You are on page 1of 29

EL DERECHO INDIANO

UNIDAD IV

1. El descubrimiento de América. Las capitulaciones de Santa Fe. Las bulas pontificias y los tratados. La condición
jurídica de las Indias y su incorporación a la corona de Castilla. Los justos títulos dominación.
2. El gobierno de las Indias. Organismos residentes en la Metrópoli: la Casa de Contratación, el Consejo de Indias y
otros organismos.
3. El gobierno local en las Indias. Los adelantados, las gobernaciones y los virreinatos.
4. Los cabildos: origen, organización y funciones. Su importancia. Los cabildos abiertos.

1.

El descubrimiento de América. Las capitulaciones de Santa Fe. Las bulas pontificias y los tratados.
SIGLO XV  Contexto:
 El reino de Portugal había comenzado una serie de viajes que los convertían en la mayor potencia (luego de
vencer la invasió n musulmana en su país, proyectá ndose hacia el mar).
Va a ocupar islas hacia el oeste, el archipiélago, y EL CABO BOJADOR,
continuando hasta la costa de Á frica.
Portugueses  en las islas del cabo verde;
Españ oles  en las islas canarias.
Se va a dar una expansió n europea hacia el atlá ntico.
1455  Los portugueses pidieron que mediante una bula se confirmen
los derechos exclusivos que Portugal tenía sobre dichos territorios.

¿Por qué había tanto interés por el atlántico?


El mar mediterrá neo era riesgos para viajar; los turcos-musulmanes
habían ocupado Constantinopla en 1453 (ú ltimo emperador de roma).
Se impuso la necesidad de buscar una ruta mercantil más accesible y
fácil; nuevas rutas para llegar a las indias en busca de materia prima y
especies.
Los portugueses creyeron que la mejor manera era bordear la costa
oeste de Á frica,
Así, en 1498, VASCO DE GAMA descubre y confirma lo dicho; sin
embargo, este descubrimiento queda eclipsado por el descubrimiento
de América.
Cuando los españ oles se mostraron interesados en los territorios, los portugueses hicieron valer la bula conferida
por el papa, “ROMANUS PONTIFEX” de 1455.
Finalmente, Españ a y Portugal firman EL TRATADO DE ALCASOBAS EN 1479. En este, castilla le reconoce a
Portugal derechos exclusivos en la costa africana, y dominio sobre las islas del cabo verde. Por parte de Portugal,
este reconoce la soberanía de Españ a sobre las islas canarias.
Este tratado es fundamental para la política exterior.
El dominio de las islas canarias influyo y fue determinante en el interés que surge en Españ a por comenzar viajes
por el atlá ntico, para así llegar a las indias; los portugueses prefirieron seguir rodeando el Á frica.

1
CRISTOBAL COLON  navegante y explorador italiano al servicio de los Reyes Cató licos de Españ a
No se sabe exactamente su origen.
Presenta a los reyes de Portugal, su proyecto para viajar a las indias por el mar atlá ntico “en esa época conocido
como MAR OCEANA.
Luego de ser rechazado por los reyes de Portugal, se presenta ante los reyes cató licos. Isabel no demuestra interés
ante su propuesta, estaba enfocada en la recuperació n de la ú ltima parte del reino que aú n seguía en manos de los
moros  GRANADA.
Finalmente todos los reinos son unificados por Isabel; formando lo que podría llegar a ser el primer estado
moderno.
Una vez que estos territorios son recuperados e Isabel vence a los moros; vuelven a contactar a colon y se firman
las CAPITULACIONES DE SANTA FE, en dicha ciudad; fundada por Isabel en granada.
Estos son los contratos, por los cuales se establecen los detalles de la expedició n. Se establece que los
descubrimientos de colon se le reconocerían completamente, y recibiría por ello determinada suma de dinero; sin
embargo, esos territorios correspondían a castilla.
La condición jurídica de las Indias y su incorporación a la corona de Castilla.
Descubierto América, los reyes cató licos solicitan al papa (de origen españ ol en ese momento) que les confirme
esas tierras descubiertas en la mar océano.
El papa RODRIGO DE BORJA, les dona dichas tierras el 3 de mayo de 1493 mediante la BULA INTER CAETERA 
bula de DONACION. Era una donació n con cargo: el de evangelizar esos territorios.
El papa va a admitir una segunda bula en el mismo añ o y con el mismo nombre; distinguiéndosela como bula de
DEMARCACION. Esta precisa geográ ficamente y da detalles.
La primer bula establece que la soberanía de castilla iría desde una línea imaginaria que iría desde 100 leguas
desde las islas de cabo verde.
Otros países comienzan a hacer viajes a América, en los lugares donde Españ a no había llegado.
Comienza a separarse Europa, y a quebrarse la autoridad del papa (aparició n de Lutero).
TRATADO DE TORDESILLAS
Establece que la soberanía de castilla iría desde una línea de 370 leguas desde el cabo verde, Todo lo que estuviera
del lado este pertenecería a Portugal. (buscar imagen en Google).
Las indias comenzaron a tener una personalidad propia, con autoridades específicas.
Las autoridades indianas eran distintas a las autoridades de castilla. Tenían como vinculo comú n solamente la
persona del rey. Eran independientes entre sí.
Tenían cierta autonomía  las leyes podían surgir de Españ a, o de América (sus propias leyes).
Era una verdadera unió n PERSONAL de estados autó nomos, allí teó ricamente terminaba la dependencia.
El derecho castellano privado se aplicaba supletoriamente a las indias. El derecho publico de las indias era
totalmente novedoso tomando en cuenta realidades propias americanas.
Las indias nunca fueron colonias.
Condició n política de las indias NO ERAN COLONIAS, ERAN REINOS AUTONOMOS dependientes de la corona,
independientes entre sí.
El virreinato del Perú era independiente del virrey de Cataluña.
Importantes documentos de la época se refieren a las indias como una parte integrante esencial de la monarquía
españ ola. Reconocen una igualdad jurídica entre las provincias peninsulares y las americanas.
Nunca se ve esto como el trato que da Inglaterra a las colonias inglesas. Españ a se asemeja a una nueva roma, gran
bretañ a se asemeja a Cartago.

2
- Se dio con la reforma protestante que tenía como principal expositor a MARTÍN LUTERO
1. Se quiebra la unidad religiosa de la cristiandad
2. Si imperio romano germá nico se va a ir rompiendo

Los justos títulos dominación – FRANCISCO DE VITORIA.


A partir del descubrimiento de América y la conquista surgen conflictos y desacuerdos con Portugal.
En Españ a surgió un Auto- cuestionamiento de la conquista → se debatía si tenían derechos o no sobre América.
↳ Estos cuestionamientos nacieron principalmente por los religiosos que decían que se estaba pecando
mortalmente en América → surge la necesidad de un título valido de dominio.
Esta cuestió n se desata por un sermó n que se da en la isla de santo domingo por ANTONIO DE MONTESINO;
diciéndoles que iban a ser condenados aquellos que no traten de buena manera a los indios.
Este sermó n, llego a odios del rey  FERNANDO DE ARAGÓ N, quien convoco a una junta de letrados en BURGOS,
donde dicta las famosas leyes de burgos 1512; que ponen límites a la encomienda y procuran un mejor trato para
los indígenas.
Ademá s Isabela cató lica → ordena y manda a sus sucesores para que se ocupen personalmente de tratar bien a los
indígenas.
Añ os después, aparece otro dominico que comienza a defender a los indígenas con muchas exageraciones en las
cifras de los maltratados  BARTOLOME DE LAS CASAS. Llevo a decir que Españ a no tenía derecho a la conquista,
y debía abstenerse de esta.
¿Podía España imponer su dominio a estas tierras descubiertas?  se plantea la propia Españ a en 1550.
Un gran imperio se pregunta si tiene derecho a tener determinado territorio, nadie se lo había reprochado.
CARLOS V (nieto de los reyes cató licos) detiene la conquista hasta que se resuelva esta cuestió n.
Se estableció que la religió n y el papa, no tenían poder para parar esta conquista, solamente para imponer el cargo
de evangelizació n; nada má s.
En la época, los títulos y derechos que se invocaban eran: a) el derecho del descubridor (el que descubría podía
apropiá rselo); b) el derecho de conquista y de ocupació n (se aceptaba el dominio sin otro justificativo);
Gines de Sepúlveda  Era esencial para Españ a, la conquista para poder evangelizar. No se podía evangelizar si
no se politizaba.

Los justos títulos de Francisco de Vitoria fueron tan poderosos que los utilizaron para legitimar.
FRANCISCO DE VITORIA (1483-1546)
Es considerado el fundador de la segunda escolástica española. El punto de partida de su filosofía fue la
capacidad de la inteligencia de conocer lo justo; recordemos que desde OCCAM que comenzó a gestarse una
sospecha sobre las capacidad reales de la razó n.
Allí se encuentran, segú n victoria, los argumentos que legitiman y justifican la conquista.
No debe imponerse limite a la conquista en las bulas papales, deben fundarse solo como un encargo evangelizador,
para difundir la fe cristiana.
¿Cuáles eran algunos de estos títulos legítimos?
1. IUS COMMUNICATIONIS: derecho natural de los españ oles de viajar, comerciar y permanecer en las indias.
Por ello los indios tienen que recibir a los españ oles y respetar este derecho natural.
Consistía en la libertad de puertos y mares. Se daba en virtud de la sociabilidad del hombre y su necesidad de
comunicarse

3
2. IUS EVANGELIZANDI: derecho natural de evangelizar a los indígenas. Debian permitir la evangelizació n sin
ningú n tipo de amenazas, de no ser así los españ oles podían imponerse por la fuerza.
Los indígenas eran libres de aceptar recibir esta evangelizació n o negarse; ellos tenían el derecho originario de
dominio sobre sus tierras que les daba poder de elegir sobre la difusió n de la fe en ellas.
Vitoria reconoce el derecho originario de dominio a los aborígenes, sin embargo, este derecho está subordinado a
los intereses superiores de la comunicació n de la fe.
3. IUS TEMPERANDI: título fundado en razones de humanidad y amor al pró jimo. Los españ oles podían
intervenir en defensa de los indios que eran tomados como esclavos.
Ya que iban en busca de la protecció n del otro, podían intervenir en razó n de humanidad.
Vitoria no criticaba la finalidad de la conquista española, pero si ciertos modos.
CRÍTICAS Y PROBLEMAS SOBRE LOS JUSTOS TÍTULOS:
Los indios tenían prácticas poco civilizadoras - e: sacrificios humanos - por eso, De Vitoria sostenía que era necesario
(además de los derechos explicados arriba) que España también ejerza dominio político sobre los indios para civilizarlos
correctamente

2.
El gobierno de las Indias.

Principios del SIGLGO XVII  1500. Isabel muere en 1504.


JUANA “LA LOCA” queda como heredera; a la muerte de esta, Carlos V hereda toda Españ a (por línea materna), los
principados alemanes (por línea paterna), y las tierras descubiertas en América.
FELIPE II, su hijo; heredó toda Españ a y los territorios de América, y al casarse obtuvo la corona de Portugal.
Españ a tenía toda América, Españ a, Portugal y parte de Á frica.
Entramos en la época de la dinastía de los Habsburgo.
La autonomía de las indias implicaba un gobierno descentralizado.
Organismos residentes en la Metrópoli (que se encuentran en la península ibérica):
Al principio todas las cuestiones las resolvía el consejo de castilla…
 EL CONSEJO DE INDIAS 

Se creo dentro del consejo de castilla, luego obtiene su propia personalidad y pasa a ser un ó rgano separado de
este.
Termina de organizarse en 1524 y es la mas alta autoridad de representación de las indias. Es una asesor del
rey, y sus actos se realizaban en nombre de este.
Contexto de creación del consejo:
- Los Habsburgo se basaban en la autonomía y la descentralización para fortalecer al estado - por eso trataban
de imponer el poder moná rquico por sobre la nobleza y la burguesía.
↳ Se da en toda Europa: Francia en el siglo 16 y 17 esto se ve claramente. Este fenó meno del crecimiento estatal
llega hasta hoy en día.
↳Convierten a la nobleza en buró cratas.
Era la má s alta en todos los ó rdenes, no só lo político sino también judicial.
FUNCION
- Materia política:
1. dictaba la legislació n colonial (ej. Decretos)
2. designaban funcionarios de nombramiento real (ej. gobernadores)
4
3. decidía todas las cuestiones que los funcionarios elevaban a su consideració n
4. vigilaba la conducta de los funcionarios
- Materia judicial:
1. era el tribunal supremo para todos los litigios que tuvieran que ver con las indias
2. los recursos extraordinarios iban a ellos contra sentencias de las audiencias y de los tribunales eclesiá sticos
3. ejecutaban los juicios de residencia (mecanismo para controlar a los funcionarios de gobierno que se hacía
cuando terminaban sus mandatos).
Intervenía también en:
- Materia de hacienda: interviene de forma indirecta. Tenía influencia sobre todo lo relativo a la cuestió n
impositiva, al régimen tributario indiano.
- Materia de guerra: decisió n de las cuestiones de guerras vinculadas a las indias.
COMPOSICION:
1) Presidente,
2) Fiscal
3) consejeros (entre 5 a 12).
Tenían que ser eclesiá sticos y letrados.
El primer presidente fue FRAILE LOAYZA, confesor de Carlos I. Después empezaron a aceptarse como miembros
nobles y militares.
A partir del siglo XVIII comenzó la decadencia de este organismo, comenzó a perder vigencia e importancia debido a la
creación de las secretarias de despacho. Sus facultades políticas pasaron a la secretaría de indias, creada en 1714.
Se limitan las competencias del consejo, quedando prácticamente solo las cuestiones judiciales y no las políticas →
Pierde importancia institucional.

 LA CASA DE CONTRATACIÓN 

Creado en 1509 con la idea de tener un ú nico realismo centralizador (DE MONOPOLIO) y concentrar todo el trá fico
mercantil a través de un solo organismo y un solo puerto.
Los territorios americanos solo podían comerciar con Españ a y para controlar ese régimen, todo el trá fico
mercantil con las indias se concentró en un único puerto: en el de Sevilla. Era un puerto FLUVIAL, no marítimo
(de rio).
No podían comerciar con ningú n otro reino.
FUNCIÓN  tenía como finalidad:
1) coordinar todo lo relativo al comercio entre Españ a y las indias.
2) el despacho de expediciones, enviar las expediciones.
3) el registro/libro de pasajeros con la finalidad de que vinieran al río de la plata bautizados (registrar quien vino,
como, para que). Buscaban preservar la identidad religiosa del contagio (evitar guerras de religió n, velar por la
integridad de la fe).
4) cobro de las rentas de la corona.
COMPOSICIÓN:
Dependía directamente del rey o del consejo de indias, estaba compuesta en un principio por tres oficiales:
1) contador
2) tesorero
3) factor.

5
Estos tres oficiales eran los principales, después se integró otro grupo: los letrados para las atribuciones judiciales.
También resolvía pleitos y tenía atribuciones judiciales: justicia mercantil.
Se ocupaba principalmente de cuestiones geográ ficas y científicas.
En base a esto  se crea el cargo de PILOTO MAYOR DEL REINO.
Piloto mayor del reino: tenía la funció n de dirigir los estudios ná uticos y cartográ ficos. Era un cargo
desempeñ ado por varios expertos.
El mundo se estaba ampliando, completá ndose el globo.
ESTE DEBIA DE CREAR EL MAPA OFICIAL DE LA CASA DE CONTRATACION.
El primer piloto fue AMERICO VESPUSIO.
JUAN DIAZ DE SOLIS fue otro muy importante.
SEBASTIAN GABOTO.
Encontrá bamos también otros cargos…
Cosmógrafo: los que dibujan el universo, especialista en fabricació n de instrumentos ná uticos
El correo mayor: a cargo del transporte de la comunicació n entre Españ a y las Indias, y la distribució n de la
correspondencia entre ellas.
La casa de contratación pasa a Cádiz y después se termina disolviendo en 1790 a causa de las reformas
borbónicas que fueron liberando el comercio de ciertas restricciones, creando nuevas figuras (como las
aduanas).

3.
El gobierno local en las Indias. Los adelantados, las gobernaciones y los virreinatos.
Las autoridades locales de las indias:
Cambiaban de acuerdo con los resultados del proceso de desocupación y con las particularidades de cada
religión anglicana.
LOS ADELANTADOS:
Cuando se produce el descubrimiento de América, se puso en prá ctica la figura/institutos de los adelantados,
EMPRESAS PARTICULARES.

Eran aquellos tenían la tarea de realizar viajes y expulsar a los conquistadores y entregarle esos territorios al
dominio del rey. Objeto principal: ocupació n de zona.
Como recompensa tenían privilegios como el gobierno del territorio. La relació n de los adelantados con el estado
se fijaba en un contrato que se llamaba CAPITULACIONES (contratos que se daban a través del consejo de indias o la casa
de contratació n).
A través de este la corona les otorga en concesió n una determinada regió n de las indias a un particular que se había
destacado por sus servicios al estado (empresario de la expedició n).
El instituto de los adelantados fue adaptado y tomado de los adelantados de castilla (en el contexto de la
reconquista). Hay que tener en cuenta que Españ a debió adaptarse a América por eso el derecho indiano va a ser
un derecho particularista (adaptado).

CARACTERÍSTICAS
El adelantado podía ser o no el jefe militar, pero siempre estaba comprometido a solventar los gastos y a cumplir
una serie de obligaciones, recibiendo a cambio beneficios políticos y econó micos.
Era la má xima autoridad política, administrativa, militar y judicial del territorio que se le concedía.

6
FACULTADES:
1) repartir tierras.
2) poblar las tierras.
3) realizar y distribuir encomiendas. Las encomiendas eran un conjunto de indios que se entregaban a un españ ol
para que este los civilizara a cambio de un “pacto feudal” donde este trabajaba para él.
4) nombrar funcionarios para empeñ ar los cargos inferiores.
Entre las OBLIGACIONES MÁS IMPORTANTES:
1) explorar y poblar lo que requería un relevamiento topográ fico y dá ndole los nombres a los ríos, a los montes,
etc.
2) establecer asentamientos reales, tal y como hizo PEDRO DE MENDOZA en buenos aires. (fortalezas, ciudades)
3) promover la conversión de los indios al catolicismo.
Así se fueron armando una red de ciudades para civilizar (ej. Tucumán, Córdoba).

Ventajas  al ser privadas o mixtas las empresas, había cierto interés en desarrollarlas.
Se podían ocupar del poblamiento que la corona no estaba en condiciones de realizar por sí misma de forma
directa. Por eso esta tarea era realizada por privados, la corona descargó la responsabilidad y los costos de la
expedició n.
Desventajas  Al tratarse de una empresa particular, alejada de la metró polis, muchas veces tuvieron un poder
tan grande que derivó en abusos.
Los fines de la empresa se colocaban por encima de los fines políticos de la corona. Este carácter privado tambien
jugaba en su contra. Ej. Cristóbal Colón que trataba mal a los indios.

¿Cómo fue el funcionamiento del régimen de los adelantados en nuestro país?

CARLOS V divide el continente americano en 4 distritos, concedidos a distintos adelantados:

1. NUEVA ESPAÑA a Herná n Cortés (México y gran parte de EEUU).


2. AL SUR a Francisco Pizarro. La zona del Virreinato del Perú y norte de América del sur.
3. AMÉRICA MERIDIONAL a Pedro de Mendoza. (Salta hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires)
4. Después había una parte MÁS AL SUR (má s bien la Patagonia) a Simó n de Alcazaba, pero nunca ejerció
concretamente la funció n de adelantado.

ADELANTADOS DEL RÍO DE LA PLATA:


① PEDRO DE MENDOZA:

Viene al Río de la Plata. Le corresponde el distrito que va desde Salta hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires.
- Fundó un campamento que se llamó “Nuestra Señ ora del Buen Aire”.
- Pedro de Mendoza se vio obligado a volver a Españ a y murió en ahí. Su delegado, Pedro de Ayolas llega a lo que
hoy es Asunció n - Así se fundan la ciudad de Asunció n y el cabildo - fundando por Domingo Martínez de Irala.
- Se forma una raza autó ctona, a tal punto que Asunció n se llama “Madre de ciudades” y desde ahí salen muchas
expediciones para fundar ciudades como:
1. Santa Cruz (Bolivia)
2. hacia el sur parte la expedició n de Juan de Garay que funda Santa Fe (1573)
3. en 1580 se funda la ciudad de la SANTÍSIMA TRINIDAD  Buenos Aires.
- Lo que queda de la expedició n de Pedro de Mendoza es principalmente Asunció n.

7
② ÁLVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA.

Después de Pedro de Mendoza, ante el fallido intento de Juan de Saravia (que muere) va a ser designado Alvar
Nú ñ ez Cabeza de Vaca en 1542.
- Persona importante, estuvo en la conquista de Estados Unidos. Lo llaman el “Caminante de América”
- Llega a Asunción: critica la forma en que se está viviendo allí y quiere imponer su autoridad en la zona donde
Domingo Martínez de Irala ya tenía bastante autoridad. Entonces, Alvar Nú ñ ez Cabeza de Vaca va preso y tiene
que volver a Españ a.
- Alvar Nú ñ ez Cabeza de Vaca entra por Florianó polis a Asunció n y es el primer europeo que descubre las
Cataratas del Iguazú .

③ JUAN ORTIZ DE ZÁRATE vino después de ser designado en 1575 - llegó a Asunció n y un añ o después murió .

④ JUAN TORRES DE VERA Y ARAGÓN


- Su nombramiento fue objeto de un largo pleito judicial.
- designó desde Españ a a Juan de Garay como gobernador interino del Río de la Plata para cumplir funciones en
la zona.
- Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe y Buenos Aires porque tenía el plan de repoblar esa zona. Fue
fundado el 11 de junio de 1580.
- Recién en 1587 Torres de Vera y Aragón pudo viajar a las Indias y asumir efectivamente el cargo y fundó la
ciudad de Corrientes.
Con estos 4 adelantados del Río de la Plata se acaba el período de la “conquista” - con la finalidad de
poblamiento. ERA HORA DE CANCELAR LA ETAPA DE LOS ADELANTADOS.

Los adelantados terminan a fines del siglo XVI.


Las indias quedaban divididas en varias regiones: virreinatos.

VIRREINATOS:
El territorio Rioplatense se incorporó al virreinato del Perú y pasó a ser gobernado por sus gobernadores.
- Lo mismo ocurrió con la gobernació n de Tucumá n en 1573 y Cuyo en 1574.
La presencia del estado españ ol en Indias se hace efectiva a partir de dos virreinatos:
1. del Alto Perú (1543 - con capital en Lima - incluía regiones sudamericanas salvo la parte portuguesa en Brasil)
2. Nueva Españ a en México.
- queda dividida la américa españ ola
Cada virreinato tenía su gobernació n  LAS GOBERNACIONES. Dirigidas por:
GOBERNADOR:
Má xima autoridad de la jurisdicció n.
Nombrado por el rey a través del consejo de indias  cargo de 5 añ os si venía de Españ a o 3 si era de América.
En caso de muerte, enfermedad o ausencia se lo reemplaza por:
- El teniente general de la gobernació n.
- Sino por el teniente de ciudades subalternas (menos importantes).
- Por ú ltimo, el alcalde de primer voto del cabildo.

Aquellos elegidos por el rey solían ser figuras de relevancia por su participació n social, política y militar en el
estado.
ATRIBUCIONES del gobernador- tenía tres funciones:
8
1. gobierno:
- Aplicar en su distrito las disposiciones de la corona y el virrey.
- Obras pú blicas.
- Ayudar con la distribució n de la religió n y con las autoridades eclesiá sticas para el sostenimiento de la
religió n.
- Gobernaba con “los bandos del buen gobierno”, por ejemplo, disponía que todas las viviendas tenían que estar
pintadas de blanco.
2. justicia: (todavía no existía un ó rgano especializado en materia de justicia. No había divisió n de poderes)
- Tenía el cargo de JUSTICIA MAYOR. Resolvía las cuestiones mayormente civiles y penales - a veces en 1ra
instancia y otras como tribunal de apelació n de la justicia capitular del cabildo.
- También se encargaba de algunas cuestiones administrativas.
3. guerra:
- Era CAPITAN GENERAL  comandante de todas las fuerzas armadas de su territorio.
Posteriormente se agregaron funciones de ascienda (econó micas).

Funcionarios del gobernador


Dependían jerá rquicamente del gobernador, pero tenían cierta autonomía por la poca comunicació n que había
entre las ciudades en ese momento. Tenían capacidad de decisió n.
Ellos eran:
Teniente general: colaborador general que ejercía funciones que el gobernador le delegaba (políticas, judiciales o
militares). Provisoriamente cubría al gobernador en caso de muerte, ausencia o enfermedad.
Tenientes del gobernador: representaban al gobernador y ejercían su autoridad en las ciudades menos
importantes.

FIN DE LOS ADELANTADOS:

Después de los adelantados, quedaron las siguientes divisiones:


1. Tucumá n y Cuyo dependían del Virreinato del Perú.
2. La divisió n del Alto Perú y el Río de la Plata. En 1617 El Rio de la plata después de dividió en la del Paraguay y
la del río de la plata.
El Río de la Plata  A mediados del siglo XVIII se agregaron tres gobernaciones subordinadas:
1. Montevideo 2. Misiones 3. Malvinas
- Eran gobernaciones eminentemente militares.
La gobernació n del Río de la Plata fue adquiriendo importancia sobre la gobernació n de Paraguay y Tucumá n.
Por ejemplo, con la guerra contra los portugueses, la lucha contra los indios o la administració n de los bienes de los
jesuitas. Por eso, las demá s provincias de Paraguay y Tucumá n quedaron subordinadas a la gobernació n del Río de
la Plata.
Todo esto justifica, en 1776, la creació n del Virreinato del Río de la Plata por Carlos III, con sede en BUENOS
AIRES.
Es el ú ltimo virreinato creado en la América españ ola.

4.

9
Los cabildos: origen, organización y funciones. Su importancia.
Este organismo correspondía a una organizació n que existía ya en la edad media, y congregaba a todos los vecinos.
Se implemento posteriormente en la América indiana. Había 2 tipos  los ordinarios y los extraordinarios.
Toda la estructura social queda organizada a partir de los cabildos, cada ciudad designaba un cabildo para dirigir
los destinos de dicha ciudad. El cabildo nacía con la ciudad.
La jurisdicción del cabildo comprendía la ciudad y 50 leguas más allá de ella.

LOS CABILDOS ORDINARIOS:


Los cabildos eran el gobierno local/autoridad municipal de las indias que le daban estructura y organizació n
municipal a las ciudades.
Tenían una gran amplitud, la jurisdicció n del cabildo abarcaba toda la ciudad.
Los primeros integrantes del cabildo eran elegidos por el fundador de la ciudad y estaban por 1 añ o, después eran
elegidos por los que terminaban el cargo.
Estaba constituido por los pobladores considerados VECINOS  Características/ REQUISITOS que debían tener
los vecinos:
- Ser jefe de familia.
- Ser propietario y tener domicilio efectivo en el lugar.
- No podían ser parte: los parientes del gobernador, sacerdotes, deudores fiscales.
- Los cargos eran honorarios: gratuitos y de aceptació n OBLIGATORIA (o sino: prisió n).
CREACIÓN:
Los objetivos religiosos, políticos y culturales de Españ a en las indias se alcanzaron con la fundació n de ciudades -
que como requisito, debían tener cabildos.
Los cabildos en la península ibérica estaban debilitados por el poder real, pero en américa consiguieron tener
mucha fuerza.
COMPOSICIÓN del cabildo:
1) MIEMBROS PLENOS  denominados REGIDORES. (tambien estaban los alcaldes, que muchos consideran regidores).
 Tenían derecho a voto
 Eran alrededor de 10.
 Funciones administrativas y judiciales en materias civiles, penales y comerciales.
Judiciales: actividades esenciales del cabildo. Administració n de justicia acotada al á mbito local. Esta funció n
estaba a cargo del alcalde del primero y segundo voto (jueces), intervienen en asuntos civiles, comerciales y en
asuntos criminales (hasta que se creó el consulado).
Sus fallos eran apelables ante el gobernador.
 También estaban los otros regidores de la funció n judicial, que no eran alcaldes (eran 6) → ejercían gobierno
administrativo de la ciudad. (higiene, seguridad, enseñ anza, control de precios y mercados  lo que hace hoy
la municipalidad).
También había funcionarios con funciones independientes:
1. Alférez real: tenía a cargo la milicia - defensa de la ciudad.
2. El fiel ejecutor: controlaba los precios y medidas utilizadas por los comerciantes. Vigilaba precios y aranceles;
que hubiese abastecimiento (de carne, agua potable) en la ciudad.
3. El defensor de pobres: ejercía representació n en juicio de los pobres y atendía el cuidado de los hospitales.
4. El defensor de menores: los representa judicialmente y se ocupaba del asilo y escuelas municipales.
Hubo otros cargos que fueron apareciendo y desapareciendo.

10
 funcionarios que se ocupaban de los OFICIOS CONCEJILES.
- Alguaciles: encargados de ejecutar decisiones las judiciales. Dirigir la cá rcel y mantener el orden de la ciudad.
- Escribano: llevaba los libros de acuerdos, la actas (con sentencias judiciales).
- Tesorero: administraba los bienes comunales.
- Alcaldes de la santa hermandad: administraba la justicia en la campañ a, en materia criminal y en asuntos
civiles. muchos de ellos era analfabetos (se buscaba la rectitud de conciencia; no tanto el saber el derecho sino
apuntar hacia el bien).
Tenían atribuciones principalmente criminales.
La presidencia del cabildo estaba a cargo de la autoridad má s alta de la ciudad  el gobernador o su teniente.
Eran ellos quienes inauguraban las sesiones todos los añ os.
A partir del siglo XVII se empezó a aplicar la venta en subasta pú blica de cargos del cabildo (no la de alcalde) →
ó sea no solo no te pagaban, sino que también tenías que pagar para ser parte de la autoridad del cabildo (quien
pagaba mas conseguía el puesto).

FUNCIONES COLECTIVAS DEL CABILDO


- El cabildo ejercía la admó n. comunal
- Conservació n de la ciudad ej. las plazas.
- Policía del mercado: inspeccionaba las tiendas, ferias, precios
- Cuidaba las escuelas
- Seguridad pú blica
- Atribuciones políticas: mando político y militar.
- Atribuciones de hacienda.
Ingresos del cabildo  Los ú nicos ingresos que tenía el cabildo eran los propios bienes, por ejemplo, molinos de
la ciudad, alquiler de sus oficinas. A veces cobran aranceles a los comerciantes.

Los cabildos abiertos.


LOS CABILDOS ABIERTOS: EXTRAORDINARIOS
Convocados para circunstancias/problema particulares y urgentes, que requerían el consentimiento de todos.
Se les consultaba a todos los vecinos  respaldo por parte de la vecindad.
Era necesario que el funcionario superior autorice el cabildo abierto, pero el cabildo hacía la invitaciones y lo
convocaba. Se convocaba por ejemplo para una epidemia, defensa de un ataque, etc.
Sus decisiones no eran obligatorias, porque las cuestiones que se trataban las podían arreglar las autoridades que
ya estaban trabajando en el cabildo, pero cumplían una funció n de apoyo.
En el siglo XIX tuvimos dos cabildos abiertos que tuvieron un carácter revolucionario.
1. Ante la gravedad institucional que ocurría en el Río de la Plata se convocó al Cabildo Abierto de agosto 1806,
donde se depuso al VIRREY SOBRE MONTE.
2. El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, destituyó al VIRREY CISNEROS.
↳ Fueron revolucionarias porque se produjeron dos destituciones de virreyes por un medio anormal, violentando
la legislació n del momento.

UNIDAD V

11
1. El derecho indiano. Concepto, elementos constitutivos y fuentes. Los derechos indígenas. El orden de prelación. Los
principales juristas indianos.
2. La Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Antecedentes. Contenido y metodología. Intentos de actualización. La
Ilustración y sus proyecciones jurídicas. Las reformas del siglo XVIII.
3. El Despotismo Ilustrado y sus consecuencias en Indias. La creación del Virreinato del Río de la Plata. El reformismo
borbónico. El régimen de las intendencias.
4. La organización social en Indias. Los distintos grupos sociales y su condición jurídica. El sistema económico indiano.

1.
El derecho indiano. Concepto, elementos constitutivos y fuentes. Los derechos indígenas. El orden de
prelación. Los principales juristas indianos.
El derecho castellano no se pudo traspasar íntegramente al nuevo mundo.
Se encontró castilla encomendada por el papa con un continente a evangelizar y civilizar. Una geología nueva,
climas, etnias, lenguajes de todo tipo.
El nuevo mundo tenía una realidad muy distinta, había que adaptarse y crear un derecho propio para estas tierras
americanas → surge el derecho indiano.
Bartolo  Se debía aplicar el derecho como un aluvió n se agrega al territorio principal. Las indias se anexaban a la
corona de castilla y debía de adoptar el derecho del pueblo conquistador.
Sin embargo, este derecho no podía aplicarse sin alteraciones a las nuevas tierras. El derecho indiano SE APOYA en
el derecho castellano y en el derecho comú n.
Fuentes principales del derecho indiano:
SISTEMA JURIDICO INDIANO
DERECHO ESPAÑOL
 DERECHO CASTELLANO
 DERECHO INDIANO: peninsulares y criollos.
DERECHO CANONICO (se va produciendo con los concilios locales)
DERECHO DE LOS INDIGENAS
- Capitulaciones (que se van firmando entre la corona y los conquistadores, también la de los adelantados).
El derecho indiano surge ANTES del descubrimiento de América. Las capitulaciones de santa fe se dieron antes.
- Bulas (bula de donació n que encomienda la evangelizació n de los indígenas).
- La moral. Había ciertas cuestiones que no eran toleradas (adulterio).
- Derecho castellano. Fundamentalmente aplica en el á mbito de derecho privado. El derecho publico resulta
novedoso en las indias. Prevé materias que no estaban legisladas/previstas en la legislació n castellano.
Refiere a:
 Tratamiento del indígena
 Espiritualidad
 Régimen de descubrimientos e innovaciones (ej. Encomienda de indios)
 Sistema de armadas y flotas
 Comercio marítimo
Principios de la civilizació n cristiana; expresió n de la constante preocupació n que tuvo la corona hacia los
indígenas.
El derecho castellano privado siguió aplicando má s que nada el derecho civil.

12
➔ El derecho castellano en el ámbito tenía cará cter supletorio, se aplica cuando no se encuentra en el derecho
indiano una norma específica
El derecho indiano del antiguo régimen, era muy rico y muy diverso → variaba de acuerdo a la regió n.
LEVALLE otorga tres características al derecho indiano:
1. Particularismo
2. Publicismo
3. Importancia de la costumbre
TAU ANSOATEGUI habla de un PLURALISMO JURIDICO, aludiendo al particularismo o al casuismo también.
Todos estos derechos se aplican a lugares acotados, a provincias  no tienen una vigencia con respecto a todo el
territorio indiano, responden a necesidades concretas.
En cuanto al publicismo, hablamos del cará cter publico que tiene el derecho indiano.
Todas las costumbres eran aplicadas en el derecho indiano. La costumbre era EL DERECHO y LA LEY.
Al tiempo en el cual en Españ a comenzaba a caer el derecho consuetudinario, en las indias este se consolidaba
como la mayor fuente del derecho.
La costumbre CONTRA LEGEM estaba totalmente autorizada. Si una costumbre proveniente de Españ a era
contradicha por una costumbre indiana, esta no necesariamente debía de ser respetada.
 Muchas de las costumbres e instituciones indígenas fueron recogidas en el ordenamiento jurídico.

4. El casuismo es otra característica que podría agregarse, a pesar de que LEVALLE no la reconozca como tal.
En las indias se van resolviendo las situaciones tal cual se van presentando de acuerdo a los principios generales,
prestando el má ximo de atenció n al caso particular.

2.
LA RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS DE 1680.

Antecedentes. Contenido y metodología. Intentos de actualización.


Paulatinamente, fue sufriendo una generalizació n en sus normas y entonces hubo que ordenarlas.
Felipe II dispuso la organizació n pero se acabó recién un siglo después con Carlos II en 1680 (el ú ltimo de los
Austrias).
➔ Se reunieron las distintas disposiciones de los reyes y de los poderes locales y se les dio un orden.
Ademá s de este derecho indiano emanado de las 1) autoridades peninsulares, hubo otro emanado de los 2)
poderes locales y 3) de las costumbres
La elaboración de las leyes más importantes era organizada por el Consejo de Indias, este era el ó rgano má s
indicado para hacerlo.
 Pregonada en plazas y en ferias pú blicas
 Se exhibía un sumario de la legislació n
 Se hacía para evitar arbitrariedades - el sú bdito pudiera defenderse ante un abuso de poder
 A partir de la segunda mitad del siglo XVI se empezaron a imprimir
*Recopilación de las leyes de indias: se sanciona en 1680 (Carlos II) pero tiene un trabajo de un siglo.
Consistía de 9 libros; en 218 títulos; en 6385 leyes.
Cada norma tenía un sumario, una data o procedencia y, por supuesto, el texto con la norma propiamente dicha.

Los nueve libros:

13
1) sobre la organizació n de la iglesia (real patronato, universidades y colegios y la circulació n de libros)
2) consejo de indias y las audiencias.
3) sobre los virreyes, gobernadores y la guerra.
4) sobre el descubrimiento y poblaciones sobre ciudades, cabildos, obras pú blicas, etc.
5) sobre disposiciones sobre gobernadores, corregidores, alcaldes y otros funcionarios
6) régimen de indias.
7) normas de orden moral, vagabundos, casados, cá rceles.
8) régimen de hacienda.
9) casa de contratació n, consulados, comercio y navegació n marítima.

Orden de prelació n de leyes:


1) todas las leyes posteriores a la recopilació n de las leyes de indias
2) las leyes de indias
3) leyes dictadas por autoridades indianas
4) el ordenamiento legislativo de Castilla (las 7 partidas).
Algunos juristas que intervinieron:
★ Juan de Obando
★ Alonso de Zurita
★ Diego de Encimas
★ Diego de Sorilla
★ Rodrigo de Aguiar y Acuñ a
★ Antonio de Leó n Pinero (quien la concluyó )
★ Juan Solorzano Pereyra (el que la reviso).

La Ilustración y sus proyecciones jurídicas. Las reformas del siglo XVIII.


SIGLO XVIII  siglo de las luces.
CARLOS V establece en su testamento que deja como heredero a FELIPE DE BORBON (V), nieto de LUIS XIV.
Esto no es aceptado.
Defienden al archiduque CARLOS DE ASBURGO, primo hermano de CARLOS V (que no va a triunfar).
- GUERRA DE LA SUCESION (1700-1713  PAZ DE UTRECH).
Esta guerra va a desangrar a Españ a, siendo una continuació n de la guerra de los 100 añ os.
TRIUNFA LA CAUSA DE LOS BORBONES, pero a ciertos precio. En esta guerra se pierden posesiones y
dominios. Deben de realizarse concesiones econó micas a Inglaterra, permitiendo el ingreso a compañ ías
comerciales.
Se pierden ciertas libertades, ARAGON, VALENCIA, CATALUÑ A pierden su derecho pú blico, imponiéndose el
derecho romano. Pierden su organizació n, su constitució n.
La política borbónica tendía al estatismo → cualquier organismo que no tuviera que ver con el rey era
disminuido y suprimido. TENDENCIA ABSOLUTISTA.
Con Felipe V pierde la autonomía el Consejo de las Indias reemplazá ndose en 1714 por las Secretarías de
despacho:
- Son una expresió n clarísima del poder centralizado que caracteriza a la política borbó nica.
- Surge la secretaria de Indias que va a ir tomando competencias que tenía el Consejo de Indias.
*Desaparece en 1790 y se reparten sus tareas en las demá s secretarías de despacho.
EL ABSOLUTISMO MONARQUICO SERÁ EL PADRE DEL DESPOTISMO ILUSTRADO.
EL ESTADO SE VA CENTRALIZANDO, ASUMIENTO IINCUMBENCIAS QUE ANTES NO TENIA.
El rey no consulta a las ciudades, da ordenes de manera directa.

14
LUIS XIV, aconseja a FELIPE V con la idea de unir a Españ a y Francia. “ya no hay
Comienza a verse una influencia de Francia en España.
Ademá s, de la creació n de las secretarias de despacho, durante el reinado de Felipe V, podemos ver ciertas
reformas:
 Las indias dejaron de ser reinos autó nomos y los borbones los comenzaron a tratar como colonias, totalmente
dependientes de la administració n central y de sus delegados.

 En cuanto a la relación económica y comercial: política econó mica mercantilista en la que se contemplaban
los intereses econó micos de la metró poli por sobre los de las indias. REGIMEN COLONIAL.

 En cuanto al aspecto religioso: hubo un parcial abandono de los objetivos espirituales y evangelizadores,
quisieron hablar de un aspecto má s material por sobre el espiritual. Buscaban una política má s materialista.
El cambio dinástico no es un mero cambio de familia, cambia el gobierno.
Cambia el espíritu visional de la monarquía hispá nica, pasando a ser una preocupació n material y cultural
(econó mica); para nada religiosa.
Se va SECULARIZANDO  Lo que busca el despotismo ilustrado es la secularización de la historia.
Hay una tendencia regalista:
Busca ejercer un control sobre la religió n, suprimiendo los poderes religiosos.
Se va a dar una suerte de anticlericalismo producto del iluminismo y se va a producir un distanciamiento con la
iglesia que se va a reflejar de manera sumamente crítica y grave con la expulsió n de los jesuitas (sin ningú n tipo de
justificacion) en 1767.
Poco a poco los jesuitas comienzan a ser expulsados por los portugueses y los franceses, provocando en los reinos
indianos un desprestigio también de la corona (deslegitimació n).

A pesar de la clara predominancia del ABSOLUTISMO MONARQUICO en Españ a, en este siglo vemos la presencia de
dos posturas.
1) DOCTRINA DE LA ESCOLASTICA ESPAÑOLA.
El poder del rey viene de dios, no está encarnado en una persona determinada, sino que se encontraba en la
sociedad. La sociedad elige a quien debe tener el poder, o consiente en el otorgamiento de este.
2) DOCTRINA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES.
El rey es elegido específicamente por dios. Absolutismo moná rquico predominante en la Europa del siglo XVIII.
Los jesuitas rechazaban el absolutismo moná rquico porque creían que la autoridad viene de Dios y que reside en
el pueblo y que este poder lo otorga la comunidad política de forma condicionada. No adscriben al mito de la
soberanía popular de Rousseau, só lo dicen que el poder no viene con nombre y apellido.
Fueron expulsados de Españ a, antes habían sido expulsados de Francia y de Portugal. Carlos III los expulsó de
Españ a y América. Una de las cosas que molestó a los reyes fue que criticaron este despotismo ilustrado.

Sobre las bases de la ilustració n van a surgir diferentes personalidades:


- MONTESQUIEU, quien propone la teoría de la divisió n de poderes que va a ser consagrada en el gobierno de los
estados unidos.
- ROSSEAU, quien va a propiciar una asamblea que represente a la voluntad general, que será principalmente
adoptado en la revolució n francesa, consagrado posteriormente en una constitució n napoleó nica.
- VOLTAIRE, quien propone un gobierno que concentre todo el poder para realizar las reformas necesarias para
el “progreso y la felicidad del pueblo”. Hace énfasis en concentrar el poder en los reyes, se acuñ a la idea de
TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO. La transformació n se daba de arriba hacia abajo.
Los reinos de Europa iban en la misma sintonía.
15
PROYECCIONES JURÍDICAS DEL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA. Influencia en el derecho.

La dinastía de los borbones significó la introducció n en Españ a del siglo XVIII de los postulados de la
ilustración.
Bajo los Habsburgo las indias responden a las proyecciones del tradicionalismo clásico (concepció n jurídica que
partía de un derecho natural enlazado con la existencia de Dios basado en la distinció n entre ley natural, la ley
divina y la ley humana) - triple orden de leyes.
Las antiguas recopilaciones castellanas consideraban que un conjunto de normas escritas no podía considerarse
como expresió n suprema del derecho.
A partir del siglo XVIII va a comenzar una nueva concepción del derecho a partir del racionalismo filosófico
que tiene su origen en la escuela racionalista del derecho natural del siglo XVII (conformada por pensadores
protestantes como Grocio, Puffendorf, etc.)
Si bien reconocía la existencia de un derecho natural, afirmaba que el derecho natural no procede de Dios, sino
que de la recta razón humana. El derecho es un producto de la razó n, por ende el orden jurídico queda
DESVINCULADO DE LA DIVINIDAD, es algo subjetivo.
El derecho pasa a ser un fenómeno puramente humano.
El racionalismo busca un derecho nuevo con validez universal.
CRITICA el casuismo de la escuela de derecho natural clá sico, que segú n el racionalismo, contenía principios
generales y no normas estrictamente aplicables.
Proponían una suerte de derecho nuevo, sin vacíos ni contradicciones. Donde se contuviera TODO EL DERECHO.
Creació n de un nuevo orden político donde la ley estaba fundada por la razó n. Contenía una prolija enumeració n de
los derechos del hombre y también una parte orgá nica, nuevo esquema de los poderes del Estado, separados y
limitados.
 En el derecho privado surge el código → realizació n suprema del ideal racionalista. Tenía un sentido de orden
ló gico por materias específicas.
 En el derecho pú blico van a surgir las Constituciones.
Buscaban una ley fundada en la voluntad y la razón del legislador.

PROYECCIONES EN EL DERECHO COMÚN:

En la segunda mitad del siglo XVIII esta tendencia reformista avanzó pero no se logró sancionar un có digo sino
que se volvió a insistir en la recopilación.
Se sanciona la Novísima Recopilación de las Leyes de España 1805. (Mientras se sanciona el có digo de Napoleó n).
Esta obra fue muy criticada por juristas ilustrados y se dio una nueva orientació n en la enseñ anza del derecho
sobre las bases de eliminar la escolá stica y el derecho romano y reemplazarlos por el derecho natural racionalista.
En las universidades de los jesuitas se implementaron reformas ilustradas:
1° en la de Sevilla, las demá s universidades la imitaron.
- Esta tendencia a la reforma en la enseñ anza se va a manifestar por Carlos III, la tendencia era de nacionalizar.
Se incluyen las normas eclesiá sticas propias de Españ a y los principios regalistas. Las reformas jurídicas ilustradas
se completan con la formació n de las academias de jurisprudencia.
- Se redactaron manuales donde se disponían los distintos derechos.
- El derecho romano quedó como una introducció n teó rica, un antecedente.

3. El Despotismo Ilustrado y sus consecuencias en Indias.

16
PROYECCIONES EN EL DERECHO INDIANO:
Como dijimos anteriormente, las indias comenzaran a tener carácter de COLONIAS.
El derecho indiano va a ser específico para la nueva realidad. No solo el derecho castellano va a inspirar al indiano,
si no que el indiano también va a inspirar en algunas cuestiones al derecho castellano.
 Pluralismo jurídico → surge de una idea de que hay una pluralidad de regiones, de razas y por lo tanto una
regulació n vá lida para unos no era necesariamente vá lida para otros → mutabilidad que implicaba una
adaptació n del derecho y generaba un pluralismo jurídico.
El derecho comú n comenzó a perder autoridad. Solo con cará cter supletorio se aplicaban las leyes romanas.
 Carácter provincial → las normas estaban dirigidas a determinada provincia, regió n y ciudad para solucionar
los problemas concretos de determinado territorio por eso era imposible adoptar regularmente soluciones
generales.
 Paralelamente, se fue dando una tendencia generalizadora que se va a consagrar con la sanción de las
leyes de indias.

 Casuismo se utiliza mucho el precedente judicial, se va de lo particular a lo general. Se presenta como un


conjunto de normas individuales que atienden al caso, a las circunstancias concretas. Está destinada al caso
concreto.
 Se conforma con ir resolviendo las situaciones tal cual se presentan de acuerdo a algunos principios
generales o decisiones adoptadas en circunstancias análogas pero prestando el máximo de atención y
cuidado al caso particular.
La recopilació n de las leyes de indias viene a ser la reunió n de leyes casuísticas de manera moderadamente
generalizadas.
¿QUÉ FUE EL DERECHO INDIANO?
★ Anzoátegui: Surgió dentro del marco de ius commune como una especialidad del derecho castellano, conforme
a ese principio jurídico medieval segú n el cual las tierras nuevamente conquistadas se han de regir por las
leyes del reino creciente.
★ Zorraquin: Las bulas alejandrinas de 1493 fueron las bases constitutivas del derecho indiano. Las bases de sus
constituciones se van a dar en temas como: gobiernos político, de las indias, régimen internacional, licencias
para cruzar el atlá ntico, el gobierno de la iglesia y la finalidad religiosa.

La creación del Virreinato del Río de la Plata. El reformismo borbónico. El régimen de las intendencias.
Los borbonés españ oles y los borbones franceses, cumpliendo con los deseos de LUIS XIV, forzaron grandes LAZOS
a través de los PACTOS DE FAMILIA en 1761 y 1763.
Estos pactos fueron DESASTROZOS. Los reinos indianos fueron descuidados en este periodo del siglo XVIII durante
la política borbó nica sin darle otra importancia má s que lo econó mico - que fueran rentables y dieran ganancias.
Españ a se sometió a Francia. La posició n de Españ a fue cada vez má s débil aprovechado por sus enemigos como
Inglaterra y Portugal que tenían una alianza entre sí.

EL AVANCE DE LOS PORTUGUESES EN BRASIL


Los portugueses desde el siglo XVII van a descubrir en el interior de Brasil yacimientos de oro, y los van a hacer
penetrar en la selva. Los bandeirantes (portugueses cazadores de indios) no tenían la legislació n que tenía
Españ a para América.
Organizan saqueos a las producciones jesuíticas y se establecen en 1680 en lo que se llamó la Colonia del
Sacramento.
Durante el siglo XVIII, la situació n se va a agravar ya que se suma la presencia de GB a la regió n.

17
Con la paz de Utrecht, Inglaterra consigue que Españ a le ceda una serie de territorios y franquicias comerciales en
diversos territorios de América.
 En 1750, Españ a suscribe con Portugal el Tratado de Permuta segú n el cual los españ oles entregaban de la
regió n sudamericana las tierras asentadas al oriente/este del Río Uruguay y concedía la soberanía a los
portugueses de Río Grande y … los cuales habían tenido por el tratado de Tordesillas.
Portugal daba a cambio la colonia de Sacramento que había ocupado.
Portugal dice que no pueden acceder a esos dominios porque está n en poder de los indios, por lo que dicen que no
van a entregar la Colonia de Sacramento hasta que no le entreguen lo hecho.
Ambos países se enfrentaron a los guaraníes en las guerras guaraníticas entre 1754-1756.
 Carlos III el nuevo rey de Españ a (el má s capaz de los borbones) puso en evidencia la estafa del Tratado de
Permuta declarándolo nulo, encargando a Don Pedro de Ceballos, gobernador de Buenos Aires, recuperar
los territorios por las armas entregados a Portugal.
Ceballos cumple con su orden en 1771-1772 en el marco de la GUERRA DE LOS 7 AÑOS.
Como consecuencia del segundo pacto de familia, Españ a participaba del lado de los franceses, por ende, Portugal
del lado de los britá nicos. Ceballos hizo una campañ a fenomenal :)
El tratado de paz de París en el que Españ a le cede la Florida de la sede norteamericana (Florida).
Má s allá de la guerra de los 7 añ os, era evidente que la alianza de los portugueses era un peligro para los españ oles,
por esa razó n Carlos III decidió reorganizar las estructuras administrativo-políticas de las Indias.
 En 1763 Portugal perfecciona la organización política militar y funda el virreinato de Brasil, significando
el traslado de la capital de Bahía al Río de Janeiro, para operar así de mejor manera en el sur.

 En 1766 Inglaterra ocupó las Islas Malvinas, pero también prefirió invadir Cartagena de Indias 1741 ya
que tenía preparada una flota enorme. Cartagena de Indias eran puntos muy importantes en el punto de
América.
CREACION DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA  1776, a través de una orden del rey CARLOS III.
EL PRIMER VIRREY SERA PEDRO DE CEBALLOS.
Representaba a la persona del rey.
Má xima autoridad de las cuatro funciones (guerra, justicia, gobierno y hacienda) del gobierno indiano.
Funciones del Virrey:
1. En cuanto a la guerra, eran capitanes generales, jefes militares supremos de las fuerzas armadas.
2. En cuanto a la justicia, preside a la audiencia — má ximo tribunal de justicia del distrito.
3. En cuanto a la hacienda, eran los que supervisan todos los mecanismos de renta y financieros del distrito.
4. En materia de gobierno, tenían todas las atribuciones de la suprema actividad política
Era nombrado por el rey a través del Consejo de Indias.
Se ponían como candidatos a los militares con mejor graduación y con experiencia de gobierno.
ADEMAS DEL DESPRECIO POR PARTE DE LOS CRIOLLOS del gobierno de la península por la expulsión de los jesuitas,
también podía verse este por el hecho de que los virreyes eran PENINSULARES.
Los cargos duraban entre 3 y 6 años.
En caso de muerte asumía la autoridad virreinal la audiencia del distrito.
Las intendencias:
INTENDENTE  FIGURA QUE PROVENIA DE FRANCIA.
Se procuraba centralizar AUN MAS el gobierno sin ninguna intervenció n del Consejo de Indias.
 Buscaban darle má s eficiencia a la administració n colonial y a la recaudació n impositiva.
 Racionalizando y simplificando la administració n en materia de la real hacienda.
18
 Buscaba eliminar efectos burocrá ticos.
Este régimen se empezó a implementar en América.
En el Río de la Plata en 1782. Dentro de distrito del virreinato, se van a crear 8 INTENDENCIAS:
1) La intendencia de Bs As. Que comprendía las actuales provincias, pero también la Patagonia y el Uruguay.
2) La intendencia de Paraguay. Con sede en Asunció n.
3) La intendencia de Córdoba del Tucumán. Con sede en Có rdoba (abarcaba la rioja, San Juan y San Luis).
4) La intendencia de Salta del Tucumán. Con sede en salta (abarcaba Santiago del estero, Catamarca).
5) La intendencia de Charcas en Bolivia.
6) La intendencia de Potosí.
7) La intendencia de la Paz.
8) La intendencia de Cochabamba.
La real ordenanza de 1782 creó también gobernaciones político militares en las zonas de fronteras: las de
Montevideo y las Misiones. Estas dependían de la intendencia de BUENOS AIRES.
Moxos (mojos) estaba subordinada a la intendencia de Charcas y la de Chiquitos que dependía de la Paz.
Desde el punto de vista institucional con la creación de las intendencias se intenta fortalecer el centralismo
para quitar del medio las autoridades locales la autoridad financiera que antes tenían.
Los gobernadores se terminaron llamando intendentes con menos facultades de hacienda, pero con el fin de lograr
los mecanismos financieros y el cobro de impuestos.

4. La organización social en Indias.

LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES Y SU CONDICIÓN JURÍDICA.

BLANCOS  españ oles e hijos de los españ oles en indias (criollos). GRUPO DOMINANTE Y PREDOMINANTE.
Sociedad de DERECHOS Y DEBERES. Tenían ciertos privilegios pero también tenían mayores obligaciones
(mayores impuestos, obligació n de ir a la guerra).
Dentro de los blancos encontrá bamos una clase superior:
 BENEMÉ RITOS
 SACERDOTES
 FUNCIONARIOS
Y una clase inferior:
 ESTANCIEROS/COMERCIANTES/GANADEROS
INDIOS  se discutió si eran personas humanas, si tenían capacidad jurídica.
Eran considerados personas, se les reconocía libertad y capacidad.
Eran MISERABLES, un grupo vulnerable. Los indios gozaban de ciertos privilegios (ciertos atenuantes en materia
de derecho penal que para los españ oles eran agravantes).
NEGROS  con el descubrimiento de América se da la reaparició n de la esclavitud para la mano de obra.
El régimen legal má s claro y prolijo fue el reglamento de 1789, que establece un ESTATUTO SOBRE EL TRATO Y
OCUPACIONES DE LOS ESCLAVOS EN INDIAS.
El esclavo era jurídicamente un objeto: podía ser comprado, alquilado y vendido.
Tenía derecho a la vida y a la integridad física; a ser alimentado, vestido y ser atendido en caso de enfermedad.
Tenía el derecho a quedar libre.

19
EL SISTEMA ECONÓMICO INDIANO.

El sistema econó mico-comercial de las indias fue evolucionando conforme a las distintas ideas de las épocas.
En los primeros siglos del período hispánico:
Principio fundamental de la economía → los territorios americanos solo podían tener relaciones con Españ a →
monopolio
- Todo el trá fico mercantil se concentró en la Casa de Contratació n: se ocupaba de coordinar el funcionamiento del
monopolio → registraba los pasajeros y las mercaderías que iban a América, vigilando que los extranjeros no
pasará n a ella ni comerciará n
El monopolio → basado en la concepción proteccionista y mercantilista de la época que sostenía que las
riquezas de los territorios descubiertos eran para beneficio exclusivo del descubridor. También influyó el objetivo
religioso (siglos XVI y XVII), los españ oles creaban sociedades inspiradas ú nicamente en los principios cató licos
por lo que restringieron el acceso de cualquier cosa que pudiera peligrar esa unidad espiritual.
El desarrollo econó mico fue muy limitado:
 Economía cerrada y está tica que buscaba el equilibrio de producció n y consumo en un marco reducido para
que los pueblos se auto abastecieran
 Solo se buscó que los americanos sean referentes en cuanto a los mercados y a la exportació n de minerales →
frutos tropicales y otros productos primarios
 Resultados econó micos poco positivos
Las riquezas americanas se destinaron a financiar enormes gastos militares y administrativos de las campañ as
europeas de los Habsburgo
- Favoreció un activo contrabando de mercaderías despachadas a América por comerciante extranjeros,
mientras que las industrias indias eran muy reducidas

En el siglo XVIII: los borbones comienzan a modificar esta política econó mica por: 1) las presiones de Francia e
Inglaterra y 2) respondiendo a las nuevas ideas vigentes en Europa → lentamente se van liberando algunas
restricciones al comercio → se otorgan importantes concesiones a franceses e ingleses, perjudicando a los
comerciantes e industrias locales
- Aun así, la mayor parte del comercio se siguió concentrando en Cá diz y en América pasaba lo mismo ya que
eran muy pocos los puertos autorizados
1765: punto culminante en el proceso de apertura econó mico-comercial:
- Fueron abiertos al comercio ultramarino nueve puertos en Españ a y otros tanto en América → significó
terminar con el sistema de flotas y puerto único, rompiendo la exclusividad del monopolio y la fiscalizació n
de la Casa de Contratació n
- Se autorizaba el libre tráfico mercantil entre los puertos españ oles y los americanos siempre que no se
utilizaran barcos y tripulació n extranjeras
- Se eliminaban diversos impuestos y aranceles aduaneros
A partir de octubre de 1778 esa franquicia se extendió al puerto de Buenos Aires
- Se sancionó el Reglamento y Aranceles Reales para el comercio libre de Españ a a las Indias
- Se estableció una aduana: organismo que percibía los impuestos que pagaban los importadores y exportadores
y otras funciones fiscales
En 1777 (al crearse el Virreinato del Río de La Plata) el virrey Cevallos dictó el llamado Auto libre de
internación:
- Suprimió las limitaciones econó micas internas, permitiendo a las provincias interiores comerciar libremente
con Buenos Aires
En 1795 se autorizó a enviar desde Buenos Aires productos locales a colonias de otros países
20
Sistema de los “Consulados”:
 Fueron parte de estas medidas para promover el comercio
 Son organismos generalmente instalados en ciudades con puerto, o al menos con importante desarrollo
comercial
 Tenían la finalidad de impulsar y coordinar la actividad mercantil, y dirimir los pleitos entre comerciantes
 En América los primeros fueron los de México (1594), Lima (1613) y el de Buenos Aires (1794)
De todas formas, el ejercicio del comercio seguía limitando a los españ oles
- Si bien estas normas liberadoras del comercio revitalizaron la actividad en los puertos, multiplicando el
volumen del intercambio y los ingresos fiscales, por otro lado, la gran cantidad de productos saturó los mercados
americanos → perjudicando a los comerciantes y productores locales.
→ fue una de las causas de la decadencia
1809: el Virrey Cisneros admitió que el puerto de Buenos Aires se abriera a cualquier barco, siempre que no fuera
de un país enemigo, con cargamentos de cualquier procedencia.
➢ Tuvo mucho que ver el Estado de guerra que existía entre Españ a y Francia.
Se aprobó el Reglamento Provisorio de Libre Comercio:
➢ Petició n que hicieron los comerciantes conocida como La Representació n de los Hacendados, redactada por
Mariano Moreno, donde se exponía los fundamentos doctrinarios del librecambio.
Esta apertura del puerto de Buenos Aires al comercio internacional, acentuó los perjuicios para los productos
locales.
➢ La libertad de comercio fue perjudicial para el interior del país.
Se constituirá en uno de los factores principales para provocar los enfrentamientos

21
UNIDAD VI

1. La situación jurídica de la Iglesia indiana, su organización y gobierno.


2. El real patronato indiano: concepto, precedentes, origen y desarrollo. El regalismo.
3. La organización judicial en las Indias. Los organismos metropolitanos. La justicia capitular. La justicia real. Las
audiencias.
4. Los fueros especiales. Clases. El control de responsabilidad de los funcionarios estatales indianos.

1.
La situación jurídica de la Iglesia indiana, su organización y gobierno.
En España desde la época de la reconquista (incluso antes) se ve una colaboración entre la iglesia y la corona →
tenían una coincidencia de fines  EL BIEN COMUN POLITICO.
Se dio una relació n de cooperación mutua.
↳ Esto se va a dar también en las indias, pero con mayor fuerza por el SENTIDO MISIONAL de la conquista españ ola
de América.
La acción de la iglesia en América se desarrolló en el ámbito religioso, cultural, social y político.
↳ En todo el antiguo régimen, la base y el sustento era religioso.
La actuación de la iglesia se da de 2 maneras distintas:
↳ 1) manera directa/ especifica: en la acción religiosa.
↳ 2) manera indirecta: mediante la influencia en la moral, costumbres y en los actos de los gobernantes. Todo
estaba relacionado con la religió n.
Esta presencia de la iglesia se concreta en la organización eclesiástica, que va a estar dividida en 2:
A- Clero secular → se ocupaba de la asistencia a los españoles que residían en América, se ocupaba de la vida
parroquial de los españoles → compuesto por arzobispos, obispos y pá rrocos.
B- Clero regular → las órdenes religiosas q se ocupaban de la asistencia de los indígenas → Estaban a cargo de
la acción misionera. Se ocupaban particularmente de la evangelización de los indígenas, a través de la acció n
de ó rdenes religiosas como: los agustinos, los dominicos, los franciscanos, los jesuitas.
Había muchos obstáculos: las costumbres indígenas primitivas, el idioma, incluso los abusos de los españ oles
conquistadores.
Como las formas de vida eran muy opuestas, se trató́ de inculcar la vida occidental. Así́ fue como se combatió́ la
idolatría, la hechicería, se prohibieron los sacrificios humanos, uniones incestuosas, el consumo de alcohol, etc.
 Se enseñ aba a leer y escribir, lograron escribir su propio idioma. Se inculcó el respeto a las autoridades, la vida
familiar, del trabajo.
 Los jesuitas fueron los que mejor desarrollaron la relación con los indígenas, llevando a cabo la mayor
parte de la evangelizació n. Se ganaron su confianza y luego los agruparon en comunidades de entre 3.000 y
6.000 habitantes, formando poblaciones indígenas gobernadas por los propios indios.
 Se reducían a los indios de la vida normada a la vida civilizada, por eso se le llamaban reducciones.
 Se les ensenaba la doctrina cristiana, las costumbres agrícolas, etc. Se transformó a estos pueblos, pero se
perdió́ de algú n modo cuando expulsaron a los jesuitas.

LAS DIÓCESIS AMERICANAS:

Se crean las primeras dió cesis americanas, con sede en Santo Domingo, en México y en Lima.
Al principio dependían del arzobispado de Sevilla.
La diosesis de Lima, fue la que tuvo jurisdicció n en nuestro territorio al comienzo del siglo XVI, luego en 1547 se
crea la diocesis de Asunción.
22
En 1570 se crea la diocesis de Santiago del Estero, siendo la má s antigua de Argentina. Se divide en: Có rdoba de
Tucumá n y salta de Tucumá n.
En 1620 se crea la de buenos aires, la cual era muy grande, llegando hasta la Patagonia.
Para 1810 ya había 3 diócesis: la de Buenos Aires, Có rdoba y Salta, que dependen del arzobispado de Charcas.
La más alta autoridad eclesiástica era el arzobispo: Ejercían el gobierno efectivo con autoridad sobre el clero secular
y clero regular (en menor medida).
Luego encontrábamos al obispo, y a las parroquias.
Los obispos tenían 3 poderes:
1) el gobierno→ se ejercía sobre los pá rrocos y los sacerdotes, y sobre los demá s fieles mediante la administració n
de los sacramentos y la celebració n del culto.
2) magisterio→ poder de la enseñ anza y predicació n en el evangelio.
3) jurisdicción→ fuero de justicia eclesiá stica.
Tenían al cargo las parroquias y cumplían las funciones delegadas en cuanto al culto y los sacramentos. Llevaban
los libros donde se registraba: el bautismo, el casamiento y las defunciones. Servían para acreditar el estado civil de
las personas.
La organizació n eclesiá stica se completaba con los cabildos eclesiá sticos.
↳ Ante la ausencia del obispo, el cabildo eclesiá stico podía asumir temporalmente a través de la designació n
de un vicario capitular.
La organizació n eclesiá stica también se concretaba a través de los CABILDOS ECLESIASTICOS, en las sedes
episcopales.
También se encargan de la formació n de diversas universidades y hospitales.
2.
REAL PATRONATO
Es el conjunto de facultades y privilegios que la Santa Sede le otorga a la Corona respecto de la administración y
gobierno de la Iglesia en las Indias, para cumplir con sus objetivos.

Concedieron a los reyes el carácter de patronos y protectores de la iglesia.


Estos privilegios suelen cederse por medio de las bulas.
Desarrollo:
1. La BULA INTER CAETERA DE 1493: en la que el Papa Alejandro 6 entrega a Castilla la donació n de las tierras
americanas y permiso a la evangelizació n de los indios.
2. Esto se ve ratificado por la BULA EXIMIA DEVOCIONES EN 1501 que les encarga a los reyes la fundación y
dotación material de las iglesias indianas, y poder percibir el diezmo (contribució n que hace el fiel a la
iglesia obligatoriamente).
3. BULA UNIVERSAL ECLESIAE (Iglesia Universal) 1508: El Papa Julio 2 le reconoce a los reyes de Castilla el
patronato universal de las Iglesias de Indias.
Consiste en el derecho de PRESENTACION  Facultad otorgada a los reyes de proponer y presentar (NO
NOMBRAR) candidatos a la Santa Sede para ocupar un cargo de obispo o arzobispo.
CARACTERISTICA MAS IMPORTANTE DEL PATRONATO!!!
↳ este derecho era también que se podían presentar ellos (los reyes) para autoridades menores de las indias.
4. Finalmente la cuestió n del patronato se va a completar en 1543 con un Breve: documento papal, que
otorga a los reyes el derecho de modificar o crear las diócesis - con aprobació n de la Santa Sede.

23
LA RELACIÓN/DEPENDENCIA CON LA SANTA SEDE:
Por el derecho de patronato, los reyes españoles se consideraron “delegados” del Papa para el gobierno de la
iglesia y a sus facultades originales se agregaron otras consideraciones que creían convenientes para el progreso
espiritual y religioso en las Indias.
1. Así fue necesaria la autorizació n real para construir Iglesias, conventos, seminarios, monasterios, hospitales.
2. Por otro lado, los documentos emitidos por la Santa Sede debían contar con un pase del rey para que
pudieran ser aplicados en América, sino podrían ser retenidos por las audiencias.
3. Los religiosos que pasaban a Indias debían tener un permiso real.
4. Los obispos, arzobispos que asumen el cargo debían jurar fidelidad a la Iglesia, al Papa y al Rey. Un
juramento de obediencia, respetar los derechos del patronato.
→ Se generó una dependencia de la Iglesia respecto del Estado y de la iglesia española. La iglesia no podía
solventar todos los gastos.
Efecto:
Significó una separación de la Iglesia indiana de la Santa Sede. Esto no provocó mayores inconvenientes
mientras había armonía entre Iglesia y Estado, pero con los Borbones y los cambios que trajeron (que le sacaban
importancia a la finalidad religiosa), se presentaron problemas. Comenzó a darse una tendencia regalista.
El gobierno adquiere ciertos derechos que no le corresponden.
EL REGALISMO:
La Corona empezó a manejar el fortalecimiento y centralismo del estado. La organizació n religiosa pasa a ser
manejada por las autoridades del gobierno.
“El estado soy yo”
Se cambió la base jurídica del patronato. El patronato terminó en la prá ctica considerándose como un atributo
propio de la corona, no una delegación pontificia (como en realidad lo era).
El patronato funcionó bastante bien hasta la época de la independencia, la finalidad religiosa comienza a
desdibujarse, lo material predomina por sobre lo religioso. A partir de entonces comienzan los desacuerdos,
resolviéndose en 1966 mediante el ACUERDO CON LA SANTA SEDE.
1.

5.

Fines del estado indiano hacer justicia.


- No existía la división de poderes, así que la función de justicia estaba en casi todas las autoridades
indias.
- No tenían que ser necesariamente letrados.
¿Qué era administrar justicia? Consiste en resolver conflictos entre particulares o entre particulares y el estado
por medio de una sentencia en nombre del rey
No debían obligatoriamente estar fundadas en normas

Magistraturas indianas principales  Órganos de administración de justicia


1) JUECES CAPITULARES: Eran los jueces del cabildo (alcaldes)
 Administraban la justicia en materia civil, criminal y comercial (hasta que se creó el consulado) en la
jurisdicció n (La jurisdicció n del cabildo llegaba a 50 leguas del radio de donde se ubicaba).
 Debian saber leer y escribir.
 Se turnaban el alcalde de primero y segundo voto para la competencia.
 No tenían sueldo fijo - salía de lo que pagaban los que eran parte del conflicto - justicia “privatizada”.

24
En las zonas alejadas intervenía el alcalde de la santa hermandad de asuntos criminales, aunque el cabildo
podía delegarle otros asuntos.
También eran competentes en otras tareas como administrativas o policiales, o como jueces delegados en distintos
procedimientos judiciales, siempre fuera de la ciudad.
En algunos casos se les permitía participar en juicios civiles de escaso monto.
Eran cargos ad honorem.
Los fallos de los alcaldes ordinarios, o de primero y segundo voto o de la santa hermandad, eran apelables.
Dependía del monto ante quién.
- Si era inferior a 60.000 barabedíes, eran apelables ante el mismo cabildo.
- Si eran superiores a 60.000 eran apelables ante la Audiencia, el tribunal superior de justicia en indias.

2) JUECES REALES: eran los funcionarios militares, gubernativos y hacendísticos nombrados por el Rey.
 Cumplían funciones de justicia dentro de su cargo.
 Entre ellos tenemos al virrey, que aunque tenía funciones de gobierno, tenía funciones de justicia en
cuestiones importantes.
→ intervenía cuando:
1. en primera instancia, en pleitos con indios con apelació n ante la Real Audiencia.
2. cuando en el proceso fuer aparece un alcalde o un oidor de la audiencia.
3. cuestiones sobre interpretació n y aplicació n del real patronato.
4. presidente de la audiencia - Así supervisaba los acuerdos que se hacían.
Los distintos funcionarios tenían funciones judiciales, por ejemplo, EL GOBERNADOR también tenía funciones
judiciales:
1. Atendía todas las causas del gobierno - especialmente cuestiones mercantiles. Por ejemplo, contrabando,
pleitos entre tripulantes, entrada y salida de buques, delitos a bordo.
2. cumplimiento de las leyes protectoras de indígenas, y en lo relativo a la cuestió n del trato y comercio de
esclavos.
3. Intervenía en cuestiones civiles y criminales - con los alcaldes - El primero que intervenía, era el que se iba a
encargar.
→ no había ningún tipo de división de poderes.
Los CAPITANES GENERALES tambien tenían funciones judiciales
Se recurre al capitá n general en segunda instancia - quien recurre a un asesoramiento letrado para dictar el fallo.
 Competencia en asuntos civiles y criminales de las tropas y los soldados. (La disputa de sueldos).

Los OFICIALES REALES: en forma de tribunal intervienen privativamente en los asuntos del fuero de Hacienda.
 Asuntos sobre atribuciones fiscales y pleitos sobre contrabando.
 Fallos apelables ante la Audiencia.

3) LOS JUECES ECLESIÁSTICOS: eran importantes también porque la Iglesia tenía una injerencia en la vida social
importante.
La competencia podía ser exclusiva o mixta
- Exclusiva: fundamentalmente en materia de familia. (dote, nulidad de matrimonio, tenencia de hijos).
- Mixta: podían intervenir la Iglesia (jueces eclesiá sticos) o tribunales ordinarios; tenían competencia ordinaria
en temas de adulterio, concubinato (vivir en pareja sin estar casados), incesto, ataques cometidos contra

25
religiosos, robo de cosas sagradas, exhumació n de cadá veres, blasfemias, sacrilegios, los diezmos (porcentaje
que debía el vasallo a la Corona para solventar los gastos del culto cató lico).
Los religiosos no podían renunciar al fuero, y los jueces competentes eran arzobispo, obispo, vicarios generales,
vicarios forá neos y curas pá rrocos.
 Tribunal del santo oficio de la inquisición: que tuvo fundamentalmente dos tribunales importantes, en
México y Lima. Velaba por conservar la fe cató lica.
Se encargaba de cuestiones que afecten al catolicismo. ej.: los hechizos, supersticiones.
Estos tribunales decayeron en el siglo 18.
 Audiencias: instituciones jurídicas de cará cter colegiado con facultad gubernativa y con autoridad
unipersonal. Una especie de control de constitucionalidad.
Podían ser:
 Virreinales: precedidas por un virrey. En las capitales má s importantes del imperio, México y Lima.
 Pretoriales: presididas por un gobernador (presidente gobernador). En Santo Domingo, por ejemplo.
 Subordinadas: presidida por un miembro del mismo tribunal. Estaban en ciudades subalternas como, por
ejemplo, la Audiencia de Charcas en lo que hoy es Bolivia.
Junto con los virreyes, la audiencia ejercía control recíproco.
Estaban compuestas por: varios miembros, entre 3 y 10. En general, todos sus miembros eran letrados, se
llamaban oidores, porque escuchaban las quejas. En general eran cargos vitalicios, que se heredó hasta hoy.
Tenían un sueldo fijo.
Funciones que ejercían:
Atribuciones consultivas: contestaban consultas del rey. También hacían informes al rey sobre temas
importantes.
Facultades gubernativas: Podían revisar determinadas políticas de gobierno concretas. Podían resolver
conflictos de poder dados entre autoridades menores. Ejercía una suerte de control de legalidad.
Atribuciones estrictamente judiciales: tenían competencia originaria o por vía de apelación.
COMPETENCIA
- Originaria: eran pleitos en los que eran parte funcionarios de cierta jerarquía; y en los procesos por delito
gravísimo de falsificació n de moneda. También había competencia originaria cuando:
1. las causas habían ocurrido dentro de las cinco leguas del radio de la sede del tribunal.
2. pleitos de encomiendas de indios, por un valor superior a 1000 ducados.
3. demandas promovidas contra bienes de los obispos fallecidos.
- Por vía de apelación.

Procedimiento en la Audiencia → 2 instancias: 1) la vista y 2) la revista.


1) La vista era el primer fallo que dicta la Audiencia - podía ser apelado.
2) revista. Es el fallo que se revisa. Esta se podía apelar, siempre y cuando no hubiera tres fallos coincidentes en
todo el proceso.
otros recursos excepcionales:
- Se podían interponer el de segunda suplicación, (ademá s de la apelació n) que podía llegar ante el Consejo
de Indias.
- a partir del siglo 18, se dieron dos recursos má s: nulidad y de injusticia notoria (suplir aquellos errores,
arbitrariedades, que pudieran surgir en el proceso).
Los oidores podían formar parte de otros tribunales.

26
4.
Los fueros especiales. Clases.

A- Fuero mercantil:
Los mercaderes, tuvieron esta posibilidad de administrar justicia por ellos mismos.
Los jueces mercantiles se agrupaban en los consulados. Administraban justicia a través de los priores (1), con dos
có nsules, y resolvían los pleitos que surgieran entre mercaderes.
Para apelar: el consulado recurre a la Audiencia. La constituía un oidor junto con dos comerciantes del consulado).
Podía ser apelada nuevamente y se constituía otro tribunal por el mismo oidor, que debía ser acompañ ado
por otros dos comerciantes.
Causas que debían sustanciarse
● Cuestiones sobre contratos mercantiles
● Sobre comercio marítimo
B- Fuero del Proto medicato:
Controlaba el ejercicio de los profesionales dedicados al arte de curar, la medicina. Intervenían en todo lo relativo a
los crímenes y excesos que se cometían en el ejercicio de la medicina.
También intervienen en los juicios civiles y criminales que suscitaron sobre los profesionales con relació n a sus
oficios.
Debían ser acompañ ados en la resolució n del caso por un oidor de la Audiencia, siendo los fallos apelables ante la
misma.
C- Fuero universitario:
Constituido por el rector de una universidad.
Atribuciones de los rectores:
- Poder disciplinario y jurisdiccional en asuntos criminales cometidos dentro o fuera del recinto
universitario, relacionado a los estudios.
- Estaban excluidos los delitos en los que hubiese pena de efusió n de sangre y de mutilació n de miembros y los
juicios civiles.
D- Fuero eclesiástico:
Juzgaban a los sacerdotes. Surge del privilegio que tenían de no poder ser acusados ni castigados por nadie que no
sean sus propios jueces o superiores.

E- Letrados:
Con el tiempo, los letrados fueron necesarios en todas las instancias donde se administraba justicia,
fundamentalmente a partir del siglo XVIII.
Se exigía en todas las decisiones que haya letrados, en algunas partes llego hasta ser molesto, se los llamaba
BUSCAPLEITOS (porque generaban conflictos).

El control de responsabilidad de los funcionarios estatales indianos.


Control político: consiste en el control del desempeñ o de los funcionarios.
Se dio por las grandes dificultades de comunicació n y la gran amplitud del imperio.
Finalidad: los reyes cató licos buscaban el buen gobierno dentro del territorio
↳ asegurar una administració n leal, justa y eficaz.
sistemas de control político del régimen indiano
27
1. LAS PESQUISAS  investigaciones sobre un asunto concreto (cuestió n escandalosa en el gobierno)
Hechas por un juez de comisió n/pesquisidor (funció n muy parecida al que tiene hoy en día el juez de instrucció n)
- Procedimiento: no dictaba sentencia/fallaba, solo investigaba y llevaba el informe (con plazo determinado) a
la real audiencia que dictaba la sentencia.

2. LA VISITA  Era una inspecció n secreta para averiguar el funcionamiento de una institució n.
- Procedimiento: no tenían plazo determinado y el visitador tenía gran libertad y poderes/herramientas -
podía formar un equipo con: secretario, fiscal, escribano, alguaciles, etc.
clasificación 1 de las visitas:
visitas ordinarias: previstas por el mismo ordenamiento jurídico como una facultad y deber propio de un cargo.
visitas extraordinarias: ordenadas por el rey o el consejo de india cuando eran necesarias.
clasificación 2 de las visitas según la amplitud territorial:
visitas específicas: visitas a un buque de guerra, a un puerto, a una escuadra, etc.
visitas generales: a un virreinato, o a todo un territorio de una real audiencia.

3. EL JUICIO DE RESIDENCIA  se usaban para tratar de proteger los abusos de poder ya que los cargos eran muy
cortos y los funcionarios gozaban de inmunidad civil.
Su origen se remonta al derecho romano
- Procedimiento: una vez que un funcionario termina un cargo, no se puede ir del territorio hasta treinta días
después para que se realice el juicio.
Se desarrollará de forma paralela en Castilla y en las indias.
↳ Surge como novedad la designació n de jueces de residencia, ya que antes juzgaba el sucesor del funcionario que
dejaba el cargo. Este juicio podría dar lugar a sentencias penales:
1. no poder ejercer cargos pú blicos
2. prisió n
3. desierto
4. pena de muerte - solo el rey podía imponer ese pena en juicio de residencia.
Aunque en general la sentencia estaba destinada má s a la compensació n patrimonial a los sú bditos o a la real
hacienda.
Proceso:
1. se constituía el juez de residencia
2. empezaba la parte “secreta” del proceso - investigació n de oficio -
3. se abre la parte pú blica del proceso - el juez recibe las denuncias de los particulares
4. se dicta sentencia por cada uno de las acusaciones investigadas.
La audiencia era apelable.
En 1979 se reforma el proceso. Se dividió en 3 categorías de funcionarios:
 los virreyes, gobernadores, intendentes y asesores letrados de todos esos asesores - siempre se tenían que
someter a residencia y el resultado del juez que dictaba sentencia lo hacía eficaz el consejo de indias.
 corregidores, alcaldes mayores, subdelegados y tenientes - solamente a pedido de partes (la audiencia tenía
que estar de acuerdo) y el resultado del juez que dictaba sentencia lo hacía eficaz a la real audiencia.
 alcaldes ordinarios, escribanos, procuradores, alguaciles, y los demá s oficiales (por ej. militares) - nunca se los
someten a residencia porque mientras ejercían su funció n, ellos podían ser vigilados por sus superiores.
A partir de las independencias:
Surgen ideas nuevas en materia constitucional y por eso:

28
- se restringieron las inmunidades
- se alargó la duració n de los cargos
Juicio de residencia en Argentina  se vio vigente por la reparació n (econó mica o penal) de los abusos de poder.
Estuvo en las provincias de san juan, tierra del fuego y el chaco, hasta el siglo pasado.
ej. Tierra del fuego establece que no pueden dejar el territorio hasta después de 4 meses de que termine su cargo.
Juicio político # juicio de residencia: distintas finalidades.
El juicio político moderno aparta a la persona del cargo → duració n en el cargo = duració n de la buena conducta.

29

You might also like