You are on page 1of 3

Universidad de Nebrija

Intercultural communication

Cultural identity

Values and beliefs

Ethan Rondero Medina

13/07/2023

Gracias a lo hablado en el breve ensayo pasado, donde aprendimos un poco más de la cultura
japonesa al momento de asignar nombres, y sobre la historia y los diferentes significados que estos
puedan tener, pudimos comprender que hay mucho más de lo que parece al solo observar una cultura de
una manera superficial, por lo que, en este reporte abordaremos la cultura desde el punto de vista de las
dimensiones culturales de Hofstede.

Las dimensiones culturales de Hofstede son una forma de medir y comparar las diferencias culturales
entre países. Estas dimensiones se basan en una serie de valores culturales que pueden influir en el
comportamiento y las actitudes de las personas dentro de una sociedad.

Estas se dividen en seis categorías diferentes. La distancia de poder, una dimensión en donde se puede
medir la aceptación y la expectativa de la desigualdad en una sociedad y como los integrantes de dicha
sociedad la perciben, el individualismo vs. Colectivismo, esta dimensión se refiere a la importancia de los
intereses individuales frente a los intereses del grupo, el evitar la incertidumbre, en esta se observa la
tolerancia de una sociedad hacia la incertidumbre y el cambio, la orientación a largo plazo vs. orientación
a corto plazo que se refiere a la perspectiva temporal de una sociedad y la masculinidad vs. feminidad que
hace referencia a la distribución de roles y valores entre los géneros. Por el momento solo abordaremos
los primeros tres, ya que estos fueron en los que hicimos énfasis en la clase y de la que comenté con
Thomas.

Thomas me comentó que me iba a hablar de la manera más imparcial que pudiera, siendo lo más objetivo
y crítico para darme su opinión y la perspectiva que tiene de las personas de japón, en comparación de la
sociedad mexicana de la que formó parte estos últimos años.

Me decía que, en el caso de Japón, existe una alta distancia de poder, lo que significa que hay una fuerte
jerarquía social y se espera que las personas respeten y obedezcan a las autoridades y a aquellos en
posiciones que tienen más poder, porque las personas japonesas valoran la armonía y la estabilidad social
y evitan las fricciones que el retar a la autoridad podría causar.

A diferencia de Japón, México suele tener una distancia de poder más baja, y aunque existe alguna forma
de jerarquía en la sociedad mexicana, se aprecia más la cercanía y la relación personal en las
interacciones, lo que causa una mayor tendencia a desafiar y cuestionar la autoridad, especialmente en
contextos más relajados.

Japón tiende a inclinarse hacia el colectivismo, lo que significa que se prefiere la armonía del grupo y el
bienestar colectivo sobre los intereses individuales, y me explicaba que existe el concepto de "wa"
(armonía), que es algo fundamental y que busca evitar la confrontación y mantener un equilibrio social,
como lo mencionábamos antes.

México también se inclina más hacia el colectivismo, aunque en menor medida. Aquí la gente valora las
relaciones familiares y comunitarias, así como la solidaridad y el apoyo mutuo, sobre todo en casos
extraordinarios como en desastres naturales, en donde se nota mucho. Sin embargo, también hay una
apreciación por la individualidad y la autonomía.

Me comentaba que en Japón se tiene una alta evitación de la incertidumbre, lo que se refleja en la
preferencia por la estabilidad, la planificación y la minimización de riesgos, y definitivamente valoran la
seguridad y la certeza, en todos los ámbitos.

En comparación con Japón, México tiene una menor evitación de la incertidumbre, aquí la gente tiende a
ser más flexible y adaptable a los cambios y a tolerar un mayor grado de incertidumbre, un poco lo que
decíamos en clase, esto se ve reflejado por ejemplo en que en México existen muchos emprendedores,
que se animan a crear cosas nuevas desde cero, por lo que se valora la improvisación y la capacidad de
adaptarse a situaciones imprevistas.

Creo que en general japón y México a pesar de coincidir ligeramente en una de las categorías, son
culturas y sociedades completamente diferentes, y es algo que me decía mi amigo, en Japón la gente suele
tener un gran respeto y admiración por lo tradicional y por elementos culturales que llevan cultivándose
desde hace años, y no son tan abiertos para cambiar algunas de estas cosas, por el contrario, México y su
cultura ha cambiado, y aunque de igual manera tiene un gran respeto por la historia y tradiciones, la gente
se ha abierto a modificar y alterar algunos de estos elementos, volviéndose una cultura mucho más
relajada y permisiva.
Y claro, cabe mencionar que estas comparaciones son generalizaciones y que no todas las personas en
México o Japón tienen estas características. Además, estas dos sociedades son muy diversas y variadas,
con diferentes grupos étnicos y regiones que pueden tener sus propias particularidades culturales.

You might also like