You are on page 1of 7

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ROQUE ALDANA, RONALD DANIEL ID: 001438829


Dirección Zonal/CFP: INDEPENDENCIA/ LIMA - CALLAO
Carrera: MECÁNICA AUTOMOTRIZ Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo CALIDAD TOTAL
Tema del Trabajo: HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 INFORMACIÓN GENERAL 10/03/23
PLANIFICACIÓN DE
2 10/03/23
TRABAJO
PREGUNTAS Y
3 10/03/23
RESPUESTAS GUÍA
4 HOJA DE PLANIFICACIÓN 11/03/23
DIBUJO/ ESQUEMA/
5 11/03/23
DIAGRAMA
6 LISTA DE RECURSOS 11/03/23

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cómo se construye un Diagrama Pareto?
1
¿En que casos se debe aplicar el Diagrama Pareto?
2
¿Cómo aplica el concepto del que el 20% de las causas genera el 80% de las
3 consecuencias?

¿En que casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?


4
¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en el
5 presente trabajo?

¿A que conclusiones se pueden llegar con el Diagrama Ishikawa?


6

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Como se construye un Diagrama Pareto?


La construcción de este Diagrama Pareto consta de los siguientes pasos:
1. Se elabora primero un listado de los problemas con sus valores en términos de
costo porcentaje frecuencia o algún otro tipo de valor.
2. Seguidamente determinamos la fecha en la que se elaborara otro diagrama
Pareto para evaluar las mejoras.
3. Entonces ahora se realiza una tabla que contenga las siguientes columnas:
-Problemas orden descendente de acuerdo
con su valor
-Valores: Costo porcentaje frecuencia etc.
-Porcentaje que representa cada tema del
valor total
-Porcentaje acumulado
-Suma total de las columnas de valores.
4. Calculamos el porcentaje relativo de cada
problema y anotarlo en la columna respectiva.
5. Calculamos luego el porcentaje acumulado en cada problema. (sumas
acumuladas de la columna de porcentajes).
6. Llenamos los datos generales en el formato de diagrama Pareto (Descripción
del problema, planta departamento operación periodo de tiempo).
7. Luego en el eje vertical seleccionamos la escala adecuada de acuerdo con el
valor máximo de cada problema.
8. Ahora en el eje horizontal, los espacios destinados a ellos en anotar los
nombres de cada tema o problema.
9. Elaboramos la grafica haciendo una barra por cada problema, comenzamos por
la de mayor valor. La altura de la barra será igual al valor de cada problema.
10. En el eje de la derecha escoger la adecuada para mostrar el porcentaje
acumulado. El 100% debe coincidir con el valor del eje izquierdo que representa
la suma de todos los valores de cada problema.
11. Dividir en 10 partes iguales o múltiplos de 5 ó 10 el eje de los porcentajes.
12. Tomando como referencia el extremo superior derecho de cada barra y la
escala de porcentajes, expresar los porcentajes acumulados de cada tema
común punto.
13. Unir los puntos con una línea continua.
2. ¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama Pareto?
En los casos donde se puede aplicar este Diagrama Pareto son para identificar
los principales factores que hacen que contribuyan a un problema. Puede ser
útil en varias situaciones:

Hacer un análisis de la calidad de los productos


Siguiente hacemos la identificación de las principales causas de una falla
El análisis de la productividad de un proceso
La identificación de los principales clientes o proveedores
También hacemos la identificación de los principales usuarios de un
producto o servicio.
3. ¿Cómo aplica el concepto del que el 20% de las causas genera el 80% de
las consecuencias?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El concepto en la cual se aplica el 20% de las causas que se genera el 80% de


las consecuencias, es a base de la ley de Pareto la cual cumple un ámbito de
control de calidad. En cual consiste que el 80% de la población percibe el
20%de los ingresos totales y el 20 restante percibe el 80% de los ingresos.
Para asimilar, en ese sentido podemos determinar que el 20% de los defectos
afectaran al 80% de los procesos. De esta forma veremos que las empresas
pueden centrarse en solventar los errores mas relevantes, ya que son los que
tiene un mayor efecto en los resultados.
Asimismo, se podría decir, que este principio es aplicable en este sector de
ventas de productos.
Este principio puede aplicarse también en muchos otros aspectos de nuestra
vida cotidiana. Por ejemplo:
El 20% de los artículos que se produce en una fábrica, genera el 80% de sus
utilidades.

4. ¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?

El diagrama de Ishikawa es una herramienta para resolver diversos problemas.


Permite analizar el proceso o sistema, desglosando así todos los factores que
componen de manera jerárquica. Este diagrama se puede utilizar para:

Analizar un problema
Analizar un nuevo diseño
Mejorar de procesos
Mejorar de calidad

5. ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a


utilizar en el presente trabajo?

Los criterios por la cual eligieron las herramientas de calidad a utilizar en el presente
trabajo, es mejorar las actividades de mejora en Calidad que son utilizadas como
soporte para el análisis y solución de problemas operativos en los más distintos
contextos de una organización. En la experiencia que tiene para manejar estas
herramientas estadísticas señala que son aplicadas y utilizando a la vez un método
estandarizando de solución de problemas que son capaces hasta resolver un 95% de
los problemas

6. ¿A que conclusiones se pueden llegar con el Diagrama Ishikawa?

Podemos llegar a una conclusión de que el diagrama Ishikawa, es una


herramienta fundamental que se basa en una interrelación de causa y efecto,
esto ayuda a que lleguemos obtener las causas de la dispersión y de ello
además a ordenar la relación en medio de causas. Y también nos ayuda a dar
alternativas de soluciones en diversos problemas que se puedan presentar en
un trabajo o empresa.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
CASO 1:
En el último trimestre, la empresa industrial TECMAS ha incrementado la frecuencia de
retrasos de sus planes de producción: Los datos brindados por el departamento de producción
son los siguientes respecto a las causas y la cantidad de veces que se registraron.

De acuerdo con lo analizado del caso, podemos determinar que un 32% de los trabajadores
tienen cansancio, y un 45% no hay buena comunión entre ellos, en la dicha empresa Industrial
TECMAS, es por ello que hay frecuencia de retrasos de los planes de producción.
Para ello buscaremos alternativas para dar la solución adecuada a estos problemas:

- Podremos convocar a los trabajadores, e interrogar a cada uno para determinar el


porque reciben cansancio en el trabajo, según eso podemos modificar los horarios o
turnos.

- Otra alternativa seria, convocar a especialistas que sean expertos en resolver casos de
estrés, para que puedan dar charlas, consejos y repartir información por medio de
folletos o volantes sobre este problema.

- También decirles a los trabajadores que se hagan chequeos médicos y análisis para que
el jefe de empresa determine si esta apto para los trabajos de la empresa.

- Hacer mantenimiento a las máquinas, comprar máquinas, hacer mantenimiento a los


sistemas de energía para que así tenga el buen funcionamiento de los productos.

- Y por último dar de baja a los trabajadores que no hace bien su trabajo o por no tener
buena comunicación entre los trabajadores.

CONCLUSION: Es conclusión lo que busca la empresa es que retome su función y genere


ingresos, entonces aplicando estas alternativas de solución, es importante para los trabajadores
apliquen esto y por otro lado las máquinas de fabricación de productos estén aptas para su
elaboración de productos, ya que es una herramienta que se utiliza para ello, y bueno haciendo
esto posible la empresa retomaría a su nivel de ventas en productos.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

DIAGRAMA PARETO: CASO1- EMP. TECMAS


110 110
100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0

CANTIDAD %AC LINEA

DIAGRAMA PARETO

ROQUE ALDANA, RONALD DANIEL [ESCALA]

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Sustitución de máquinas de fabricación de productos

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

Para mantenimiento de máquinas, sistema de luces:

Destornilladores
Llaves
Martillo
Lijas
Cables
Interruptores

5. MATERIALES E INSUMOS

Volantes

You might also like