You are on page 1of 53

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

1. Son antecedentes externos del constitucionalismo colombiano:

a) La Insurrección de los Comuneros.


b) La independencia de EEUU.
c) El levantamiento de los bolcheviques en
Rusia. d) Las reformas constitucionales de
España.

2. Dentro de los antecedentes internos del constitucionalismo colombiano, se destacan:

a) El levantamiento de Tupac-Amarú
b) La insurrección de los negros en San Basilio de Palenque.
c) La conformación de las Juntas Provinciales de Gobierno.
d) El grito de independencia de Santa Fé el 20 de julio de 1810.

3. No es una etapa del constitucionalismo en Colombia:

a) La Republica de la Nueva Granada.


b) Las constituciones Provinciales.
c) La primera república de Colombia.
d) Las confederaciones.

4. En la etapa de las constituciones provinciales, las dos constituciones que se


promulgaron por fuera del pacto de la Confederación de las Provincias Unidas de la
Nueva granada, fueron:

a) Las constituciones de las provincias del Socorro y


Cundinamarca. b) Las constituciones de las provincias de Tunja y
Cundinamarca.
c) Las constituciones de las provincias del Socorro y Tunja.
d) Las constituciones de las provincias del Cartagena y Antioquia.

5. La primera constitución de la República de Colombia, fue:

a) Socorro de 1810.
b) Cundinamarca de 1811.
c) Cúcuta de 1821.
d) Bogotá de 1886.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

6. En la constitución de Cúcuta de 1821, la república de Colombia adoptó la tri-división


de poderes y el sistema presidencial, como una clara influencia ejercida del sistema
adoptado en:

a) Francia. Tras los sucesos de la Revolución Francesa de 1789.


b) Estados Unidos: Tras la promulgación de su Constitución en
1787. c) Inglaterra: Tras la implementación de su sistema
presidencial.
d) Inglaterra: Tras la adopción de la Carta Magna de 1215.

7. El derecho constitucional es una rama del derecho público encargada del estudio de
las leyes fundamentales que regulan los estados, para el constitucionalismo moderno,
la Constitución es el instrumento que permite:

a) Definir los límites entre los Estados.


b) Establecer el equilibrio entre los poderes
públicos. c) Definir la organización y estructura del
Estado.
d) Señalar la responsabilidad de los servidores públicos.

8. Todas las normas jurídicas de un estado están subordinadas al marco constitucional,


este es el fundamento del principio de

a) Legalidad.
b) Subordinación constitucional.
c) Supremacía de la Constitución.
d) Subordinación ante la ley.

9. El control político, entendido como el control que el parlamento hace al ejecutivo tiene
su origen en:

a) El constitucionalismo americano.
b) El constitucionalismo inglés.
c) El constitucionalismo francés.
d) El constitucionalismo alemán.

10. Cuando los constitucionalistas sostienen que el estado es un sujeto activo y pasivo
de derechos y obligaciones se refieren a:

a) Que el estado no es una ficción.


b) Que se pueden iniciar acciones procesales contra el
Estado. c) Que el Estado puede formular acciones procesales.
d) Que el estado es una persona jurídica.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

11. El constitucionalismo moderno reconoce el origen de la división tripartita de


las funciones estatales a:

a) Montesquieu en su obra: El Espíritu de las Leyes.


b) Locke en su: Ensayo sobre el Gobierno Civil.
c) Aristóteles en su obra: La Política.
d) Platón en su obra: La República.

12. El primer estado en adoptar el sistema presidencial fue:

a) El estado libre de Cundinamarca.


b) La República de Colombia en el Congreso de Angosturas.
c) Estados Unidos.
d) Francia como consecuencia de la Revolución francesa.

13. Se considera el origen del Estado moderno, tal como se conoce actualmente a partir
de los hechos sucedidos en:

a) Roma, con la invasión de los pueblos bárbaros.


b) Inglaterra con la promulgación de la Carta Magna.
c) Estados Unidos con la independencia de Inglaterra.
d) España con la independencia de Francia Napoleónica.

14. Podríamos señalar que el origen de los Estados ha sido fruto de:

a) El mutuo consenso en torno a la necesidad de garantizar la satisfacción de las


necesidades colectivas de la población.
b) La constante lucha por la soberanía de los pueblos.
c) Las cruentas luchas generadas por los intereses particulares en torno a la
obtención del poder político y económico.
d) Una obsesión del hombre por el poder teocrático.

15. La Revolución Francesa es un hito del derecho constitucional porque en su


constitución de 1793, nació:

a) La República.
b) La monarquía constitucional.
c) Los derechos del hombre.
d) El sistema parlamentario.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

16. Desde el siglo XVI los constitucionalistas han identificado “al poder absoluto y
perpetuo
de la república”, como:

a) El principio de autonomía del estado.


b) La soberanía.
c) La base del derecho internacional.
d) El fundamento de la democracia.

17. En el constitucionalismo universal, el régimen presidencial como forma de


gobierno nació en:

a) El constitucionalismo americano.
b) El constitucionalismo inglés.
c) El constitucionalismo francés.
d) El constitucionalismo alemán.

18. El constitucionalismo acepta como el primer documento en el cual se incluyeron


algunos derechos fundamentales:

a) La Declaración de Virginia EEUU.


b) La Declaración de los Derechos de la Revolución Francesa.
c) La Petition of rights.
d) La Carta Regia de Inglaterra.

19. Una vez superada la etapa de la conformación de las juntas de gobierno y la


suscripción de sus respectivas actas entre 1809 y 1810. La Nueva Granada se vio
avocada a su primera guerra civil que enfrento federalistas y centralistas. Esta etapa se
extendió entre 1810 y 1815, fue llamada por Antonio Nariño como:

a) La primera república.
b) La Republica de Cundinamarca.
c) La Patria boba.
d) La República de la Nueva Granada.

20. En el antiguo régimen, la característica principal era la centralización del poder


en cabeza de la corona, en virtud de tal, la facultad de expedir las Leyes era de
conocimiento exclusivo del:

a) Senado.
b) Congreso.
c) Senado y cámara en dos instancias.
d) Rey.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

21. Hace parte del territorio de un estado:

a) El suelo, el subsuelo, la órbita geoestacionaria y el espectro


eléctrico. b) El Suelo, el subsuelo, la órbita terrestre y el espacio aéreo.
c) El suelo, el subsuelo, la órbita geoestacionaria y la zona
contigua. d) El subsuelo, la órbita geoestacionaria y el territorio.

22. La parte marítima del territorio está conformada por:

a) La plataforma submarina, la zona contigua y el mar


interior.
b) La plataforma continental, la zona contigua y el mar
territorial.
c) La zona contigua, el mar continental y la zona económica
exclusiva. d) La zona colindante, el mar territorial y la plataforma
submarina.

23. Una constitución está conformada de dos partes:

a) La parte dogmática y la parte orgánica.


b) La parte dogmática y la parte estructural.
c) La parte fundamental y la parte orgánica.
d) Preámbulo, Capítulos y artículos.

24. Los nacionales colombianos los son, por:

a) Nacer en el territorio nacional.


b) Nacer en el extranjero, siendo hijos de padres
colombianos. c) Nacimiento y por adopción.
d) Naturalización de los extranjeros.

25. Son formas de gobierno:

a) La dictadura, la república y la aristocracia.


b) La república y el principado.
c) La presidencia, el gobernador y los alcaldes.
d) La república y la monarquía.

26. El derecho constitucional está conformado por un conjunto normativo encargado


de:

a) Diseñar las relaciones entre los particulares.


b) Organizar los estados.
c) Poner límites a las relaciones entre los particulares y el
estado.
d) Organizar el gobierno de un estado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

27. El objeto de estudio del derecho constitucional, es:

a) El estado.
b) La constitución y sus normas legislativas.
c) La constitución.
d) El estado y la Constitución.

28. En la etapa de la República de Colombia se promulgaron las constituciones, de:

a) Angosturas 1819 y Cúcuta 1821.


b) Villa de Leyva 1820 y Socorro 1810.
c) Cúcuta 1821 y Bogotá 1830.
d) Bogotá 1830 y 1832.

29. El primer texto constitucional promulgado en la Nueva Granada, fue:

a) La Constitución de la Provincia del Socorro.


b) La Constitución de la Provincia de Cundinamarca.
c) La Constitución de la Republica de Tunja.
d) La constitución de la provincia de Antioquia.

30. Una de las características de la Constitución de la Provincia del Socorro del 15 de


agosto de 1810, fue:

a) Formuló la división de poderes en ejecutivo y


legislativo. b) Estableció el voto popular para la elección
de Alcaldes. c) Desconoció la autoridad del Rey Fernando
VII.
d) Organizó el ejecutivo en Presidente y Vicepresidente.

31. La primera constitución Monárquica promulgada en la Nueva Granada, fue:

a) La Constitución de la Provincia del Socorro.


b) La Constitución de la Provincia de Cundinamarca.
c) La Constitución de la Republica de Tunja.
d) La constitución de la provincia de Antioquia.

32. El primer nombre que se le dio a nuestra república, fue.

a) República de Colombia.
b) Confederación Granadina.
c) Republica de la Nueva Granada.
d) Gran Colombia.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

33. Uno de los antecedentes externos del constitucionalismo colombiano fue


el movimiento de independencia de los Estados Unidos, de este proceso tomamos como
referencia.

a) La Declaración de los Derechos Humanos de Virginia.


b) La Constitución de Filadelfia de 1787.
c) La República como forma de gobierno.
d) El diseño de las instituciones monárquicas.

34. Uno de los antecedentes internos del constitucionalismo colombiano fue


el movimiento de la Insurrección de los Comuneros de 1781, esto obedece a:

a) Manuela Beltrán rompió el edicto.


b) Dejó sembrada la inconformidad en los habitantes del
Virreinato. c) Logró la rebaja de los impuestos.
d) De ella se desprendió la Constitución de la Provincia del Socorro que fue la
primera constitución promulgada en la Nueva Granada.

35. En el pre constitucionalismo colombiano aún no se puede hablar de


constituciones como tal, en esta etapa se distinguen dos eventos que marcaron la pauta
del proceso de formación constitucional colombiano, estas fueron:

a) Las actas y declaraciones de independencia.


b) La conformación de Juntas Provisionales de Gobierno y el desconocimiento a
la autoridad del Rey de España.
c) Las declaraciones de independencia y las Constituciones Provinciales.
d) La conformación de las Juntas Provinciales de Gobierno y las declaraciones
de independencia.

36. La primera República de Colombia, inicia en 1821 con la promulgación de


la
Constitución de Cúcuta y termina en 1832, cuándo:

a) Desaparece la República de Colombia.


b) Nace la Confederación Granadina.
c) Se separa Ecuador y Venezuela de la Nueva Granada.
d) Nace la República de la Nueva Granada.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

37. La República de la Nueva Granada nace, con:

a) La Constitución de Cúcuta de 1821.


b) La Constitución de Bogotá de 1832.
c) La Constitución de Bogotá de 1858.
d) La Constitución de Rionegro de 1863.

38. La etapa del federalismo en Colombia empezó, con:

a) Los Estados Unidos de Colombia en 1863.


b) La Confederación Granadina en 1858.
c) La República de Colombia en 1886.
d) La Confederación de Provincias Unidas de la Nueva Granada en
1811.

39. La segunda República de Colombia inicia, con:

a) La Constitución de 1991.
b) La Constitución de 1821.
c) La Constitución de 1810.
d) La Constitución de 1886.

40. El origen del constitucionalismo colombiano, lo podemos encontrar en:

a) La Constitución de la Provincia del Socorro.


b) La Constitución del Estado Libre y soberano de
Antioquia. c) La Constitución Monárquica de Cundinamarca.
d) La Constitución del Estado de Cartagena de Indias.

41. Las primeras guerras civiles en Colombia se dieron, por:

a) Las disputas entre conservadores y liberales.


b) La lucha por defender el sistema monárquico frente al sistema
republicano. c) La defensa de la democracia ante la llegada el socialismo.
d) Las disputas entre federalistas y centralistas.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

42. El Estatuto de Bayona es la carta constitucional otorgada por Napoleón a los


españoles, pero éstos últimos no la reconocen como su primera constitución. Sin
embargo, para la Nueva Granada, sí produjo un efecto importante que
desencadenaría los sucesos de la independencia, ya que en su texto:

a) Se otorgó la libertad a las colonias de ultramar.


b) Reconoció a los americanos como ciudadanos
españoles. c) Reconoció como colonias a las provincias
americanas.
d) Desconoció el poder del Rey Fernando VII.

43. Estados Unidos es un hito del derecho constitucional porque de su


constitución de 1787, nació:

a) La república.
b) La democracia.
c) Los derechos del hombre.
d) El sistema parlamentario.

44. Desde el siglo XV los constitucionalistas han identificado como el antiguo


régimen, a:

a) El feudalismo.
b) La monarquía absoluta.
c) La esclavitud.
d) El poder del Papa.

45. La primera guerra civil en Colombia se dio, por:

a) Las disputas entre conservadores y liberales.


b) La lucha por defender el sistema monárquico frente al sistema
republicano. c) La defensa de la democracia ante la llegada el socialismo.
d) Las disputas entre federalistas y centralistas.

46. Se considera como el padre de la democracia, a:

a) Aristóteles.
b) Platón.
c) Clístenes.
d) Montesquieu.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

47. La ciencia constitucional, tiene por objeto:

a) Regular la acción del gobierno.


b) Estudiar la constitución y organización de los
estados. c) Definir los límites entre los Estados.
d) Formular la política de seguridad.

48. En ciencia constitucional, el primer principio deberá ser:

a) La autoridad suprema de las naciones debe ejercerse de tal manera que resulte
la mayor suma posible de felicidad social.
b) El estado está al servicio de la prosperidad general.
c) La soberanía del estado es la soberanía de la nación.
d) El pueblo es el pilar fundamental de la construcción del estado.

49. La Petition of Right, era:

a) La Antigua declaración de los derechos fundamentales.


b) Una petición formulada al parlamento.
c) El instrumento con que el parlamento formulaba las quejas al
Rey. d) Una solicitud especial de la comunidad.

50. El constitucionalismo moderno reconoce a Inglaterra como el modelo perfecto, de:

a) Monarquía parlamentaria.
b) Monarquía absoluta.
c) Monarquía constitucional.
d) Sistema presidencial.

51. La tesis constitucional de la soberanía nacional nació como consecuencia, de:

a) La guerra de independencia de EEUU.


b) La revolución inglesa.
c) La revolución francesa.
d) La independencia de España.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

52. La teoría de la tridivisión de poderes formulada por Montesquieu fue incluida


por primera vez, en:

a) La declaración de derechos fundamentales de Francia.


b) La declaración de Virginia en EEUU.
c) La carta magna de Inglaterra.
d) La traducción de los derechos que efectuó Nariño.

53. El pueblo de España reconoce la constitución de Cádiz de 1812 como su primera


constitución y desconoce el estatuto de bayona de 1808 por que este último:

a) Establece el sistema monárquico.


b) Crea los estados autonómicos.
c) Fue una imposición de Napoleón.
d) Desconoce la autoridad del Rey.

54. La Constitución de 1821 es considerada la primera constitución de la República


de Colombia, de carácter centralista, definió la tri-división de poderes y estableció que el
gobierno era:

a) Descentralizado.
b) Popular y representativo.
c) Popular de elección directa.
d) Monárquico.

55. El sistema federal fue adoptado desde 1858 con la constitución para la
confederación granadina y perfeccionado en 1863 con la constitución política de los
Estados Unidos de Colombia. Este sistema se caracterizó por:

a) Ser unitario y centralizado.


b) Cada estado es autónomo.
c) Ser republicano unitario.
d) La unificación de las tropas en un ejército
nacional.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

56. La entidad encargada de impulsar la carrera administrativa en Colombia,


garantizando el mérito como principio esencial de ingreso, a ella es:

a) La Procuraduría General de la Nación.


b) El Departamento Administrativo del Servicio Civil.
c) El Departamento Administrativo de la Función
Pública. d) La Comisión Nacional del Servicio Civil.

57. El Preámbulo de la Constitución Política, tiene fuerza vinculante:

a) Sí, siempre.
b) Sí, depende de la circunstancia.
c) No.
d) A veces.

58. Si el presidente sale del territorio del Estado, en cumplimiento de misión oficial,
será reemplazado temporalmente, por:

a) El vicepresidente.
b) Un ministro.
c) No es necesario reemplazarlo, porque está en misión
oficial. d) El presidente del Congreso.

59. Salvo las excepciones establecidas en la ley, cuando un acto administrativo, bien
sea expreso o ficto, haya creado o modificado una situación jurídica de carácter
particular y concreto o reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser
revocado, sin:

a) El consentimiento previo, expreso y escrito del respectivo


titular. b) El concepto favorable del director jurídico de la entidad.
c) El análisis de los perjuicios que se van a causar.
d) La autorización del Juez administrativo del
lugar.

60. Dentro del esquema de la Rama Judicial ejercen el control de constitucionalidad


de manera, concluyente:

a) La Corte Constitucional y el Consejo de Estado.


b) La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.
c) La Jurisdicción constitucional.
d) Todos los jueces de la República.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

61. Son vías extraordinarias de reforma constitucional:

a) El referendo y la asamblea constituyente.


b) El Acto Legislativo.
c) Las vías de hecho.
d) El plebiscito, el referendo, la asamblea constitucional.

62. En relación con la acción pública de inconstitucionalidad en contra de un Decreto


Reglamentario expedido por el Presidente de la República, podemos afirmar:

a) Que la acción la puede interponer cualquier persona y la competencia para


asumir su conocimiento la tiene la Corte Constitucional.
b) Que la acción la puede interponer cualquier persona y la competencia para
asumir su conocimiento la tiene el Consejo de Estado.
c) Que la acción la puede interponer cualquier ciudadano y la competencia para
asumir su conocimiento la tiene la Corte Constitucional.
d) Que la acción la puede interponer cualquier ciudadano y la competencia para
asumir su conocimiento la tiene el Consejo de Estado.

63. Le corresponde conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de


los decretos de “carácter general que expida el Gobierno Nacional (...) y que no
obedezcan a función propiamente administrativa”, a:

a) Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de


Estado. b) Sala Plena de la Corte Constitucional.
c) Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de
Estado. d) Consejo Superior de la Judicatura.

64. Normas expedidas por el Congreso que tienen por objeto modificar, reformar,
adicionar o derogar textos constitucionales

a) Leyes estatutarias.
b) Leyes marco o cuadro.
c) Leyes orgánicas.
d) Actos Legislativos.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

65. En ejercicio de su función de guardiana y garante de la Carta Política de 1991, en


sentencia reciente la Corte Constitucional declaró inexequibles algunos artículos del
Código Nacional de Policía, entre ellos los que limitaban el Derecho de Reunión por
considerar que éste es un derecho fundamental y que, si bien su regulación le
corresponde al Congreso, debió tramitarse a través de una ley estatutaria pues así lo
ordena el artículo 152 superior. La decisión de la C.C. indica que:

a) Existen límites formales al poder de reforma a la Constitución Política.


b) Existen límites materiales al poder de reforma a la Constitución
Política. c) Existen cláusulas pétreas o de intangibilidad en la Constitución
Política.
d) No pueden seguirse aplicando los artículos declarados inexequibles por la Corte
Constitucional.

66. En relación con el Referendo derogatorio contra un Acto Legislativo que modifique
la conformación del Congreso se puede afirmar que:

a) Tiene iniciativa cualquier ciudadano y no existe término de caducidad.


b) La puede interponer cualquier ciudadano dentro del año siguiente a
su promulgación.
c) La puede interponer el 5% del censo electoral dentro del año siguiente a su
promulgación.
d) La puede interponer el 5% del censo electoral dentro de los 6 meses siguientes a
su
promulgación.

67. Cuando al estudiar una demanda de inconstitucionalidad contra un decreto


expedido por el Gobierno nacional, la Corte Constitucional advierte su carácter de
reglamentario, la decisión a tomar es:

a) Declararse inhibida.
b) Fallar de fondo.
c) Declararse incompetente.
d) Archivar el expediente.

68. En relación con el control de constitucionalidad de los decretos compiladores,


la jurisprudencia considera que el examen de fondo de dichas normas corresponde a:

a. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de


Estado. b. Sala Plena de la Corte Constitucional.
c. Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de
Estado. d. Consejo Superior de la Judicatura.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

69. Se presenta demanda del numeral 20 del artículo 8º del Decreto 110 de 2004, “por
medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se
dictan otras disposiciones.”; expedido por el Presidente de la República con expresa
invocación “de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en
el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política, y el artículo 54 de la Ley 489
de 1998.” Le corresponde conocer de dicha acción a:

a. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de


Estado. b. Sala Plena de la Corte Constitucional.
c. Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.
d. La Sala de Revisión de la Corte Constitucional a quien sea repartida la demanda.

70. Le corresponde conocer de los decretos expedidos por el Gobierno Nacional con
base en las facultades extraordinarias previstas por artículo 150-10 constitucional:

a. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de


Estado. b. Sala Plena de la Corte Constitucional.
c. Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.
d. Cualquiera de las Salas de Revisión de la Corte Constitucional.

71. En relación con la obligatoriedad y alcance de la doctrina constitucional,


la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha decantado que tiene fuerza vinculante
no sólo para la interpretación de la Constitución, sino también para la interpretación de
las leyes, las sentencias de:

a) Constitucionalidad.
b) Tutela.
c) Unificación.
d) Revisión.

72. Constituye precedente judicial de los fallos de Constitucionalidad y resulta


obligatorio para los jueces acatar los argumentos, allí contenidos:

a) La ratio decidendi, los obiter dictum y el decisum.


b) El decisum.
c) Los Obiter dicta.
d) La ratio decidendi.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

73. El desconocimiento de un fallo de control de constitucionalidad, por las


autoridades públicas, tanto administrativas como judiciales, por aplicación de una
norma legal que haya sido declarada inexequible por la Corte, puede implicar:

a) El ejercicio del control de constitucionalidad por parte de los


jueces. b) Activismo judicial.
c) La comisión del delito de prevaricato.
d) Expresión del control difuso de constitucionalidad.

74. En Colombia algunas Constituciones del siglo XIX incluyeron cláusulas


de intangibilidad. La de 1821, conocida como Constitución de Cúcuta, en su artículo
190 estipuló una con el siguiente tenor: “nunca podrán alterarse las bases contenidas
en la Sección 1 del Título I y en la 2 del Título II”; estas cláusulas de intangibilidad
corresponden a:

a) Normas que en la teoría constitucional se conocen como límites


materiales, preceptos de la Constitución que no pueden ser objeto de reforma.
b) Normas que facultan al legislador para establecer limitaciones a derechos
existentes o para crear nuevos derechos, sin apremio de ninguna clase.
c) Normas que establecen el acogimiento de normatividad extranjera en
nuestro ordenamiento jurídico, para su aplicación y debido cumplimiento.
d) Normas que sirve de respaldo a la idea de que el poder de reforma está limitado
cuando se utiliza el mecanismo del acto legislativo.

75. El 30% de diputados del país presentaron ante el Congreso de la República un


proyecto de Acto Legislativo el 20 de julio de 2015. ¿Hasta cuándo tendrá plazo el
Congreso para su trámite y aprobación?:

a) Hasta el 16 de diciembre de 2015.


b) Hasta el 20 de junio de 2016.
c) Hasta el 16 de marzo de 2016.
d) Hasta el 20 de julio de 2016.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

76. El artículo 258 de la Constitución de 1991 señala expresamente que el voto es un


derecho y un deber ciudadano. Previamente, en el artículo 40, se consagra como un
derecho fundamental el de elegir y ser elegido. En el artículo 95, el único que contiene
el capítulo 5 del título II de la Constitución, denominado De los deberes y
obligaciones, no se menciona de manera directa el deber de votar sino el más
genérico de “participar en la vida política, cívica y comunitaria del país”.

Un grupo de ciudadanos consideran que una forma de combatir la corrupción en el


país es estableciendo el voto obligatorio. Desde el punto de vista constitucional, la
forma de imponerlo es:

a) Que el 5% del censo electoral presente ante el Congreso un Proyecto de Acto


Legislativo.
b) Que el 5% del censo electoral presente ante el Congreso un Proyecto de Ley, la
cual deberá tener el carácter de Estatutaria.
c) Conseguir un congresista que presente un Proyecto de Acto
Legislativo. d) Convocar a un Referendo.

77. La revocatoria del mandato es la potestad del pueblo, derivada de:

a) Democracia participativa.
b) Democracia representativa.
c) El principio de Soberanía Popular.
d) El principio del Estado Social y Democrático de
Derecho.

78. En la Sentencia C-379 de 2016, en relación con los efectos de los resultados
obtenidos a través del mecanismo de participación ciudadana denominado
“Plebiscito”, la Corte Constitucional ha establecido que:

a) Los efectos vinculantes de la decisión popular solo vinculan al


Gobierno.
b) Los efectos vinculantes se hacen extensibles a todas las ramas del poder público.
c) Los resultados del Plebiscito no tienen efectos vinculantes y, por tanto, el
Gobierno
puede o no acatar la decisión.
d) Los resultados del Plebiscito son expresión de la democracia participativa y
tienen valor jurídico.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

79. De conformidad con la Sentencia C-379 de 2016, “el acto de firma de los
acuerdos definitivos, mediante el cual se plasman con carácter vinculante los pactos
que constituyan resultado final de los diálogos, está reservado de manera exclusiva

a) Al Presidente de la República en su calidad de Jefe del Estado.


b) Al Presidente de la República en su calidad de Jefe de Gobierno.
c) Al Presidente de la República en su calidad de Comandante Suprema de las
Fuerzas
Armadas.
d) Al Pueblo dado que es quien ostenta la soberanía.

80. Cuando para proferir una providencia se realiza el análisis del proceso de creación
de la norma para conocer la opinión general de quienes la crearon y reconstruir de
esta manera la intención del constituyente o del legislador, se dice que el operador
judicial acude a:

a. Criterios auxiliares de interpretación.


b. Una interpretación histórica.
c. Una interpretación teleológica.
d. Los principios generales del derecho.

81. Cuando la Corte Constitucional, en ejercicio del control abstracto de


constitucionalidad de una norma, indica que entrará a determinar si, como dice la
demandante y uno de los intervinientes, el término “partidos y movimientos políticos
minoritarios” se debe entender como “partidos y movimientos políticos de oposición”;
el alto tribunal está realizando una interpretación:

a) Literal o lingüística.
b) Histórica.
c) Teleológica.
d) Sistemática.

82. Cuando el jefe de gobierno es electo popularmente, durante su período


preestablecido no puede ser desvinculado del cargo por una votación del parlamento
o del Congreso, y, encabeza o dirige de alguna forma el gobierno que designa;
decimos que éste es un régimen:

a) Parlamentario.
b) Democrático.
c) Absolutista.
d) Presidencial.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

83. La acción de tutela es un mecanismo introducido por la Constitución Política de


1991, con el fin de garantizar la protección a los derechos fundamentales por ella
consagrados.

Esta acción procede como mecanismo transitorio cuando:

a) No existe otro mecanismo de protección de los derechos.


b) Se vulneran derechos de carácter fundamental.
c) Se pretende evitar un perjuicio irremediable.
d) Se pretende indemnización de perjuicios.
e) Es procedente aplicar el Habeas Corpus.

84. Desde el aspecto formal, un derecho es fundamental; lo es porque:

a) Está reconocido como tal en la Constitución Política.


b) Hace parte del bloque de constitucionalidad.
c) Es creado jurisprudencialmente por la Corte
Constitucional. d) Es inherente a la dignidad humana.
e) Está en conexidad con un derecho fundamental.

85. Conforme con la actual regulación legal del Derecho de Petición, si quien ejerce
esta prerrogativa constitucional es un periodista, dicha petición:

a) Debe ser atendida de inmediato.


b) Debe darse un trámite preferencial.
c) Debe dársele el mismo tratamiento que el otorgado a cualquier otra petición, so
pena de violar el derecho a la igualdad.
d) Debe dársele atención prioritaria si con ello se busca evitar un perjuicio
irremediable.

86. Conforme con la jurisprudencia de la C.C., en relación con la procedencia de la


Acción de Tutela en contra de las decisiones tomadas en el trámite incidental de
desacato por el incumplimiento de la orden proferida, se afirma que:

a) Resulta posible la interposición de una acción de tutela.


b) No resulta procedente la acción de tutela en virtud de los principios de cosa
juzgada y seguridad jurídica.
c) La acción de tutela no procede contra providencias
judiciales. d) Solo proceden los recursos de reposición y
apelación.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

87. Entre un Juzgado Civil del Circuito de Bucaramanga y un Juzgado Administrativo


del Circuito de la misma ciudad se presenta un conflicto porque ninguno se considera
competente para conocer de una acción de tutela.

En relación con la situación anterior podemos afirmar:

a) Que entre los juzgados existe un conflicto de competencia entre distintas


jurisdicciones y, por tanto, quien debe dirimirlo es la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia.
b) Que entre los juzgados existe un conflicto entre distintas jurisdicciones y, por
tanto, quien debe dirimirlo el Consejo Superior de la Judicatura.
c) Que el conflicto suscitado es una errónea interpretación de las reglas de reparto de
la Tutela y por ser despachos de diversas jurisdicciones quien debe dirimirlo es la
Corte Constitucional.
d) Que entre ellos existe un conflicto originado en las reglas de reparto de la Tutela
y el llamado a dirimirlo es el Tribunal de Distrito Judicial de Bucaramanga.

88. Juanito Alimaña, reconocido narcotraficante del país, fue capturado en flagrancia y
se encuentra privado de la libertad; no obstante, han precluido los términos previstos
po r la ley y no se le ha definido su situación jurídica.

Usted, ilustre abogado, qué mecanismo constitucional y/o legal, recomendaría utilizar:

a) Ninguno, porque es un hecho notorio que es un delincuente y fue capturado en


flagrancia.
b) Interpondría una acción de tutela por violación del Debido Proceso y el Derecho a la
Libertad.
c) Interpondría un Habeas Corpus.
d) Denunciaría al juez ante la Procuraduría General de la República.

89. Jacinto López, fue detenido por las autoridades en días pasados, cuando se
desplazaba en su automóvil por las calles del Socorro, sin que mediara orden judicial
fue llevado a la inspección de policía y puesto en prisión por el presunto delito de
Hurto. Jacinto, manifiesta a las autoridades que su detención es ilegal, puesto que él
no ha co metido ningún delito.

Usted, ilustre jurisconsulto, haciendo uso de las garantías jurisdiccionales,


qué mecanismo o recurso recomendaría interponer en este caso:

a) Una acción de tutela, puesto que se están violando derechos fundamentales,


como el Debido Proceso, el Derecho a la Defensa.
b) Un Habeas Corpus.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

c) Una acción de cumplimiento.


d) Un Habeas Data.
e) Una acción de reparación directa para que el Estado le pague los daños y
perjuicios generados.

90. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses,
dentro de los límites de la constitución y la Ley. En tal virtud tendrán derecho a:

a) Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su


competencia. b) Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la
Constitución.
c) Administrar los recursos y establecer tributos necesarios para el cumplimiento
de sus funciones.
d) Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.

91. La Constitución de 1991 consagra una nueva concepción de la organización del


Estado al incluir no solo la clásica división tripartita del poder sino, también, unos
órganos que tienen funciones separadas, pero que deben colaborar armónicamente
para el logro de los cometidos estatales o la realización de los fines del Estado que
se denominan Órganos Autónomos e independientes, cuál de las siguientes no lo es.

a) Banco de la República.
b) Corporaciones Autónomas Regionales.
c) Fiscalía General de la Nación.
d) Comisión Nacional del Servicio Civil.

92. El derecho constitucional a “la libertad personal” se restablece a través del:

a) Acción de Tutela.
b) Habeas Corpus.
c) Acción de tutela o Habeas Corpus.
d) Acción y omisión.

93. Un colombiano por nacimiento puede perder su nacionalidad, por:

a) Sentencia judicial y por la extradición.


b) Por haber sido condenado por traición a la patria.
c) Por haber sido condenado por Rebelión y por Terrorismo.
d) Por renuncia.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

94. Adonis Ezequiel Da Silva, ciudadano brasilero que adquirió en noviembre del año
2011 carta de naturalización en Colombia es elegido alcalde de Turmequé (Boy) en
las elecciones celebradas en el año 2015. Con base en sus conocimientos
adquiridos en la asignatura de Derecho Constitucional Colombiano, usted considera
que:

a) Su elección resulta válida pues al adquirir la nacionalidad colombiana y ostentar la


calidad de ciudadano tiene el derecho a elegir y ser elegido, conforme lo prescribe
el artículo 40 constitucional.
b) Que la Constitución de Colombia de 1991 si bien otorga derechos políticos aun a
los extranjeros residentes en Colombia, éstos se encuentran limitados.
c) Que el señor Da Silva se encuentra inhabilitado para ser alcalde por cuanto debe
acreditar haber residido en Colombia, como mínimo, durante los 5 años anteriores
a la elección.
d) Existe una inhabilidad por cuanto debió renunciar a su nacionalidad de origen.

95. La ciudadanía es un derecho que se adquiere:

a) Con la apertura del registro civil de nacimiento.


b) Cuando se cumplen los 18 años de edad.
c) Cuando no se han impuesto restricciones a los derechos
políticos. d) Cuando no se encuentra en interdicción.

96. La consulta popular, es:

a) Un mecanismo para elegir personas en cargos de alta dignidad del Estado.


b) Una consulta que se formula al pueblo sobre un acto de gobierno o sobre el
mismo gobernante.
c) La convocatoria que se hace al pueblo para que ratifique una reforma o la
confianza depositada en manos del gobernante.
d) Un llamamiento a los ciudadanos para que expresen previamente su parecer
acerca de iniciativas que deban tramitar cualquiera de las ramas del poder público.

97. La revocatoria del mandato, es:

a) Un mecanismo de participación ciudadana.


b) El derecho que tiene el elector de decidir que los elegidos cesen en el ejercicio de
sus funciones por incumplimiento de los compromisos adquiridos.
c) Un mecanismo de participación ciudadana que permite al elector revocar el
mandato
a sus representantes.
d) Un mecanismo de participación ciudadana que deriva del voto programático a
través del cual se impone el mandato al elegido.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

98. Pedro Clavijas, en el año 1994 fue condenado a prisión por el delito de prevaricato
en concurso con peculado por apropiación, además se le impuso como sanción
disciplinaria la destitución del cargo e inhabilidad para ocupar cargos públicos por el
término de 10 años; como sanción fiscal el pago de la suma de 500 millones de
pesos, en los cuales el patrimonio del Estado resultó lesionado, los cuales nunca
canceló. Pedro, quien siempre ha sido un líder político de su departamento, se
inscribe como candidato al Senado de la República en el año 2006.

Usted, ilustre abogado conceptúa que:

a) Que Pedro está inhabilitado porque fue condenado y sancionado penal,


disciplinaria y fiscalmente.
b) Que Pedro no tiene problema porque ya pagó su pena de prisión y transcurrió el
tiempo de inhabilidad para ocupar cargos públicos.
c) Que si Pedro cancela los 500 millones de pesos en los cuales el patrimonio del
Estado sufrió lesión, no tiene ningún problema.
d) Que Pedro se encuentra inhabilitado y nunca podrá ser inscrito como candidato a
cargos de elección popular, ni elegido, ni designado como servidor público, ni
celebrar personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado.

99. El artículo 318 de la Constitución Política establece que “Con el fin de mejorar
la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo
de los asuntos públicos de carácter local, los Concejos podrán dividir sus municipios
en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las
zonas rurales.

En aquellas divisiones político administrativas existen unos funcionarios de


elección popular, que se denominan:

a) Juntas Administradoras Locales.


b) Concejales.
c) Ediles.
d) Juntas de Acción Comunal.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

100. El sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza,


de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado
por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste
decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente” es una definición que
corresponde a:

a) Referendo derogatorio.
b) Referendo aprobatorio.
c) Referendo Constitucional.
d) Cabildo Abierto.

101. Juanita Juárez, de 27 años edad, nació en España, pero desde hace quince años
adquirió la nacionalidad colombiana por adopción y quiere postularse como
candidata a la Presidencia de la República ya que tiene muchos deseos de sacar al
país de la pobreza; se dirige a su oficina para una asesoría, usted como abogado le
diría lo siguiente:

a) Puede postularse para Presidente ya que tiene los requisitos que la


Constitución consagra en su art 191.
b) Puede postularse por cuanto adquirió su carta de naturalización como colombiana.
c) Puede postularse, pero su elección será inválida por cuanto en su situación
se
configuran dos inhabilidades.
d) Puede postularse, pero para la Vicepresidencia.

102. Jaime Torres vinculado por medio de contrato laboral a la empresa Surtisander
Ltda. es despedido por su jefe sin justa causa, por lo cual acude a una acción de
tutela, la cual el señor Juez da fallo favorable al accionante, aunque su jefe no acata la
orden del Juez durante el tiempo establecido.

Usted como ilustre abogado de la Universidad Libre le aconsejaría al señor Jaime:

a) Debe desistir de la acción de tutela.


b) Debe interponer una acción de cumplimiento en contra de la empresa Surtisander
Ltda.
c) Aconseja acudir ante el mismo juez para presentar un incidente de desacato.
d) Aconseja que acuda al mismo juez constitucional para informar del
incumplimiento y, además, si es su deseo, interponer un incidente de desacato.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

103. De la Comisión Nacional del Servicio Civil podemos afirmar que:

a) Es un órgano autónomo e independiente.


b) Hace parte de la rama ejecutiva porque está adscrita al ministerio de Interior y de
Justicia.
c) Hace parte de los órganos de control.
d) Es persona jurídica de derecho público, con autonomía presupuestal y financiera.

104. Forman parte de la rama ejecutiva del poder público:

a) Ministro de Despacho, Gobernador de Departamento, Alcalde mayor de


Bogotá. b) Procurador General, Ministro de Despacho, Gobernador de
Departamento.
c) Alcalde mayor de Bogotá, Registrador Nacional del Estado Civil, Ministro de
Despacho.
d) Gobernador de Departamento, Alcalde mayor de Bogotá, Fiscal General de la
Nación.

105. El artículo 117 de la Constitución Política, prescribe que son órganos de control:

a) El Ministerio Público y la Procuraduría General de la Nación.


b) La Contraloría General de la República y la Defensoría Pública.
c) El Ministerio Público y la Contraloría General de la República.
d) La Contraloría Pública y la Procuraduría General de la Nación.

106. Los colombianos por nacimiento que hubieran adquirido nacionalidad


extranjera renunciando a su nacionalidad podrán establecerse en el país de manera
indefinida mediante la obtención de:

a) Visa de residente.
b) Visa de estudiante.
c) Visa de turista.
d) Pasaporte.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

107. No procede referendo derogatorio de leyes que:

a) Se refieran a asuntos relacionados con el orden público o lucha contra los grupos
al margen de la ley.
b) Aprueban tratados o convenios internacionales o desarrollan material fiscales
o tributarias.
c) Organizan el Estado o modifican las competencias asignadas a
determinados órganos.
d) Se refieran a derechos fundamentales.

108. Ostenta la función de policía:

a) El Presidente de la República.
b) El Senado de la República.
c) El Congreso de la República, las Asambleas Departamentales, los Concejos
Municipales y las Juntas Administradoras
Locales. d) El Congreso de la República.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

DERECHO ADMINISTRATIVO

109. Las actuaciones administrativas podrán iniciarse, excepto:

a) Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés


general. b) Por quienes ejerciten las acciones populares y de
grupo.
c) Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber
legal. d) Por las autoridades, oficiosamente.

110. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del


dominio público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la
administración, salvo:

a) Reserva legal.
b) Que haga parte de un proceso contractual.
c) Sea de dominio de un particular.
d) Que el Consejo de Estado así lo determine.

111. Las actuaciones administrativas se desarrollarán su actividad, con arreglo a


los siguientes principios, excepto:

a) Debido proceso.
b) Competencia.
c) Igualdad.
d) Imparcialidad.

112. Las normas del Código contencioso administrativo NO tienen como finalidad:

a) Proteger y garantizar los derechos y libertades de las


personas. b) La primacía de los intereses generales.
c) La sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del
ordenamiento jurídico.
d) Garantizar la estructura de la jurisdicción contencioso administrativa.

113. Se les dará el nombre de autoridades a las siguientes autoridades


administrativas excepto:

a) A todos los organismos y entidades que conforman las ramas del poder público
en sus distintos órdenes, sectores y niveles.
b) A los órganos autónomos e independientes del Estado.
c) A los particulares, cuando cumplan funciones
administrativas. d) A los gerentes de entidades sin ánimo de
lucro.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

114. Este fenómeno jurídico como principio organizacional de la FUNCIÓN


ADMINISTRATIVA, produce un traslado de asuntos que serían de conocimiento de la
autoridad central, a las autoridades territoriales, o de la administración central a otras
autoridades a quienes se confía el desempeño de labores especializadas, de tal
suerte, que la decisión administrativa en los dos casos, no se adopta por la autoridad
central, sino por un ente territorial, o por la entidad prestadora del servicio, o
encargada del ejercicio de funciones administrativas. Este principio se conoce como

a) Delegación.
b) Centralización.
c) Descentralización.
d) Desconcentración.

115. De acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia, acto administrativo, desde el


punto de vista material, se puede definir como la manifestación unilateral de la
voluntad

a) De la rama ejecutiva del poder público dirigida a producir efectos


jurídicos. b) Del congreso de la república dirigida a crear leyes.
c) De las autoridades públicas y de los particulares en ejercicio de la
función administrativa dirigida a producir efectos jurídicos.
d) De la rama ejecutiva del poder público dirigida a producir efectos jurídicos sólo
de carácter particular.

116. NO es una característica del Principio de Desconcentración:

a) La atribución de competencias se realiza directamente por el ordenamiento


jurídico. b) La competencia se confiere a un órgano medio o inferior dentro de la
jerarquía.
Debiéndose recordar, sin embargo, que, en cierta medida, personas jurídicas
pueden ser igualmente sujetos de desconcentración.
c) La competencia se confiere en forma exclusiva lo que significa que ha de
ejercerse precisamente por el órgano desconcentrado y no por otro.
d) El superior jerárquico no responde por los actos del órgano desconcentrado más
allá de los poderes de supervisión propios de la relación jerárquica y no
puede reasumir la competencia sino en virtud de nueva atribución legal.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

117. El principio de legalidad del acto administrativo consiste en

a) Que la administración está sujeta en su actividad al ordenamiento jurídico, es


decir, que todas las leyes que dicte y las actuaciones, operaciones y hechos que
realice deben respetar las normas jurídicas superiores.
b) Que la administración está sujeta en su actividad al ordenamiento jurídico, es decir,
que todos los actos que dicte y las actuaciones, operaciones, omisiones y hechos
que realice deben respetar las normas jurídicas superiores.
c) Que la administración está sujeta en su actividad al ordenamiento jurídico, es
decir, que todos los actos que dicte y las actuaciones que realice deben
respetar las
normas jurídicas superiores.
d) Que la administración está sujeta en su actividad al ordenamiento jurídico, es
decir, que todas las Leyes que dicte y las actuaciones, operaciones, omisiones y
hechos que realice deben respetar las normas jurídicas superiores.

118. Conforme el artículo 209 de la Constitución Nacional, la función administrativa en


Colombia se desarrolla a partir de la:

a) Centralización, Descentralización, desconcentración y delegación de


funciones b) Descentralización, desconcentración y delegación de funciones.
c) Centralización, descentralización y Delegación por Desconcentración de
funciones. d) Descentralización Territorial, Desconcentración Administrativa y
Delegación en los
órganos del nivel central.

119. Los derechos Constitucionales reconocidos a las Entidades Territoriales son:

a) Gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les


corresponda conforme la Ley y la Jurisprudencia, Administrar los recursos y
establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y
Participar de las rentas nacionales.
b) Gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les
corresponda, Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y Participar de las rentas nacionales.
c) Gobernarse por autoridades del nivel descentralizado, ejercer las competencias
que
les corresponda conforme la Ley y la Jurisprudencia, Administrar los recursos y
establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y
Participar de las rentas nacionales.
d) Gobernarse por autoridades del orden nacional, ejercer las competencias que les
corresponda conforme la Constitución y la Ley, Administrar los recursos y
establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y
Participar de las rentas nacionales.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

120. Desde el punto de vista del principio de responsabilidad jurídica de los


particulares, la relación general de sujeción se desarrolla a partir de:

a) La responsabilidad de los particulares ante la Autoridades por la infracción a la


Constitución y las Leyes.
b) La responsabilidad de los particulares ante la Autoridades por la infracción a la
Constitución y las Leyes, así como por su omisión o extralimitación en el
ejercicio de la ciudadanía.
c) La responsabilidad de los particulares ante la Autoridades por la infracción a la
Constitución, las Leyes y la Jurisprudencia, así como por su omisión
o extralimitación en el ejercicio de la ciudadanía.
d) La responsabilidad de los particulares ante la Autoridades por la infracción a la
Constitución, las Leyes, la Jurisprudencia y la doctrina, así como por su omisión
o extralimitación en el ejercicio de la ciudadanía.

121. Como causales de ilegalidad del Acto Administrativo, se tienen:

a) Incompetencia; vicios de la voluntad del sujeto; desviación de poder; e ilegalidad


en relación con el objeto.
b) Incompetencia; vicios de forma o procedimiento, desviación de poder, ilegalidad
en relación con el objeto; y falsa motivación.
c) Incompetencia; vicios de la voluntad del sujeto; vicios de forma o procedimiento;
desviación de poder; ilegalidad en relación con el sujeto; y falsa motivación.
d) Incompetencia; vicios de la voluntad del sujeto; vicios de forma o procedimiento;
ilegalidad en relación con el objeto; y falsa motivación.

122. Son principios de la Contratación Estatal:

a) Transparencia; Subsidiaridad; Economía; Responsabilidad; Ecuación


Contractual; Interpretación; y Selección Objetiva.
b) Transparencia; Economía; Responsabilidad Objetiva; Ecuación
Contractual; Interpretación; y Selección Objetiva.
c) Transparencia; Economía; Responsabilidad Subjetiva; Ecuación Contractual;
Interpretación; y Selección Objetiva.
d) Transparencia; Economía; Responsabilidad; Ecuación Contractual; Interpretación; y
Selección Objetiva.

123. Son Grados del Control de Tutela de la Administración:

a) La Adscripción y la Descentralización territorial y por Servicios


b) La Vinculación y la Descentralización Territorial y por
Servicios. c) La Adscripción y la Vinculación.
d) La Adscripción, la Delegación y la Vinculación.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

124. Dentro de los elementos del acto administrativo, este se destaca por ser
considerado
el más importante, “es condición sine qua non del acto”.

a) Que sea expedido por servidor público.


b) Que sea expedido en el término oportuno.
c) La voluntad de la administración para
expedirlo. d) Que cumpla el marco constitucional.

125. El objeto del acto administrativo debe ser:

a) Cierto, licito, posible.


b) Claro, explícito y lógico.
c) Legal.
d) General, abstracto e impersonal.

126. El principio de legalidad, es una manifestación esencial de la cláusula del Estado:

a) Absolutista.
b) De Derecho.
c) De Bienestar.
d) Social de Derecho.

127. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas
se adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia
establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.

En materia administrativa sancionatoria, NO se observará adicionalmente el


principio de:

a) Legalidad de las faltas y de las sanciones.


b) Presunción de inocencia
c) No reformatio in pejus
d) Non bis in idem.

128. El control que ejerce la Administración Central sobre las entidades


descentralizadas es:
a) Jerárquico.
b) De tutela.
c) Político.
d) Disciplinario.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

129. El artículo 209 Constitucional, establece los principios, objeto y el control de la


función administrativa, distinguiéndolos como lo ha señalado la Corte Constitucional,
entre principios finalísticos, funcionales y organizacionales. Entre los primeros
(finalísticos), NO forma parte de ellos el Principio de:

a) Igualdad.
b) Moralidad.
c) Confianza Legítima.
d) Eficacia.

130. El derecho administrativo se caracteriza específicamente por:

a) Poner límites a la acción de los funcionarios públicos.


b) Organizar y estructurar el estado definiendo las funciones de las entidades que
lo conforman.
c) Organizar y estructurar el estado, definiendo las competencias de cada uno de
los funcionarios públicos.
d) Dirimir los conflictos entre el estado y los particulares.

131. La filosofía política y la concepción del Estado que se impusieron durante la


Revolución Francesa, se convirtieron en el punto de partida del Derecho
Administrativo. Esto se dio porque el Estado de Derecho:

a) Garantiza la libertad de cultos.


b) Conduce a que las normas jurídicas sean obligatorias para gobernados y
gobernantes de un Estado.
c) Pone límites a la actuación de los particulares frente a su relación con el
estado. d) Se fundamenta en principios como la transparencia y la
responsabilidad.

132. El gobierno en Colombia, lo conforman:

a) La rama ejecutiva, legislativa y judicial.


b) La rama ejecutiva, legislativa, judicial y los órganos de
control. c) El presidente y el ministro cada una de sus carteras.
d) Presidente, gobernadores y alcaldes.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

133. Son aquellos fenómenos, acontecimientos, o situaciones que se producen


independientemente de la voluntad de la administración, pero que produce efectos
jurídicos respecto de ésta:

a) Operación administrativa.
b) Hecho administrativo.
c) Omisiones.
d) Vía de hecho.

134. Según la jurisprudencia reiterada de la Corte Constitucional, Las "vías de hecho"


implican una decisión contraria a la Constitución y a la Ley, que desconoce la
obligación del Juez de pronunciarse de acuerdo con la naturaleza misma del
proceso y según las pruebas aportadas al mismo.

En virtud de lo anterior, los servidores públicos y específicamente los funcionarios


judiciales, no pueden interpretar y aplicar las normas en forma arbitraria, pues ello
implica:

a) Abandonar el ámbito de la legalidad y pasar a formar parte de actuaciones de


hecho contrarias al Estado de derecho.
b) Desconocer la jurisprudencia y la doctrina vigente.
c) Desconocer las sentencias unificadoras del Consejo de Estado y la Corte
Constitucional.
d) Incurrir en conducta de omisión.

135. La revocatoria de los actos administrativos se encuentra regulada en el nuevo


Código Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011. Ésta procede tanto para
actos administrativos de carácter general como particular, siempre y cuando se
presenten las siguientes causales:

a) Cuando el acto sea ostensiblemente contrario a la carta política o a la ley.


b) Cuando con la expedición del acto se arremeta contra los bienes e integridad de
una persona.
c) Cuando sea expedido por funcionario no competente.
d) Por falsa motivación.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

136. Según la legislación vigente, la revocatoria directa, en cuanto acto constitutivo, es


una decisión invalidante de otro acto previo, decisión que puede surgir de oficio o a
solicitud de parte, y en todo caso, con nuevas consecuencias hacia el futuro.

Tratándose de actos generales, impersonales y abstractos, el funcionario


competente
NO puede revocar el acto administrativo correspondiente, cuando:

a) El acto este conforme a lo establecido en el marco jurídico vigente.


b) El acto se halle en manifiesta oposición a la Constitución Política o a la
ley. c) El acto no esté conforme con el interés público o social, o atente
contra él. d) El acto cause agravio injustificado a una persona.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

PROCESAL ADMINISTRATIVO

137. En virtud del principio de eficacia, cuando la autoridad constate que una petición
ya radicada está incompleta pero la actuación puede continuar sin oponerse a la ley,
requerirá al peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de
radicación para que la complete en el término máximo, de:

a) Diez (10) días.


b) Quince (15) días.
c) Veinte (20) días.
d) Un (1) mes.

138. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades
en relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los:

a) Treinta (30) días siguientes a su recepción.


b) Veinte (20) días siguientes a su recepción.
c) Diez (10) días siguientes a su recepción.
d) Cinco (5) días siguientes a su recepción.

139. Las peticiones de documentos deberán resolverse dentro de los diez (10) días
siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se
entenderá, para todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada
y, por consiguiente, la administración ya no podrá negar la entrega de dichos
documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de:

a) Los dos (2) días siguientes.


b) Los tres (3) días siguientes.
c) Los cinco (5) días siguientes.
d) Los diez (10) días siguientes.

140. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición
deberá resolverse dentro de los:

a) Cinco (5) días siguientes a su recepción.


b) Diez (10) días siguientes a su recepción.
c) Doce (12) días siguientes a su recepción.
d) Quince (15) días siguientes a su recepción.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

141. En caso de impedimento el servidor público que se considere como tal, enviará la
actuación con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la cabeza del
respectivo sector administrativo:

a) Dentro de los dos (2) días siguientes.


b) Dentro de los tres (3) días siguientes.
c) Dentro de los cinco (5) días siguientes.
d) Dentro de los diez (10) días siguientes.

142. Toda petición deberá contener algunos elementos esenciales excepto:

a) La designación de la autoridad a la que se dirige.


b) Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante y o
apoderado, c) Obligatoriamente el número de fax o la dirección electrónica para
las personas
naturales.
d) El objeto de la petición.

143. Cuando una autoridad formule una petición de información a otra, esta deberá
resolverla en un término:

a. Dentro de los 15 días siguientes.


b. En un término no mayor de 5 días.
c. No mayor de diez (10) días.
d. Tiene asignado un plazo razonable de 30 días.

144. Dentro de una licitación pública y a partir de la ley 1150 de 2007 a que se le
denomina requisitos habilitantes:

a) A los que califican el oferente.


b) A los que califican la oferta.
c) La Capacidad Jurídica; Condiciones de Experiencia; Capacidad Financiera: y de
Organización.
d) La oferta dinámica.

145. En los pliegos de condiciones, las entidades estatales No podrán incluir el


precio como factor de escogencia en.
a) Licitación Pública.
b) Concurso de Méritos.
c) Prestación de Servicios.
d) La Selección Abreviada.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

146. A partir de la Ley 1437 de 2011 o Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo, la vía gubernativa desaparece.

a) La afirmación es correcta porque en ninguna parte del nuevo código aparece este
sintagma.
b) La afirmación es incorrecta porque todavía persiste la revocatoria directa.
c) La afirmación es incorrecta porque todavía persiste la revocatoria del mandato.
d) La afirmación es incorrecta porque se mantiene la vía gubernativa, aunque desde el
punto de vista de técnica administrativa de una manera inapropiada.

147. El Juez Administrativo, al decidir sobre la admisión de una demanda de


Controversia Contractual, por una valoración inadecuada de la misma no detectó la
caducidad de la Pretensión (2 años, literal J, numeral 2, art. 164 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA) o Ley 1437
de 2011; ante esta situación que posibilidades se le abren al demandado en relación
con la caducidad:

a) Interponer la excepción previa de caducidad.


b) Corregir la demanda en el término de fijación en lista.
c) Interponer recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda para que se
revoque, si no lo hace, al contestar la demanda proponer la caducidad como
excepción
perentoria.
d) Interponer la falta de legitimación en la causa por pasiva, en consideración a que no
se podía demandar.

148. La Responsabilidad Subjetiva, comúnmente denominada por falla en el


servicio, admite la exoneración de responsabilidad de la entidad por la existencia de:
a) Una falla en el servicio por acción u omisión.
b) Una relación de causalidad.
c) Fuerza mayor, caso fortuito.
a. Culpa exclusiva de la Victima, hecho determinante de un tercero, la fuerza mayor.

149. Al Señor Carlos Ruiz un acto administrativo legal le causa daño, el citado acude a
su oficina a proponerle que se haga cargo de su caso. Como abogado responsable
asume el caso e invoca como medio de control:
a) La pretensión de nulidad y restablecimiento del
derecho. b) La pretensión de Reparación Directa.
c) La pretensión Contractual.
d) La pretensión de Simple Nulidad.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

150. La notificación del acto administrativo, es también un acto administrativo:

a) La afirmación es cierta porque es un instrumento para notificarle al interesado la


voluntad de la Administración
b) La afirmación es falsa porque la notificación es solo un presupuesto para la eficacia
del acto, pero no es un acto administrativo que produzca efectos jurídicos.
c) La afirmación es cierta porque tal acto de notificación puede
demandarse. d) La afirmación es falsa porque existen actos que no
requieren notificación.

151. La conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo, es


un mecanismo de solución de los conflictos entre los particulares y el estado; la cual
debe, obligatoriamente, adelantarse ante un agente del Ministerio Público como
requisito de procedibilidad, antes de presentar una demanda, de:

a) Nulidad y Restablecimiento del Derecho.


b) Nulidad y Restablecimiento del Derecho; y conflictos de carácter tributario.
c) Nulidad y Restablecimiento del Derecho, Reparación Directa y controversias
Contractuales.
d) Nulidad y Restablecimiento del Derecho, Reparación Directa.

152. La acción de lesividad, es:

a) La que tiene el demandado frente a una demanda injusta que le causa un


perjuicio. b) La que tiene quien se considera lesionado en derecho frente a la
Administración.
c) La que tiene la Administración para demandar sus propios actos.
d) La que tiene el poder ejecutivo frente al judicial por errónea interpretación de un
decreto.

153. Un grupo guerrillero en la vía Zapatoca-Bucaramanga, ataca un bus de


Cootramagdalena que transporta civiles y algunos uniformados (Policías).
Mueren varios particulares como consecuencia del cruce de disparos entre la
Guerrilla y la Policía. Se demanda en acción de reparación directa ante el Tribunal
Administrativo de Santander a la Nación – Policía Nacional – Empresa
Cootramagdalena.

Con base en el enunciado: ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones es la


correcta?

a) La parte demandada está mal constituida porque se debe demandar ante el


contencioso Administrativo a la Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional y
si no responden, demandar ante el Juez Ordinario a Cootramagdalena.
b) La parte demandada está mal constituida porque no se puede demandar ante la
Jurisdicción Contenciosa Administrativa a un particular.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

c) La parte demandada está bien constituida en virtud del fuero de


atracción d) En virtud del fuero de atracción la competencia es del juez
ordinario.

154. En un contrato de obra pública para la construcción de una carretera, el contratista


incumple sus obligaciones y afecta de manera grave y directa la ejecución del
contrato y se evidencia que puede conducir a su paralización, registra notorios atrasos
en el cronograma de actividades, se gasta el anticipo en otro contrato, no cancela
salarios ni prestaciones sociales a sus trabajadores.

Ante este tipo de contratista la administración debe:

a) Terminar el contrato unilateralmente.


b) Demanda de nulidad del contrato.
c) Declarar la caducidad del contrato una vez venza el plazo.
d) Declarar la caducidad del contrato dentro del plazo del mismo.

155. En materia contenciosa administrativa, cuando el fallo de primera instancia sea de


carácter condenatorio y contra el mismo se interponga el recurso de apelación, el juez
o Magistrado debe:

a) Admitir de plano el recurso si reúne los requisitos exigidos en la norma, sin más
disposiciones.
b) Pasar el expediente al superior para que el decida si acepta o no el recurso.
c) Citar a una audiencia de conciliación antes de resolver sobre la concesión del
recurso. d) Citar a una audiencia de conciliación antes de resolver sobre la concesión
del recurso,
si así lo solicitan las partes.

156. El proceso ordinario consagrado en la Ley 1437 de 2011, mediante el cual debe
adelantarse y decidirse en primera y única instancia todos los litigios respecto de los
cuales dicha normativa u otras leyes no señalen un trámite o procedimiento especial,
se desarrolla en tres etapas, las dos primeras son:

a) La primera, desde la presentación de la demanda hasta la audiencia de


fallo. b) La primera desde la presentación de la demanda hasta la audiencia
inicial
c) La segunda, hasta la culminación de la etapa de pruebas.
d) La segunda, hasta la culminación de los alegatos de conclusión.
e) La primera desde la presentación de la demanda hasta la audiencia inicial y la
segunda, hasta la culminación de la etapa de pruebas.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

157. En un contrato de obra pública para la construcción de una carretera, el contratista


incumple sus obligaciones y afecta de manera grave y directa la ejecución del
contrato y se evidencia que puede conducir a su paralización, registra notorios atrasos
en el cronograma de actividades, se gasta el anticipo en otro contrato, no cancela
salarios ni prestaciones sociales a sus trabajadores.

Ante este tipo de contratista, la administración debe:

a) Terminar el contrato unilateralmente.


b) Demanda de nulidad del contrato.
c) Declarar la caducidad del contrato una vez venza el plazo.
d) Declarar la caducidad del contrato dentro del plazo del mismo.

158. El artículo 1° del Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo (CPACA) o Ley 1437 de 2011, establece las finalidades
de las normas de la parte primera sobre el Procedimiento Administrativo.

¿Cuál de las siguientes finalidades no hace parte de ellas?

a) Proteger y garantizar los derechos y libertades de las


personas. b) La primacía del interés general.
c) Salvaguardar los intereses particulares del estado.
d) La sujeción de las autoridades a la constitución.

159. Las actuaciones administrativas NO se desarrollarán con arreglo a los principios,


de:

a) Transparencia.
b) Debido proceso.
c) Solidaridad.
d) Economía.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

160. La calificación de conflictos nuevos abarca, dos tipos de conflictos a


saber:

a) Los desestructurados y los de identidad o étnicos.


b) El apartaheid y homicidios alevosos.
c) La perfidia y la desaparición forzada.
d) La desaparición forzada y el genocidio.

161. Los atentados contra torres de energía, compromete:

a) Bienes civiles.
b) Bienes culturales.
c) Objetivos militares.
d) Objetivos políticos.

162. El artículo 3 común a los Convenios de Ginebra- DIH coincide con el carácter de
núcleo duro del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, lo cual significa:

a) Que la normatividad del DIH nunca puede ser ni suspendida, ni


restringida. b) Que la normatividad del DIH puede ser suspendida, pero no
restringida.
c) Que la normatividad del DIH puede ser suspendida y
restringida.
d) Que la normatividad del DIH no puede ser suspendida, pero si
restringida.

163. En la XXI Conferencia Internacional de la Cruz Roja celebrada en Estambul en el


mes de septiembre de 1969, se aprobó la Resolución XVIII sobre el Estatuto de los
Combatientes en los Conflictos Armados No Internacionales, en éste se concluyó:

a) En conflictos no internacionales se, les aplica el estatuto de prisionero de guerra a


los rehenes.
b) Solo es aplicable el estatuto de prisionero de guerra a los no combatientes,
siempre
que sea conflicto internacional.
c) Solo es aplicable el estatuto de prisionero de guerra a los combatientes, siempre
que sea conflicto internacional.
d) Se aplica el estatuto de prisionero de guerra a los combatientes que hacen parte de
un
conflicto internacional como no internacional.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

164. El artículo 214 de la Constitución Política de Colombia. que trata de las


disposiciones generales de los estados de excepción, establece las reglas a que debe
someterse el gobierno durante:

a) El estado de guerra exterior.


b) El estado de conmoción.
c) El estado de emergencia económica y social.
d) El estado de guerra exterior y el estado de conmoción.

165. En el enunciado de la competencia de la Corte Penal Internacional está


la investigación de delitos, por:

a) Tráfico de estupefacientes y terrorismo


b) Genocidio y lesa humanidad
c) Crímenes de guerra y agresión
d) Genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y agresión.

166. Decir que el estado debe asumir la protección nacional e internacional de


las personas que tenga en su poder, es hacer relación al:

a) Principio de neutralidad.
b) Principio de normalidad.
c) Principio de protección.
d) Principio de condiciones.

167. Circunstancias decisivas en el nacimiento del Derecho Internacional


Humanitario, fueron las actuaciones de:

a) Cesar Becaria y Martin Luther King.


b) Henry Dunant y Guillerme Henry Dufour.
c) Carl Von Clausewitz y Hans Hitler.
d) Franz o Francis Lieber y Peter Saga.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

168. El Presidente de la Republica pone en conocimiento de la Corte Penal


Internacional, un caso violatorio de normas humanitarias buscando se declare
responsabilidad al Bloque
13 del ELN. Frente a esta hipótesis:

a) No procede, pues la Corte Penal Internacional sólo juzga Personas


Naturales. b) No procedería, pues la Corte Penal Internacional sólo juzga
Estados.
c) No procedería, pues la Corte Penal Internacional sólo juzga Organizaciones.
d) No procedería, pues la Corte Penal Internacional sólo juzga Personas Naturales y
Estados.

169. En cuanto a Derechos Humanos en Colombia, se acepta la prevalencia de:

a) Los convenios sobre Derecho Internacional Humanitario sobre la legislación


nacional. b) Las normas de subordinación estado-individuo sobre derecho al habeas
data.
c) El convenio de la Santa sede.
d) Las normas de coordinación sujeto-sujeto.

170. La teoría utilitarista de los derechos humanos indica, que:

a) Son propios del hombre por el solo hecho de serlo (Jacques


Maritain). b) Dependen de la generosidad del gobernante.
c) Solo son, aquellos que son recogidos en leyes que impliquen sanciones (Hans
Kelsen).
d) Son el producto social que contribuye a minimizar el bienestar y la felicidad de
los hombres (Jeremy Bentham).

171. Cuando se dan situaciones de Derechos Humanos, es preferible aplicar:

a) El Bloque de Constitucionalidad.
b) El Código Penal.
c) Código Nacional de Policía.
d) La Acción de Tutela.

172. Reconocer el derecho de personalidad jurídica a una persona, significa:

a) Que sus actuaciones están cobijadas por grados de


legalidad. b) Que requiere reconocimiento del estado.
c) Que sus actuaciones pueden llegar incluso a lo ilícito.
d) Que adquirió inmunidad penal.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

173. El derecho constitucional a la libertad. Se restablece,


por:

a) Acción de tutela.
b) Habeas corpus.
c) Acción de tutela y habeas corpus.
d) Acción popular.

174. Los derechos fundamentales de libertad de enseñanza y cátedra, son:

a) Derechos de tercera generación.


b) Derechos de realización progresiva.
c) Derechos fundamentales relativizados.
d) Derechos propios de los inteligentes.

175. Se dice que los derechos de los niños, son:

a) De rango legal.
b) De protección prevalente.
c) De protección subsidiaria.
d) De tercera generación.

176. Cuando el juez ignora las normas especiales aplicables a un caso concreto, su
decisión excepcionalmente se puede atacar por vía de tutela, bajo el argumento:

a) Concreta denegación de justicia.


b) Violación al debido proceso.
c) Violación a la reformatio in pejus.
d) Violación a la doble instancia.

177. Cuando el ciudadano responde con acciones humanitarias ante situaciones que
ponen en peligro la vida o la salud de las personas. Se dice entonces que obra conforme,
al:

a) Principio de individualidad.
b) Principio de ciudadanía.
c) Principio de solidaridad social.
d) Principio de legalidad.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

178. Un protocolo, es:

a) Un nuevo tratado internacional sobre aspectos económicos.


b) Es un tratado internacional que complementa las estipulaciones de otro
acuerdo para hacerlo perfecto y eficaz.
c) Un antiguo tratado internacional que complementa las estipulaciones de otro
acuerdo para hacerlo más perfecto y eficaz.
d) La palabra técnica como se define un tratado internacional.

179. El concepto de crimen de lesa humanidad se consagro por primera vez en 1945:

a) En la Primera Guerra Mundial.


b) En la Carta del Tribunal de Núremberg.
c) En el Protocolo de Ginebra.
d) En el Estatuto de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoeslavia y
Rusia.

180. La asistencia de las víctimas de los conflictos armados tanto en campaña como
en el mar, se regla con la normatividad, del:

a) Derecho de Ginebra.
b) Derecho de la Haya.
c) Derecho Penal Internacional.
d) Del Código de Lieber.

181. El reconocimiento de beligerancia, lo puede hacer:

a) El estado contra el que esta alzado el movimiento.


b) Un tercer estado.
c) El estado contra el que esta alzado el movimiento y un tercer estado.
d) La rama ejecutiva del estado contra el que esta alzado el
movimiento.

182. Cuando el guerrillero traiciona la buena fe del adversario, dándole a entender


que tiene derecho a protección por ser no combatiente. incurriría según el Protocolo I, en:

a) Traición a la patria.
b) Perfidia.
c) Alevosía.
d) Rebelión.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

183. La familia Pérez Buendía por represalias de la guerrilla de las FARC abandonaron
el país y recibieron asilo internacional en Santiago de Chile. en este caso, se aplicaría
normativamente.
a) El Derecho Internacional Humanitario.
b) El Derecho Internacional de Refugiados.
c) El Derecho Internacional Humanitario y de
Refugiados. d) El Derecho interno del país que los
acogió en asilo.

184. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos,


es:
a) Es el Sistema más importante a nivel universal, contiene el catálogo de
disposiciones consagradas por la comunidad internacional como los
atributos,
facultades y libertades fundamentales de los individuos y de los pueblos. Son los
mínimos que la comunidad internacional ha establecido como referentes
obligados para asegurar el reconocimiento y respeto de la dignidad de las
personas.
b) Hace parte del sistema universal de derechos humanos con naturaleza diversa.
Le preside la Declaración Universal de Derechos Humanos, ya que es su
instrumento
principal, la cual establece principios y derechos fundamentales que guían todo
el sistema.
c) Sistema que reconoce y define los derechos consagrados en diferentes
instrumentos y establece obligaciones tendientes a su promoción y protección.
Asimismo, se crearon dos órganos destinados a velar por su observancia: La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
d) Está conformado por la Organización de las Naciones Unidas. Este Sistema
presta asistencia al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos,
facilitando protección, promoción y amparo a quienes ven cercenados sus
derechos.

185. La función contenciosa de la Corte IDH, consiste en que:

a) La Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por


la violación de alguno de los derechos consagrados en la Convención Americana o
en otros tratados de derechos humanos aplicables al Sistema Interamericano.
Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de
sentencias.
b) Son medidas que dicta la Corte en casos de extrema gravedad y urgencia, y
cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas.
c) Implica que la Corte solicite información al Estado sobre las actividades
desarrolladas para los efectos de cumplimiento en el plazo otorgado por la Corte,
así como recabar las observaciones de la Comisión y de las víctimas o
sus representantes.
d) El Tribunal convoca al Estado y a los representantes de las víctimas a una
audiencia
para supervisar el cumplimiento de sus decisiones y en esta escuchar el parecer
de la Comisión.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

186. La función consultiva de la Corte IDH consiste, en:

a) Es la implementación efectiva de las decisiones de la Corte como la pieza clave


de la verdadera vigencia y eficacia del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos, sin la cual se hace ilusorio el propósito que determino su
establecimiento.
b) Es el ejercicio de las funciones de la Corte Interamericana en sus períodos de
sesiones, el cual comprende procesos caracterizados por una importante y
dinámica participación de las partes involucradas en los asuntos y casos de que
se trate.
c) Se presenta en una audiencia sobre medidas provisionales. Aquí los
representantes de los beneficiarios y la Comisión Interamericana tienen la
oportunidad de evidenciar, de ser el caso, la subsistencia de las situaciones que
determinaron la adopción de medidas provisionales y dar paso a las preguntas
consultivas.
d) Responde consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o los órganos
de la misma acerca de: la compatibilidad de las normas internas con la
Convención; y la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes
a la protección de los derechos humanos en los Estados Americanos.

187. Para el sistema interamericano, los Amicus Curiae, son:

a) Es el Defensor Interamericano designado de oficio por parte del Tribunal en casos


en que las presuntas víctimas no cuentan con representación legal debidamente
acreditada.
b) Son escritos realizados por terceros ajenos a un caso, que ofrecen voluntariamente
su opinión respecto a algún aspecto relacionado con el mismo, para colaborar
con el Tribunal en la resolución de la sentencia.
c) Es el Fondo de Asistencia Legal que la Corte tiene como objeto para facilitar el
acceso al Sistema Interamericano de Derechos Humanos a aquellas personas
que actualmente no tienen los recursos necesarios para llevar su caso al sistema.
d) Es el quorum para las deliberaciones de la Corte.

188. El control de convencionalidad, es:

a) Cuando una sentencia no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los


Jueces.
b) Cuando un Estado es Parte en un tratado internacional como la Convención
Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces y demás órganos vinculados
a la administración de justicia en todos los niveles, están sometidos al tratado.
c) El proveer asistencia legal a aquellas personas que carecen de recursos
económicos o que carecen de representación legal.
d) Aplicar las disposiciones internas de los Estados parte, prescindiendo de los
instrumentos internacionales que estos hayan ratificado para la promoción,
restablecimiento y protección de los derechos humanos.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

FINANZAS PÚBLICAS

189. Dentro del Plan de Desarrollo, existen un plan que contendrán los presupuestos
Plurianuales de los principales programas y proyectos, y la especificación de
los recursos financieros requeridos para su ejecución. Lo anterior, según el artículo
339 de la Constitución Política, corresponde a:

a) Plan Operativo Anual de Inversiones.


b) Plan de Inversiones Públicas.
c) Parte Específica.
d) Programa Financiero.
e) Parte General.

190. EL Principio de Unidad Presupuestal, establece que los ingresos y gastos


deben estar agrupados en un mismo documento. Una ventaja de este principio, es:

a) Permite que el Poder Ejecutivo tenga una idea del conjunto de lo que es la Política
Fiscal.
b) Permite que el Poder Legislativo tenga una idea del conjunto de lo que es la
Política
Fiscal.
c) Permite que el Poder Ejecutivo tenga una idea del conjunto de lo que es la Política
Monetaria.
d) Permite que el Poder Legislativo tenga una idea del conjunto de lo que es la
Política
Monetaria.
e) Permite que el Poder Legislativo y Ejecutivo tenga una idea del conjunto de lo
que es la Política Monetaria y Fiscal.

191. El Consejo Nacional y los Concejos Territoriales de Planeación, constituyen


el Sistema Nacional de Planeación, estos concejos según el artículo 340 de la
Constitución Política, será integrado por:

a) Sectores económicos, sociales, comunitarios, tendrán carácter consultivo para


la discusión del plan nacional de desarrollo.
b) Sectores económicos, sociales, políticos, tendrán carácter decisivo para la
discusión del presupuesto General de la nación.
c) Sectores económicos, sociales, culturales, tendrán carácter consultivo para
la discusión del Plan de ordenamiento territorial.
d) Sectores económicos, sociales, culturales, tendrán carácter Decisivo para
la discusión del Plan Nacional de Desarrollo.
e) Sectores sociales, ambientales, comunitarios, tendrán carácter consultivo en el
plan operativo de inversiones y plan financiero.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

192. El alcalde del Municipio de California, toma posesión de su cargo y empieza a


ejercer su plan de desarrollo, y su presupuesto. La obligación de realizar el gasto
Público, teniendo en cuenta que es su responsabilidad, corresponde a un Acto,
denominado:

a) Presupuesto como Acto Condición.


b) Presupuesto como Acto Político.
c) Presupuesto como Acto Jurídico Complejo.
d) Presupuesto como Acto Formal.
e) Presupuesto como Acto Material.

193. El Congreso, discutirá y expedirá el Presupuesto General de Rentas y Ley de


Apropiaciones, según el artículo 349 Constitución Política, durante:
a) Los dos primeros meses de cada legislatura de acuerdo a la iniciativa
legislativa. b) Los tres primeros meses de cada legislatura de acuerdo a la
iniciativa legislativa. c) Los tres primeros meses de cada legislatura según las
reglas de la ley orgánica. d) Los dos primeros meses de cada legislatura de
acuerdo al decreto 111/96.
e) Los tres primeros meses de cada legislatura de acuerdo a iniciativa de la
comisión de asuntos económicos de una de las cámaras.

194. La reciente obra del Cañón del Chicamocha contempla la gran importancia del
Manejo de los Recursos Públicos, ya que se dio continuidad a las diferentes etapas
contempladas en el proyecto, su funcionamiento no se ha visto entorpecido y denota
la importancia como mecanismo de la responsabilidad administrativa y de ordenar
inversiones. El Principio Presupuestal que más tiene connotación, es:
a) Especialización.
b) Programación Integral.
c) Planificación.
d) Universalidad.
e) Anualidad.

195. “El presupuesto de rentas y recursos de capital deben figurar no solamente los
ingresos del gobierno central, sino también los de los establecimientos públicos y
evitar doble contabilización en el presupuesto”. Con lo anterior, debe distinguirse:

a) Rentas propias, de las transferencias bajo el Principio de Universalidad.


b) Transferencias del gobierno central, recursos de crédito bajo el Principio de
Anualidad.
c) Rentas propias, recursos de capital bajo el Principio de Unidad de
Caja d) Transferencias, rentas propias bajo el Principio de
Especialización
e) Ingresos corrientes, transferencias bajo el Principio de Planificación.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

196. La ley de presupuesto tiene un carácter coactivo, imperativo, de normación


de conductas de la administración y de los ciudadanos. Lo anterior corresponde, a:

a) Presupuesto como acto Político.


b) Presupuesto como acto Jurídico complejo.
c) Presupuesto como ley formal o material.
d) Presupuesto como acto normativo.
e) Presupuesto como ley administrativa.

197. “El presupuesto de gastos contempla el atender el acervo productivo y no son


considerados estériles por la administración pública”. Lo anterior corresponde, a:

a) Gastos de funcionamiento.
b) Gastos operacionales.
c) Gastos de inversión.
d) Recursos de capital.
e) Servicio de la deuda.

198. El organismo encargado de coordinar el Sistema Presupuestal, determinar las


metas Financieras, para la elaboración del Plan Anualizado de Caja, y hacer un
seguimiento permanente de la Política Fiscal. Es facultativo, del:
a) CONFIS.
b) Ministerio de Hacienda.
c) CONPES.
d) Departamento Nacional de Planeación.
e) Comisión Tercera del Congreso.

199. Dentro de la tributación existen unos pagos que deben realizarse al estado,
ingresan al presupuesto, y en la que existe una contraprestación al ciudadano por los
pagos realizados un ejemplo de ello es el tributo pagado, por:

a) IVA (Impuesto al Valor Agregado).


b) Impuesto de Renta y Patrimonio.
c) Impuesto de Industria y Comercio.
d) Pago realizado por Valorización.
e) Impuesto Predial.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

200. “El Instrumento de Gestión del sector Público que tiene como base las
operaciones efectivas, incluidas en el Plan y toma en cuenta las previsiones de
ingresos, gastos, déficit, siendo compatible con las Política Monetaria y Cambiaria”.
Corresponde, a:
a) Plan Anualizado de Caja.
b) Plan Financiero.
c) Plan de Desarrollo.
d) POAI.
e) Plan de Inversiones Públicas.

201. El Departamento de Boyacá, planea la construcción de una carretera con doble


calzada que comunique a Duitama con Charalá, los recursos provendrán de los
ingresos que se perciban de licores, loterías y la implementación de un peaje, el
sistema que permite modular la ejecución Presupuestal, y detectar ciclos de Ingresos
y Gastos para realizar esta obra, se denomina:

a) Programa de Recaudo de Rentas.


b) Programa Anualizado de Caja.
c) Programa de Reservas.
d) Programa de Apropiaciones.
e) Programa de a Vigencias.

202. La Constitución contempla las siguientes Hipótesis en cuanto a la adopción


del presupuesto o su recepción:

a) Que el Congreso no expida el presupuesto oportunamente antes del 7 de agosto,


en cuyo caso regirá el presentado por el gobierno.
b) Sí, por negligencia el congreso después de haber recibido el proyecto del
presupuesto no lo expide oportunamente se adopta por repetir el presupuesto del
año anterior.
c) Sí, el presupuesto no es presentado dentro del plazo reglamentario (los primeros
diez días de cada legislatura) entonces rige el presupuesto del año anterior.
d) Sí, el presupuesto no es presentado dentro del plazo reglamentario (los primeros 15
días de cada legislatura) entonces regirá el presupuesto del año anterior.
e) Sí, el presupuesto no se presenta antes de cada legislatura (7 de agosto) por parte
del ministerio de hacienda y crédito público y el Banco de la Republica se adopta
por repetir el presupuesto del año anterior.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

203. Los Ingresos Extraordinarios que percibe la entidad territorial Producto


de operaciones financieras y contables”, se denominan:

a) Ingreso de Fondos Especiales.


b) Ingresos Corrientes.
c) Ingresos no Tributarios.
d) Recursos de Capital.
e) Ingresos Tributarios Indirectos.

204. “Antes de la constitución de 1991 solo se trabajaba con presupuestos


anuales, actualmente se trabaja con presupuestos Plurianuales, en donde se tendrán
en cuenta los principales programas y proyectos, y la especificación de los recursos
financieros” lo anterior corresponde, al:
a) Plan Operativo Anual de Inversiones.
b) Plan Financiero.
A. Plan Anualizado de Caja - PAC.
c) Plan Mensualizado de Caja.
d) Plan de Inversiones Públicas.

205. “EL presupuesto está llamado o a cumplir como el más decisivo instrumento de
Política Fiscal en manos de la democracia. Y en la cual se confía la justa asignación
de recursos, y el desarrollo económico. La constitución establece que no habrá
Rentas Nacionales de Destinación Específica” según el artículo 359 de la Constitución
Política, se exceptúan:
a) Las destinadas para la inversión social.
b) Las destinadas al pago de la deuda.
c) Las destinadas a gastos de funcionamiento.
d) Las destinadas para la inversión en infraestructura
pública. e) Las destinadas al pago de pensiones FONPET.

206. “El Municipio de Aratoca, contrata un nuevo software para el cobro del impuesto
predial e industria y comercio y busca la forma de no generar traumatismos, acciones
que resulten cómodas para armonizar la gestión, y permitir determinar el horizonte de
inversiones y el balance a de los recursos invertidos”. Lo anterior corresponde, al:

a) Principio de anualidad.
b) Principio de unidad de caja.
c) Principio de equilibrio presupuestal.
d) Principio de universalidad.
e) Principio de planeación.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Público

207. Las empresas industriales y comerciales del estado y a las sociedades de


economía mixta, como régimen de empresa industrial y comercial del estado,
dedicadas a actividades no financieras, y que poseen recursos de destinación
específica, le son aplicadas los principios presupuestales con excepción, de:
a) Unidad de caja.
b) Universalidad.
c) Especialización.
d) Inembargabilidad.
e) Planificación.

208. Las Empresas Públicas de Medellín con el Proyecto de Hidroituango, va a


presentar a finales de esta vigencia fiscal un resultado negativo proveniente de los
imprevistos causado en las obras. con el fin de solucionar este inconveniente
presupuestal la EPM, debe recurrir a la figura de recursos no aforados establecidos
en:

a) Reservas de apropiación.
b) Recursos del Balance.
c) Recursos de tesorería.
d) Recursos del crédito.
e) Recursos no tributarios.

You might also like