You are on page 1of 11

ESCUELA DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACION

KARL JASPERS

FILOSOFIA DE LA EXISTENCIA
CATEDRATICO:
Mg. RAUL PALOMINO BARBOZA
INTEGRANTES:
ARAUCO GARCIA, LUIS JIMMY
CAMPOS RIOS, ROY FREDDY
ARAUJO ROMERO, VICTOR
BEDON ASCURRA, DIEGO
HUANCAYO – PERU
2023

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU
Contenido
INTRODUCCION...............................................................................3
BIOGRAFIA DE KARL JASPERS......................................................4
Obras publicadas............................................................................5
Frases destacadas..........................................................................6
Filosofía de Jaspers (pensamiento)...................................................7
Empirismo.......................................................................................7
Nihilismo..........................................................................................7
Trascendencia.................................................................................7
Aportaciones a la filosofía..................................................................8
DEFINICIÓN DE EXISTENCIA..........................................................8
Concepto de existencia...................................................................7
Relación con la vida........................................................................7
La existencia en la filosofía.............................................................6
DEFINICIÓN DE EXISTENCIALISMO...............................................5
¿Qué es el existencialismo?...........................................................4
DEFINICIÓN DE VIDA.......................................................................4
Características del existencialismo.................................................4
La existencia precede a la esencia.............................................4
La vida se impone sobre la razón abstracta...............................3
Mirada filosófica puesta en el sujeto...........................................3
Libertad sobre la determinación exterior.....................................9
Angustia existencial.....................................................................9
CONCLUSIÓN...................................................................................9
hasta entonces explicaba el sentido de la vida postulando
categorías trascendentales o metafísicas (como el concepto de la
Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas
externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.
INTRODUCCION
La vida se impone sobre la razón abstracta

El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, Aquella filosofía que mantiene como cuestión primordial la
centrados en la valoración de la razón y del conocimiento como elucidación del sentido de la existencia humana o del modo de
principio trascendente, sea que este se postule como el punto de ser propio del hombre. El objeto de estudio no es, pues, el ser en
partida de la existencia o como su orientación vital. abstracto considerado como existencia, sino la subjetividad del
hombre, al que se da diversos
El existencialismo se opone a la hegemonía de la razón como (Dasein, Existen), «ser ahí», yo, «ser-para-sí»- y cuyas
fundamento de la reflexión filosófica. Desde la perspectiva de los características fundamentales son la temporalidad de la
existencialistas, la experiencia humana no puede estar existencia, que se entiende más como un proyecto, o un libre
condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, ya que hacerse, que como una actualidad dada de una vez por todas; y
el pensamiento racional como principio absoluto niega la la trascendencia, o apertura de la existencia al Otro, a los otros, o
subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la al «tú» o al mundo, diversamente interpretada según los autores.
consciencia. Esto le confiere también un carácter El método básico a que suelen recurrir las diversas tendencias de
antiacademicista por oposición al positivismo. esta filosofía es el fenomenológico, que supone la aceptación de
Mirada filosófica puesta en el sujeto la existencia como un hecho, o un dato originario, o mejor, como
fenómeno, cuya justificación no reside más que en su propia
El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio comprensión.
sujeto y no en categorías supraindividuales. De esta manera, el Los principales filósofos de la existencia son Gabriel Marcel, Karl
existencialismo retorna a la consideración del sujeto y su modo Jaspers, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre; su punto de
de existir frente al universo como experiencia individual e procedencia común es, sobre todo, la filosofía de Kierkegaard,
individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el pero divergen entre sí en cuanto a objetivos y métodos.
móvil de la existencia y el modo de asimilarla. La filosofía de la existencia coincide, al menos parcialmente, con
el existencialismo
Así, comprende la existencia humana como un fenómeno situado,
por lo que pretende estudiar la propia condición de la existencia
en términos de sus posibilidades. Esto abarca, según Abbagnano,
«el análisis de las situaciones más comunes y fundamentales en
que el hombre llegar a encontrarse».
Propuso la idea de la universidad (Die Idee der Universität), la
total desnazificación del profesorado. 
BIOGRAFIA DE KARL JASPERS
Para el existencialismo, la esencia de una persona está definida
Karl Jaspers nació en las
por su propia existencia
cercanías de Bremen.
Estudió medicina en ¿Qué es el existencialismo?
la Universidad de Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un
Oldemburgo y se doctoró allí todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí
en 1909. Comenzó a trabajar misma. La existencia propia de una persona es lo que define
en el hospital psiquiátrico de su esencia y no una condición humana general.
la Universidad de Heidelberg,
En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de
donde años atrás había
generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que
trabajado Emil Kraepelin.
la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. Esta misma
Jaspers se mostró muy
libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos.
insatisfecho con la forma en
Hay, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La
que la comunidad médica de
persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el
la época abordaba el estudio de las enfermedades mentales, y se
ejercicio de su libertad.
propuso la meta de mejorar la situación. En 1913 ocupó un
puesto temporal como profesor de psicología en la Facultad de
DEFINICIÓN DE VIDA
Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Ese puesto luego se
hizo permanente, y Jaspers nunca regresó a la práctica clínica.
Vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. Esa es
En 1933, tras la subida de Hitler al poder, se vio apartado de los la acepción más habitual de este término que puede ser definido
órganos de dirección de la Universidad de Heidelberg, dada su desde diversos enfoques pero que suele asociarse a la biología.
oposición al régimen y que su esposa alemana, Gertrud Mayer, En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres,
con quien estaba casado desde 1910, era de origen judío; se le animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o
permitió seguir enseñando pero se le destituyó en 1937 de la una mesa.
cátedra de filosofía.2 Quedó fuera de la enseñanza hasta finalizar
la caída de Hitler, y solo en 1945 se le restituyó en el cargo.3 En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la
palabra vida. Concretamente procede del vocablo vita, que a su
Una vez terminada la guerra, en 1946, pudo retomar su puesto, y
vez emana del término griego bios. Todos ellos significan,
participó en la reconstrucción de la enseñanza en Alemania.
precisamente, «vida».
Características del existencialismo
La existencia precede a la esencia
Para el existencialismo, la existencia humana precede a la
esencia. En esto, toma un camino alterno frente a la filosofía
occidental, que
Se puede apreciar el problema de determinar qué es la existencia
si nos orientamos a la figura de Dios. De acuerdo a una postura,
la existencia de Dios puede demostrarse desde la teología, la
cosmología y la ontología, entre otras áreas, mientras que otra
posición afirma lo contrario: la falta de existencia de Dios se
puede comprobar desde lo empírico, lo lógico, etc.

En su obra La cuestión de la culpabilidad alemana examinó la


DEFINICIÓN DE EXISTENCIALISMO culpabilidad de Alemania como un todo en las atrocidades
cometidas por el Tercer Reich de Adolf Hitler.
En 1947, recibió el Premio Goethe.
El existencialismo es una corriente filosófica que persigue
el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata En 1948, se trasladó a la Universidad de Basilea para ocupar la
de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado cátedra dejada por Paul Häberlin, al sentirse defraudado por la
una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto. situación política alemana.3 Sus Notas sobre Heidegger, 1928-
Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al 1964, son un texto revelador de la quiebra alemana y de su
ser humano individual como creador del significado de su vida. La valentía en una amistad rota.4
temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo , es En 1959, recibió el Premio Erasmus.5 En 1961 abandonó la
aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más enseñanza en la Universidad de Basilea.
abstracta.
En 1966 cuestionó la democracia de la República Federal de
Alemania en El futuro de Alemania (Wohin treibt die
Bundesrepublik), sobre todo por lo que hace a las tendencias
oligárquicas de sus grandes partidos políticos.
A causa de la mala acogida de esta obra entre la clase política Frases destacadas
alemana se nacionalizó suizo en 1967. Falleció en Basilea, Suiza,
dos años más tarde. – “Lo que ha ocurrido ha sido una advertencia. Olvidarlo es parte
de nuestra culpa. Debemos recordarlo constantemente. Ha sido
Fue doctor honoris causa por las universidades de Lausana,
posible que esto sucediera, y es posible que vuelva a suceder
de Heidelberg, de París, de Ginebra y de Basilea,3 y miembro de
otra vez en cualquier momento. Solo con el conocimiento
honor de varias sociedades científicas y académicas, como
podemos prevenirlo”.
la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y la Sociedad de
– “Decidir convertirse en filósofo me suena tan absurdo como
Medicina Forense de Madrid.
decidir convertirse en poeta”.
OBRAS PUBLICADAS
– “Lo que es importante no puede aislarse. Alcanzamos el
entendimiento en un movimiento circular partiendo de hechos
Karl Jaspers escribió multitud de libros de diferentes ámbitos, concretos y yendo hacia el todo que los incluye, y partimos otra
estilos y complejidad. Algunas de sus obras son extremadamente vez desde el todo hasta que llegamos a los hechos particulares”.
complicadas de entender, y por lo tanto aún no han sido – “Todas las democracias exigen una enseñanza pública común
traducidas a otros idiomas. Otras, como su libro La filosofía es para porque nada vuelve a las personas más similares que tener la
el hombre corriente, tenían un carácter divulgativo. misma educación”.
A continuación, veremos algunas de las obras más importantes
publicadas por Karl Jaspers. Esta consideración, sin embargo, acarrea dificultades y es motivo
– Filosofía de la existencia (1971). de debate. Hay quienes sostienen argumentos biológicos y
– El origen y objetivo de la historia (1949). religiosos para afirmar que la vida comienza desde
– Nietzsche: una introducción a la comprensión de su actividad la concepción (o sea, antes del alumbramiento). En cuanto a
filosófica (1965). la muerte, puede definirse según los latidos del corazón, la
– Razón y existencia (1955). actividad cerebral o la homeostasis, por mencionar algunas
– El futuro de la humanidad (1958). posibilidades.
– Psicopatología general (1997). Esta asociación de la existencia a la vida no contempla otras
 La fe filosófica (2012) cuestiones. Si la existencia solo tiene que ver con el
 La practica medica en la era tecnológica (2009) funcionamiento del organismo, ¿qué ocurre con el alma o
 Los grandes filósofos (2013) el espíritu? Los seres humanos, ¿solo son cuerpos o poseen
 La idea de la universidad (2022) algo más?
 Nietzsche y el cristianismo (2021) Tomemos, por otro lado, el caso de las figuras públicas o
 Genio artístico y locura (2000) celebridades. El fallecimiento podría suponer el final de su
 Autobiografía filosófica (2021) existencia, pero a su vez siguen estando presentes en la memoria
colectiva e incluso todavía pueden incidir en los demás. Afirmar
que John Lennon hoy no tiene existencia puede ser cierto si nos
centramos en lo biológico, pero claramente continúa teniendo
existencia en la música y en la cultura en general.
La existencia en la filosofía
Para la filosofía, la existencia es la realidad de una entidad. Es
importante indicar, en este punto, que una entidad (también
mencionada como ente) es aquello que es de una forma en
particular. Con el correr de los siglos y el desarrollo de diferentes
corrientes y escuelas del pensamiento, lo que se entiende por La existencia puede asociarse a la vida
entidad y por existencia fue cambiando. Se ha relacionado la Relación con la vida
existencia al arché (el primer elemento de las cosas), a Cuando se trata de un ser vivo, la existencia está asociada
lo sensible (lo perceptible mediante los sentidos) y a justamente a la vida. Suele indicarse que una persona tiene
las ideas (creaciones del pensamiento), por ejemplo. existencia mientras vive: es decir, desde su nacimiento hasta su
fallecimiento. Luego, deja de existir.
– “De la misma forma que el hombre primitivo creía que se
Concepto de existencia encontraba cara a cara con demonios y pensaba que tan solo
La noción de existencia puede analizarse de distintas formas. Se conociendo sus nombres podría dominarlos, el hombre
trata de un tema examinado con frecuencia por la filosofía y que contemporáneo tiene que enfrentarse a hechos incomprensibles
también tiene relevancia en otras ciencias y materias, como que desordenan sus cálculos. ‘Si solo pudiera entenderlo’, piensa,
la psicología y la biología. ‘podría convertirlo en mi sirviente'”

A grandes rasgos, puede decirse que aquello que es tiene


existencia. Sin embargo, la definición de ser tiene una enorme
complejidad. ¿Qué es lo que es? ¿Por qué algo es una cosa y no
otra? ¿Cuándo se deja de ser?
Este tipo de preguntas han sido objeto de estudio de muchos
Filosofía de Jaspers (pensamiento)
pensadores a lo largo de la historia. De este modo, el
acercamiento a la cuestión de la existencia puede producirse
En el ámbito de la filosofía, la mayoría de autores enmarcan a
desde múltiples miradas.
Jaspers dentro del existencialismo, sobre todo debido a sus ideas
sobre la libertad individual y porque basó sus trabajos en los de
Nietzsche y Kierkegaard.
Empirismo Habitualmente se ha incorporado el pensamiento de Jaspers a la
Las teorías filosóficas de Karl Jaspers partían el empirismo. Para filosofía existencialista. El motivo es que en la base de sus ideas
este pensador, cuando investigamos sobre la realidad podemos se hallan la filosofía de Kierkegaard y Nietzsche, siendo las
llegar a encontrar las fronteras de lo que el método científico puede reflexiones sobre la libertad personal muy características de su
aportarnos. En este punto, las personas podemos caer en el trabajo.
nihilismo, o trascender la negatividad y alcanzar un estado que
En su obra de tres volúmenes Filosofía (1932), Jaspers retrata su
Jaspers denominaba “trascendencia”.
forma de ver la historia de la filosofía, incluyendo además sus
Nihilismo tesis más relevantes. En ellas establece que cuando dudamos de
Para Jaspers el nihilismo provenía del hecho de no aceptar la realidad sobrepasamos la frontera que el método científico no
plenamente la realidad en la que vivimos. Sin embargo, si somos puede cruzar. Llegada a este lugar, la persona tiene dos
capaces de hacer las paces con la idea de que nunca podremos alternativas: resignarse o lanzarse hacia lo que Jaspers denomina
saberlo todo y que no podemos alcanzar las respuestas a las como “trascendencia”.
preguntas más importantes de la vida, podremos pasar al estado
de trascendencia. Para Jaspers, la “trascendencia” es aquello que la persona
encuentra más allá del tiempo y el espacio. De esta forma, la
Trascendencia
persona examina su propio albedrío, al cual Jaspers llama
Para Jaspers, el concepto de transcendencia se refiere a aquello
“existen”, y consigue así vivir realmente la verdadera existencia.
que existe más allá del tiempo y del espacio. A pesar de que no
se consideraba una persona religiosa y de hecho rechazaba Por lo que respecta a las religiones, Jaspers censuró cualquier
todas las religiones organizadas, su pensamiento influyó en gran dogma religioso, lo cual abarca incluso la existencia de un Dios.
medida a multitud de teólogos contemporáneos. Sin embargo, también dejó una marca importante en la teología
moderna mediante sus filosofías de la trascendencia y las
En el estado de trascendencia el mayor descubrimiento es el de fronteras de la vivencia humana.
nuestra libertad individual. Solo al enfrentarnos a este hecho de Asimismo, Jaspers reflexionó sobre el impacto que la ciencia, la
manera directa y superar el miedo que nos provoca seremos política y la economía moderna suponían como desafío para la
capaces de alcanzar el estado de auténtica existencia. libertad de las personas. Este es un debate que aún hoy en día
resulta de total actualidad.

DEFINICIÓN DE EXISTENCIA
Aportaciones a la filosofía
El término existencia tiene su origen etimológico en el latín Libertad sobre la determinación exterior
tardío exsistentia. El concepto procede del verbo existir, que tiene
varios usos. Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e
Existir puede suponer disponer de vida; estar; o resultar independiente de toda categoría abstracta. La libertad, por lo
verdadero o real. La existencia, en este marco, es el acto y la tanto, debe ser ejercida desde la responsabilidad individual, que
consecuencia de existir. derivaría en una ética sólida aunque independiente de un
imaginario previo.

Así las cosas, para el existencialismo la libertad implica la plena


conciencia de que las decisiones y acciones personales influyen
en el entorno social, lo que nos hace corresponsables del bien y
del mal. De allí la formulación de Jean-Paul Sartre, según la
cual la libertad es responsabilidad total en soledad absoluta, es
decir: "El hombre está condenado a ser libre".

Esta pretensión de los existencialistas descansa en la lectura


crítica de las guerras históricas, cuyos crímenes han sido
justificados a partir de categorías abstractas, supra humanas o
supraindividuales, tales como los conceptos de nación,
civilización, religión, evolución, y pare de contar.
Angustia existencial

Si el temor puede definirse como el miedo a un peligro concreto,


la angustia es, en cambio, el temor de sí mismo, la inquietud ante
las consecuencias de las propias acciones y decisiones, el miedo
a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños
irreparables pues no hay excusas, justificaciones ni promesas. La
angustia existencial es, de algún modo, lo más semejante al
vértigo.
CONCLUSIÓN

Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de


problemas del hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje. A medida que fue pasando el tiempo, el hombre fue
evolucionando y modificando sus puntos de vista, cambiando
rotundamente. Pero siempre hubo un punto en cuestión, que
también existe en este momento, que es la búsqueda de la verdad
y el bienestar general. El hombre no siempre necesitó relacionarse
con los demás, como lo fue en la Etapa Helenística, donde nace el
individualismo, reprimiendo placeres y riquezas, aceptando el
destino tal como es, y dándole lugar a la duda.

Analizando las Etapas Filosóficas, el ser humano intenta encontrar


un equilibrio para una vida plena, cometiendo errores y aciertos.
Deberíamos saber encontrar el equilibrio entre el bien común y
social, sin reprimir nada. Saber utilizar la libertad de manera
correspondiente, y poder hacer determinadas cosas sin que las
presiones nos condicionen. Encontrar el punto medio entre el
respeto propio y el de la sociedad. Nuestros principios como
comunidad nacieron en Grecia, cuando el interés se centraba en
las polis, que con el pasar del tiempo; la moral y la ética de estas
fueron cambiando. Todas estas modificaciones de paradigma hoy
nos hacen quienes somos. Coincidimos con ciertas formas de
pensar, por ejemplo las preguntas retóricas hoy en día siguen
dando vueltas en la sociedad: ¿Qué es el hombre?... ¿Qué es la
muerte? ¿Qué hay después de ella? Así también la notable
diferencia con el Esceptismo, no hay tanto lugar a dudar sobre
todas las cosas.

You might also like