You are on page 1of 26
so oniceNES. ‘manera que debe entenderse, como la hizo Mariano Otero en. 1842, como una sociedad de sociedades, “una repiblica corpo- rativa perfecta”. Por su parte, Rojas plantea que ni las reformas borbnicas| nt el constitucionalismo gaditano significaron una revolucién, para las corporaciones municipales zacatecanas. En cambio, sefiala que en ambos casos las reformas ratficaron las funcio- nes de aurtogobierno e imparticin de justicia (en primera ins- tancia) que se habian ejercido tradicionalmente. En st andisis, de las primeras décadas de la Independencia, subraya que Ia Constitucion del estado de Zacatecas conserv6 una autonomia, ‘yun papel politico considerables pata las ayuntamientos, ue tenfan la facultad de proponer leyes, de elegir-a si jefe politico local y de recaudar impuestos, De esta forma, la transicion del ‘onlen colonial al orden moderno debe entenxlerse en terminos dde “continuidad!” y no de ruptura, pues el orden nuevo no des- truy6 el antiguo sino que se monié sabre él.” En consonancia con esta posieién, en otros trabajos Rojas juzga que las pretensiones de los ayuntamientos vel deseo de fortalecer su poder local constituyeron el motor del autonomi= ‘mo novohispano durante el periodo gaditano v los primeros, afios de independencia, Afirma que los diputados novohispa- ‘nos presentaron en las Cortes de Espana, casi exclusivamen- te, los reclamos y peticiones de los avuntamientos. Asimismo, seftala que los estados federales de 1824 se organizaron, en it mayoria, alrededor del ayuntamniento ms importante dela pro= vincia, “por lo cual en la Constitucion federal de 1824 se reco nocera este estatuto a 19 ciudades-provincia y se dejar’ en, espera a otras que tambign aspirarain & esta categoria: Tlaxcala, Colima, Campeche, Aguascalientes” "* Cigale os onde 0 Gaede ase we, as aoe Rod tsa aco. a e308 pS II, LAS PRIMERAS HISTORIAS, CONSTITUCIONALES EN MEXICO Ew este capitulo se estudiaran las diferentes narraciones pre sentes en la historiograffa en torno a las constituciones mex canas, desde las primeras historias constitucionales que su gieron en 1808 hasta el periodo posrevolucionario. El objetivo, ts dar cuenta del desarrollo de intereses v enfogues en Ia his- Totia constitucional durante ese periodo. Ast, se espera hacer evidente cémo la narracién patriéticaliberal se form en tor hoa la historia constitucional y que influencia tuvo ésta en las pprimeras interpretaciones de la Constitucién de 1917. Fl eapi- Tulo esta organizado de forma eronoldgica para ilustrar las ‘continuidades y supturas en la narrativa construida por pol ticos, historiadores y abogados mexicanos que abordaron la historia constitucional a lo largo del periodo de estudio, 1. Laavrigua coxsrrecon La invasion napoleénica de Espattay las abdicaciones reales de 1808 colocaron el asunto dela organizacién politica de la mo- narquia espafola en el centro del debate politico, tanto en la peninsula como en lx América espanola. En la Nueva Espana, el tema de discusion principal fue la definici6n historica de st tstatus frente a Ia mettépoli, es decir, cuales eran las “leyes fundamentales” del virreinato? ¢Cual era la relacion de estas leyes con el resto del marco legal de la monarqua?! Dela res puesta a estos euestionamientos dependia cémo debia enfren- tare virreinato la ausencia del monarea y las pretensiones de varias juntas peninsulares de constituirse en el poder supremo dela monarquia, Debates nies acerca de Ia verdader naturalea de lo qe genera mente se comidrabs la ang contucn ccurern en to a onal. ‘lane ons Marla Chiaraont U2 antigua Const tc fuego dea indepen ‘Serva 108 1882" Desa Exondiny, ot 30, nm 1992010, pp. 38136 52 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTTTUCIONALES EN MEXICO Enel marco de este debate se formulé lo que podemos la ‘mar la primera historia constitucional de México: una historia, ‘euyo objetivo era ereat la idea de una Nueva Espa que exis- tia juridicamente separada de la metrépoli, a pesar de que la, Independencia todavia no se habia alcanzado. Se creaba esta historia con el fn de negar la soberanva de as autoridades pe- ninsulares sobre la vida politica novohispana. Los principales, argumentos invocados procedlian de la filosolia escolistica y del pactismo. Por ejemplo, ef Avuntamiento de la Ciudad de México ma- nifest6 al virey José de Iturrigaray en 1808 que la ausencia dol monarca "por ausencia e impedimento”significaba que la soberanfa originalmente otorgada al rey mediante el pacto Voluia a residir “en todo el reino, y las clases que lo forman, y ‘con mas particularidad en los tribunales superiores que To go biernan, administran justicia, y en los cuerpos que llevan Ia vor publica’? EL Ayuntamiento arguments que las abdica- ciones de Fernando VIL y Carlos IV fabian sido ilegitimas porque atentaban contra “Ila voluntad de la nacién’. Puesto, que la monarquia era un “mayorazgo de sus soberanos [los reyes] fundado por la nacién misma que establecis el orden, de suceder entre las lineas de la real familia”, no se podia re- rnunciar ni enajenase® Por su parte, Melchor de Talamantes argument6 en 1808 gue la Nueva Espana debia entenderse como colonia dela vie~ ji Espafa, pues cabfa dentro de la definieion de colonia como “una Poblacién formada de los individuos o familias desmem- bbradas de otra nacisn o de los descendientes de ells, estable- cidas en terreno distinto de su Metropol No obstante, habia, 2 eta del Ayuntamiento de Mic, en la ques declaré s aver por «que se desconora tao Tunconato que vgn nombrado de Espafa: que a “itr gobcme porla comison del funtamienta en ropesentactn de ic toy otos alos Festinonio) en an E: Herne y Daves, Cae ‘hin dedncosetas pao degrade Independencia de Mic de ‘808 #82, Virginia Gt» Aldo Sod) na, ME, 2007 co * om “ Hilehor de Tlamantes,“Repreentacin nacional de as colons. Die. “urs flostco™ y "Cones Nactonel dl Rela de Nucka Espana et Juan {AS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 3 circunstancias en las que “las Colonias {podian] lettimamente hnacerse independientes" entre ellas, cuando la metropoli se entregaba a una dominacion extranjera o ewando era subyi- gada por otra nacién. Segiin este punto de vista, Espana se encontraba en ese caso, por lo tanto, la Nueva Espana tenia derecho a asumir la soberanta y establecer un gobierno inde- pendiente.* A partir de 1810, os ideres insurgentes también recurrie- ron a la historia constitucional para justificar su hicha Por ejemplo, José Maria Cos justifies el establecimiento de las insti- tuciones de gobierno independientes en la Nueva Espafia con el argumento de que América y Espafa eran “partes integrantes dela monarquia, sujetas al ey, pero iguales entre sf y'sin de- ppendencia o subordinacién de una respecto de la otra", De esta forma, “falusente el soberano ningtin derecho tienen los habi- tantes de la Peninsula para apropiarse la suprema potestad y representarloen estos dominios”, por lo que “[ Todas las autori- ddades dimanadas de este origen feran} nulas’” Entre todos os escrtos de la insurgencia, os de Servando ‘Teresa de Mier ofrecen la interpretacion mas detallada de la historia constitcional de la Nueva Espatia, Tanto en st Histo ria de la revolucion de Nueva Esparia (1813)! como en el ensayo ‘ea de la Constituci6n (1820)," Mier plantes la hipétesis de que la antigua constitucién de la América —"nuestra magna ayia" derivaba del "pacto solemne y explicito que celebraron tikotay grosecto gar bt Anica Spenronal, Porin/ Escuela Libre de Derecho, Meco, 2010, p82 “Bid pp 998 "Jose aria Cos. Plan par y suena, Manifesto de De. Do Jost ane os, lode marzo de 1812" en Gla Villega Moreno y Migs! hogs Porn ‘enero cords) sess del mada borin al stabi dla Re pia Federal Inst de inventiencione Legals ela Cara de Dips {ow IVT Leisure, Ml, 197- oh Ls p82 "Tose Gees [Serando Teresa de Mir). isto de lt revoacit de Ne a fapanaaigutmente Anus o verdad orien yan dea com ae (ho de ss pres haste el presente ao de 1813 Impeeta de Caller ‘lindo, Calle de Roper, Londres (8133s "Sevan Tene de Mir, "Ide deb Contain dada Ins Américas polos eyes de Expt aes dea ivanin de aig despa en Es ‘tas isl Cog de MExico, Meso, 1944 pp 247280, 54 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO los americanos con los reyes de Espatia”." Este pacto se cords mediante “convenios con los conquistadores y los indigenas” Yestablecfa en la América una “eonstitucién monsrquica” que fra “igual [..]a la Espana; pero independiente de ella" Segiin el andlisis de Mie, los reinos americanos se habfan incorporado originalmente a Ia corona de Castilla con la con- {uista, pero después de que Carlos V adopts el tfulo de “Em= pperador de las Indias” en 1550,!larelaci6n entre Castilla y las {adias se transform® en ina de "dos reinos que se unftan] y cconfeder{aban} por medio del rey". Mier afirm6 que la década fe 1550 “era la mas sefalada para la América porque de aqui datafban} sus leyes fundamentales o su verdadera constitu i6n’.* Las leyes de esa época permitieron a ciudades, villas ¥ pucbios indigenas "volverse st libertad” eindemnizaron alos Conquistadores, primeros pobladores y sus descendientes" con tierras, Asimismo, establecié que la preferencia de todos los templeos “de América, civiles, militares y eclestisticos” dba re caer en “los hijos de espanoles nacidos en las Indias”. Mier sostenia que las autoridades virreinales y el Consejo de Indias violaron repetidamente las lees fundamentales del Virreinato que daban preferencia a los criollos. Acus6 al Con- Selo de compilar las leyes de Indias "sin a luz de la historia” y de suplir las leyes de “Ia verdadera Constitucion dle América’ ‘con “cédulas contradictoras, irinicas,abolidas y reprobadas" Ta inobservancia de estas leyes fondamentales habia sido “la causa de cuantos alborotos [..] ha habido en las Américas”. De esta manera, Mier retomé muchas de las vejas quejas de los Criollos del siglo xv para argumentar que la lucha insurgente dlerivaba de los 300 afios de opresion que habia sufride la Nuc= va Espana a manos del gobierno espanol, Finalmente, la defensa de Mier dela “antigua consttucién” de las Indias le permitia rechazar la legitimad de las Cortes de "Mie stra de avo, vl 2. pS "tad, pp 611-812. © Ai, le de la Constucin’ op lt. 279. 2 id p28. "id, p20 "Bad, B27. "thd, pp 282-283 © Bid. 2 IAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 55 Cédiz de su consttui6n en América. El pacto original de ebro coe los pucblo de Amie ely sige qe TJno hay oto Soberano gue el re Si fla, Ia sberania revere al pueblo ameriano” be mado que ningun de as juntas soberanasetablecdas en Espana tras la inven Tedniea las abdeaiones reales podla tener juradicton en ‘Adria. gale a Junta Central nila Regenci, ni chro menos las Cortes de Cadi tenia legitindad para Tov Smercanon, puts os americans no ean sits de Espa, SIN por aus leyer ni por lax declaracioes de este Congreso {las Cortes C.-1 sino st igual, y puede hacer (Ameria lo que Ie poreze para gobernarseeoaforme convenga as conserva: cin y felicidad, qu es lasuprema ley imprescrpble yen eto sociedad pica, como ssenta con ran la isa incr consilén Espanola ™ 2. La Consnrvcton pe Canez La primera historia constitucional que se discutié en México tuna vez que se realiz6 la independencia fue la de la Constitue cidn de Cadiz. Se recurrié a ella en el contexto de las discusio- nes polticas de 1821 a 1824 en tomo a la naturaleza dela prime- ra constitucién mexicana en construccién. Esencialmente, era tuna historia comparativa que buseaba analizar los ejemplos del pasado reciente a la luz de las experiencias constitucions les de otras naciones, principalmente os Estados Unidos, Fra cia y Gran Bretata, Una de las principales fuentes de informacién en este de- bate fueron los textos del exliado espaol José Maria Blanco White, quien edits el periddico Fl Espasiol en Londres durante el periodo insurgente. Entre 1812 y 1813, White publicé varios ensayos sobre el cédigo gaditano, Sabemos que Et Espartol circulé entre las dts crollas en Nueva Espatia entre 1812 1820, v que durante los debates del primer Constituyente iturbi lista (1822-1823) y el segundo Constituyente federalista (1823- * Aer Historie de te evn, 2, 64 “Hn 6 LASPRIMERAS IISTORIAS CONSTTTUCIONALES EN MEXICO 1824) no fue rato que los diputados invocaran su nombre. Du rrante este period, los ensayos de White y otros textos de El Espariol fueron reeditados en el periddico Fl Sol junto con tex- tos de los autores alos que més elogiaba, como William Paley y Jeremy Bentham” En su discurso de diciembre de 1823, co- hhocido como la Profcta sobre la Federacién Mexicana, Servando ‘Teresa de Mier fe explicito en sefalar su vinculacion con stu “célebre amigo el espaol Blanco White” y suis ideas politicas. De hecho, es mly probable que la lectura de Blanco White ‘promoviera la antipatia extendida hacia la Constitucion de Cé- liz que apuntamos en el primer capitulo. En general, el obje- tivo de los ensavos de White consistié en sefalar las debilidades de la divisién de poderes establecida por la Constitucién de C&- dlizy recomendar que Espafia adoptara mejor el sistema de equi- librio inglés. Blanco White repudiaba el jacobinismo de la Re- volucién francesa y se oponfa alo que lamaba las “verdadfes} Imetafisicals]” y “abstracciones” de los fundamentos flosofi- Cos de las constituciones Francesas revohucionarias y de la es- paola de 1812." Durante el periodo del primer constitucionalismo mexica- no, el aspecto de la Consttucion de Cadiz que mas se discutio fue Ia division de poderes. Prevalecié la idea de que la carta es pafiola instauraba una legislatura unicameral muy poxlerosa, al lado de un Poder Ejecutivo débil sin facultades para asumir Ta tarea de gobernarel imperio, Durante el debate en torno ala ley electoral de 1821, por ejemplo, la Regencia (constituida por Agustin de Iturbide y el obispo Antonio Joaquin Pérez) hizo Ilegar la Junta Gubernativa un escrito en el que sefalaba que la Constitucion de Cadiz habia sido ineapaz de asegurar el go- bbierno de sus “principios liberales" por causa de la organiza- ‘id unicameral del Poder Legislativo. En una referencia indi recta ala rebelion de los persas en Espana, argument que la ‘exclusion de “los fueros privilegiados” de este ramo de gobier- no en el cédigo gaditano habia llevado a estas corporaciones, ‘a convertirse en “les apovos del despotismo" y a conspirar a ane Pons, lec Whe» Espasa astute Flo de Bsus del St ‘ho wannersidd de Ove, Os, 2002, po. 199124334285, “PYoto prior el dato Mien Sern Tees de Mie, aro po ic, de Edna O Gorman, Bbintecs Ayacucho, Caracas, 1978, p. 293. 3 Ganade Ian Sin Herre El Espanol mim 2.282 1LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 57 favor de su destruccién. Afirmé que la forma unicameral del Poder Legislativo destruia “el equilibro politico” del reino, con lo cual sugerta que la mejor manera en que Espana (y por lo tanto, el Imperio mexicano) podia disfrutar “de los inmensos bienes de su excelente constitucién” era a través de la repre: sentacion de los lueros eclesistico y militar, asf como de los ayuntamientos y audiencias.”" Una més tarde, Antonio José Valdés, colaborador cercano de turbide, publicé un ensayo titulade Republica mevicana,* en el cual analiz6 la idoneidad de ln Constitucion de Cadiz como modelo para la monarquia mexicana. Concluyé que adop- {ar la divisidn de poderes de la carta gaditana ponta en peligro 1a estabilidad del gobierno mexicano y la Constitucién misma. Sewtin sus palabra, 1a mitacién dela consttucién espanol Serta a mi ver un absus dd enc impero: Una constitucion compuesta dena sola cimara popula. yen que el rey sd tiene wn voto suspensivo, con efea ‘a en dos lgislturas, quedandoobligadoa promilga aly con- tra si voluntad, ste insite en ella por tercera ver, es el estado nds volonto en una monarquta, yes capa de originar un tas tomo en sus bases fundamentals, ya sea en caso de uns impor ‘ancien caso de sucumbira la accinsostenida dela eimara.? En st opini6n, lo acontecido en Espatia a partir de la res- tauracion de la Constitucién de Cadiz en 1820 demostraba cuin peligrosa podria resultar la adopeién de un modelo que cconcentrara la mayor parte de sus facultades en una legislati- unicameral Dichosamente tenemos a nuestro favor los graves emabarazos en 4que labora la nacién espatola, Sus exaltados,descontentos ya con 1a constitulén iberal que les sive de rela, quieren darle mayor dian dvd port rgencla de Impero «Su Mafstad la Soberans Joa Provisional Imprents perl de de Alejandra Vln, Mése, 1921, role Alon] Mosel Wald, Reps mexico, irene del sbi, lmpreso en Mexico y por su original en a ofcina dD. Pero a Ross Poe Ua octbe 26 de 1822, 58 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO ensanche, Eley diven, no debe conferrempleos de ninguna cl en aun los paramente militares, sino a propuesta del conse, No debe tener ms suardia que Ta de sus alabarderos. Deben cer ‘eenarse sis bienes patrimonials, sitios reales v gastos de casa Fea dejéndole con un corto sicko, como el presidente de los Es {ados Unidos. El voto stspensiva que Te dala constitucién, sin ‘embargo de imitarse a dos lepslturas debe quitrseleenteramen- te, forzindole a promulear la ley al momento que la sancione el ccomgreso| ‘Sewin Valdés, todos estos cambios tendrian el efecto de abo lela monarqufa en Espana, creando en su lugar “un simulacro ide monarquia [..] wna verdadera repiblica democratica”” En 1823, Servando Teresa de Mier se opuso al proyecto de constitucién presentado por el Congreso Constituyente de 1823 con argumentos similares. El proyecto "del Valle”, como se conocia, consideraba un Legislativo unicameral y un Eject= tivo compuesto por un trinvirato, que seria electo por los dip tados, como To habia establecido la Constitucion de Apatzin- juin en 1814, Porotra parte, proponia un Senado independiente fn la arguitectura institucional, una especie de cuarto poder ‘Separado del Legislativo. A pesar de formar parte de la comi sidn, Servando Teresa de Mier publicé un voto particular en el, {gue esbozaba sit oposicion a este plan, Recha76 el argumento de la comision de que un Poder Legislativo bicameral era “un resto de la aristocracia” y postulaba que, en cambio, se debia ‘Considerar “la perfeccisn del gobiemo democratico representa- tivo". Para fundamentar su posicidn, seftalaba que “todos los paises que han reducido el poder legislative naufragaron, tes figo Francia en su Asamblea Constituyente; testigo Espatia’, ccuya historia habia ofdo de “Flores Estrada y cuantos dignos dipatados (quel conoct fugtivos en Londres”.” En cambio, los, sistemas con mayor estabilidad, “que han prosperado y prospe- ran en la libertad”, eran los que fenfan legistativos bicamera: Tes: Inglaterra, los Estados Unidos y Colombia.” Mier crefa que 2th. pp. 39-0, fb, 2 Rt parila del doctor Mie opt 22. tds 9285 hen LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTTTLCIONALES EN MEXICO 9 el mejor modelo era el que habian adoptado los estaduniden- ‘ses v colombianos, que comprendia “una segunda camara de ciudadanosf,)" cuya situacién econémica los hacia inmunes a la corrupeién y euya edad proporcionaba la experiencia nece- ‘aria para "moderar la impetuosidad de los jévenes de la pri [Al defender el proyecto de Constitucion de 1824, Miguel Ramos Arizpe tambien aludi al ejemplo gaditano para pro- ‘mover una legslatura bicameral, En sus intervenciones en el Congreso Constituyente, Ramos Arizpe insisti6 en que la idea de la comisién no era crear una segunda cémara aristocrética. El objetivo, en realidad, era establecer otra sala compuesta de “individuos electos tan popularmente como los diputados”. De este modo, se podefan evitar “los perjuicios de la exaltacion de la raz6n y atin las pasiones de una sola camara”.” Para el coahuilense era fundamental aprender del ejemplo de Espana, donde el Poder Legislativo tinicameral habia "arruinado” el tjercicio de gobierno, permitienda el regresoal“despotismo".” Durante los debates constitucionales de 1823 y 1824, el ‘otro referente hist6rico-constitucional nacional fue el fallido imperio de Iturbide. En contraste con el ejemplo de la Const- tucion de Cadiz, esta experiencia pareca advertir sobre los peligros de tn Poder Ejecutivo fuerte. Durante los debates en orn a la conformacién del Poder Ejecutivo en enero de 1824 yy. mas tarde, en las discusiones en tomo al proyecto del Si- remo Director en abril del mismo afo, los opositores a la idea de concentrar facultades ejecutivas en las manos de un solo presidente afirmaban que tal medida “abrr{fla tal vez el paso 4 la ambicién de un monarca” que pudiera actuar de igual manera que Iturbide o Napoledn.” Elincidente més represen: tativo para ls diputados era el cere del Congreso anterior por i,» 288, Soran Congreso, Pesidencia del Se. Mangino, Ses 28 de diem we, Earrings Meco, nm 259, 29 de ire de 1828 2 Sokerano Congres. Presidencia del S: Espn. Consvelaseson dl 19d febrero do 182 Agi scons am 33,21 de ere de 182 *-picura del Se Castro Sesion de 6 de abr de 1824" en Jot Bar in (Comp), Actas constincionaes mexicanas (1821-1820. Diario dels Sones del Congreso Constante de a Federco Micra 8, nse, Mes 60 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO arte dl emperador pues, como sefalaba el diputado José Mara Becerra -Lékesdecntonees ya no hbo const, sa no hbo libertad, sano hub mas gue sssetsmo" 3. EL coNSTITUCIONALISWO INSURGENT [A diferencia de la Constitucién de Cédiz, nila Constitucién in- surgente —el Decteto Constitucional de Apatzingan (1814)— ni los textos anteriores —los Elementos de la Constitucion de Ignacio Rayén (1812) ¥ los Sentinientos de la Nacién (1813) de José Maria Morelos tecibieron gran atencion por parte de los politicos en 1821 ni por los historiadores del siglo x0. [Las pocas opiniones que se manifestaron con respecto al Deereto de Apatzingan fueron generalmente positvas. Por elem= plo, José Maria Luis Mora consideraba que era “un precioso tédiigo" que contenta “todas las principales earacteristicas del Sistema liberal”2" Lucas Alam opinaba que era “muy prefe riblea otras de las varias que después se [hicieron}," opinisn {que Carlos Maria de Bustamante compartia. Segtin el ex inte= {grante del Congreso de Chilpancingo, era facil reconocer “el mérito de este decreto, y ue los leisladores que lo formaron, ‘conocfan entonces nuestros derechos exactamente, y han que enviar alos legisladores dela presente épaca 'Es bastante probable que este juicio historiografico posi- tivo derivara de la vida tan efimera, parcial y accidentada {que tuve a Constitucion de Apatzingsn, de tal forma que, como bien decia Alaman, “la experiencia no pudo servir para eall- ficar el mérito de las instituciones que pretendieron dar a la nacion”” picts del Se Reser sid, p27 “Je Maria Lae Mars "Bsc sabre la independent dl imperio mexico Obes cola, po de des ir. vest op nots de Tian Brie Senssin, Laura Slaes Robles Laura Suse de a Torts, anacula/Instto Mor, Mico, 194, lp. 12 Pisa Alamin, Histor le Non dee fe primes movinietos ane reqararon su indepondoncioe lade 1808 hata ve reset Mat CaltralHeleico, Mico, 1985, vo tp. 173. "Caren Maia de stant, Cun tio de von mein tet/t Culral Hlec Mexco 1985, 50 3p 189 “amin soi, ope ol 5,0. 173, [AS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 61 4. La Coxserrveios ne 1824 La Constitucton de 1824, en cambio, twvo una larga vigencia (1824-1835 y 1847-1853), por lo que ofrecié una amplia expe- riencia para que los politicos e istoriadores pudieran juzgar st prender por qué no habia sido capay de establecer un sistema de gobierno estable. El ensayo de José Marfa Bocanegra, Disertacién apologe- ‘ca del sistema federal, publicado en 1825, es un buen ejemplo ide los trabajos que justificaban y elogiaban la carta federal en la década de 1820." Bocanegra escribié st trabajo en el marco de un concurso que el Colegio de San Ildefonso organiz6 para celebrar la eleccidn de Guadalupe Victoria pata la presidencia en 1824, En este texto, Bocanegra argument a favor del fe dralismo desde varios éngulos: en primer higar, sefala que constituia una organizacién solida y estable para la Republica porque sus precepios rellejaban el orden natural de las socie ddades politica, pues se componta de “familias independientes Lu freunidas} en pueblos bajo una autoridad municipal [.] ‘stados jguales regidos por un magistrada y un congreso [}:¥ luniendo estos estados forma la nacién, presidido por jele “Ena lec presencia de 1827, Manel Ger Pesaza obtuse bt -mayorn de woos dele congress esata y Vicente Gert alse ol se fund aga Guerrero, Zavaly Sota Anas ebelrom cont et et $s pronunciamsentapropict que Gomer Pedram omar st cori ‘rasa depts De ste modo, Guerrero tlc sla residence es st legitinidad siempre fe estoy deny de mee meses one Fer Eject, fe derocsdo por tr rebel sts ver aca eva sides, Anastasio Bustamante Ese poor haa fncsde 1853 coun pers ‘hoc conta del Poser Ejeatio cau dea bln cm su cont, LaF bation jo Manvel Gomes Pars de vlan se pra comple simitcarentest peredo de gobiera de enero de 1833 amaran de 18344 de ‘sta manera, de acuerdo eo los argue de lo rebels, fe pole es lublcer el onde costtcionalqucbrado dea L827 "Jose Maia Bocancara, Disa apulgic del sea Fedele Manel Gonzilez Orpeza, Hl federalna, cu, Misco 193, pp. 108478 62 LAS PRIMERAS IISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO ‘supremo y con un congreso general”. En segundo lugar, seha~ Jats que el sistema federal habia llevado a los Estados Unidos a ser una potencia econdmica y politica, de modo que conside- raha probable que México padiera seguirsu ejemplo. Segtin Bo- ‘Canegra, la idoneidad del federalismo se encontraba también tenel hecho que permitia que gente local y bien instruida en las hecesidades de su repi6n cuidaran de su gobierno. Finalmente, ‘afirma que la division del gobierno en estados lo blindaba con- tra ataques fordineas y nacionales. Crefa que en una federacién. lanacion no podia perderse de “un solo golpe dado con preme- ditacion y aclerto sabre la capital”, pues los estados se unirian. ppara defenderla Th finales de la década de 1820 y principios de la de 1830, Jos debates en torno a la Constitucion de 1824 se enfocaron en. identificar las debilidades de este eédigo. En general, podemos ‘afirmar que fueron tres aspectos de la Constitucién los que se Comentaron: 1) la divisign de poderes, 2) la cludadanta y el Sistema de elecciones y 3) el sistema federal. En este debate, Jos argumentos de José Maria Luis Mora,” Lucas Alaman§y +: Bede pana impertanca in punt, pos hasta os apostoes| der fran gue ete setae un lens conta el despot Shaym lementofrdamteta prs Is ara de Taira, Carlos Mort {Etustamamte leyplicae de aie manera: “on estado en asp de fmbicones personals el tein de nocstas degra. Dctahiras lit rex proclamarin alguns. rs evans republics independents fs ‘as arn Ta comunidad de Benes ningun lini y os bus pri ‘Spon Su text conclave con la pesicon de que nga ear ‘nnracin de Mec os Exton Uno comovel castigo que Hes ‘merci’ Cuevas ope pp 357 y 86. "Poo Espinosa Sit carta pastoral nee! Ho. St DD. Po Epic ose, obispo de Guadalajara dig ase oss, Tira de Danse Ro ‘rguer. Gudaljrs, 1886p 12 *eVigl op cits p 13. [AS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 83 desplazamiento del liberalismo doctrinatio."" El positivismo, insistia en la necesidad de que los politicos adecuaran su go- berno a las eircunstancias sociales, econdmicas v biologicas de la nacién, en lugar de seguir el camino del idealismo. Justo Sierra, uno de los positvistas més entusiastas de! Porfiriat, afirmaba, por ejemplo, que la Constitucién era “una generosa ‘opia liberal’, construida de acuerdo con “la locuci6n fran esa" de “Tos hombres de 93°, quienes reian "gue una sociedad se regencralvia] gracias a dogmas politicos enlazados con dog: Para los constitucionalistas positivistas, el ejemplo a se- aguir era el de los Estados Unidos. Como decia Emilio Rabass, Ja Constitucién estadunidense no se basaba en ideas ni teorias abstractas sino que “parti de la realidad del individuo" y se Fund en “silos de progreso institucional”. "* En consecuencia, yy de manera muy similar a lo que habia ocurrido en la década ‘de 1830, era tema de reproche entre los erfticos de la Constit ‘in de 1857 el que los constituyentes hubieran seguido el ibe ralismo francés en lugar de estudiar més cuidadosamente, como ddecia Ricardo Garesa Granados en 1906, “la teora politica an- slosajona que es indudablemente més racional”."" En comsecuencia, los etiticos de la Constinicién de 1857 durante el Porfiriato solian comparar la historia constitucio- nal francesa con la estadunidense para demostrar la supetio- tidad de la segunda. Por ejemplo, Justo Sierra justiicaba su propuesta de inamovilidad de los magistrados de la Suprema Corte y de igualar el metodo de eleccion al de la repablica ve- ina (designacién presidencial y ratificacién por el Senado) con cl siguiente argumento: 4a revolucin francesa, decta yo, destruyé la inamonilidad del Po der Jaca y la destras por diols institaciones deo pasado, yet Poder Judicial quedssometido a i nacion en teri en rea Tidsd quod sometidoa los partidos. °= Para una dscustn de este proceso, ase Chvles A. Hal, La ransion mac det brn en Mexico aires dl siglo. Wel, Meio, 199. ese" Labertd, 2 de fee de 17% Libertad Se Vi’, Le Lira, 80 de agosto de 178 w Ran, ba Const, op. tp 1. = Rica Gans Grados Const de 1857 y ls Lanes de Rafe 0 Meso, Bigratia Boonomica, Calle det gu, Mec, 1906, p44 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO De entonces data una serie de tribunales que confundtan la jstila con la venganza, con Ins ignorancns con la pasiones del puchlo. Gracias ellos, In revolucion francesa visi estate rica de Neso, ques llama el terror, que impiié por eerca de un siglo el advenimiemto de la Repsblica y queso ha podido aran- arse [a Francia en las boguaras teribls de la ineasion, en el cendlo de Parts, para presentase purificada ate el mundo con Ja justicia inamowible de ss eves. 'Y mientras esto suc, I Corte de Justicia american, nas movible, serena, duct de si coneieneia, superior alas paiones, Iewaba a cabo una obea tanquila, de infinitatrascendencia, de iimportancia inconmensurable; organizaba I Constteion la re _ducis a imterpretaciones que hacian pasar los preceptos del dere- cho constitucional ala vida cotidiana y los introducian en Ia at fdsera misma que respraba aquella sociedad: es asf como a podido obtener esta alisima institucion, este homenaj dl eran fete de partido try ingles, Salisbury "Slo hay wna cose que ms ‘es riquera, masque su engrandecimiento,envdia el mundo {la nacion americana: su Corte Suprema de Justicia’ Por su parte, Francisco Bulnes elaboré su eritica dela debi- lidad del Poder Ejecutivo en la Constituci6n de 1857 de esta, Forma: El yet del presidente de los Estados Unidos, leslie para defender al Poder Ejecutiso de las apresiones del poder lessltivo y para defender le nacion contra impress ruinosos y contra toda clase de excess y loxpezas legisltivas. Nuestros constiuyentes Ssuprimieron el veto presidencial dejando al ejecutivo un ride To derecho de hacer observaciones a las leyes,bastando que la ‘ciara repita la yotacion combat pore ejectivo¥ ie rae figue por simple mayoria para que Is Tey impugnada subsist." En resumen, los positivistas consideraban que la estabili- dad gubernamental en los Estados Unidos se debia a su origen historico y a la division de poderes que creaba tres ramos de gobierno Tuertes independientes entre si El eédigo estadu- Francisco Buns, ues Is reolcioes de a de fom 1906 pr de rk Panto Mora, Mexico, 2011, p. 231 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTTTUCIONALES EN MEXICO §5 nidense impedia la dictadura porque era capaz de resistir los ataques partidarios. Desde el punto de vista de Bulnes, la sic {wacién de ingobernabilidad en México se explicaba porque la Constitucin de 1857 tenta sus orfgenes en las eorfas abstrac- tas francesas ¥, como resultado, consideraba “al Poder Legis. lativo como el gentino representante de la soberania nacional. y [J superior a los otros poderes”. Por lo tanto, no estable- ‘a tna division de poderes robusta que impidiera el despotis: ‘mo, sino una organizacién politica que lo propiciaba, En este sentido, Ricardo Garcia Granados argumentaba aque la debilidad del presidente frente al Congreso creaba las condiciones para que se echara mano de medios extracor tucionales De la subordinaclin det lecutivo al Lestativo, que ls lees consttucionales implican, ha resultado en México siempre un ntagonismo fatal entre esos Poderes, proctranl el segundo so- rete al primero por medio de sus tetuciones legals y el peiene- to por medio de su nfluencin en ls elecciones, Cada un de los Poder siete que el adquiri perder el predominio es para él swestion de vida 0 muerte la armonta fecunda entre los pode- res se hace imposible. Desde que rie la Constituciin de 1857, et Ejecutivo ha venido sobreponiéndose mas v mds alos ottos po: dares y esta sitsacién no cambiars, mientras eno se modiique la leyenel sentido de aumentar sus atrbclones Las reformas que Justo Sierra proponta para el Poder Eject- tivo también partian de esta klea. Argumentaba que se debia reformar la Constitucién de 1857 para institucfonaliza la for: ma en la que los poderes Legislativo y Ejecutivo ejercian st autoridad de facto durante el Porfiato, Solamente de esta ma: nera se podria establecer una constitucién duradera. Era “pre- ciso darmos una constitucion practicable, insist, “para acabar ‘on ladictadura de hecho” En 1908, el presidente Porfirio Diaz otorgs una entrevista al periodistanorteamericano James Creelman, En lla, Diaz ex- presé su determinacion de no presentar su candidatura en las = Garcia Granadon op. HA. Vo"La itera el Sr We", ta Libertad. 3 de aot de 1878 6 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO clecciones presidenciales de 1910 e indies que consideraba gue “México ya estaba listo para entrar en a vida democratic. Sus declaraclones motivaron a varios diputados, entre ellos Que ‘do Moheno, Mantel Calero y Ricardo Garcia Granados," a Dublicar textos en los que discuttan las causas historicas del Fracaso de la democracia en México y reflexionaban sobre las estratepias necesarias para asegurar que la transicién de la dic~ tadura a la democracia fuera exitosa. Para estos diputados, resultaba claro que la Constitucién, de 1857 no habia creado las condiciones adecuadas para cons truir la democracia, Por ejemplo, en el libro :Hacia donde va- nos? Moheno afirmaba que la historia de los Estados Unidos {yee Gran Bretafia comprobaba que la democracia requeria un ‘Sistema de partidos para funcionar apropiadamente. Creia que ho se habia podido establecer tal sistema en México a causa de la incapacidad e ignorancia de la mayor parte de la pobla tion. No argumentaba a favor del parlamentarismo sino en. Contra del sufragio amplio establecido en la Constitucién de 1857, El codigo permitia votar a todo varén mayor a 21 afios ‘con un “modo honesto de vivir, lo que, en st opinin, no pro~ piciaba nila participacién eiudadana ni la formaci6n de part Gos duraderos. En cambio, creaba una situacién en la que “la mole de analfabéticos’ —que votaban sin saber por qué, sin Cntender la importancia del voto— cerraba “el camino” para “las clases pensantes” y las desalentaba de formar partidos y participar en el proceso electoral. Ante la ausencia de una cits adania emprendedora, las autoridades habian monopoliza- do la organizacién de las elecciones, y, gracias a los votos de la “gigante masa inconsciente”, habian podido controlar los resultados." Por lo tanto, argumentaba Moheno, la historia de la demo- cracia bajo la Constitucién de 1857 solamente podia ser la de 1 Querido Moheno, lai dnd mos? Basque dew caro de insti tucioes pias ads publ mexicano, Tales de Lar, allo {iia Cac, Meio, 108 Ricardo Greta Granados, problema de engntac poli de Wesco [908], pol de Aare Matt, tas Diee- ‘isn Genrl de Dison Esta Meso, 1985; Mae Calero, Cuestones torts ensayo pa, Ingenta de gnc Esa Sun Ans en. 68 Mexico, 1908 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO. 87 tun caos interminable." La legada al poder de Porfirio Diaz y cl establecimiento de una dictadura pusieron fin ala inestabi- lidad. En sus palabras, Dia “aroll6, una por una las institucio ‘nes constitucionales: Nbertad de imprenta, jurado popula, tibunal parlamentario, amparo,independencia de poderes, soberanin de ls Estados, 6 timen municipal, renovacin periddica de los poderes, etc. te tte, La consitucion se convisié en sis manos en wn retazo dal ‘mas puro c2outchoue [si] que sestrabay encogia en la medida de ss propositos;y de ese estira yaflojanaciero la prospevidad reionaly la paz que distutamos desde 1876." En consecuencia, Moheno no erefa que la Constitucién de 1857, tal como estaba, pudiera asegurar una transicién exitosa de la dictadura a la democracia. En su opinién, era necesario reformular la organizacién politica de la Republica para pro- ‘mover un sistema de partidos y un sufragio imitado. AL igual {que Sierra y muchos otros, consideraba importante circuns- cribirel sufragio alos hombres que sabian leery escribir, pues ide este modo se podria garantizar "una aptitud minima para tl desemperio de la funcion electoral” vel fin de las eleceiones Girigidas y manipuladas desde ariba."* ‘a interpretacion de Francisco 1, Madero y los primeros revoluicionarios fue radicalmente distinta a la del Porfiriato. Con argumentos que hacian eco de los iberales de la época de la Reforma, Madero culpaba a Diaz —y no ala Constitucién 0 ‘la poblacién— por la dictadura. En su manifiesto, La suce- Sin presidencal de 1910, jutficaba ss oposicién a la reeleccién del presidente argumentando que el “absolutismo” practicado por el gobierno porfiista "ha[bia] acabado con las libertades pablicas, habia) hollado la Constitucién, ha[bia} despresti- lado la ley [..1y, por tltimo hafbia] terminado con el eivismo ‘Obervando ue expr ilo xx apenas 16% de lox mescanos posta instracton labia adivins cul seta nuestra condi en 1857 (Freel demis, ees misma ifs poden sri para epic td mue tra sori. Out ots com quecleaos pod engondrar ee Sede aallabe oor hal pth id, "thd, B39 48 LAS PRIMERAS ISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO de los ciudadanos"."* Mas tarde, en el Plan de San Luis que Aanuncié la rebelién de Madero contra las elecciones de 191 lrevolucionario establecia que su movimiento buscaba “con- ‘quistar la libertad y ayudar al pueblo a librarse de la odiosa firania gue lo oprim{ia]". De acverdo con su anilisis, no habia gobierno constitucional en el pafs, pues [Wanto el Poder Legistativo como el Judicial estin completamente supeditados al Ect Iadiisin de ls poderes, la saberanta de Tos Estados la ibertad de los ayntamientos Tos derechos del tludadano, so existen esrtos en nuestra Carta Magna; pero de hecho, en México cas puede dcirse que rina constantemente lt Tey marcial la jsticia, en vex de impart su proteccn al deb slo sire para lezalizar los despojos que cometeo fuerte os jue es en verde ser Ios representantes de la juticia, son agentes tal Ejecutvo,euyos intereses sven fekmente; Is CAmaras de a Unidn, no tienen otra vountad que Ia del dictador; ls gobernado- res de los Estados son designadios por él y ellos, s vez, desig- fan imponen de igual manera las storidades municipal.” De acuerdo con el Plan de San Luis, entonces, la revolu cin maderista compartia el objetivo que tuvieron la de Ayutla la guerra insurgente de 1810: era un esfuerzo mas de la is- toria heroica de un pueblo para que triunfaran los tan amados ideales de la libertad y justicia’."* El tratado de Emilio Rabasa, La Constitucn y la ditadura, publicado en 1912, replantes las crticas positivistas ala Cons- Titucion de 1857 en respuesta alos argumentos de los revolucio= narios ¥ los promotores de la democracia parlamentaria. En. Su texto, Rabasa expuso la hipotesis de que la recurrencia de los, obiernos dictatoriales en México era “una consecuencia de la 1 Pranesco 1 Mado, La sce psd de 19101508), Clio, Me sen 1998, 984 Tin"ptan de San Ls Potost5 de ature de 1910"-en Gloria Vlas Max reno» Miguel Angel Porta Vener (coords), Enciclopedia Parlamentria de uso: Leyes» doctmentosconitutvo de Lenin mexicana. Pate 2. Un ree pcan cio, 190619. 3, sto de inventions Les tier de a Canara de Biptade, LI Logisttrs, sco, 1997 (Enciclopedia Parlamentaria cde Mic, Series 1) pp. 231-238 os [LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTTUCIONALES EN MEXICO 89 oreanizacién constiicional”adoptada en varios momentos.” Arguments que las constiticiones mexicanas, especialmente Inde 1857, nohabloncreadouna division de podereradecua- daa esiras condiciones peculares En cambio, una y bra vez los consituyentes se habiandejado evar por “una & Giga en Congres, nck des ois prs Je r= Sentacion popular” para creat un Poder Legiaivoomnipaten- te y un Ejecutivo sometido y débil.'"" “s " De esta manera, Rabas rep muchas dels erteas que Lage Alaman, Francisco inches de Tage y José Maria Lis Mora habianlanzado en contin dela Conatitcin de 1824, “[Llas deficiencias de la Constituci6n [de 1857]" —sostuvo— “colcaban} alpen a detadrapresidncialyel des potismo andrauico del Congres” Frente ls mara, e president estaba desamparado, ac encontaba completamente laxbii®deun poder instintvamenteinvasor qu en est ley fundamenial ne encuenira las initacones que lo detene De este modo, “un presidente que aeatara la Constivcion (1 tenia que suf con mayor o menor resistencia, setn ka nr terea des carter In invasion de nus tribucioner™ En eam- bio, un presidente “de enertas dominant", neitablemente bincarscrcunnavegr su dbildad recuriondo a medidas e peciales, En ots palabra,“ al gop de Bstado ya a die fecara® Usb ejemplo de Benito uaer, quien goberm6 con facultadesextaordinaras durante la vaia mayor de us pe todos de goblem ¥afirms que Pore iar abla adoptado tn misma forma de domsinacion al valrse de diverse eat las para “apoderase del Poder Legislative [1 [9] subordi- far os gobernadores para citar piles rebels y dominar todas las lecciones"™ Por estas razones, de acuerdo con Ra base, “Te dictadura ha sido una consecuenci dela onganiea- ciom consttconal, ls peretsidad don presientes ina com- Sectenla natural y propia de la dicta’ Al ial que Histo Serr, opinaba qu er mprescindbleenmendat Ia Cnet Rabas, Contin opt AS tid p86, © Bid 198 2d. p20 tid, 196 tid, pp. 826 90 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO cidn de 1857 “en términos que nos haga posible su observancta, yy que den al gobierno antes el interés de apoyarse en ella que Ja necesidad de infringila” De este modo, la historia constitucional de Rabasa recha- ‘aba lo que llamaba "la opinién comiin’, que culpaba “a los hombres del gobierno de no haber cumplido las leyes por man dar sin trabas, o habia} declarado al pueblo incapaz de tomar patticipacion en la vida piibliea y en la accién democritica’, De acuerdo con sit juicio, estos argumentos daban “por ver- dad la sabidarfa de la Comstitucion y su inocencia en nuestros, ‘males; més atin, considerarla como una vietima, cuando tal, ‘yer sea autor principal”. Sostenia que "Ia conviceién de que la Constitucién efra] sagrada” era por si misma peligrosa para el ‘buen gobierno del pais, pues fomentabsa la idea de que era "i- cito rebelarse contra las autoridades constituidas” con el ob- jetivode "cambiarlas porotras que respetarfaln y obedeefieran] Talley suprema”.”™ En este punto, es necesario senalar que las opiniones nega sivas de los positivistas sobre la division de poderes en a Cons- titweidn de 1887 contrastaban con su evaluacién positiva de las Leyes de Reforma Vel uicio de amparo. A decir de Ricardo Garcia Granados, “la Constitucién ha sido un fracaso parcial, las lees de reforma por lo contrario han dado Tos ms brillantes resulados"."” De acuerdo con su andliss, la separacion entre la Telesiay el Estado habia proporcionado a México “Ia gloria, dle ser la primera nacién en que se expidiera una ley en perfecto facuerdo con las exigencias dela eivilizacién moderna’, pues, habia permitido el desarrollo de la sociedad y la educacién de los ciudadanos. Asimismo, las eyes de desamortizacion y de na- cionalizacién habian creado “una numerosa clase de nuevos pro pictatios’ cuyas actividades contribuyeron al avance de “los Intereses piblicos y econdmicos de la nacién en general”. En. st opinién, por lo tanto, fueron las Leyes de Reforma —y no Ja Constitucion— Ins que ereaton las condiciones para resistirla Jntervencidin francesa ¥ las maquinaciones de los conservadores.. ad,» 8 ° Garin Granade, pt, pp 132-133 stb th 9103 {LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 91 Porsu parte, tanto Ignacio L. Vallarta y Emilio Rabasa elo- tiaron el jicio de amparo, Como se dijo en el capitulo ante- Flor, ambos hombres consideraban que cl amparo tenia sus rafces en los esfuerz0s del constitucionalismo anglosajén por controlar la constitucionalidad. Al comparar el juicio de ar- paro con el judicial review; Rabasa comentaba que el procedi- Iiento estaba “fundado en las prictcas norteamericanas, pero seguramente muy superior a elas” Mientras que Francisco Bulnes v otros habian aribuid el origen del amparo a la Cons- titueion de 1857," Rabasa senalaba que el mérito de haber hecho esta reforma constitucional no pertenecia a "ls legisla- ores de 57”, sino a los constituyentes de 1842, quienes pri- mero habian ideado una constitucién que incluia la declara- cidn de derechos. En su opinién, el autor del juicio de amparo tera Mariano Otero, Argumentaba que Otero queria que Mé- ico adoptara el sistema norteamericano de judicial review pero no habia entendido de manera cabal cémo funcionaba la Consttucién de los Estados Unidos, De acverdo con Rabasa, el resultado de esta incomprension no era importante, pues per mitié.a Otero formular "las bases de adaptacion del sistema americano” en lugar de copiarlo por completo. Desde luezo, ‘1 formacién positivista lo levé a juzgar que hacer la copia del judicial review “habia sido desacertado"." Con estos argumentos, Rabasa insist en que los consti- tuyentes liberales "recogieron la formula del juicio de amparo aque habia cle hacer efectivas las garantas individuales” del Acta tde Reforma de 1847. Como resultado, copiaron también lo que Rabas, “jai op. it, pp 240261 sad por 48 efemas em 128 aru, rae un races, model de Inielectaliad de mancomi: pero como obra rlormista cx muy eleva tne de muy heron sfc bere, on ajretees arses, ness Pres, pctiony grandes sions de dsahop ingens tapizadon com gob os dane apareen con colorido venelano as iberados bina nore mcianas, rpadas con ajestons enn ances de cman Ae 1795518489 que formaton el monaento de os Derechos del Hombre’ {ES Constucsn de 1857 tee us bm sue tale wn tempo superior de San Pate de Ron ye orden agra acinal tern paras constiyen ten yclnclebe istic del para cone y erdaderament ada ports as lanes de pcb mexicano” Bulne, op et p23, aba, El juco' op ct p23 92 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO Rabasa consideraba uno de los principales defectos del uci "la estrechez del sistema de Otero", que limitaba “a la defensa, de los derechos del hombre contra leves o actos directamente tenderezados a violarlos""” De acuerdo con su manera de pen- ‘Sat los constituyentes también cometieron un desacierto cuan do no distinguieron entre "los derechos abstractos” y “Ins ga~ rrantias expresadas, pues la falta de definicién obstaculizaba, el buen funcionamiento del amparo."* ‘Mis preocupante era para Rabasa la “corrupetén” que st fifa el amparo, En st opinidn, los malos usos que se habia dado fa esta figura juridica desde la restauracién de la Repablica ‘amenazaban con hacer inefectiva la Corte. En primer lugar cri- ticaba el fallo de la Suprema Corte de 1871 en el amparo pre- sentado por algunos hacendados de Morelos. Los hacendados estuvieron inconformes por los impuestos que imponia el go- bierno del estado con el argumento de que ni la legistatura del testado y ni el gobernador eran autoridades legitimas, porque hhubo violaciones constitucionales durante su eleccién, Al con ceder el amparo a los hacendados, In Corte habia abierto la puerta ala posibildad de que pudiera en el futuro “anular las Geclaraciones del Congreso como colegio electoral sobre elec cidn de Presidente de la Repablica 0 Magistrados” o en cual- {quier otra eleccion.”” Aunque fallos posteriores de la Corte Techazaron esta postura —conocida como la doctrina de in- ‘competencia de origen—, Rabasa se preocupaba ce que puciera revivirse en el futuro. En segundo lugar, Rabasa veta con desagrado el niimero dle juicios de ampare que se levaba directamente ala Suprema, Corte en materia de recursos de nulidad o casacion. Opinaba jque el hecho de que la Corte examinara amparos de esta natu~ Faleza vulnerabs la soberania de los estados y promos la irres- pponsabilidad de los magistrados de los tribunales inferiores [Asimismo, consideraba funesto que infracciones a los codigos ‘comerciales 6 civiles pudieron ser atendidas mediante el am- paro, pues “cuando las leyes communes v la Consttucién se ponen fen el mismo nivel” se devaluaba la segunda sin promover las primeras. Ast juicio, “la degeneracion del juicio constitucional de. alas, Elio ep ST fORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 93 por esta causa ha sido tan grave que lo ha puesto a punto de muerte" Para concluir este apartado, hay que sefiaar que las ert «cas positvistas ala Constitueién de 1857 influyeron en el refor ‘mismo constitucional de Venostiano Carranza ¥ el pensamiento de los constituyentes en 1917, como se vers a continuacién No obstante, la interpretacion positivista sobre la carta magna de 1857 no forma parte de la historiografia revolucionatia que se desarvoll después de 1917. Como se anot6 en el capitulo an- terior, era més conveniente para esta historiograffa explicar la Revolucion de acuerdo con la terminologia de la narracién libe- ral una rebelion contra Diaz v la dictadura gue habia desvir tuado la Constitucién. La expresién mas fina de esta historio- gratia es la obra de Daniel Costo Villegas, La Constitucicn de 1857 y sus erticas."” En este texto, Casto Villegas techazs la idea de que la organizacién de los poderes en la Constitcin re6 una situacién de ingobernabilidad que hizo necesaria ¢ inevitable la dictadura. Desde su punto de vista, tales argumen- tos no tenfan nada que ver con la critica constitucional, sino que fueron esgrimidos con el objetivo de “demostrar que el pobre de Porfirio Diaz fue un dictador a pesar suyo". Para Cosio Vi Hegas, “la verdad historica no efra] ésta ...Jsino otra mas mo- desta a saber, que la Constitucién “resulté incapaz de impedir la dictadura de Porfirio Diaz, en cuyas férreas manos la pobre Constitucion exhal6 el shtimo suspiro™™ En cuanto a la division de poderes establecida en la Cons- titucién, consideraba que ésta respondia a las necesidades pol ticas del momento, De acuerdo con su juico, los constituyentes 4querfan una asamblea que implementa las relormas libera- Jes de manera ripida y expedita, de modo que deliberadamen- te establecié un Poder Ejecutivo limitado que no podria frenar sus proyectos. Asimismo, el gran poder del Congreso asext- taba el logro mas importante de Ia Constitucién: "TO [oig¢ [al Poder Ejecutivo], quis por la primera y la tinica vee en la historia de México, a dear sus planes de accién, no conforme "tb. pp 307-30 °© Danie Cost ile, La Consincn de 1857 y sero [1957] pl lA Lita oes Mose, 1058 id p13 "hd pp 14125 ‘4 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 4. fa caprichosa voluntad del dictador sino sein la voluntad dle tune mayoria parlamentaria, como oeurre en toda demacra- {iat De esta forma, la Constitaisn representaa "un raco Asta vida democriica,vigorosavalentadora""y. gracias ell la Repblica Restaurada prometia ser el momento cuando la Republica slcans9 el sucho fundacional: “ser un pais moder ov plenamentecnclavadoen la democracia yen el iberalismo dela Europa occidental moderna" Noubsante Coso Villegas no era un defensorincondcio- nal dela Constitucion de 1887, Reconosia qu el Poder Leis tho eta sobrecarga de fcutades ce manera que st fare SSonarnient se entorpecia. Los diputados perdieron su tempo “Ihatiendo aunts ajenos al gabieo, como las peticiones de “Tevaldacion y equivaleneia de estos" y "se enrasc6 en tindebate interminable sobre las ventaj ydesvenajs. ten {aby econbmieas” de os detalles de ls concesionesferovia~ fas de telepraos y obras portarias.™ Como resultado min- Calon yn orgie relations . eavanizarel bet aneionamiento de la Comstiticin. AS Jaco Ta fala de eotalegilacion debits la Contituciony 90 In divsion de pseres ens 7. La Coxsreruciox ne 1917 Los objetivos del proyecto de reformas a la Consttucién de 1857 {que Venustiano Carranza present ante el Congreso Constitu {ente el? de diciembre de 1916 derivaban en gran parte dela jhistoria constitucional positivista del periodo porfirista. Con ells se buscaba reorganizar la division de poderes para forta: Tecer la posicién del Poder Ejecutivo y transformar los derechos “abstractos” reconocidos en el texto constitucional en garan- tise practicables."* En el manifiesto que acompans el proyecto, vid, 9.3 "tb, pL ve tp 182 “id, p12 pp 28-129. “thi. pp. 130-31, Tos consitcionaisisspromssron reforms de a Const como LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO. 98 Carranza lamenté que los legisladores de 1857 se hubieran con- formado “con la proclamacién de principios generales" y con formulas abstracias” y que no se procurara “evarflos} a la prictica, acomoxkéndolos a las necesidades del pueblo mesica- no". Prometia que sus propuestas de reforma “se reducirfan a ‘quitarl [ala Constitucién] lo que la hace inaplieable, « sup sus deficiencias, a disipar la oseuridad de algunos de sus pre= ceptos, va limpiarla de todas las relormas que no hayan sido. inspiradas més que en la idea de poderse servi de ella para en- tronizar la dictadura’.* De esta manera, confiaba en que la re forma constitucional que llevaria a cabo el Congreso Const tuyente cimentarfa las instituciones politicas de Ia Republica “sobre bases sélidas” y encauzarfa la marcha de la naci6n “ha- cia el progreso por la senda de la Libertad y’ del Derecho” La primera historia de la Constitucién de 1917, sin embat 0, rechaz6 expresamente el guidn que Carranza habia promo- Vido. Planteaba, en cambio, una versin alterna de la dictadra porfirista, en la que la Revoluci6n no se entendia simplemen- {© como una rebelién contra el despotismo politico, sino tam- bién como una lucha en favor de usa reforma agraria y social De acuerdo.con esta interpretacién, a Carranza no le correspondia el papel de lider restaurador de las libertades y derechos de los ciudadanos mexicanos, sino el de viejo reaecionario que se opt- so alas reformas que exigfa la Revolucion. Ast, la primera inter pretacién dela Constitucién de 1917 insistié en que el constitu- ‘cionalismo social se habia logrado en e] Congreso Constituyente a pesar de la oposicidn del Primer Jefe y sus actos en el re into legislativo de Queretaro, Los principales autores que argumentaron que la Constt rte desu camped pita. Tee teats clave patentee st pemsaminto So Sse Diego Ferner La Contin Fora de 18579 eras Pr ‘ela Confeeractn Css Independiente mprentay Flin den Secren ti de Foret, primera calle ce Bieta Mexico 1914 Fai Pale ‘in ina cones onsite mpc dea Sete nto Pula «Bes Artes, err 1918 y Martel Aes Beanga, eas [E Conaieidn, Impenta del Gober, exo 1817, "forme led por el Primer Jte el Este Consiticonalisa ane ‘congreso Consent de Quertar,lprimern de dc de 118 en Manuel Aguire Berane, Gone a olin onan. Re ‘ele forn [1318 we, Mic, 188, 15. vob, 98 9% LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO ‘cién se habia redactado en contra de los deseos del Primer Sefe fueron algunos de los constituyentesy los politicos vine Jados a Alvaro Obrezdn, Juan de Dios Bojérquez, por ejemplo, ‘argumento que en el Congreso Constituyente se enfrentaron {dos partidos politicos: por un lado, “los hombres del ‘aposto- Jado! grupo de venerables diputados, cuyo mérito era el decir- se amigos intimos de don Venustiano”,y, por otro, el grupo de “izquierdas”, constituido, como se decia, por “Ios consttu- ‘onalistas de abolengo': jvenes militares, obreros y maestros Comprometidos con los ideales de la Revolucién.% El primer (Grupo, seutin Bojérquer, buseaba “apoyar y sostener a toda cos tel proyecto de reforms del Primer Jele, pero “perdieron todas sus batalla (.~] ante la javentud arvolladora y el impulso revo- lucionario” del segundo." Encontraste con las versiones de Bojrque7, los constituyen- tes carvancistas, como Pastor Rovaix y Félix Palavicii,insstie- ton en que Carranza no interfiris en los debates constituyentes hive opuso al radicalismo constitucional.™ Asimismo, ambos Cuestionaron el papel protagénico que Bojérquez atribuy6 a fos diputados de "izquierda’ en el Constituyente, Por ejemplo, Rouale enfatiz6 el papel que tvo otro carrancista, Juan Nepo- rmuceno Macias, en ln redaccién de los articulos 27 y 123. No Sbstante, la idea de que la inchusi¢n de los derechos laborales {pla lev agraria en la Constitucion result6 de “una rebelion” de LUiputados obregonistas contra los carrancistas puede encon- trarse en casi tra la historiografia de la época y la de muchas dlécadas después. sje Borquce (Bian de Dios Hoequee. Cnn del Consrtuvete {iste Cahier Estado de Questar Mexico, 1992 p17 de ps bid pp. 27 eo peaP Rone eis deo ares 275 123 dela Contin oti cde 1017 [1948] Bi Colegio dels Pontes Note E Colegio de Chia, Pe Sor: Palacin Miser del Costin de 1917 (1938), Co [er del rund de Queretaro ican, Mic, 192, 2° Aleusempls aon, German List Arie, "La vbelign consi seate de BUT: Histone Meco, ne 2, xtreme de 198, PERT Rie Oui sboraley radials ena Revaucion mee penne Mec, sl a8 sbijunio de 1958, pp. 0-528 Ferret MenlileCion del constant, ease, Meso, 197 Arallo Code Be olen ovetacon mescona La formacin de nae er, LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 97 En consonancia con su interpretacion de la Revolucion, la primera historiografia de la Constinicion de 1917 considera que cl Constituyente de Querétaro produjo Ia obra culminante de festa lucha una Constitucién gue devolvié a México “el orden yyla tranquilidad, bajo un e6digo de justicia social y politica’ De acuerdo con Bojérquez, la carta magna de 1917 consagré “os principios que habia servido de bandera a la mayor parte de los gripos levantados en armas” y les otorgs proteecién institicional."* Por su parte, Andrés Molina Enriquez, quien traz6 Ia historia de la tierra en Mexico desde tiempos de la Conquista en su texto La revolucién agraria en México para ex- plicar las demands agraristas de los campesinos revoluciona- Fos!" crela que la Constitcion ofrecié una soluci6n efectiva a la cuestion de la tierra. Coneretamente, opinaba que La Constieldn de Querétaro vais la sangre de todas las revo~ Iiclones gue han tenido lugar desde la lndependencia,y si bien cs claro, con claridad de mediodia, que su ejecucion posterior, Inasta su adaptacion plea, ba costadoy costars mis sangre ai, «lla ser indidablemente la ley que mas ielmente ha respond las verdaderasnocesides de la poblacion na Finalmente, la Constitucién era un orgullo patrstico para cesta historiogratia, Pastor Rouaix, por ejemplo, dedies todo lun capitulo de su libro Genesis de los articulos 27 y 123 a la importaneia de éstos en las constituciones europeas y latino- americanas, Se vanaglorié de que "México fue la primera Ns cin [sic] que reconocis los derechos del trabajo frente al ca- pital y que concedié garantias al obrero y argument6 que ejemplo mexicano habia resonaclo en “todos los paises del ‘mundo, mostrandoles c6mo deblia}implantar{se] el socialismo ‘samo y justiciero" Bolirauer.op ct. pp. 496497 "Antes Molina Eater, La revo agra en Meo (1936 pes ke Emo Pores Gi Lig de Exonominas Rewolclonarios de Méseo, ME 98 LAS PRIMIERAS HISTORIAS CONSTFTUCIONALES EN MEXICO 8. BL coNSTITUCIONALISMO SOCIAL: FL. TIMO FSLABON DE LA istowia coNstFUCtONAL PATRIOTICA La interpretacién de la Constitucién de 1917 como obra triun- Fante dela Revolucién, como el estatuto que recogta ls deman- dlas sociales y agrarias de los revolucionarios y que di al mundo ¢l primer ejemplo del constitucionalismo socal, ha tenido larga ‘ida en la historiografia consttucional mexicana," y bien pue- de argumentarse que todavia tiene algunos adepios."” Esta persistencia se explica en gran parte por la rapida absoreién, de la historia de la Revolucion y su Constituyente en la narra- tiva patritica liberal que identificamos en el primer capitulo." EI texto paradigmatico en este sentido fue la obra de Jests, Reyes Heroles, EI liberalismo mexicano, publicada en tres to- mos entre 1958 1961 Reyes Herolesplantes que el liberalism haba sido la ideo Togia que definia a la nacién mexicana desde su nacimiento Idlentificé los cuatro t6picos de est liberalismo que considers fundamentales: 1) el compromiso con la democracia, 2) el fede- ralismo, 3) la secularizacion del Estado y la alirmacién de la supremacia estatal, y 4 la defensa de las libertades individua- "Aunque fue evesionad desde muy temprano fra dsl pal: Ws Andrew L-Cleven, "Some Socal Aspects ofthe Mexican Constitution of ‘pp. 474-485. A saber Al menos res constituciones nacionales,eseitas y peo ‘ber ls de Alemania (1910) la del Per (1919) y de Checestovagua (1920). ‘ion de Mexico nes excesivamente radical ni excesivamente proelaia™ [En ‘lovin "A lest are nattonal Constitutions, framed and adopted since 1917. incorporate reforms ofa ery stm nature: namely those of Germany (1915) of Pon (1918) an of Crotholovaki (1920). A comparison ofthe Fo documents wil eve the fot that the constition of Mexico tne ‘nal radial or unduly proletarian in character” (radi ex)] "ps de eta nierpreacin hoor oda ex my ipertant, ‘allan sola mica de 117 ens ms recente Mb: nthe Engine oom ofthe Conation- tan American Constintonasm 1810 2010, Oxford at Stmity Pres, Oxy Neva Yor, 2013, pp. 1005108 "yas Charles A Hale, Lot mites polio de acim mescana:elibe- rats a Revol, iso Meena, so 46, 4b de 1957, LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO 99 les y los derechos sociales. En sus tres tomos examina cémo evolucionaron hasta llegar a su cenit con la Constitucién de 1857. De esta manera, propuso que existia una hicha constante ena historia de Mexico entre un pueblo oprimido, primero por las autoridades coloniales, luego por los gobiernos conserva- dores y,finalmente, por la dictadura porfrista, Esta habia sido también una gesta por ls ideales de lo que denoming “el libe ralismo social’ AA pesar de que Reyes Heroles no estudié con detalle la Constinucion de 1917 en El liberalisimo mexicano, en su intro- dduccién dejé claro que su objetivo al abordar el tema det libe: ralismo en México era "comprender la Revolucién mexicana" Para él, a Revolucion y el desarrollo politico de México en el petiodo posrevolucionario representaban la continuidad de la Iucha liberal, de modo que confiaba en que el estudio del pa sado iluminaria los debates del momento. Esperaba que st investigacton impulsara la continuada evolucién del liberals ‘mo yel remedio politico de los problemas sociales que "la Revo: Jucién (..] no ha podido" resolver, Elementos de la narracién patritica constitucional ador naron los textos de historia constitucional mexicana durante la mayor parte del siglo xx. Veamos tres ejemplos. En primer ugar, Alfonso Noriega Cant, uno de los primevos historiado: res de derecho profesionales en México y autor de un libro, ue bien podria considerarse la contraparie de Reyes Heroles: El pensamiento conservadar y el conservadurismo mexicano, cenel gue intenté rehabilitar, al menos, a los primeros conserva dores de la historia patria, Lucas Alaman y Francisco Sanche2, de Tagle, como liberales ilustrados, En su trabajo Los derechos sociales, Noriega Canti adujo que la Constitueidn de 1917 fue Ia *realizacion juridico politica de la Revolucion mexicana de 1910". Ahi “se consagraron los mas importantes anhelos y aspiraciones del pucblo mexicano”, Para cl el articulo 27 cons wt Se Reyes Herts, libration mexicano, vl 1, waa, Mic, 1988, post Alfonso Noriega Cant Epouamiens comer yl conse ‘mexican, wsieny, Mexico, 19722 ae Alfonso Noiga Cant Lor derschos scl. Chin d a Revolcn 1h 1910 de a Const de 1917, tne Fae de recta Mes 100 LAS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO, titucional representaba “la esencia de los ideales y pretensio- nes de los revolucionarios”,y se debia considerar “la conguista juridica institucional maxima’ del silo xx." Emilio 0. Rabasa Mishkin, otto autor clisico de temas ‘constitucionales, escribié varios trabajos acerca de las consti- tuciones mexicanas y sus constituyentes que todavia se reim= primen hoy" Rabasa Mishkin siempre encuiadrd sus anlisis, entra del marco de un conflicto continuo en Ia historia de “México entre “Tos dos partidos politicos principales de nuestra historia: centralistas y federalistas en 1824, conservadores y liberals en 1856-1857, eaccionarios y revolucionaios en nues- two siglo (ex. Rabasa alirmé: [Le situact6n soca econdmicay politi de fines dl sito xi, y de Ta primera década del Xx, origind la Revolucion mexicana, Los campesinos no eran duets de las tieras que trabajaban| [hallos obveroscarecin de derechos. La Constitucion inci {41887 habia cio sa vigeneia a la dictadura(..1y el pueblo de Ménico, por lean la democraca y Ia jsticia socal, empund Tas armas en lo que puede Tamarse la primera revolucion social del siglo xx." Para Rabasa, la Constitucién de Querétaro es “la primera Consttuci6n liberal-social [..1 del mundo” *" Finalmente, Jorge Carpizo, en su estudio de la Constitu- cién de 1917, publicado por primera vex en 1969 y reeditado varias veces, dedies los capitulos introductorios "Movimiento, revolucidn y constitucion® y “Movimiento social mexicano” a explicar el "hilo conductor” de la historia mexicana: la lucha Social y democratica, De acuerdo con Carpizo, “el pensamien= to social mexicano” evidente en la Constituci6n de 1917 “no se improvis6 en la segunda década de este siglo, (sino quel fue el “bid p12. "Emi 6, Rabe Miskin, Et ponzamicn poco del Constitvete de 1824, ous, México, 198, El pensamtenta polio socal del Conte $n de Fo}61917, envy, Meson, 1986 ponaento poco del Cons ent de 18561837 ora net, Ms 198 Bios de lar conte ‘Somer meses ie Mec, 200; Lt even consticlna de Meio, "ss, tna de ls constiacane, op.» 8S {AS PRIMERAS HISTORIAS CONSTITUCIONALES EN MEXICO. 101 resultado de una nocién cronolégicamente vieja” que se remon- taba a tiempos de la insurgeneia.' Para él al igual que para Noriega Cant y Rabasa Mishkin, la maxima expresion de esta hich fue la Constitucion de 1917, "el fruto del primer movie Imiento social que se vio en el mundo". | sit Shao

You might also like