You are on page 1of 4

1.

El desarrollo local es un proceso orientado al logro de resultados por medio de una serie de eficientes
coordinaciones, de múltiples acciones de los agentes que se encuentren involucrados en el desarrollo
de una localidad, para ello se requiere de organizaciones de sociedad civil fuertes y empoderadas,
representativas de los intereses reales de los ciudadanos, pues tiene la capacidad de participar como
garante de transparencia en la acción que realizan las autoridades y a la vez van a promover la
participación de los ciudadanos organizados, fortaleciendo de esta forma la democracia local, ello para
lograr un cambio social en profundidad conectándolo a su vez con la construcción de una sociedad
cada vez más democrática, más justa y equitativa donde el centro e interés de la acción institucional
pública - privada es la calidad de vida de los ciudadanos en el territorio.

2. El término Sociedad Civil comúnmente es utilizado para hacer referencia a una amplia gama de
organizaciones no gubernamentales (como las ONGs) y sin fines de lucro que están presentes en la
vida pública. A través de dichas organizaciones se expresan intereses y valores ciudadanos articulados
sobre propósitos de los más diversos fines sean estas consideraciones éticas, culturales, políticas,
científicas, religiosas, científicas. Por lo tanto el término sociedad civil es bastante más amplio, pues
incluye una diversa gama de expresiones organizacionales. Hablar de sociedad Civil es referirse a la
diversidad misma que caracteriza a las actuales sociedades democráticas dado su inserción en el
mundo global. El grado de desarrollo y/o presencia de la sociedad civil es el resultado de un proceso
reflexivo en torno a muchas experiencias, ya que tras la búsqueda del bienestar individual y social han
generado formas creativas de enfrentar los desafíos que el desarrollo fue planteado en el planeta,
dando origen a redes de cooperación que bajo el signo de la solidaridad en un comienzo abrieron
esperanza para un significado contingente de seres humanos.

3. El crecimiento con calidad que propone el CEPAL con relación a las áreas estratégicas de intervención,
para lograr el desarrollo social, implica potenciar sus vínculos mediante la aplicación de políticas
adecuadas y una mayor participación de la población en los beneficios junto con fomentar la
productividad y la cobertura de los sistemas de la seguridad social. Existen varios modelos de desarrollo
y cada uno tiene una concepción de la cuestión social, como los que han predominado en américa
latina Obviamente, los modelos constituyen simplificaciones estilizadas de los rasgos que caracterizaron
a diversas etapas de desarrollo, y no dan cuenta de todas las variaciones que pueden encontrarse en
cada país a consecuencia de las soluciones políticas a los conflictos sociales que allí se dieron.

4. La lucha contra la pobreza y la exclusión social supone una mayor cohesión social (consenso entre
ciudadanos), vale decir un sentido más fuerte de la solidaridad de los que componen la sociedad en un
sentido de pertenencia al mismo. Se entiende por pertenencia es una condición y disposición ciudadana
que posibilita de medidas estratégicas de desarrollo para la inclusión social, por lo que se refuerza la
pertinencia y legitimidad política. En conclusión las sociedades más cohesionadas, con mayor sentido
de pertenencia, son más adecuados para concertar pactos entre diversos agentes de una comunidad
política, para sustentar políticas a largo plazo cuyo objetivo fin es igualar oportunidades, con el fin de
favorecer al conjunto.

5. Existen tres criterios que se han usado para asignación de recursos. El primero, es cubrir necesidades
por orden de llegada. El segundo es de la cobertura de arriba hacia abajo, empezando por quienes
tienen menos necesidades y más capacidad de defensa de sus intereses, el ejemplo típico de ese
proceso de "acceso segmentado" ha sido, en América Latina, la seguridad social, que llega tarde o
nunca a proteger a los campesinos sin tierra y a los auto-empleados de la ciudad. Finalmente tenemos
el tercer criterio el cual es el de los más necesitados, a través de la focalización el cual consiste en
identificar con la mayor precisión posible a los beneficiarios potenciales y diseñar el programa con el
objetivo de asegurar un impacto elevado sobre el grupo seleccionado, mediante transferencias
monetarias o entrega de bienes o servicios el cual permitiría mejorar el diseño de los programas, ya
que más fácil resultará diseñar medidas diferenciadas y específicas para su solución; aumenta,
además, la eficiencia en el uso de los recursos escasos; y eleva el impacto producido por el programa
al concentrar los recursos en la población de mayor riesgo. Uno de los ejemplos que plantea la lectura
de focalización, es del Programa de las 900 Escuelas de Chile, orientado al 10% de las más pobres y
de peor rendimiento académico, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de
los alumnos. Cuyos criterios de focalización es el bajo rendimiento promedio de los alumnos en las
pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. En el caso de Perú, dicha criterio, se
toma en cuenta para el acceso a los programas sociales como son el Seguro Instegral de Salud,
Pensión 65, Junto, entre otros, teniendo como criterio de focalización (SISFOH) es el de la situación
económica del beneficiario, pues estos son calificados como Pobre, No Pobre o Pobre extremo.
Otro de los ejemplos propuestos por la lectura es el Programa de Mejoramiento Educativo (PME), ya
citado, utiliza la focalización para identificar tres tipos de escuelas (de alto, mediano y bajo riesgo). Los
criterios son: a) series temporales sobre puntajes de rendimiento; b) grados de educación ofrecidos por
la escuela; c) tasas de deserción y repetición; d) grado de ruralidad; e) matrícula escolar; f) nivel
socioeconómico de la población estudiantil.

6. Los beneficios económicos identificados, es el gasto que un turista realiza. El beneficio tiene un impacto
económico en la sociedad en su conjunto debido a que el turismo es una actividad horizontal, donde
toca multisectorialmente diversas actividades, como son el transporte, alojamiento, alimentación y
bebidas entre otros. En ese sentido, se ha estimado que el turista a nivel de la Región Puno en
promedio pernocta actualmente 1.33 días mientras que en la situación con proyecto se ha estimado que
ésta se incrementaría a unos 1.54 días. La implementación del presente proyecto comprenderá aparte
del mejoramiento de la infraestructura existente y construcción del embarcadero para la prestación de
los servicios a fin de que el turista pueda disfrutar y sentirse satisfecho, en ese sentido, se han
identificado beneficios cuantificables expresados en el incremento de la permanencia del turista en
Llachón a causa de la implementación del proyecto, siendo ésta en promedio de 0.21 días por turista.

7. Los beneficios que se esperan obtener de la situación con proyecto, se refieren a la mejora en la
atención de los usuarios y el incremento de la productividad de los servicios en el hospital. Como se
espera así como la mayor cobertura que se logre, como producto de una mayor y mejor asignación de
recursos y de un aumento considerable de la productividad del personal en la atención de la población
asegurada. El aumento de la productividad del personal y el mejor servicio en el hospital se lograrán,
entre otros factores, debido a la implementación de un programa de capacitación, con fines de mejorar
las competencias del personal para la mejor atención de los asegurados. Varios de los beneficios del
proyecto no son posibles de cuantificar en términos monetarios, ya que por su naturaleza, el proyecto
tiene una finalidad social y cualitativa y no se asemeja a proyectos productivos o de generación de
ingresos. En resumen, con la intervención del proyecto el índice de resolución promedio es 100%, lo
que quiere decir que de cada 100 demandantes del servicio se cubrirá toda la demanda.

8. El principal beneficio asociado con los proyectos educativos es un incremento de la productividad del
individuo en el trabajo y en la mayor parte de las labores en las que interviene. Los beneficios de la
educación así definidos son difíciles de cuantificar; incluso en el caso de contar con información sobre
la disponibilidad a pagar por el servicio, ésta no refleja el verdadero valor social del mismo, ya sea
porque las personas no lo valoran en su real dimensión o porque no cuentan con los recursos
suficientes para afrontar su costo total. No obstante, es posible realizar estimaciones indirectas de estos
beneficios, por lo menos en lo que se refiere al efecto que genera, específicamente, sobre la persona
que recibe la educación. Los proyectos de educación se orientan a mejorar su calidad y cobertura, con
el propósito de garantizar que quienes culminan sus estudios escolares estén en capacidad de
continuar estudios superiores y/o insertarse adecuadamente en el mercado laboral, ello comprende:
Mayor aprendizaje de los alumnos; Mayor motivación y comodidad de los estudiantes; Disminución de
las tasas de repitencia; Disminución de los niveles de deserción y traslado escolar; Mejora de los
niveles de eficiencia y eficacia en el desarrollo de las actividades administrativas; Contribuir a la
salubridad de la población estudiantil con el mejoramiento de los servicios higiénicos; Cubrir la demanda
con adecuado y suficiente mobiliario, equipamiento y materiales educativos; Contribuir a elevar la
formación educativa de la comunidad y su entorno; Beneficiar a la población en edad escolar de las
zonas colindantes que no tienen acceso al servicio educativo.

9. Las principales bondades que nos brinda la elaboración del proyecto es la mejora en la atención de los
usuarios y el incremento de la productividad de los órganos jurisdiccionales, por lo que el incremento
del número de trabajadores permite que la oferta optimizada sea mayor a la demanda existente, aún
para disminuir y desaparecer la carga pendiente, de igual forma en la situación con proyecto, se espera
asimismo la mayor capacitación tanto a magistrados, como auxiliares jurisdiccionales, en temas que
incluyen la aplicación del nuevo Código Procesal Penal. De otro lado, el proyecto permitirá en mejorar el
bienestar de los usuarios y su familia, al obtener como beneficio, un significativo ahorro de tiempo con
la mejora de la productividad de los órganos jurisdiccionales y de los servicios judiciales teniendo de
esta forma el respeto de los espacios de seguridad, de trabajo, de equipos, de tránsito y de circulación,
el cual permite la mejora de servicios ofrecidos, proyectándose la posibilidad de incrementar la
capacidad de respuesta en la resolución de expedientes, que en la actualidad se encuentran en
condición de pendientes, con la posibilidad de eliminar la sobrecarga procesal.. Finalmente, se puede
considerar como un beneficio del proyecto el surgimiento de negocios en zonas adyacentes a la sede
de la Corte, así como la mejora económica de los negocios ya existentes, como producto de los
mejores servicios de la Corte.
En resumen, el mejoramiento de los Servicios de Administración de Justicia de la CSJ del Callao tiene
como finalidad, brindar seguridad jurídica a las personas y empresas. Con la intervención del proyecto
el índice de resolución promedio es 123%, lo que quiere decir que de cada 100 expedientes ingresados
se resolverán 123 significa que los órganos están contribuyendo en la disminución de la carga procesal
pendiente especialmente los primero cuatro años.

10. SISTEMA DE AGUA POTABLE: En San Mateo el consumo promedio de los pobladores no conectados
es de 3.60 m3/mes, como resultado del número de viajes/día y un volumen promedio por viaje de 20 lts.
Los promedios de consumo así como el valor social del agua (o valoración del acarreo) se presenta que
el Valor del tiempo de acarreo por días es de: a) Para la Madre S/ 0.37/día y b) para el hijo S/. 0.19
/día , haciendo un total de S/. 0.56 por día. El valor promedio por hora es de S/. 1.49 para el adulto y S/.
0.74 para el niño. De donde se tiene que el Valor por tiempo de acarreo de familia al mes es de S/.
16.73 y como la cantidad de acarreo mensual es de 3.60 m3/mes, entonces el valor del tiempo de
acarreo por metro cúbico es de S/. 4.65.
Beneficios de nuevos usuarios: Teniendo en cuenta esta función demanda, el consumo actual de agua
de los no conectados (3.60 m3/viv./mes) y el precio económico o valor social del agua (S/. 4.65/m3), se
ha establecido el excedente del consumidor compuesto por: a) Beneficios por liberación de recursos
(S/. / fam/mes) 16.73; b). Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 52.56;
Beneficios totales (S/. / fam/mes) 69.29
Beneficios de antiguos usuarios: Teniendo en cuenta esta función de demanda, el consumo actual de
agua de los conectados (9.98 m3/viv./mes) y el precio económico o valor social del agua (S/. 3.53/m3),
se ha establecido el excedente del consumidor: a). Beneficios por incremento del consumo de agua (S/.
/ fam/mes) 26.48 Beneficios totales (S/. / fam/mes) 26.48
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Los beneficios que el proyecto genera se consideran para los nuevos usuarios del sistema, por las
siguientes razones: a) Porque tendrán acceso al servicio de evacuación de desagües, b)Porque la
localidad estará libre de contaminación y malos olores, este beneficio es atribuido al componente
tratamiento de aguas residuales, cuyos beneficiarios se considera a toda la población de la localidad de
San Mateo , c) Contar con servicio de evacuación de sus desagües domésticos y d) con el Sistema de
Tratamiento de contar con un ambiente sano libre de contaminación, sin presencia de olores, mosquitos
y zancudos ni lodazales formados por los desagües domésticos en las calles de la localidad. Para el
sistema de tratamiento se optó por calcular el indicador costo/efectividad.

You might also like