You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA:
SALUD Y BIENESTAR DE LA FAUNA SILVESTRE
GRUPO # 3

TEMA:
ROEDORES Y LAGOMORFOS  

INTEGRANTES:
•DAYLER JEREMI JAEN ALAVA
•KATTY LILIANA HUILCA AGUALONGO
•MAGGI VALERIA TOAZA LEON

DOCENTE:
ING. VERONICA DE LOS ÁNGELES BONIFAZ RAMOS
PERIODO ACADÉMICO:
MAYO 2023 - SEPTIEMBRE 2023
INTRODUCCIÓN

Los roedores y lagomorfos son mamíferos, el roedor es de


tamaño pequeño que se caracteriza por sus dientes incisivos.
Estos dientes, que crecen de manera continua, les permiten roer.

Y los lagomorfos son un orden de animales constituido


actualmente por dos familias que agrupan a las liebres, los
conejos y los pikas.

Poseen cuatro incisivos en su mandíbula superior, mientras que


los roedores solo tienen dos. De este modo, en los primeros se
forma dos series de dientes superiores y en los segundos solo
una.
1 ROEDORES
Roedores

 En este amplio grupo de mamíferos encontramos tipos tan


dispares Como ratas, castores, ardillas, hámsters, cobayas y unas
2.270 especies más.

 Habitan todos los continentes del planeta, la mayoría de ellos son


herbívoros pero algunos también incluyen en su dieta pequeños
insectos y otros invertebrados.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ROEDORES

 El peso de los mismo puede variar entre 5 gramos (ratones de campo) a 50 kilo gramos, (capybara).
 Poseen dientes incisivos filosos y de gran tamaño.
 Su color oscila de acuerdo a la especie, entre gris y marrón, a diferencia del hámster que pueden llegar
a tener un pelaje en distintas tonalidades, resaltando el color blanco, negro y beige.
 Pueden poseer un sedoso pelaje corto o un pelaje largo e hirsuto como espinas, (puercoespines).
 Pueden vivir como organismos solitarios o pueden ser parte de grandes colonias.

ALIMENTACIÓN DE LOS ROEDORES

 Los ratones y las ratas consumen de manera abundante las plantas.


 Algunas ratas y ratones ingieren carnes, y restos de basura.
 Puercoespines y las ardillas llegan a consumir piñas de abeto, siendo la nuez uno de los alimentos
más destacados en las ardillas, así como también los frutos secos.
 La gran mayoría de los roedores poseen una capacidad en cuanto al desarrollo de
su organismo que le permite reproducirse desde muy temprana edad, ya que al
cabo de poco tiempo alcanzan la madurez sexual.
REPRODUCCIÓN DE LOS  Los hámsteres pueden reproducirse con tan solo cinco semanas de vida, mientras
ROEDORES
que los ratones lo hacen a partir de dos meses.
 El periodo de gestación en la mayoría de los roedores es sumamente corto penas
dura unos veinte días.

 Los roedores son portadores de una amplia variedad de organismos que causan


enfermedades, incluyendo muchas especies de bacterias, virus, protozoos y
PROBLEMÁTICA DE LOS helmintos (lombrices).
ROEDORES  También actúan como vectores o reservorios de muchas enfermedades a través
de sus ectoparásitos, como pulgas, garrapatas, piojos y ácaros, además de
algunas enfermedades transmitidas.
Tipos De Roedores Están:
AGUTÍ

Prolífica, de tamaño promedio como una liebre, es un tipo de roedor


diurno cuyo peso va desde 2 hasta 5 kg
Características: Especie con cerca de 50 a 60cm de longitud. Presenta pelo áspero, de color rojo amarillento, y
patas relativamente altas, siendo que las traseras son aún más altas que las delanteras, convirtiéndolos en buenos
saltadores.

Distribución: América del Sur, desde el Este Andino hasta Bolivia, Argentina y Paraguay.

Hábitat: Selvas pluviales, bosques semideciduos, biomas cerrados y caatingas, generalmente con distribución
asociada a los cursos de agua.

Hábitos: Especie terrestre, diurna o crepuscular, siendo más activa al inicio de la mañana y al final de la tarde.
Viven en pares permanentes y el área donde vive es de aproximadamente 2 a 3 hectáreas, con lugares fijos para
dormir.

Alimentación: Es herbívoro, se alimenta de frutas, raíces, semillas y varias plantas jugosas.

Reproducción: Su período de gestación es de 105 a 120 días, con nacimiento de 1 a 3 crías.

En el area de la ufra: Este mamífero fue identificado en vegas con herbáceas, en bosques nativos restaurados, en
los bosques mixtos en regeneración y en los bosques nativos.  
CAPIBARA

Es el mayor roedor del mundo por su gran tamaño, son de color


marrón rojizo, adaptados para vivir en ambientes acuáticos y es
nativo de América del Sur.
Nombre científico: Hydrochoerus hydrochaeris.

Otros nombres comunes: Capihuara, carpincho o capibaro.

Hábitat: Generalmente, habita en las regiones tropicales y subtropicales, donde los


cuerpos de agua como ríos, lagos y pantanos son abundantes, además se pueden
encontrarse en una variedad de hábitats acuáticos y terrestres.

Peso: Entre 35 a 65 kg y llegan a medir entre 1 a 1,34 m.

Alimentación: Herbívora, consumiendo hierbas, frutas, cortezas de árboles y


raíces. También ingieren plantas acuáticas como lirios y nenúfares.
Reproducción:
 Se pueden reproducir durante todo el año, pero sobre todo en primavera-verano.
 Las hembras como los machos alcanzan su madurez sexual entre el año y medio y dos de vida y el tipo de reproducción que llevan
involucra a un macho con varias hembras, seguido de un período de gestación que dura alrededor de 150 días.
 Durante este tiempo, la hembra construye un nido en la orilla del agua, donde dará a luz a una camada de entre dos y ocho crías.

Esperanza de vida: 
• Pueden vivir de 8 a 10 años bajo cuidado humano, en la naturaleza viven menos de 4 años porque es presa de
depredadores como el jaguar, puma, caimán y anaconda.
.

Amenazas:
 Ha desaparecido de muchas zonas debido a la cacería, la deforestación y la destrucción de su hábitat
natural. 
 Esta especie se encuentra en numerosas áreas protegidas en todo su rango.
Nutria

Este roedor es del tipo acuático, del tamaño de un perro pequeño y puede llegar a
pesar unos 17 kg.
Habitat: Localmente habita sobre pastizales
Peso: Entre 6,1 y 9,4 kgs, en los machos, y entre 4,4 y 6,5 kgs,
inundables, estepas y pastizales de altura, relacionado
en las hembras, ademas llega a medir entre 59 a 85 cm
siempre a los ambientes acuáticos, como ser lagunas,
bañados, esteros, ríos y arroyos.

Comportamiento: Suelen ser de actividad nocturna


y los machos solitarios la mayor parte del año, aunque la
Alimentación : Se alimenta de crustáceos y en los estuarios
de anguilas.
unidad social más desarrollada de las nutrias es el grupo
Puede incluso comer especies alóctonas, pero la contaminación
familiar.
por metales, no la tolera.

Reproducción: El celo en cualquier época del año; su


reproducción es lenta e irregular aunque se observan mayor Esperanza de vida: Llegan a vivir entre los 8 y los 12 años y
cantidad de partos durante la primavera. en cautividad se conoce un caso de una nutria que llegó a vivir 19
De cada uno de ellos pueden resultar 2 o 3 crías que nacen años.
ciegas y sin dientes.
Cobayo o Conejo de India
Declinan rápidamente en números, son domésticos y se
reproducen con facilidad.
 Especie nidifuga: Las crias son adultos en miniature, pues
nacen con pelo y con los ojos abiertos.
 Nombre cientifico: Cavia Porcellus
 Hábitat: Se centra en varias zonas de América del Sur
como Colombia, Venezuela, Guayana del Sur, Argentina,
Perú, Chile y Brasil.
 Peso: En general, un adulto puede oscilar entre 900 gr y
1,2 kg, aunque también depende de su raza y de su propia
complexión y su tamaño rondaría entre 23 y 27 cm de
largo.
ALIMENTACION:
• Se encuentra basada en frutos, por ello se caracteriza como un animal frugívoro., además de frutas suelen ingerir
algunas hierbas y hojas.

REPRODUCCION:
• Se caracteriza por tener un proceso de reproducción sumamente rápido, lo cual les hace reproducir una
gran cantidad de crías durante todo el año. El proceso de gestación de estos roedores varía entre los 59
y 72 días, siendo un tiempo sumamente corto.

Esperanza de vida:
 Viven una media de entre 5 y 8 años, aunque hay algunas que han llegado a vivir hasta 12.
Hutía

Es un roedor de cortas patas y con variedad de talla según la


especie.
 Nombre científico: Capromyinae
 Hábitat: En zonas de pantano y roca caliza, en un rango  Reproducción: La gestación en todas las especies es de
altitudinal desde 15 hasta 2019 metros sobre el nivel del mar. 110 a 150 días y se pueden producir hasta dos camadas
 Peso: La mayoría de las especies tienen una longitud de cabeza al año.
y cuerpo que varía de 21 a 46 cm (8,3 a 18,1 pulgadas) y pesan Las crías son muy precoces y móviles al nacer, en la
menos de 2 kg (4,4 lb) mayoría de las especies pesan alrededor del 5-10% del
 Alimentación: cortezas, hojas y frutos. peso adulto.
También ocasionalmente comen lagartijas y otros animales  Esperanza de vida: Entre 8 a 9 años
pequeños.   Conservación: La caza por parte de los isleños nativos
y los primeros colonos europeos condujo al exterminio
de hutias en varias islas.
MARA O LIEBRE PATAGÓNICA

La liebre patagónica es un pariente del cobayo, pesa aproximadamente unos


16kg como mmucho.
Hábitat: Es endémica de Argentina y vive en zonas semiáridas abiertas, como estepas, montes y
pastizales.

Peso: Puede alcanzar los 16 Kg de peso y llegan a medir entre 69 y 75 cm.

Alimentación: Herbívora, alimentadose principalmente de hojas, frutos de gramíneas y hierbas; capaz de vivir sin
beber agua gracias a su particular metabolismo.

Reproducción: El período de gestación dura 90 días y en libertad nacen una media de 2 crías una vez por año, las
crías nacen muy despiertas y pueden correr desde el primer momento. Viven en madrigueras construidas por ellas
mismas o aprovechando las que ya estaban excavadas por otros animales

Amenazas a la población: Tienen como depredador natural ya sea el jaguar, el puma, el grisón, el
zorro gris patagónico y el águila de Azara.
PACA

son roedores nocturnos sin colas y manchados, los


machos mucho más pesados que las hembras. Es un
roedor de gran tamaño, solo superado por el carprincho.
Su cuerpo es compacto y alargado.  Costumbres: son solitaria y nocturna; de hábitos terrestres,
frecuenta las cercanías de ríos y arroyos.
 Nombre cientifico: Cuniculus.  Reproducción: ocurre durante todo el año, en cambio en zonas
 Hábitat: Vive en selvas tropicales y subtropicales,
subtropicales es estacional.
preferentemente cerca de cursos de agua. Hasta los La gestación dura en promedio 120 días y la hembra da a luz
3000 metros de altura. generalmente una sola cría, aunque a veces puede tener una camada
 Peso: Entre 6 y 13 kg y su cuerpo mide entre 60 y 79
de 2 o 3 cachorros.
cm de longitud.  Amenazas: Es intensamente cazada debido a la alta calidad de su
 Dieta: Herbívoro, Folívoro, Frugívoro, Granívoro
carne.
RATA DE GAMBIA O CRICETOMO

Conocida como rata de bolsillo, es uno de los mayores roedores de


continente africano, y pueden llegar a pesar unos 1500 gramos como
peso máximo.
 Hábitat: Vive en una gran variedad de hábitats que van de zonas
áridas a zonas templadas, en un rango de altitud desde el nivel del
mar a los 2000 metros.
Estilo de Vida: Las ratas de Gambia son animales nocturnos, ya que no tienen mucha tolerancia al calor del día y por la
noche salen a buscar comida, su orientación y
movimiento se basa en sentidos como el olfato y el oído, en vez de la vista, para encontrar comida y evitar amenazas

Dieta y Nutricion: Omnívoro
.

Reproducción: Las hembras son poliéstricas, sus ciclos sexuales duran de cuatro a seis días, experimenta periodos de
celo de nueve a veinte horas, su periodo de gestación es de 21 a 23 días. En condiciones la hembra produce por año
hasta cinco camadas de seis a doce crías.

Apareamiento: Las ratas de Gambia son monógamas. Tienen formas peculiares de cortejo:
normalmente, el macho y la hembra se ponen de pie, se rascan, y se persiguen hasta que la hembra está
lista para la cópula.
2
LAGOMORFOS
Son mamíferos placentarios que tienen un tamaño
mediano, orejas largas y cola corta.
A continuación se describirá algunas de las características de los lagomorfos más destacas:

- Tienen el cuerpo recubierto por pelaje, dicho pelaje es largo y suave al tacto.
- Están presentes en una gran variedad de ambientes, tanto como bosques y zonas de cultivo.
- Son animales herbívoros:, se alimentan principalmente de pasto pero también de raíces, cortezas, frutos y
bulbos.
- Son de hábitos diurnos, crepusculares o nocturnos.
- En su dentadura tienen dos pares de incisivos superiores: el principal es grande, en forma de cincel y de
crecimiento continuo, mientras que el segundo par es más chico y se encuentra por detrás del primero.
- Tienen un total de nueve dedos: cinco dedos en las patas anteriores y cuatro en las posteriores.

Dentro de los lagomorfos podemos encontrar 78 especies


repartidas en dos familias:
 Ochotonidae: son las picas y están conformadas por un único
género.
 Leporidae: aquí es donde están las liebres y los conejos.
Liebre Común
 Su apariencia física es muy parecida a la de los 1. Taxonomía

conejos, pero con un cuerpo alargado. Dominio: Eukaryota


 El pelaje de la liebre es suave y de variados
Reino: Animalia
colores, con tonalidades amarillentas, pardas y
Filo: Chordata
blanquecinas.
 Tiene un cuerpo con una longitud de Subfilo: Vertebrata

aproximadamente 45 centímetros, una altura de 17


Clase: Mammalia
a 25 centímetros y un peso de 1,5 a 3,6 kilogramos.
Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Lepus
Género:
Linnaeus, 1758
Reproducción:
 Los machos disputan entre ellos para aparearse con una hembra
 La gestación tiene una duración de aproximadamente 43 días y suelen parir 2 o 4 veces al año en los meses de febrero-abril
y junio-julio.
 El parto se realiza al aire libre en una cama creada con hierba seca; generalmente paren de 2 a 8 lebratos.

Alimentación:
 se alimentan principalmente de gramíneas.
 Se alimenan de bulbos, raíces, hojas, frutos silvestres, cortezas de plantas leñosas, hongos, entre otros.
 Incluso, en tiempo de escasez pueden llegar a consumir carne de animales ya muertos, es decir, carroña.

Enfermedades:
Se hace referencia a las patologías infecciosas de origen bacteriano y virósico, así como a las parasitosis
externas e internas, El síndrome de la liebre parda, Mixomatosis, Fibromatosis, Papilomatosis, Pasteurelosis,
brucelosis.
Conejo Silvestre
 Presenta un pelaje de color pardo-gris, mezclado de ante crema y 1. Taxonomía
negro, con la borra gris con puntas algo rojizas.
Dominio: Eukaryota
 Destacan la cola, negra por encima y blanca por debajo, y sus grandes
orejas, grises por su parte posterior y del color de la cabeza en su parte Reino: Animalia

anterior con un estrecho borde negro. Filo: Chordata


 El peso muestra variaciones geográficas, ecológicas y estacionales,
Subfilo: Vertebrata
con pesos medios entre 0,9 y 2,0 kg.
Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Género: Sylvilagus

Especie: S. cunicularius
Alimentación:
Hábitat:  Se alimentan principalmente de gramíneas.
El conejo salvaje vive en hábitats muy diversos como  Cuándo el pasto natural o los cultivos no están
selvas, bosques, campos, sabanas, desiertos y pantanos, presentes o se han agotado o cosechado, pueden
y podemos encontrarlos en diferentes partes del alimentarse de vegetación leñosa,
mundo. complementando ésta con semillas de
herbáceas que buscan excavando en el suelo.
Reproducción:
 Las hembras son sexualmente activas a partir de las 16-18 semanas de edad.
 Pueden gestar entre 3-7 veces al año. El número medio de crías por camada oscila entre 2 y 6, si los recursos alimenticios
escasean la hembra puede reabsorber los fetos.
 El tiempo mínimo entre dos gestaciones consecutivas en una misma hembra es de algo más de 30 días.
 Las crías nacen ciegas y con un peso de 35-45 g. Los juveniles salen de las madrigueras con unas tres semanas de
vida, con un peso medio de 150-200 g.

Enfermedades:
Los conejos albergan una comunidad de parásitos internos bastante diversa, Si bien destacan
por encima de todos los virus de la mixomatosis y la enfermedad hemorrágico vírica
Pica Americana

 Se trata de un animal más emparentado con Taxonomía

liebres y conejos que con los ratones. Reino: Animalia


Su pelaje es de tonos pardos, en ocasiones
Filo: Chordata
grisáceos, con la zona ventral más clara.
 Su cabeza puede recordarnos a la de un ratón o Clase: Mammalia

un lirón. Orden: Lagomorpha


Sus patas traseras son más largas, lo que le
Familia: Ochotonidae
permite desplazarse velozmente dando
pequeños saltos, suele medir entre 16 y 21 cm. Género: Ochotona

Especie: O. princeps
Hábitat:
Vive en zonas de montañas de América del Norte, sobre todo en áreas de rocas y praderas alpinas, prefiere hábitats
fríos y húmedos. Es un animal monógamo y de actividad diurna.

Alimentación:
Es una especie típicamente vegetariana. Se alimenta de pasto y distintas especies de pequeñas plantas (y sus flores).

Reproducción:
 Una hembra tiene 2 camadas por año y estas camadas tienen un promedio de 3 crías cada una y la gestación dura unos 30 días.
 La lactancia reduce significativamente las reservas de grasa de las hembras y solo amamantan a la segunda camada si la primera
no sobrevive, a pesar de exhibir celo posparto.
 Nacen ligeramente altriciales, son ciegos, tienen un poco de pelo y tienen los dientes completamente erupcionados, pesan entre
10 y 12 g al nacer

You might also like