You are on page 1of 18
‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial (nvm EXP 139959/16 "MAIDANA JUAN RAMON C/ EMPRESA SAN LORENZO S.A. Y/O QR. S/AMPARO SINDICAL" En la Ciudad de Corrientes, a los catorce dias del mes de marzo del afo dos mil diecinueve, encontrandose reunidos en la Sala de Acuerdos de la Excma. Camara de Apelaciones en lo Laboral, el Sefior Presidente de la misma, Doctor Gustavo Sebastian Sanchez Marifio, y las Sefioras Vocales Doctoras Stella M. Macchi de Alonso y Valeria Chiappe, asistidos del Secretario autorizante, toman en consideracién los autos caratulados: “MAIDANA JUAN RAMON C/EMPRESA SAN LORENZO S.A. Y¥/O Q.R.R. S/AMPARO SINDICAL”, Expte. N° 139.959/16 venido a este Tribunal por el recurso de apelacién impetrado por la parte demandada a fs. 137/141 contra la Sentencia N° 109 que luce a fs. 125/131. Practicado el correspondiente sorteo a fin de establecer el orden de votacién de los Seflores Camaristas, resulta el siguiente: Doctores Gustavo Sebastian Sanchez Marifio, Stella Maris Macchi de Alonso y Valeria Chiappe, en ese orden (fs. 202). A continuacién, el Sefior Vocal, Doctor Gustavo Sanchez Marifio formula la siguiente: RELACION DE LA CAUSA: En su pronunciamiento de fs. 125/131 el Sefior juez “a-quo” fallé: “1°) HACER LUGAR a la accién promovida, declarando la nulidad del despido del actor de fecha 30.06.2016, debiendo en consecuencia la accionada TRANSPORTE SAN LORENZO S.A, abonar al actor en concepto de salarios caidos la suma de la planilla que deberé praticar la parte actora desde el 12.05.2016 y hasta su resintalacién, més la suma de $100.000 en concepto de dafio moral, con mas sus intereses devalorizacién monetaria y costas (art. 1, ley 23591). 2°) Disponer el reintegro del sr. JUAN RAMON MAIDANA, a su puesto de trabajo en las condiciones que se desempefiaba al 11.05.2016. Bajo apercibimiento del art 239 Cédigo Penal. 3°) IMPONER las costas a la demandada vencida art. 68 CPCyC. 4°) Mandar pagar la cantidad condenada, con més sus intereses, costas y desvalorizacién monetaria de conformidad a las pautas dadas en el considerando XV-). 5°)DECLARAR DE OFICIO la inconstitucionalidad de los arts. 7 y 10 de la ley N°23.928, modificado por el art. 4 de la ley N° 25.561 y el art. 5° del Decreto 214/02, por las razones expuestas en los Considerando XV-). 6°) Regular los honorarios profesionales por la actora ganadora, a los DRES. LETICIA LIZ RADKE Y VICTOR HUGO DANIEL GONZALEZ, en conjunto, en la suma de PESOS: DIECISEIS MIL CIENTO SESENTA Y DOS CON SESENTA Y OCHO CENTAVOS ($16.162,68), monto equivalente a % DE quince (15) "jus", sin iva y como monotributistas, a la DRA. RITA OTAZO, en la suma de PESOS: CINCO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE CON CINCUENTA Y SEIS CENTAVOS ($5.387,56), monto equivalente a 1/4 DE quince (15) "jus", sin iva y como monotributista; y por la accionada vencida a los Dres. AUGUSTO ARDUINO Y CLAUDIA CENDOYA, en conjunto, en la suma de PESOS: DIECISIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA CON VEINTE CENTAVOS ($1 +240,20), monto equivalente a diez (12) "jus", sin. IVA como monotribustistas, todo ello atento a los arts. 40, 5, 6 8, 23 y ces. de la ley $822 y habiendo evaluado la naturaleza y complejidad del proceso, el resultado obtenido, la ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial calidad, eficacia y extensién del trabajo de los letrados actuantes (art. 5 incs. a), b), c), d) ye) ley 5822). Los montos regulados incluyen el 35% correspondiente a la procuracién (art. 8 ley 5822/08). Los honorarios devengaran interés dispuesto en el Considerando XV-). 7°) INSERTESE copia de la presente Resolucién al Expediente, NOTIFIQUESE, REPONGASE y oportunamente ARCHIVESE”. A fs, 137/141 la parte demandada interpone recurso de apelacién contra el fallo mencionado. E1 mismo es concedido a fs. 142, no habiendo sido contestado por la contraria. Elevados los autos, son recepcionados a fs. 202 constituyéndose la Cémara. A fs. 203. se llama a “autos para sentencia”. La integracién de la Camara se encuentra firme y consentida y la causa se halla en estado de resolucién.- -La Sefiora Vocal, Dra. Stella Maris Macchi de Alonso, presta conformidad a la precedente relacién de la causa.- -Seguidamente la Excma. Camara plantea las siguientes: CUESTIONES PRIMERA: Es nula la sentencia recurrida? “SEGUNDA: Debe ser confirmada, modificada o revocada? ‘Ala primer cuestién, el Sr. Vocal, Dr. Gustave Sénchez Marifo dijo: A LA NULIDAD: Que el recurso de mulidad no ha sido impetrado por ninguna de las partes, no observandose “prima facie” vicios de procedimiento ni de forma de la sentencia que no pudieran ser superados u obviados por la materia propia de la apelacién, la que ha sido concedida por la “a-quo”, por lo que no corresponde la consideracién oficiosa de dicha via de gravamen. Que ello es asi por cuanto el recurso de nulidad tiene caracter excepcional y debe ser interpretado restrictivamente. Al respeto, se ha sentado: “ba nulidad de la sentencia sélo procede cuando se constata una violacién grave, capaz por si misma de poner en peligro el derecho que le asiste a la parte apelante y cuando mediante los agravios no es factible la correccién impetrada.” (Conf. C.N.A.T., Sala I, D.T. aflo 1.992, p. 260). “Si no existe violacién de formas y solemnidades inconvalidables, omisién en el procedimiento de formas esenciales, o irregularidades que por expresa disposicién legal anule las actuaciones, y el vicio puede ser cubierto por la materia propia de la apelacién, la nulidad no debe ser decretada.” (Ibafiez Frocham, “Tratado de los r sos”, p. 204, Bs. As. 1969, N°102). Asi voto.- A_la misma cw Macchi de Alonso, dijo: Que adhiere. tion, la Sr: Vocal, Dr: A_la segunda cuestién, el Sr. Vocal, Dr. Gustavo Sanchez Marifo, dijo: A LA APELACION: I) Que vienen estos autos a consideracién de la Alzada a raiz del recurso de apelacién impetrado por la parte demandada a fs. 137/141 contra la Sentencia N° 109 que luce a fs. 125/131, siendo concedido a fs. 142, llamandose “autos para sentencia” a fs. 203, lo que se encuentra firme y consentido, y la causa en estado de resolucién.- II) Se agravia la demandada porque el juez “a-quo” hace lugar a la presente accién afirmando de manera arbitraria que el actor era “activista sindical” y se encontraba bajo la tutela del art. 47 de la ley 23.551. Arguye el quejoso que al no encontrarse amparado por las ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial garantias previstas para los delegados gremiales la demanda debié ser rechazada. Insiste en que no se ha acreditado que el despido fuera una represalia a la actividad gremial. Resalta que la tnica consecuencia sera el pago de las indemnizaciones legales pero no la reinstalacién, ya que no ha mediado discriminacién alguna en el despido. Sefiala que en la esfera privada rige la llamada estabilidad impropia o relativa, que admite la extincién del contrato de trabajo sin invocacién de causa, mediante el pago de una indemnizacién. Cita jurisprudencia que considera aplicable al caso. Arguye que no ha incurrido en una conducta discriminatoria y que tampoco el actor ha demostrado los supuestos actos de discriminacién. Apunta que en el intercambio epistolar el actor no alega despido discriminatorio y pide el pago de indemnizaciones. Se queja porque se lo condena a abonar un supuesto e inexistente dafio moral asi como salarios caidos, los cuales resultan improcedentes. Cuestiona el mecanismo indexatorio utilizado por el “a-quo”. Controvierte la tasa de interés peticionando se aplique el criterio seguido por el Superior Tribunal de Justicia. Persigue que las costas sean impuestas de acuerdo al éxito obtenido. Hace reserva del caso federal. III) Luego de analizar los argumentos expuestos por la quejosa, en su correlacién con los fundamentos de la sentencia de origen y los medios de ilustracién acercados a la causa, adelanto que la pretensién recursiva debe prosperar excepto en la cuestién que atafie a los intereses. De conformidad con los términos en que qued6 expuesta la contienda a través de los respectivos escritos de demanda y contestacién, el juez “a-quo” tuvo principalmente en cuenta la calidad de “activista gremial". Al respecto se queja la accionada arguyendo que desconoce la participacién del actor en actividades de esa indole y agrega que el empleador puede, atin sin expresién de causa, terminar el vinculo laboral, y ello es lo que ha ocurride en el “sub-lite”. Liminarmente cabe aclarar que esté fuera de discusién que el actor no se hallaba amparado por el especial régimen tutelar previsto en los articulos 48 a 52 de la ley 23.551 (no ejercia ningtn puesto gremial ni habia sido postulado para representar a los trabajadores de la accionada), de modo que lo referente al despido debera ser analizado en el marco de las previsiones de los articulos 47 de la ley 23.551 y 1° de la ley 23.592, disposicién esta wltima que resulta claramente aplicable a las relaciones laborales, como lo ha sefialado la Corte Suprema (CSJN, 07/12/2010, “Alvarez, Maximiliano y otros v. Cencosud S.A.", DT, 2011-329 y La Ley, 2011-B-651, considerandos 6° del voto de la mayoria y 12° del voto -en disidencia parcial- de los jueces Lorenzetti, Highton y Argibay). El art. 47 de la ley 23.551 reconoce tutela sindical a todo trabajador que fuera impedido u obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical. En tanto el art. 1 de la ley 23.592 prohibe la discriminacién motivada por la opinién gremial En ese marco, el nicleo factico gira en torno a resolver si efectivamente el actor se ha visto impedido u obstaculizado en el ejercicio de la actividad gremial, y si se ha configurado la concurrencia de wun proceder discriminatorio materializado a través del despido. ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial Como primera medida corresponde evaluar si el actor reunia las condiciones para ser considerado “activista gremial”, lo cual estimo no ha sido demostrado. En casos como el presente, en el que se discute la motivacién anti-sindical del despido, el trabajador tiene la carga de aportar indicios razonables de que la decisién de despedirlo tuvo por fin lesionar su derecho a ejercer los derechos derivados de la libertad sindical. Una correcta valoracién de las pruebas arrimadas a la causa conducen a una conclusién contraria a la inteligida por el sentenciante de origen. El actor al demandar relata que ha tenido participacién en distintas reuniones y movilizaciones llevadas a cabo por la asociacién sindical U.C.R.A., incluso afirma que el 17/03/16, resulté electo como vocal de la Comisién Organizativa, Seccional Corrientes, de la mencionada entidad gremial.- Sin embargo, de las actuaciones administrativas reservadas en secretaria, analizadas en forma conjunta con las misivas acompafiadas, no pueden verse confirmados los hechos tal como fueran expuestos por el accionante. De los expedientes reservados en secretaria, especialmente los expedientes administrativos N°183-15-04- 1687/16 y 183-18-05-2282/16, no surge acreditado ecu caracter de afiliado a la asociacién sindical UCRA, ni su eleccién como Vocal. El sefor Alejandro Martin Bauza, Secretario General de la Seccional Corrientes de U.C.R.A., con fecha 26/03/2016 ha presentado con carécter de declaracién jurada, el listado de afiliados que adhieren a la asociacién sindical -UCRA Secc. Ctes.-, dentro de los cuales no figura el accionante (fs.184/191). Tampoco consta en el acta celebrada el dia 07/04/16, la participacién del actor en el acto eleccionario de los delegados de las distintas empresas (ver f3.114/118 Exp. Adm N° 183-15-04-1695/16). No hay constancia documental alguna que vincule al actor como afiliado, delegado o miembro de ninguna de las comisiones de la asociacién sindical U.C.R.A.- No pasa inadvertide que los testigos (fs. 57- 63vta.) admiten la participacién del actor en marchas y reuniones tipicamente gremiales. Pero lo contundente aqui, para que se torne operativa la proteccién contemplada en el art. 47 de la ley 23.551, radica en acreditar el cardcter de activista sindical (sea como afiliado, delegado o representante), lo cual no se vislumbra en el caso sometido a juzgamiento. Nétese que de las actuaciones administrativas analizadas no se extrae que el actor, quien pretende ser reconocido como representante sindical de hecho, hubiera participado efectivamente en los reclamos realizados por la UCRA, como tampoco surge que la empresa demandada hubiera formado parte del conflicto suscitado en la Sub-Secretaria de Trabajo. En tal sentido, ha dicho la jurisprudenci “No cabe hacer lugar a la pretensién del demandante, si de las actuaciones administrativas se inferia que el actor no tuvo papel protagénico alguno en el conflicto, no suscribio ninguna de las presentaciones, ni ha sido mencionado como personal particularmente afectado por las conductas antisindicales que le atribuyeron a la empleadora" (voto de la Dra. Gonzdlez, in re "Sanchez Oscar Rubén c. Sociedad Italiana de Beneficencia de Buenos Aires", citado en Nota ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial Nro 34). “Es necesario que de las constancias del expediente surja que la actuacién de quien se dice activista se destaque por sobre el comin de los trabajadores, es decir que asuma una especie de liderazgo y que no se limite meramente a “acompafiar" la accién grupal” (voto del Dr. Vilela in re “Arregui Walter c. Massalin Particulares $.A.", citado en Nota Nro. 53 y, asimismo, voto de la Dra. Gonzdlez in re "Sanchez Oscar Rubén c. Sociedad Italiana de Beneficencia" citado en Nota Nro. 34). "La sola invocacién de haber concurrido a diversas asambleas o reuniones masivas de personal dependiente de la empresa, o haber participado en la confeccién y entrega de volantes o folletos tendientes a poner en conocimiento del resto del personal de la f4brica los diversos avatares relativos al invocado incumplimiento de normas de higiene y seguridad laboral, no permiten concluir que los demandantes hubieren sido victimas de una medida discriminatoria (voto del Dr. Balestrini in re "Arias Héctor Orlando y otro c. Spicer Ejes Pesados S.A. s/Accién de amparo", citado en Nota Nro. 49, CNAT, Sala IX (considerando IV). (Publicado en LA LEY ON LINE el 06/10/2010, 1 - LA LEY2010-E, 1191, "El despido discriminatorio del activista sindical zquién, qué y cémo probar?", Autor: Pisacco Marina, AR/DOC/3082/2010) .- En definitiva, de las probanzas colectadas no surge la calidad invocada. No se extrae que el actor hubiera desempefado un rol activo que lleve a conceptualizarlo como activista, concluyendo que ha participado en la vida sindical sélo como un trabajador mas persiguiendo beneficios propios. A mayor abundamiento, de las misivas acompafadas se extrae que el actor solicité la desafiliacién al gremio de UTA recién en fecha 13/05/2016, curiosamente, al dia siguiente que aduce la falta de dacién de trabajo por parte de la empleadora. En base a tales consideraciones, no surge con claridad como pudo haber sido electo, en el mes de marzo/16 (dos meses antes de la solicitud de desafiliacién), como Vocal de un gremio distinto, donde no figura como afiliado, segin las listas entregadas por el secretario general de la U.C.R.A., con fecha 26 de marzo de 2016. En resumen, no surge que el accionante estuviera afiliado a la UCRA ni que fuera delegado o integrante de alguna comisién. Es decir, no se encuentra demostrado que el Sr. Maidana haya sido real y efectivamente un "activista sindical", destacando mi juicio, que no cualquier militancia, interés, ocupacién o preocupacién por los problemas laborales propios y de los compaieros permite calificar como activista a un trabajador. Como bien seflala el voto del Dr. Pirolo (en “Marnoni, Eduardo Daniel c. Spicer Ejes Pesados S.A.”, CNAT Sala II, 30/04/2009) el concepto de representacién que emana del Convenio 135 oIT es un razonable indicador para esta conceptualizacién que. obviamente, es innescindible de la nocién de sindicalizacién o agremiacién que supone la agrupacién de varios a los que aquellos representan. Esto sentado, corresponde evaluar si la conducta asumida por la empleadora -negativa de dacién de trabajo- se traduce 0 no en un acto de discriminacién tendiente a menoscabar la libertad sindical. Prima facie, para que tenga lugar el despido como acto discriminatorio, es necesario que el sujeto despedido pertenezca a alguna de las categorias susceptibles de ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial discriminacién, en este caso, a la asociacién gremial U.C.R.A., lo que no se visualiza en el caso sometido a juzgamiento. En ese entendimiento considero que no resulta merecedor de la proteccién especial contra hechos de discriminacién sindicales dirigida a los trabajadores que establecen numerosos convenios de la OIT, en tanto el actor no ha demostrado su condicién de activista del mencionado qremio. Si bien la circunstancia de que la ruptura del vinculo laboral se haya dispuesto conjuntamente con la de otras personas que ejercian una funcién sindical, puede dar lugar a un andlisis conjetural, no llega a constituir una evidencia conereta de que la decisién puntualmente referida al accionante haya tenido por causa su participacion qremial. la circunstancia de que se trate de un despido injustificado o arbitrario no permite concluir que resulte, a su vez, un acto que encubra una discriminacién, pues, arbitrariedad y discriminacién no son conceptos sinénimos. En efecto, no es lo mismo despedir sin causa que discriminar a través del despido. No se cuestiona que el despido “arbitrario" o incausado es el acto por el cual el empleador expresa su voluntad de rescindir el contrato sin explicar por qué, o brindando un motivo de mera conveniencia. Tal despido no encierra necesariamente un acto lesivo a la libertad sindical. Asi lo tiene dicho la jurisprudencia al establecer: “Creo conveniente aclarar que el hecho de que el motivo invocado para despedir al demandante haya sido considerado insuficiente para justificar esa decisién no resulta por si solo suficiente para vincular tal medida extintiva con un acto de discriminacién por motivos sindicales, puesto que, como se ha sostenido con criterio que comparto plenamente, aun cuando la decisién patronal pudiera descalificarse desde varios puntos de vista y en especial, en los términos de los articulos 10, 62, 63, 244 y concordantes de la LCT, no cabe presuponer que esa arbitrariedad esconda una_—smotivacién —claramente antisindical si no se aportaron indicios suficientes como para validar tal conjetur " (CNAT, Sala II, in re "Castro, Brenda Leticia c/ Casino Buenos Aires S.A. Cia. de Inversiones en Entretenimientos $.A. U.T.E. s/ juicio sumarisimo", SD 97985 del 7/05/10). “En efecto, el sistema resarcitorio del despido arbitrario en el ambito del empleo privado modulado en base a una forfata del dafio constituye la reglamentacién legal de la proteccién constitucional contra el despido arbitrario y el reconocimiento de efectos extintivos al acto disolutorio, aun injusto o incausado. Por ello, aun cuando el despido arbitrario no constituya (segin un sector de la doctrina) un derecho del empleador, sino un ilicito civil (conf. Justo Lépez, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada", Ediciones Contabilidad Moderna, 2da. Edicién, Buenos Aires, 1987, T. II, pag. 1108/1109), de ello no se sigue la ineficacia del acto para poner fin a la relacién contractual sino la obligacién de reparar los dafios en los términos regulades por el legislador nacional, por lo que la circunstancia de que se hubiere tratado de un despido incausado tampoco habilita por si misma la viabilidad de la nulidad planteada si, como ocurre en el caso, no se verifica la conducta discriminatoria imputada a la ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial empleadora (cfr. CNAT, Sala II, 18/8/09, $.D. 96.979, "Braun, Ricardo Jorge c/ Obra Social del Personal de la Industria de la Alimentacién s/ juicio sumarisimo"; {d., 18/6/12, S.D. 100.643, “Browne, Barbara c/ Casino Buenos Aires SA Compafiia de Inversiones y Entretenimientos SA UTE s/ juicio sumarisimo"). En tal contexto, estimo que no hay razones para nulificar el despido sufrido por el actor y que, por ende, éste no tiene derecho a ser reinstalado en el cargo ni al reconocimiento de salarios caidos ni al reclamo por dafio moral, pues no veo razones para juzgar como discriminatorio el despido incausado decidido por la accionada, lo que torna inaplicables en concreto en el subjidice tanto el art. 47 LAS como el art. 1° de la ley 23.592, debiendo receptarse la queja en este aspecto. En virtud de lo expresado, habiéndose configurado en el “sub examine” un despido sin justa causa, corresponde admitir el reclamo de pago subsidiariamente introducido en el punto 8 de la demanda (fs. 2 vta.), excepto las indemnizaciones agravadas por cuanto no se dan los presupuestos que exige la norma, procediendo a practicar la correspondiente planilla de liquidacién de las indemnizaciones por despido: cer 460/73.- CATEGORIA: Conductor de corta y media distancia MRMNH: $16,617,13 (total conformado + viatico conductor + antiguedad) Indemnizacién por antigiiedad (2 periodos)..... $33.234,26 Indemnizacién sustitutiva de preaviso. + +$16.617,13 SAC s/preaviso + $1384, 76 Sueldos Mayo y Junio 2016...........0eee eee e es + $33.234, 26 Vacaciones prop. 2016 ..-....eeee eee eee e eee 84,652, 79 Sac S/ vacaciones oo... cece eee eee cece eee eee 8387, 73 TOTAL.. cette eee eee cess ee eens eee + +889,510, 93 En consecuencia, corresponde establecer el monto de condena en la suma de $89.510,93.- Pasando al tratamiento de la queja sobre la tasa de interés y a la indexacién dispuesta por el sentenciante el recurso tendré acogida parcial. En cuanto a la tasa de interés, estimo adecuada su fijacién segtin la tasa activa segmento 3 que el Banco de Corrientes $.A. utiliza para las operaciones de descuentos conforme al criterio de esta Alada en autos “RAMIREZ JULIO CESAR C/ OJEDA EDGARDO LUIS Y OTRO ¥/O Q.R.R. S/ IND.", Expte. N° 68,650/11, criterio ratificado y ampliado en Sent. 176/15 “CACERES RICARDO ERNESTO C/ EME SRL. S/ IND S/ IND, Expte N® 67202/11, debiendo revocarse la declaracién de inconstitucionalidad de los arts. 7 y 10 de la Ley 23,928, modificados por el art. 4 de la Ley 25.561 En los precedentes citados, se ha sefialado que lo decidido en modo alguno implica alterar el sistema nominalista contemplado en la ley 23.928 y ratificado en la ley 25.561, ya que la fijacién judicial de la tasa de interés aplicable como_— resarcimiento — por_~— la indisponibilidad del capital adeudado es un aspecto diverso, que no debe confundir con el de la prohibicién de actualizar, indexar o repotenciar deudas dinerarias. No es la indexacién el tinico medio para restablecer el valor original de las deudas. Otro, empleado con mayor generalidad cronolégica y geogréfica, es la ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial fijacién de una tasa de interés que no sélo compense la falta de uso del dinero retenido sino exprese adem4s la expectativa inflacionaria que en cada momento rija en el mercado. (CNAT, Sala III, 7-11-2002, publicado en Revista de Derecho Laboral, = Actualizacién doctrina sy jurisprudencial, p. 168 y ss., Editorial- Rubinzal). (Sent. N°132 del 10/09/2010 en autos: "SEGOVIA FEDERICO DANIEL C/ SHONKO S.A Y/O Q.R.R. S/ IND, BTC." Exp N° 29844/8) .- Siguiendo tales parametros, debe revocarse la declaracién de inconstitucionalidad de la ley 23.928 (art. 7 y 10), modificada por ley 25.561 (art. 4°), ya que el proceso inflacionario es posible de correccién con la utilizacién de una tasa de interés adecuada, cumpliéndose de esta forma con la finalidad reparadora buscada. Superponer a dicha tasa la actualizacién de los montos segiin los indices oficiales excederia la funcién reparadora del capital que ya se encuentra asegurada, exceso que redundaria en un enriquecimiento sin causa del acreedor en desmedro del derecho de propiedad del condenado al pago, quien veria aumentada su deuda sin fundamento legal alguno. En este punto cabe destacar que no se desconoce el criterio del Superior Tribunal de Justicia de mantener la tasa activa Banco Corrientes- Segmento 1 (STJ- Sent. 91/15, 92/15, entre otras); luego de dirimirse la disidencia planteada en los autos caratulados: “CACERES RICARDO ERNESTO C/ EME SRL. S/ IND. S/ IND. Expte N° 67202/11, Sent. 61/16, no obstante, luego de un examen profundo de los argumentos esbozados en dichos pronunciamientos por el 6rgano de control, esta Alzada decidié en pleno mantener la postura asumida ante la advertencia de un proceso inflacionario y costo de vida claramente superior desde la fecha indicada “ut-supra” y que -incluso- contimia en alza, no pudiendo permanecer este Cuerpo impasible ante tal situacién, no alcanzando las razones de economia procesal siempre ponderadas por este Cuerpo para alinearse a los pronunciamientos del Superior (dado que los mismos no son de obligatorio acatamiento) al estar comprometides otros intereses superiores que es nuestra obligacién preservar. Conforme a ello el monto total de condena devengaré un interés equivalente a la tasa activa segmento 3 del Banco de Corrientes S.A. desde que cada suma es debida y hasta su efectivo pago. Como corolario deben adecuarse las costas fijadas en origen a las resultas de este pronunciamiento, en funcién del éxito obtenido por cada uno de los litigantes, corriendo a cargo del actora el 70%, en tanto que el restante 30% debe ser soportado por la demandada, orden que también se impone en esta instancia, teniendo en cuenta los planteos de las partes y la forma en que se resuelven los mismos (art. 88, ley 3540) .- Ello en virtud de que el Juez tiene amplias facultades para determinar quien debe correr con las costas del juicio, evaluando a tales efectos los planteos de los litigantes, forma en que se resuelven los mismos, etc. No cabe avanzar en otras consideraciones que se muestran inconducentes para hacer variar el resultado de la queja. Ha dicho esta Camara, en criterio que comparto “La ley no obliga al juez a seguir a los litigantes en todas sus argumentaciones, ni de refutar estes una por una, pues tiene amplia facultades para ordenar el estudio de los hechos y de las distintas cuestiones planteadas en forma ‘CARLOS MARIA PICCIOCH! RIOS Secretario Cémara Laboral - Corrientes Provincia de Corrientes Poder Judicial metédica, asigndndole el valor que corresponda a las que realmente lo tengan, prescindiendo de las que no influyan para formar conviccién o no sirvan a los fines de la justa solucién del pleito” (conf. CNCIV, Sala D, 20/12/67 B.D. t 23 pag. 485). Asi voté.- A_la misma cuestién, la Sra. Vocal, Dra. Stella Maris Macchi de Alonso, dijo: que adhier: Que, en consecuencia, se da por finalizado el presente Acuerdo, pasado y firmado por ante mi, Secretario autorizante, que doy fe. Concuerda fielmente con su original obrante en el protocolo de Sentencias del corriente afio. CONSTE.- CARLOS MARIA PICCIOCHI RIOS Secretario SENTENCIA ne 59 Corrientes, 14 de marzo de 2.019.- Por los fundamentos de que instruye el Acuerdo precedente, SE RESUELVE: 1°) RECEPTAR parcialmente el recurso de apelacién impetrado por la demandada a fs. 137/141, modificéndose el Fallo N° 109 obrante a fs. 125/131, en atencién a los fundamentos vertides en los considerandos. 2°) COSTAS en ambas instancias a cargo del actor en un 70%, el restante 30% debe ser soportado por la demandada. 3°) REGULAR los honorarios del Dr. Augusto H. L. Arduino (por la demandada), en un 30% de los que se fijen en primera instancia, al cual debera adicionarse el porcentaje del IVA de que correspondiere 9 y 14 de la Ley N* 5822), con mis el interés establecido en el art. 56 de la misma ley desde su regulacién y hasta su efectivo pago. 4°) INSERTESE copia al expediente, registrese y notifiquese. Fecho, vuelva a origen.- Dra. STELLA M.MACCHI de ALONSO Dr. GUSTAVO S. SANCHEZ MARINO Juez Camara de Apelaciones Juez Camara de Apelaciones en [o Laboral Corrientes en [o Laboral Corrientes CARLOS MARIA PICCIOCHI RIOS Secretario

You might also like