You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD

DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA

ANDROLOGÍA, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

NIVEL:

SEXTO ¨B¨

TEMA:

 TRANSITO, ALMACENAMIENTO, MADURACION DE LOS


ESPERMATOZOIDES

 METABOLISMO, RESPIRACION Y ASPECTOS INMUNOLOGICOS DE LOS


ESPERMATOZOIDES

 PLASMA SEMINAL, CONSTITUYENTES BIOQUIMICOS

AUTORES:

• VALERIA TOAZA

• JEFFERSON LOOR

• KATTY HUILCA

DOCENTE:

DR. JOSE INDALINO LOOR LOOR

6 de Junio del 2022


Contenido
Resumen ........................................................................................................................................... 1
Summary .......................................................................................................................................... 2
1. Introducción .............................................................................................................................. 3
2. Objetivos ................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 4
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 4
3. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 5
4. Marco teórico ............................................................................................................................ 6
4.1. Transito almacenamiento y maduración de los espermatozoides ......................................... 6
4.1.1. Mecanismo de Transporte .............................................................................................. 6
4.1.2. Maduración de los espermatozoides .............................................................................. 7
4.1.3. Desarrollo del potencial fecundante en el epidídimo ..................................................... 8
4.1.4. Almacenamiento de espermatozoides ............................................................................ 9
4.1.5. Eliminación de espermatozoides no eyaculados ............................................................ 9
4.2. Metabolismo respiración y aspectos inmunológicos del espermatozoide ........................... 10
4.2.1. Metabolismo ................................................................................................................ 10
4.2.2. Respiración. ................................................................................................................. 10
Aspectos inmunologicos en los espermatozoides ............................................................... 11
4.3. Plasma seminal y constituyentes bioquímicos .................................................................... 11
4.3.1. Constituyentes bioquímicos del plasma seminal ......................................................... 12
4.3.2. Principales constituyentes del plasma seminal y sus interacciones con los
espermatozoides.......................................................................................................................... 12
5. Discusión y resultados ............................................................................................................ 17
5.1. Discusión ......................................................................................................................... 17
5.2. Resultados ........................................................................................................................ 17
6. Conclusión .............................................................................................................................. 18
7. Bibliografía ............................................................................................................................. 19
Resumen

Los espermatozoides son células haploides que deben de llevar un proceso de tránsito,
almacenamiento y maduración. Por lo tanto los espermatozoides son transportados desde el
testículo a través del epidídimo, el cual transporta distalmente desde el testículo por el vaso
eferente, y durante este tránsito dicha célula experimentan un proceso de maduración en el que
adquieren la capacidad potencial de fecundar al ovulo. Además se almacenan en el epidídimo.

Sin embargo el espermatozoide es una célula altamente especializada y su actividad


metabólica varía de acuerdo a diferentes etapas de la vida del gameto cual está determinada por
señales del medio que lo rodea con el fin de lograr la fecundación. La ausencia de sustratos
oxidativos inhibe la capacitación espermática y sólo un 40% de la población permanece viva
sugiriendo que existen sustratos oxidativos endógenos que permitirían mantener un metabolismo
basal. El descenso de lactato se vincula con el aumento de consumo de oxígeno, también cave
recalcar que la barrera hematotesticular es el aislamiento inmunitario de los gametos en
desarrollo, es decir impide que el macho adulto desarrolle anticuerpos contra sus propias células
espermáticas.

El plasma seminal y sus constituyentes bioquímicos son claves para una vida saludable del
espermatozoide, de esta manera para que pueda llegar a soportar los cambios que existe desde la
eyaculación hasta el momento de la fertilización.

Palabras claves: espermatozoide, epidídimo, metabolismo, glucolisis, barrera


hematotesticular, plasma seminal, constituyentes bioquímicos.

1
Summary

Sperm cells are haploid cells that must go through a process of transit, storage and maturation.
Therefore, the spermatozoa are transported from the testicle through the epididymis, which
transports distally from the testicle through the efferent vessel, and during this transit said cell
undergoes a maturation process in which they acquire the potential capacity to fertilize the ovule.
They are also stored in the epididymis.

However, the sperm is a highly specialized cell and its metabolic activity varies according to
different stages of the life of the gamete, which is determined by signals from the surrounding
environment in order to achieve fertilization. The absence of oxidative substrates inhibits sperm
capacitation and only 40% of the population remains alive, suggesting that there are endogenous
oxidative substrates that would allow a basal metabolism to be maintained. The decrease in
lactate is linked to the increase in oxygen consumption, it should also be emphasized that the
hematotesticular barrier is the immune isolation of the developing gametes, that is, it prevents the
adult male from developing antibodies against his own sperm cells.

The seminal plasma and its biochemical constituents are key to a healthy life of the sperm, in
this way so that it can withstand the changes that exist from ejaculation to the moment of
fertilization.

Keywords: sperm, epididymis, metabolism, glycolysis, hematotesticular barrier, seminal


plasma, biochemical constituents.

2
1. Introducción

El transporte de los espermatozoides va desde los túbulos eferentes a los túbulos deferentes, la
concentración, maduración, almacenaje y secreción son substratos minerales que cubren al
espermatozoide.

El plasma seminal resulta de la mezcla de las secreciones de las glándulas accesorias (vesícula
seminal, próstata, glándula bulbo uretrales) con epididimario e incluye entre sus componentes
diferentes iones (sodio, potasio, calcio y magnesio), bicarbonato, ácido cítrico, azucares
(principalmente fructuosa también glucosa), ácido ascórbico, prostaglandinas, proteínas, péptidos
y aminoácidos, la composición del plasma seminal varía entre especies, individuos y estaciones.

La interacción entre los componentes del plasma seminal y el espermatozoide acontecen en un


corto periodo de tiempo. Dicha interacción determina la activación de la movilidad y la
remodelación de la composición de la membrana del espermatozoide, así como la modificación
del proteoma, de forma general, el plasma seminal protege la membrana plasmática y previene la
capacitación prematura (Senguer)

La mayoría de las proteínas secretoras del plasma seminal se han clasificado en tres familias
principales: proteínas secretoras ricas en cisteínas (CRISP), proteínas que contienen el dominio
fibronectina tipo II y las espermadhesinas (Fresneda)

La BSP une al espermatozoide durante la eyaculación favoreciendo su función y


promoviendo la posterior capacitación, mediante un reflejo de colesterol y fosfolípidos de la
membrana del espermatozoide.

3
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

 Investigar sobre el desarrollo que tiene que pasar el espermatozoide para que logre
superar los cambios al momento de la eyaculación y la labor que debe cumplir el plasma
seminal ante esta célula.

2.2. Objetivos específicos

 Indagar sobre el tránsito, maduración, almacenamiento, metabolismo, respiración y


aspectos inmunológicos del espermatozoide.

 Conocer cuál es la función del plasma seminal y sus constituyentes bioquímicos de la


célula del macho.

4
3. Planteamiento del problema

El espermatozoide es una célula esencial para la creación de un nuevo ser, por lo tanto se
debe de entender el proceso y recorrido que debe de realizar, además de sus componentes que le
ayudan a desarrollarse, también a sobrevivir los cambios que debe de pasar para lograr una
fecundación, por consiguiente si existe alguna deficiencia en su desarrollo dará como resultado
un espermatozoide anormal teniendo defectos en la cabeza o la cola, como una cabeza grande o
deformada o una cola doble o torcida; estos defectos pueden afectar la capacidad del esperma de
llegar al óvulo y penetrarlo. Por lo tanto lograr entender su función y su desarrollo nos ayudara a
saber qué problema puede existir si hay una deficiencia de esperma.

5
4. Marco teórico

4.1. Transito almacenamiento y maduración de los espermatozoides

Los espermatozoides testiculares son transportados desde el testículo a través de un conducto


alternamente contorneado que recibe el nombre de epidimo. El cual este transporta los
espermatozoides distalmente desde el testículo por el vaso eferente, y durante este tránsito dicha
célula experimentan un proceso de maduración en el que adquieren la capacidad potencial de
fecundar al ovulo. Esta maduración implica varios cambios funcionales, incluyendo el desarrollo
del potencial para la motilidad sostenida, la perdida de agua y la migración distal, así como la
perdida eventual de la gota citoplasmática (Hafez)

Las capacidades funcionales de las diversas células epiteliales que reciten el epidídimo y por
lo tanto, su influencia, son mantenidas por andrógenos testiculares

4.1.1. Mecanismo de Transporte

Los espermatozoides se forman en el testículo mediante un proceso conocido como


espermatogénesis, el cual involucra una serie sucesiva de fases que incluyen, varias divisiones
mitóticas por parte de las espermatogonias, dando como resultado a los espermatocitos
primarios; la división por meiosis de los espermatocitos, donde cada uno producirá a cuatro
espermatidas redondas haploides, las cuales permanecen unidas entre sı por puentes
citoplasmáticos. Y la diferenciación de las espermatidas a través de varios pasos denominados en
su conjunto como espermiogenesis para quedar como células elongadas y con muy poco
citoplasma a las que finalmente nombramos espermatozoides (Tobon)

Durante este lapso, las diferentes células de la estirpe germinal se encuentran adheridas a las
células de Sertoli mediante uniones intercelulares conformando el epitelio seminífero, y de
manera inevitable, una importante proporción de células germinales son eliminadas mediante
uno de los mecanismos de la muerte celular programada, la apoptosis (Achi)

Aquellos espermatozoides que se mantuvieron viables deben desprenderse de las células de


Sertoli y pasar hacia la luz del túbulo seminífero en un proceso denominado espermiacion, para
ser transportados hacia el epidídimo donde continuarán con su maduración.

6
El transporte espermático se logra en gran medida aprovechando el torrente de fluido tubular,
que recorre la luz de los túbulos seminíferos en un viaje por el que llegan primeramente a la rete
testis, donde los espermatozoides provenientes de los diversos túbulos son acumulados, y
posteriormente pasan por los conductos eferentes hasta alcanzar la porción proximal del túbulo
epididimario.

4.1.2. Maduración de los espermatozoides

Los espermatozoides recién liberados del epitelio seminífero no son capaces de exhibir
movilidad progresiva ni de fecundar al ovocito; estas habilidades son desarrolladas durante su
paso por el epidídimo mediante el proceso de maduración.

Una vez adquiridas sus capacidades, los espermatozoides deben ser almacenados,
acumulándose hasta alcanzar una cantidad suficiente para conformar un volumen adecuado de
esperma y asegurar que la inseminación sea exitosa (Cooper)

Otra de las funciones importantes del epidídimo es la eliminación de espermatozoides


defectuosos o muertos. El epitelio del epidídimo se encuentra formado por diferentes tipos
celulares, cada uno de los cuales se especializa en una función en particular, entre ellas se
encuentran: el transporte de espermatozoides, la absorción, eliminación y secreción de fluidos,
partículas y moléculas orgánicas (Cooper)

El epidídimo es un conducto único pero extraordinariamente plegado, de tal manera que su


enorme longitud ocupa muy poco espacio, en él se pueden distinguir claramente tres regiones
anatómicas con funciones particulares: la región cefálica o cabeza, el cuerpo y caudal o cola.

La cabeza es la parte más proximal del epidídimo con respecto al testículo, por lo que recibe a
los espermatozoides y al fluido tubular en donde fueron transportados. Es la zona en donde
preponderantemente maduran los espermatozoides.

El cuerpo, es una sección más estrecha, que está encargada de reabsorber el exceso de fluido
tubular proveniente del testículo, y donde culmina la maduración espermática. Este, conecta la
cabeza con la región caudal; esta ´ultima tiene la función de almacenar a los espermatozoides
acumulándolos hasta la eyaculación (Cooper)

7
Puesto que los espermatozoides al entrar al epidídimo, son poco móviles, su transporte es
logrado al parecer, por una combinación de actividad peristáltica de la capa externa muscular del
conducto y por la actividad ciliar de las células epiteliales que conforman la capa interna del
ducto epididimario.

Para diferentes especies de mamíferos que han sido estudiados, se ha calculado que el tiempo
promedio que tardan los espermatozoides en recorrer toda la longitud del conducto epididimario
se encuentra entre una y dos semanas. En la rata y el verraco, se ha estimado una tasa media de
transitó espermático por el epidídimo entre 0.5 y 5 metros por día, respectivamente. En el caso
particular del humano, el tiempo promedio de transitó es de 11 días, aunque con un amplio
intervalo que va de 1 a 21 días; siendo en aquellos individuos con un transitó rápido (hasta 2
días), probablemente por el hecho de que exhiben una elevada producción diaria de
espermatozoides, debido probablemente a una escasez de los mismos (Arenas - Rios)

El epidídimo en humanos es mucho más corto que el de otros mamíferos, lo que permite un
transitó rápido que va de 2 a 4 días.

4.1.3. Desarrollo del potencial fecundante en el epidídimo

La maduración espermática se refiere a los cambios estructurales y en la capacidad funcional


que ocurren en el espermatozoide durante su paso por el epidídimo.

Estos cambios incluyen:

1) Un marcado incremento en el vigor de la movilidad, el paso del movimiento circular a


progresivo, y por una mayor retención de la actividad flagelar del espermatozoide.

2) El desplazamiento de la gota citoplasmica del cuello a la pieza media del flagelo.

3) Cambios en la carga de toda la superficie celular, resultado de modificaciones en las


proteínas de la membrana plasmática

4) Modificación en la composición lipídica del espermatozoide.

5) En algunas especies, una remodelación masiva de la forma del acrosoma (Cooper)

8
Con estas modificaciones, el espermatozoide maduro adquiere su capacidad de fertilizar al
ovocito (Leon)

En la mayoría de las especies, el espermatozoide almacenado se encuentra en un estado de


quiescencia en la cola del epidídimo antes de la eyaculación; estado que es inducido por uno o
más mecanismos diferentes, entre los que se pueden mencionar:

 La disminución de la concentración del ion sodio en el lumen del túbulo epididimario en


todas las especies.

 La alta concentración de espermatozoides (millones/ml), lo cual reduciría la


concentración de O2 y aumentaría la de CO2.

 La secreción de mucoproteinas viscosas por parte de las células epiteliales.

 La producción de ´ácidos permeables que mantienen un pH bajo en el interior de los


espermatozoides (Cooper)

4.1.4. Almacenamiento de espermatozoides

Esta reserva espermática extra gonadal permite una eyaculación con un gran número de
gametos, siendo voluminosa en toros y carneros, y que es mantenida por la producción diaria por
parte del testículo puesto que estas especies presentan múltiples cópulas en un día, pero que es
reducido en el humano y minúsculo en un ratón marsupial que ve limitado el número de
espermatozoides por eyaculación, ya que debe maximizar la fertilización durante las muy
esporádicas cópulas (Cooper)

Se ha calculado que en general para los mamíferos, incluyendo al humano, el tiempo que dura
el almacenamiento epididimario de los espermatozoides es de 11 días.

4.1.5. Eliminación de espermatozoides no eyaculados

La mayor parte de los espermatozoides no pueden ser almacenados indefinidamente en el


epidídimo, debido a que cursan por el proceso natural de envejecimiento y por qué pueden sufrir
degeneración intraluminal. Así, una vez que las reservas de la cola se han agotado, hay un

9
continuo paso de espermatozoides maduros por el conducto deferente, y de ahí son expulsados
junto con la orina en la uretra o bien por eyaculación espontanea. Esto garantiza una población
heterogénea de células maduras de diferentes edades, disponible en la cola para ser eyaculadas.

4.2. Metabolismo respiración y aspectos inmunológicos del


espermatozoide

4.2.1. Metabolismo

El espermatozoide es una célula altamente especializada y su actividad metabólica varía de


acuerdo a diferentes etapas de la vida del gameto cual está determinada por señales del medio que
lo rodea con el fin de lograr la fecundación. El espermatozoide requiere de un metabolismo
energético que genere suficiente energía libre para movilidad flagelar, que ocurre de manera más
eficiente en condiciones aeróbicas, principalmente por fosforilación oxidativa a nivel de las
mitocondrias que se encuentran en la pieza intermedia del flagelo; sin embargo, esto no es
suficiente para alcanzar la hiperactividad del movimiento flagelar durante la capacitación, por lo
que la pieza principal posee toda la maquinaria enzimática para generar ATP a partir de la
glicólisis, la cual es fundamental para el proceso de fecundación.

4.2.2. Respiración.

 El Ciclo de Krebs y la cadena respiratoria

La ausencia de sustratos oxidativos inhibe la capacitación espermática y sólo un 40% de la


población permanece viva sugiriendo que existen sustratos oxidativos endógenos que permitirían
mantener un metabolismo basal. El descenso de lactato se vincula con el aumento de consumo de
oxígeno. En presencia de piruvato o piruvato/ lactato, el destino metabólico del piruvato sería el
ingreso a una vía oxidativa como el ciclo de Krebs, como lo demuestra la baja producción de
lactato y el aumento de consumo de oxígeno, acordando este hallazgo con la disminución de la
actividad de lactato deshidrogenasa en espermatozoides bovinos capacitados con heparina, resulta
en un uso más eficiente del piruvato para obtener energía a través del ciclo de Krebs.

La función mitocondrial es un punto clave en la obtención de energía en el espermatozoide


bovino capacitado con heparina. Nuestro estudio sugiere que en espermatozoides con

10
mitocondrias acopladas la combinación que mantiene la carga energética favoreciendo una
respiración celular es la de piruvato y lactato.

Aunque la criopreservación altera la membrana plasmática y la integridad mitocondrial 26


necesarias para la función espermática, se demuestra en este trabajo que las mitocondrias retienen
la capacidad de preservar el acoplamiento respiratorio requerido para la síntesis de ATP.

En el espermatozoide bovino, la presencia de heparina incrementa la frecuencia del batido


flagelar e induce un incremento significativo en la amplitud del desplazamiento lateral de la
cabeza, comparado con los espermatozoides incubados sin heparina. Los cambios espermáticos
asociados con la capacitación incluyen un incremento en la motilidad espermática33 y en el
consumo de oxígeno18.

 Aspectos inmunologicos en los espermatozoides

La espermatogénesis se inicia en la pubertad cuando el sistema inmune está completamente


maduro, y en consecuencia este podría reaccionar contra las nuevas proteínas que se expresan en
los espermatozoides. Esto no ocurre gracias a la existencia de una barrera hematotesticular,
formada por unión entre las células de Sértoli y componentes inmunosupresores peritubular y que
previenen el ingreso de linfocitos.[2] Esta barrera se puede romper por trauma, orquitis o ligadura
del epidídimo como medida de control de fecundación. En estas circunstancias se puede generar
anticuerpos contra los espermatozoides, los cuales pueden interferir en el tránsito de estos por las
vías genitales del hombre o de la mujer y ocasionar infertilidad

4.3. Plasma seminal y constituyentes bioquímicos

El plasma seminal es una mezcla compleja de secreciones de los testículos, epidídimo y


glándulas accesorias (vesículas seminales, ampolla, próstata, glándulas bulbo uretrales, que sirve
de vehículo para transportar el espermatozoide eyaculado y tiene funciones de protección al
espermatozoide (Prado). El pH del plasma seminal varía desde 6.7 hasta 7.4 en las especies
domésticas y tiene el potencial para neutralizar el pH ácido vaginal. Durante el apareamiento, el
pH aumenta de 4.3 a 7.2 dentro de los 8 segundos posteriores a la aparición de los
espermatozoides de la llegada del espermatozoide (Ungerfeld)

11
La importancia funcional del plasma seminal es cuestionable, ya que en algunas especies es
posible inducir la preñez por inseminación con espermatozoides epididimarios. Sin embargo,
dicho plasma parece ser un componente esencial en el apareamiento natural porque sirve como
portador y protector de los espermatozoides. La importancia de esta función varía, debido a que
en algunas especies la eyaculación se realiza directamente en el útero (por ejemplo la cerda y la
yegua). El plasma seminal parece ser más importante en el apareamiento natural de la oveja y la
vaca, en las cuales el eyaculado se deposita en la vagina.

4.3.1. Constituyentes bioquímicos del plasma seminal

Los componentes bioquímicos de SP son secretados por la red testicular, el epidídimo y las
glándulas sexuales accesorias (GA) del tracto reproductivo masculino (Prado). Los AG conocidos
como vesícula seminal, próstata y glándulas bulbouretrales contribuyen con la mayor parte del
volumen de la eyaculación, y la secreción de la vesícula seminal constituye la mayor parte de la
SP (en la mayoría de los rumiantes, excepto en los camélidos, en los que está ausente) en la
eyaculación (Trillo)

El plasma seminal contiene concentraciones excepcionalmente grandes de ácido cítrico,


ergotioneina, fructosa, glicerilfosforilcolina y sorbitol. También está presente en pequeñas
cantidades apreciables del ácido ascórbico, aminoácidos, péptidos, proteínas, lípidos, ácidos
grasos, y numerosas enzimas, además de constituyentes antimicrobianos como inmunoglobulinas
de la clase IgA. Asimismo, se han detectado en el plasma seminal una variedad de sustancias
hormonales, incluyendo andrógenos, estrógenos, prostaglandinas, FSH, LH, sustancia similar a la
gonadotropina coriónica, hormona del crecimiento, insulina, glucagón, prolactina, relaxina,
hormona liberadora tiroidea y encefalinas.

4.3.2. Principales constituyentes del plasma seminal y sus interacciones con los
espermatozoides

El plasma seminal es un medio isotónico y neutro. La presencia, ausencia o concentración de


proteínas en el plasma seminal son responsables por los efectos de este fluido sobre la fertilidad
de los espermatozoides (HENAULT y KILLIAN) La concentración de algunos componentes del
plasma seminal de varias especies es Representados.

12
Electrolitos

La composición iónica del plasma seminal varía en especies diferentes. Los principales iones
del plasma seminal son: sodio, potasio, cloruro, calcio y magnesio. El sodio y el potasio se
encuentran en mayor concentración y cantidades menores de calcio y magnesio (C y Soufir)

El cloruro se considera el principal ion inorgánico en el plasma seminal canino (James),


algunos informes indican que el potasio se correlaciona con la viabilidad de los espermatozoides
(Ungerfeld) En el perro la presencia de El sodio y el potasio se han correlacionado con la
motilidad de los espermatozoides (James)

El calcio es un importante regulador de la fisiología del esperma. Su concentración es mucho


mayor en el plasma seminal en comparación con la sangre. Es secretada principalmente por la
próstata, pero una pequeña parte se origina en la vesícula seminal. Está involucrado en varias
etapas de maduración, capacitación y reacción acrosomal de los espermatozoides (KILIC)
estudiaron la relación entre la concentración de calcio (Ca+2) total e ionizado y la motilidad
progresiva de los espermatozoides. Demostraron que los pacientes con recuentos bajos y
permáticos y trastornos de la motilidad tenían concentraciones disminuidas de calcio ionizado en
el líquido seminal, concluyendo que las concentraciones de calcio total e ionizado puede servir
como un indicador sensible para la motilidad de los espermatozoides.

Carbohidratos

La fructosa es el principal azúcar presente en el plasma seminal del hombre, toro, oveja, jabalí,
cabra y conejo que sirve como fuente de energía aeróbica y anaeróbico (EWIND y CHANG), a
excepción de perros, gatos y caballos que tienen poca cantidad de fructosa en el semen y niveles
muy altos, bajo en azúcares seminales (WITE, 1988). Es secretado por la vesícula seminal y
metabolizado ácido láctico por esperma .

La vesícula seminal también secreta pequeñas cantidades de otros azúcares como glucosa,
sorbitol, inositol, ribosa y fuco y (EWING y CHANG, 1986, WITE, 1988). El inositol, un
carbohidrato no reductor, puede también estar presente en algunas especies en altas
concentraciones, como en el cerdo.

13
El ácido cítrico se encuentra en diferentes tejidos sexuales accesorios según la especie
(EWIND y CHANG) Está presente en el plasma seminal en altas concentraciones, con excepción
de equinos y caninos, sin embargo, no es aprovechado por los espermatozoides, probablemente
como consecuencia de la impermeabilidad de la membrana.

El ácido ascórbico está presente principalmente en plasma seminal de toros y hombre, siendo
considerado un potente reductor, impidiendo la efectos tóxicos de la oxidacion.

Compuestos nitrogenados

El semen es rico en colina, que puede presentarse en varias formas: lecitinas, cefalina y
glicerilfosforilcolina.

En la mayoría de las especies, los niveles de a-glicerilfosforilcolina son más altos (Ewing y
Chang, 1986). Aa-glicerilfosforilcolina se sintetiza a partir de lecitina por el epidídimo
(SETCHELL, 1993). En la especie ovina, su función es servir como fuente de energía para el
espermatozoide a través de la vía glicolítica en el tracto reproductivo femenino (WITE, 1988).

El mayor grupo activo de poliaminas en el plasma seminal son la espermina y la espermidina,


que se producen sólo por la próstata en los hombres. La función biológica de estas poliaminas es
desconocido, pero se cree que el nivel de espermina en el plasma seminal muestra alguna relación
con la concentración, la motilidad de los espermatozoides y la protección del tracto
genitourinario contra patógenos (EWIND y CHANG)

Proteínas, aminoácidos y enzimas

El contenido proteico del plasma seminal de los mamíferos varía del 3 al 7%, dependiendo de
la especie (WITE,1988). Algunos estudios han demostrado que las proteínas adheridas a la
membrana espermática son similares a los del plasma seminal. Este hecho sugiere que estas
proteínas provienen de la interacción entre el plasma seminal y las células espermáticas y que
juegan un papel importante en el proceso de fecundación

En cerdos, el plasma seminal tiene una alta concentración de proteínas básicas que se originan
en la vesícula, membrana seminal, que aumentan la susceptibilidad de la membrana el esperma se
dañe durante los procesos de congelación y descongelación

14
La calmodulina es una proteína ácida de bajo peso molecular que tiene la capacidad de regular
procesos células calcio-dependientes, presentando un papel importante en la prevención de la
capacitación temprana y reacción acrosomal. Varias proteínas espermáticas han sido identificadas
como quelantes de calmodulina que tienen la función de regular su actividad.

Las HPB (proteínas de unión a heparina), secretadas por las glándulas sexuales accesorias,
están presentes en el plasma seminal. Estas proteínas se unen a la membrana del esperma y se
unen a la heparina y los glicosaminoglicanos (GAG). Los GAG son proteínas estructuralmente
similares a la heparina y están presentes en la zona pelúcida. Se cree que las HPB participan del
proceso de fecundación, uniéndose a los GAG, así como como la heparina, estando directamente
correlacionada con proceso de formación (MULLER et al., 1990).

Lípidos, ácidos grasos libres y prostaglandinas

Los fosfolípidos constituyen la mayor fracción lipídica del plasma seminal del toro, jabalí y
semental (WITE,1988). El sitio principal de producción de lípidos es la próstata,siendo el
colesterol el compuesto principal. La fracción colesterol/fosfolípidos del plasma seminal tiene la
función de estabilizar la membrana espermática frente al shock, efectos térmicos del medio
ambiente (EWING y CHANG, 1986).

La mayor susceptibilidad de los espermatozoides al choque térmico se correlaciona con un


bajo contenido de colesterol en la membrana plasmática. Factores que inhibir la salida de
colesterol de los espermatozoides y aumentar la resistencia al choque térmico. Las diferencias
individuales en el contenido de plasma seminal de los factores estabilizadores de la membrana
espermática podrían justificar diferencias entre animales en la capacidad de congelación de los
espermatozoides (AURICH et al., 1996).

4.3.3. Factores de coagulación y licuefacción del semen

El semen de muchas especies se coagula después eyaculación. Este fenómeno se observa en


roedores, cerdos, monos y hombre. Este proceso difiere de coagulación de la sangre en los
humanos, el semen se coagula en gel semisólido dentro de los 5 minutos posteriores a la
eyaculación; después de 5 a 20 minutos, el coágulo se descompone y forma líquido viscoso. El

15
proceso de licuefacción seminal se lleva a cabo por enzimas proteolíticas (EWING y CHANG,
1986).

Otros

La ergotioneína, una base que contiene azufre y previene los efectos tóxicos de los agentes
oxidantes (STABENFELDT y EDQVIST, 1988) está presente en altas concentraciones en el
plasma seminal de cerdos y caballos. (WITE, 1988).

Las hormonas también se pueden encontrar en el plasma seminal entre ellos podemos destacar
los andrógenos, los estrógenos y la prolactina. Algunos autores han demostrado que los niveles
de prolactina en el plasma seminal de los hombres normospérmicos son significativamente más
altos que los hombres oligopérmicos o azoospérmicos.

16
5. Discusión y resultados

5.1. Discusión

La importancia de que exista un buen desarrollo del esperma es importante para la procreación
de un nuevo ser vivo, dicho por muchos autores mediantes investigaciones realizadas, por lo
tanto debemos entender y conocer sus componentes con claridad para llegar a comprender que
puede suceder en la célula.

5.2. Resultados

Los resultados obtenidos en esta investigación fueron satisfactorios debido a que se encontró
información adecuada para el análisis del tema sobre el desarrollo, recorrido del espermatozoide,
además del plasma seminal y sus componentes bioquímicos, dándonos a entender que tan
importantes es cada estructura que ayudan a la célula a tener una buena vida espermática, para
dar un nuevo ser.

17
6. Conclusión

El epidídimo es donde se lleva acabo el transporte, maduración y almacenamiento de los


espermatozoides debido a su división (cabeza, parte intermedia y cola), además los
espermatozoides no pueden ser almacenados indefinidamente en el epidídimo, debido a que
cursan por el proceso natural de envejecimiento y por qué pueden sufrir degeneración
intraluminal.

Las mitocondrias retienen la capacidad de preservar el acoplamiento respiratorio requerido


para la síntesis de ATP.

La barrera hematotesticular es importante en el sistema inmunológico de los espermatozoides


debido a que está formada por unión entre las células de Sértoli y componentes inmunosupresores
peritubular y que previenen el ingreso de linfocitos.

El plasma seminal participa en la protección, también como portador de los espermatozoides


gracias a sus componentes bioquímicos que los conforman, al igual que en la maduración final
del espermatozoide a través de cambios hormonales, enzimáticos y modificación de la superficie
de membrana espermática.

18
7. Bibliografía

Achi, Maria Veronica. Dinámica de la espermiación y expresión de neuropéptidos en el testículo y


el espermatozoide. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2902_Achi. Buenos Aires:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales., 1997.

Arenas - Rios, E. «Maduracion y almacenamiento prolongado de espermatozoides.» Ensimas


anti - especies reactivas de oxigenos (2009): 34 - 41.

C, Jeulin y J Soufir. «Reversible interacellular changes in intanct rast spermatozoa and effects on
flagellar sper movement.» Cell motil (1992): 210-222.

Cooper, T. Epididymis. San Diego, California: Encyclopedia of reproduction, volumen 2 , 1999.

EWIND y CHANG. «Plasma sseminal and constituynt .» Reproduccion en animal domesticos


(1986): 34-38.

Fresneda, Martinez. «Influence of endocrine status on small ruminant sperm freezing.» Use of
wild domestic ruminants as an experimental (2019): 9-33.

Hafez, E.S.E. Reproduccion e insiminacion artificial en animales. Mexico: septima edition, 2002.

HENAULT y KILLIAN. «The efferent ductuales.» stracture and functions (2002): 49.89.

James. «the efferent ductuales .» from molecules to clinical (1979): 58-69.

KILIC, T. «Sperm maturation in vitro.» reproduction and fertility (1996): 53-55.

Leon, Miguel Angel. «Almacenamiento de Espermatozoides.» El almacenamiento prolongado de


espermatozoides (2012): 58 - 64.

Senguer, P. Patways to prenancy and partirition . ( Pullman, Washingonth): segunda edicion,


2003.

Tobon, Ahiezer Rodriguez. «El almacenamiento prolongado de los espermatozoides.» 09 de 11


de 2010. Researchgate.net. 04 de 06 de 2022.
<https://www.researchgate.net/profile/Ahiezer-Rodriguez-
Tobon/publication/272887300_El_almacenamiento_prolongado_de_espermatozoides_
en_el_epididimo_adaptacion_que_permite_sincronizar_el_periodo_de_apareamientos_
en_murcielagos/links/54f264d00cf24eb8794833da>.

Trillo, delBarco -. «Difidderences on the fatty- acid composition of rodent.» spertozoa are
associate to leves of levels of sperma competition (2015): 466-475.

19
Ungerfeld, Rodolfo. Reproduccion de los animales. Zaragoza - España: Costanza smeraldi, 2020.

20

You might also like