You are on page 1of 10

Resumen del MANUAL DE LA CONSTITUCÓN REFORMADA

Bidart Campos

CAPITULO IX  EL SISTEMA DE DERECHOS


1) LA PARTE DOGMÁ TICA DE LA CONSTITUCIÓ N

Parte dogmática  DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERDAD. Se centraliza el nú cleo que coincide con la
democracia, al tratar la dignidad, libertad y derechos de la persona.
Establece la defensa y promoció n de sus derechos y libertades con la limitació n del estado. Esta parte no se
incomunica con la parte orgánica (organizació n del gobierno), sino que guarda con ella cierta relació n.
LA EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO

 SIGLO XVIII  constitucionalismo liberal


Con la independencia de las colonias norteamericanas y el posterior surgimiento de la constitució n
estadounidense, nació como una reacció n contra el absolutismo moná rquico; colocando como eje a la libertad y
a los derechos civiles  DERECHOS INDIVIDUALES.
Cobraron naturaleza de derechos pú blicos subjetivos del hombre frente al estado. el SUJETO PASIVO era el
estado, y la obligació n que había que cumplir para satisfacer dichos derechos era la de OMISIÓ N: no debía
violarlos, ni impedir su goce, ni interferir en su ejercicio (estado abstencionista).
El horizonte se fue ampliando considerando que también los particulares son SUJETOS PASIVOS. Ademá s, se
añ adieron obligaciones de DAR o HACER algo en favor del titular.
 SIGLO XX  constitucionalismo social
La primer constitución social es la MEXICANA (1917)

Este no hace amputaciones al constitucionalismo clá sico, sino que lo completa y amplia. A los clá sicos derechos
individuales les agrega los DERECHOS SOCIALES (econó micos, sociales, culturales).

Democracia liberal  Democracia social Estado liberal Estado social

Los derechos ya no quedan satisfechos con el deber de abstenció n u omisió n a cargo del sujeto pasivo; muchos
de ellos van a ser deberes de prestació n, de crédito, de solidaridad, en reciprocidad con obligaciones de DAR y
HACER.
El estado no limitará su papel a reconocer los derechos, sino que deberá PROMOVERLOS, hacer posible su
disponibilidad y su acceso a todas las personas.

Derechos imposibles: Aquellos que el hombre no llega a ejercer por diferentes condicionamientos sociales,
econó micos, culturales, políticos. Son inaccesibles. Por ejemplo: no poder atender la salud, tener una vivienda,
conseguir trabajo, educación.

Las tres generaciones de derechos

Entonces, podemos decir que actualmente los derechos humanos se descomponen en tres categorías (en orden
cronoló gico). Tres generaciones de derechos:

1) Derechos civiles y políticos.


2) Derechos sociales, econó micos y culturales (o derechos sociales en conjunto).
3) Derechos colectivos (derechos a la paz, a un ambiente sano).

Entre estas tres hay INDIVISIBILIDAD, forman un bloque dentro del sistema de derechos que no puede
incomunicarse.
LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos individuales  Derechos humanos (aluden a la persona humana, no al individuo).
Los derechos humanos imponen la exigencia de su plasmación y vigencia sociológica en el derecho constitucional,
en el que, una vez positivizados la doctrina los apoda DERECHOS FUNDAMENTALES.

Los derechos son HISTORICOS, porque son captados, pretendidos, propuestos y formulados normativamente
como derechos de acuerdo a las necesidades humanas y sociales en cada circunstancia de lugar y tiempo;
conforme a las valoraciones colectivas y a los bienes apetecidos por una determinada sociedad.
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS: SU GENESIS FORMAL E IDEOLÓGICA

¿Cuál es el origen de la inscripción de los derechos en las constituciones modernas?

 Origen/fuente IDEOLOGICA que ha dado contenido a la declaración de derechos .

El derecho natural a través de todas su vertientes (greco-romana, cristiana, racionalista, liberal,


norteamericana, francesa) amasó progresivamente el contenido de la declaració n de derechos como
reconocimiento constitucional del derecho natural.
Personalismo humanista  el trasfondo para el contenido de la declaració n de los derechos esta dado por una
valoració n positiva de la persona humana.

 Origen/fuente FORMAL de su constitucionalización escrita .

La aparició n de textos escritos donde se declaran derechos deriva de los ESTADOS UNIDOS. La formal legar de
la declaració n es americana y no francesa, precediendo en varios añ os a la declaració n de los derechos del
hombre y del ciudadano de 1789.
El fundamento de los derechos

Los derechos no son lo que el estado dice que son, ni son los que el estado define como siendo derechos.

Que los derechos surjan de una decisió n del poder constituyente que es autor de la constitució n, no equivale a
decir que los derechos son una dadiva que el constituyente hace voluntariamente porque así lo quiere.
La constitución RECONOCE los derechos, pero no los CONSTITUYE.

Una vez marginado el positivismo voluntarista, debe hacerse referencia a "EL OBJETIVISMO". El objetivismo
encuentra siempre algú n fundamento "objetivo" que se halla fuera de la subjetividad valorativa de cada uno y
de la voluntad individual. Si hiciéramos una enumeració n de los posibles fundamentos objetivos de los
derechos, podríamos confeccionar el siguiente listado:
a) el derecho natural o el orden natural;
b) la naturaleza humana;
c) la idea racional del derecho justo;
d) la ética o moral;
e) los valores objetivos y trascendentes sea que se los repute valores morales o que se los predique como
valores jurídicos;
f) el consenso social generalizado;
g) la tradició n histó rica de cada sociedad;
h) las valoraciones sociales compartidas que componen el conjunto cultural de la sociedad;
i) el proyecto existencial que cada sociedad se propone para su convivencia;
i) la mejor solució n posible que en cada situació n concreta es valorada objetivamente como posible;
k) las necesidades humanas en cada situació n concreta.

Las normas

Un sistema de derecho tiene que existir y funcionar con normas y sin normas (escritas) en la constitució n o en
la ley. Esto significa que en los espacios que la constitució n deja en silencio, debemos de analizar con fino
sentido para dar cabida a derechos que no se encuentran totalmente expresados.
Para eso, ayuda la clá usula de los derechos implícitos del artículo 33: Las declaraciones, derechos y garantías
que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados;
pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

2) LOS DERECHOS DE NUESTRO ACTUAL DERECHO CONSTITUCIONAL

El sistema de derechos y la reforma de 1994. EL SISTEMA DE DERECHOS AL DESPUNTAR DEL SIGLO XXI.

La constitució n formal argentina contiene una declaració n de derechos. Encontramos en ella el capítulo
primero (viejo capitulo ú nico), y el capítulo segundo (donde se sumaron los nuevos derechos y garantías).
Esta parte es llamada parte orgá nica.

 Un sistema de derechos en un estado democrá tico debe abastecerse de dos fuentes:


INTERNA e INTERNACIONAL

Este principio quedó consagrado por el artículo 75.22, dando jerarquía constitucional a una serie de
instrumentos internacionales. Antes de la reforma de 1957 (que añ adió el artículo 14 bis), nuestra constitució n
era permeable al constitucionalismo social. La reforma de 1994 fue aquella que abrió paso a este.
Los tratados internacionales de derechos humanos

La parte dogmá tica de la constitució n se ha ampliado a través del articulo 75.22 que confiere jerarquía
constitucional a ONCE instrumentos internacionales de derechos humanos (2 declaraciones, 8 tratados y 1
protocolo adicional).
La reforma de 1994 presenta dos características:

 A todos los tratados les reconoce rango superior a las leyes.


 Hay instrumentos internacionales que en el artículo 75.22 recibieron jerarquía constitucional.
 Otros tratados de derechos humanos que pueden adquirir también jerarquía constitucional mediante un
procedimiento especial.
Con esto queda probado como nuestro derecho constitucional ha acogido a una DOBLE FUENTE para el sistema
de derechos: la propia INTERNA y la INTERNACIONAL.

¿Cómo el derecho internacional ingresa en el interno?


Los tratados entran a formar parte cuando el estado los RATIFICA internacionalmente, o ADHIERE a ellos.
¿Cómo el derecho interno penetra en el internacional?
Hay ciertos tratados que hacen suyos también los derechos de fuente interna del estado. por ejemplo, los
tratados que al declarar derechos establecen que esos no niegan otros derechos que puedan surgir del derecho
interno del estado.

LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA DE VALORES EN LA REFORMA DE 1994

Para comprender el actual sistema de derechos, debe hacerse un paseo por las diferentes expresiones
introducidas con la reforma, que dejan plasmado el plexo principista-valorativo:

 “Sistema democrático” y “orden institucional”


El Artículo 36 estable que para la constitució n su orden institucional está programado como democrá tico.
El Artículo 38 hace referencia a los partidos como instituciones fundamentales de sistema democrá tico.
El Artículo 75.19 establece que los valores democrá ticos deben quedar también asegurados en las leyes de
organizació n y de base de la educació n.
El Artículo 75.24 alusivo a la integració n supraestatal mediante tratados, prevé transferir competencias y
jurisdicció n a organizaciones propias de dicha integració n, con el requisito de que respeten el orden
democrá tico.

 “Participación”
El artículo 75. 17 sobre los pueblos indígenas obliga a asegurar su participació n en la gestió n referida a sus
recursos naturales y otros intereses que le afecten.
El artículo 75.19 sobre educació n establece el deber de asegurar la participació n de la familia y la sociedad.

 “Igualdad de oportunidades”

El articulo 37 sobre de derechos políticos iguala a varones y mujeres en orden a su acceso a cargos electivos.
El articulo 75.19 ordena asegurar la igualdad sin discriminació n alguna, añ adiendo igualdad de posibilidades en
las leyes sobre educació n.

 “Derecho a la identidad y al pluralismo”


El articulo 75.17 habla sobre la identidad indígena.

Listado de los derechos personales

1) Derechos de artículo 14: Derechos civiles.


2) Derechos del artículo 14 bis: Derechos sociales.
3) Derechos del artículo 20, 21, 25: Derechos civiles de los extranjeros.
4) Derechos del articulo 15 al 19: Derechos civiles.
5) Derechos del articulo 7 al 12: Derechos civiles.
6) Derechos del articulo 26 y 28: Derechos civiles.
7) Derechos del artículo 33: Derechos implícitos de toda índole.
8) Derechos del articulo 75.22: Derechos civiles, políticos, econó micos, sociales y culturales,
9) Derechos del articulo 36: Derechos civiles y políticos del ciudadano.
10) Derechos del articulo 37, 38, 39, 40: Derechos políticos.
11) Derechos del articulo 41: Derechos civiles y sociales.
12) Derechos del artículo 42: Derechos civiles y sociales de consumidores y usuarios.
13) Derechos del articulo 75.17: Derechos civiles y sociales de los pueblos indígenas.
14) Derechos del artículo 75.19: Derechos culturales, civiles y econó micos.
15) Derechos del articulo 75.23: Derechos civiles y sociales.
16) Derechos del articulo 43: Derechos de incidencia colectiva.
17) Derechos del artículo 18: Garantías.
18) Derechos del artículo 43: Garantías.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA INTERPRETACIÓN

En la constitució n hay dos partes: la parte orgá nica (organiza el poder), y la parte dogmá tica (emplaza
políticamente al hombre en el estado). ambas dos gozan de igual jerarquía normativa dentro de la supremacía
total del texto completo.
Sin embargo, los valores que hacen a la persona humana y a sus derechos son má s eminentes (se destacan) que
los que refieren a la estructura del poder. Una interpretación coherente debe reconocer que los derechos
del hombre tienen mayor jerarquía respecto del poder.
Para preservar los derechos reconocidos por la constitució n, la interpretació n de las leyes de ha de hacer:

 De acorde a los principios y garantías constitucionales.


 Los jueces deben interpretar las leyes de modo que concuerden con esos principios y garantías.
 Evitar la aplicació n mecá nica de las normas que conduzca a vulnerar derechos fundamentales.

El actual derecho internacional de los derechos humanos sintoniza muy bien con la constitució n democrá tica.

Para la interpretació n de los derechos humanos, conviene dar pie a algunas pautas:
A. Los derechos contenidos en la constitució n de han de interpretar en conformidad con el derecho
internacional de derechos humanos.
B. Las cláusulas de los derechos humanos son OPERATIVAS. El derecho internacional que se incorpora al
derecho interno puede crear derechos y obligaciones para los particulares. Inviste directamente de
titularidad a los habitantes del estado.
C. Cuando los derechos contenidos en los tratados internacionales no figuren en la constitució n o presenten
modalidades diferentes, tienen hospedaje en los derechos implícitos (artículo 33).
D. Las resoluciones de la corte interamericana de derechos humanas han de ser tenidas en cuenta como
orientació n valorativa.
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Su encuadre y sus características


Es el derecho internacional que versa sobre los derechos del hombre.
Cronológicamente surge a partir de la segunda guerra mundial cuando, concluida esta se alude a los derechos y libertades del
hombre para preservar la paz mundial

# derecho internacional comú n  Los tratados sobre derechos humanos obligan a los estados a cumplirlos
dentro de sus jurisdicciones internas. Proyectan un deber hacia dentro. Esto se debe a que la persona humana
es un sujeto de personalidad internacional. La cuestió n de los derechos humanos ya no es de jurisdicció n
exclusiva de los estados, pertenece a una jurisdicció n compartida.
Las normas internacionales son IUS COGENS: inderogables, imperativas e indisponibles.

Como destacamos, el estado es sujeto pasivo cargado con obligaciones de omisió n, dar y hacer. Ademá s, es el
ú nico sujeto pasivo internacionalmente acusable. En caso de no impedir, prevenir, vigilar, reparar y aun
cuando el estado no sea el autor de la violació n, incumple el tratado y tiene responsabilidad internacional.

{ las obligaciones del estado

Cada artículo que declara un derecho o una libertad es OPERATIVO  es obligació n del estado derogar
cualquier norma interna opuesta a la norma convencional, y del poder judicial declarar inconstitucional
cualquier norma interna que este en contradicció n con la convencional.
{ las obligaciones de las provincias

Los tratados sobre derechos humanos obligan también a las provincias (artículo 31).

3) LA CARACTERIZACION DE LOS DERECHOS Y SU DECLARACIÓ N

PAUTAS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS

La caracterizació n de la declaració n de derechos en nuestro sistema y de los que en el se reconocen es la sgte:


- Tipos de derechos
Derechos ENUMERADOS: Aquellos expresamente reconocidos. Por ejemplo: Articulo 14.
Derechos NO ENUMERADOS/IMPLICITOS: Por ejemplo: articulo 33.

Todo derecho del hombre puede y debe considerarse incluido en la constitución, este o no reconocido expresamente.

Derechos que surgen de INSTRUMENTOS INTERNACIONALES: encontramos aquellos que gozan de jerarquía
constitucional (articulo 75.22), y aquellos que solo son superiores a las leyes.
Todos estos derechos son derechos “del hombre”, que pertenecen tanto a ciudadanos como a extranjeros.
- Sujeto pasivo de los derechos
Los mismos obligan como sujeto pasivo tanto al estado federal como a las provincias. Gran diferencia con la
constitució n norteamericana, en la cual solo impusieron limitaciones al estado federal, pero no a los estados
locales.
La declaració n de derechos OBLIGA A LAS PROVINCIAS. Ni el estado federal ni las provincias pueden violar o
desconocer la declaració n de derechos contenida en la constitució n federal y tratados internacionales. La
declaració n rige en todo el país y para todos los habitantes.

- Los derechos que la constitución reconoce son RELATIVOS, no absolutos.


Son susceptibles de reglamentació n y de limitació n, sea para coordinar el derecho de uno con el de otro, para
que cumplan su finalidad de ordenar al bien comú n, para tutelar el orden y la moral pú blicos, o por razó n del
llamado poder de policía.
- Todos los artículos que declaran derechos GOZAN DE IGUAL RANGO. No obstante, los derechos en si no
son todos iguales, hay algunos más valiosos que otros (la vida vale má s que la propiedad).
Es por eso, de haber conflicto entre valores, se debe preferir el de jerarquía mayor.
- Doble carácter de los derechos
Las normas sobre los derechos personales presentan doble cará cter de DISPONIBLES (para el sujeto activo, que
puede ejercer o no el derecho) e INDISPONIBLES (para el sujeto pasivo, ya que este debe una prestació n).
- Subordinación a estados extranjeros
El goce de los derechos en nuestro estado NO PUEDE SUBORDINARSE a lo que impongan estados extranjeros
en situaciones equivalentes a las protegidas en nuestra jurisdicció n. Por ejemplo: Un extranjero no puede
pretender ejercer un derecho que exista en su estado, pero no en el nuestro/ las personas homosexuales que
contraigan matrimonio en nuestro país, no poseen ese derecho en aquellos donde no existe.
- PROTECCION de los derechos por parte del poder judicial
Excluir compulsivamente del conocimiento de los jueces una cuestió n donde se debate un derecho importa
agravio a la garantía de la defensa del juicio.
- Bienes jurídicos
Los bienes jurídicos que quedan amparados en la declaració n de derechos no imponen la obligació n de que se
tutele penalmente (que la ley incrimine la lesió n a esos bienes), salvo que la constitució n expresamente lo
disponga. Por ejemplo: cuando se incrimina la compraventa de personas para proteger la dignidad y libertad de la
persona humana.
No todos los derechos de la constitució n está n tutelados penalmente. No todos son delitos penales. Por ejemplo:
si alguien me impide asociarme, no hay norma penal que lo mande a ser castigado.

EL SUJETO ACTIVO Y PASIVO DE LOS DERECHOS

SUJETO ACTIVO  El titular de los derechos humanos es la persona humana.

Para nuestro derecho constitucional la persona humana son los habitantes, quienes integran la població n de
nuestro estado.
El derecho internacional, dice que la titularidad de derechos se centra en la persona física, solo hay algunas
pocas excepciones para las entidades colectivas. El derecho argentino (después de la reforma de 1994), en
cambio, establece que el titular de derechos es doble: 1) el hombre; 2) una entidad con determinada calidad de
sujeto de derecho.

Cuando nuestro derecho interno extiende derechos a favor de entidades colectivas, los tratados sobre derechos
humanos asumen y respaldan esta solución.

Por ejemplo, en los siguientes artículos se les reconocen derechos a diferentes entidades:
En el articulo 38 (a los partidos políticos); en el articulo 42 (a las asociaciones de consumidores); en el artículo
75.17 (personería jurídica de comunidades indígenas).

El Articulo 20 reconoce los derechos civiles a favor de las personas físicas y entes colectivos extranjeros.
Importancia del sujeto activo de los derechos:

 Promoción del control de constitucionalidad: solo el titular del derecho que se pretende violado puede
peticionar y obtener el ejercicio de aquel control.
 Renuncia: solo el titular puede renunciar a su derecho.
SUJETO PASIVO  Aquel ante quien el sujeto activo hace valer u opone su derecho, para que HAGA, DÉ u
OMITA algo. Hay un doble sujeto pasivo: 1) el estado (federal y provincial) 2) los demá s particulares.
Por eso se los considera AMBIVALENTES. Esta dualidad radica en que cualquier actividad proveniente del
estado o de personas que lesiona un derecho es inconstitucional; y en que las garantías se otorgan para
proteger derechos cuando su violació n proviene del estado o particulares.

A veces un derecho es exigible frente a TODOS, otras veces es exigible frente a UN SUJETO, y hay casos donde es
DOBLEMENTE EXIGIBLE  frente a todos, en cuanto nadie puede impedir su ejercicio y frente a un sujeto
pasivo, en cuanto deben cumplir en favor del titular con una obligació n concreta.

Por ejemplo: el derecho a trabajar a) debe ser respetado por el estado y los particulares; b) obliga al empleador
a ciertas prestaciones y al estado para que mediante leyes fije condiciones en favor de los trabajadores.
No hay en la constitució n una norma que establezca cual o cuales son los sujetos pasivos, para ello hay que
inducir en cada caso y en cada derecho cuál es su contenido. Sin embargo, algunas normas facilitan tal
individualizació n. Por ejemplo: cuando el articulo 41 consigna el derecho a un ambiente sano, dice que todos los
habitantes tienen el deber de preservarlo y que las autoridades han de proveer a su protección.
Aspectos fundamentales del sujeto pasivo ESTADO

La primer obligació n del estado es la de respetar los derechos subjetivos: no violarlos, ni impedir su goce. A su
vez, cada funció n del estado tiene una obligació n:
La funció n legislativa debe cuidar que la reglamentació n legal de los derechos sea razonable.
La funció n ejecutiva debe no alterar, ni permitir que se alteren las leyes que razonablemente reglen derechos.
La funció n judicial debe protecció n a los derechos que aparecen comprometidos en causas judiciales.

LOS DERECHOS Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- Responsabilidad indemnizatoria del estado ante una actividad licita/legitima (no solo cuando fue ilícita).
Tal responsabilidad procede si con su ejercicio se originó un perjuicio a los particulares. Si se afecta a un
derecho adquirido o causa dañ o, la actividad licita engendra responsabilidad del estado para indemnizar.
Por ejemplo: una modificación de la política económica del estado que afecta a contratos válidamente celebrados
durante la vigencia de un sistema distinto- no dejar entrar determinada mercadería afecta a los contratos
firmados cuando esa mercadería si podía entrarse.
Responsabilidad del estado por error judicial  tal responsabilidad procede cuando el acto jurisdiccional que
causa dañ o es ilegitimo y es dejado sin efecto. Por ejemplo: mande a hacer un embargo al lugar equivocado o se
pierda un expediente; se hace responsable el estado.

DOBLE DEBER DEL ESTADO  promover el goce de los derechos / subsanar los derechos imposibles

LAS OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES QUE RECIPROCAN A LOS DERECHOS (dar, hacer, no hacer)

Cada vez que hay un sujeto activo, hay uno o mas sujetos pasivos con la obligació n de satisfacer el derecho
personal. Por ende, las obligaciones reciprocas son de naturaleza constitucional.
Estas obligaciones son de tres clases  de OMISIÓ N, de DAR, y de HACER.
Los clá sicos derechos civiles (de asociarse, trabajar, circular) implican para los sujetos pasivos una prestación
negativa (de omisió n). No pueden impedir al otro el ejercicio de su derecho.
Los derechos sociales (pagar el salario justo, otorgar descanso al trabajador) implican para los sujetos pasivos
una prestación positiva (dar, hacer). Se llaman también derechos de prestació n.
Hay ciertos derechos civiles (derecho a la vida) que al ampliarse también disponen de prestaciones positivas (educación).

Los derechos por analogado y la obligación activamente universal


Hay ciertas situaciones que por su conexió n con necesidades humanas fundamentales son considerados
derechos (alimento, vivienda. Indumentaria). Y hay ciertas personas que no puede satisfacer por si mismo
dichas necesidades; pero aun tiene el derecho. Estos derechos son llamados DERECHOS POR ANALOGADO.
¿Quién es el sujeto pasivo y cual es la obligación en los derechos por analogado?
Hay un sujeto pasivo que frente a todos tiene una obligació n, la cual es universal. Y porque esa obligació n
consiste en HACER ALGO, la apodamos OBLIGACIÓN ACTIVAMENTE UNIVERSAL.
El sujeto pasivo es el estado, y su obligació n consiste en desarrollar políticas concretas de bienestar, para que a
través de ellas los titulares obtengan (mediante la participació n en dichas políticas) la satisfacció n de las
necesidades bá sicas.
EL ÁMBITO TERRITORIAL Y PERSONAL DE APLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS

El estado tiene un á mbito territorial de validez y vigencia de su ordenamiento jurídico que responde a todas las
personas que se hallan en un determinado espacio geográ fico  concepto de POBLACION

Nuestra constitució n utiliza la palabra habitantes para mencionar a los hombres que integran la població n.

Sin embargo, personas que no está n en el territorio del estado, pero tienen con el un punto de conexió n, se
hallan en condiciones de invocar sus derechos y quedar sujetos a obligaciones.
Por ejemplo: un extranjero domiciliado en el extranjero tiene bienes en argentina, puede invocar el derecho
individual de propiedad.

LAS SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS QUE NO SON DERECHOS SUBJETIVOS

Dentro de lo que habitualmente llamamos derechos subjetivos, debemos alojar a las situaciones jurídicas
subjetivas.
Dentro de estas encontramos los intereses colectivos difusos. Estas situaciones no pierden la naturaleza de
tales por la circunstancia de que uno de los sujetos que las titularicen componga un grupo humano al que le es
comú n el mismo interés. La subjetividad no desaparece por el hecho de que cada uno entre muchos tenga una
porció n.
La afectació n del interés perjudica al conjunto, y también a cada persona que forma parte de él. No corresponde
decir que, por ser de todos, no es de nadie o de ninguno, porque les pertenece a todos.
Por ejemplo: el derecho a un ambiente sano del artículo 41/ los derechos de los consumidores del artículo 42.

4) EL DERECHO PUBLICO PROVINCIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

¿pueden las provincias ampliar y maximizar el sistema de derechos que emana de la constitución federal?
Las provincias está n obligadas a dictar sus constituciones en conformidad con la constitució n federal.
En respuesta a la pregunta: si, pueden hacerlo. Las provincias pueden tomar aquel derecho como piso y
acrecentarlo, por ejemplo: mejorar las acciones de amparo. Esto se debe a que:

 Las garantías que dan cobertura a los derechos admiten ser má s amplias y mejores cuando se destinan a
funcionar en los tribunales de provincia.
 Los derechos también son susceptibles de incremento, siempre y cuando no vaya en contra de lo que la
constitució n federal imponga; asuma obligaciones má s gravosas para satisfacer mejores contenidos en los
derechos/o má s derechos.
Artículo 5: Las constituciones provinciales deben estar de acuerdo con los principios y declaraciones de la
constitució n federal.

Las fuentes entonces, quedarían así:

- FUENTE INTERNACIONAL
- FUENTE INTERNA  a) constitució n federal
b) constitució n provincial

Hay ciertas facultades concurrentes entre el estado federal y las provincias. Por ejemplo: para los derechos de
los pueblos indígenas (artículo 75.17); para los derechos referidos al ambiente (artículo 41).

5) LOS DERECHOS Y LA LEGITIMACION PROCESAL

Cuando se acuerda reconocer y tutelar los derechos personales, hay dos cuestiones que al derecho
constitucional le preocupan:
1- Que existan vías procesales (que haya una ley que reglamente y de las herramientas necesarias) para que
esa tutela sea ú til y eficaz. Por ejemplo: voy a expresarme libremente y la policía me genera un daño; tengo
una ley que me ampara.
2- Que el sujeto que pretende tutelar un derecho suyo mediante esas vías, disponga de una “llave” para entrar
al proceso  la LEGITIMACION (capacidad para poder actuar). Por ejemplo: soy legitimado para exigir la
reparación del daño.
Determinar quién puede actuar en el proceso como parte actora (legitimació n activa) y frente a quien puede
actuar (legitimació n pasiva), es una cuestió n que exige averiguar varias cosas:
La pertenencia o titularidad del derecho, si el sujeto frente a quien se pretende hacer valer el derecho es el
obligado a satisfacerlo, y si entre ambos existe una relació n jurídica con el objeto del proceso.
Hay que encontrar la llave que habilite formular la pretensió n.
El juez y la legitimación

Hay situaciones en las que, sin ley o con ley, la legitimació n debe ser reconocida, porque esta en juego una
cuestió n constitucional. Hay caso en que, aunque la ley niegue legitimació n a alguien, el juez tendrá que
reconocérsela CONTRA LEY, porque si se la niega, cumplirá la ley, pero violará la constitució n.

6) LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE RAZONABILIDAD

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Articulo 19  nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Este principio responde al concepto de despersonalizació n y al principio de razonabilidad. Los hombres que
ejercen el poder deben de ajustarse al orden jurídico establecido en las normas legales. NO GOBIERNAN LOS
HOMBRES, SINO LA LEY.

La finalidad de este principio es afianzar la seguridad individual de los gobernados.

La ley predetermina las conductas debidas o prohibidas para que puedan conocer de antemano lo que tienen
que hacer u omitir.
Este principio se complementa con el que enuncia que todo lo que no esta prohibido esta permitido. Una vez
que la ley ha regulado la conducta, queda a favor de ellos una esfera de libertad jurídica,
EL TRANSITO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD AL DE RAZONABILIDAD: LA REGLA DE RAZONABILIDAD.

¿basta que la ley mande o prohíba para que sea constitucional?

No basta la formalidad de la ley. Se necesita ademá s dar contenido material de justicia al principio de legalidad.
Para ello, acudimos al valor justicia o principio de razonabilidad.
La jurisprudencia nos muestra el ejercicio del control de razonabilidad de las leyes y los descalifica como
arbitrarios cuando hieren las pautas de la constitució n. Los jueces verifican el contenido de la ley má s allá de su
forma, si la ley no es razonable es inconstitucional.

Lo opuesto a razonabilidad es la arbitrariedad


El principio de razonabilidad no se limita a exigir que la ley sea razonable. El congreso cuando legisla, el poder
ejecutivo cuando administra, los jueces cuando dictan sentencia, deben de hacerlo de forma razonable.
Esta regla esta condensada en el artículo 28 donde se dice que los principios, derechos y garantías NO podrá n
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

La finalidad de este principio es preservar el valor justicia en todo acto de poder.

La razonabilidad exige que el MEDIO para alcanzar un fin guarde proporció n con ese fin. El derecho judicial se
limita a verificar si el medio elegido es razonable; no analiza si ese medio pudo ser reemplazado por otro que
resulte menos gravoso para el derecho. No efectúa comparación entre diversos medios posibles.
Nosotros creemos que para dar por satisfecha la razonabilidad hacen falta dos cosas:
1. Proporció n entre el medio elegido y el fin.
2. Que no haya una alternativa menos restrictiva para el derecho que se limita.

You might also like