You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA:
SALUD Y BIENESTAR DE LA FAUNA SILVESTRE

GRUPO # 3

TEMA:
ROEDORES Y LAGOMORFOS  

INTEGRANTES:
DAYLER JEREMI JAEN ALAVA
KATTY LILIANA HUILCA AGUALONGO
MAGGI VALERIA TOAZA LEON

DOCENTE:
ING. VERONICA DE LOS ÁNGELES BONIFAZ RAMOS

PERIODO ACADÉMICO:
MAYO 2023 - SEPTIEMBRE 2023
1. ROEDORES
Los roedores constituyen uno de los grupos de mamíferos
más fecundos y numerosos de la Tierra, debido a la
extraordinaria capacidad de crecer que tienen sus
poblaciones. Se encuentran agrupados en el Orden
Rodentia y se caracterizan por poseer, en la parte anterior
de la boca, dos incisivos superiores y dos incisivos
inferiores, grandes, fuertes y curvos. Estos dientes, que
crecen constantemente, se hallan separados de los dientes
laterales por un amplio espacio.
Entre las especies más conocidas se encuentran los ratones, las ratas, los carpinchos.
Es importante tener en cuenta que los conejos y las liebres no son roedores sino que pertenecen
al Orden Lagomorfa.
Unas de las características más importantes de algunas de las especies de roedores son la
adaptabilidad y la flexibilidad del comportamiento individual. El mejor ejemplo de esto lo
constituyen los roedores que se encuentran estrechamente relacionados al hombre (roedores
comensales) como la rata parda, noruega o de agua (Rattus norvegicus), la rata negra o de los
tejados (Rattus rattus) y el ratón doméstico (Mus domesticus, M.musculus) los cuales se han
dispersado a través de todo el mundo, aprovechando sus diseños corporales simples, una alta tasa
reproductiva, una alimentación generalista y un patrón de comportamiento sofisticado que les
permitió evitar los más astutos intentos para su erradicación.

Tipos De Roedores Están:

1.1. Carpinchos o capibaras


El Carpincho, científicamente conocido como
Hydrochoerus hydrochaeris, es el roedor más grande del
mundo que puede llegar a pesar los  55 kg. Pertenece a la
familia Caviidae y es nativo de América del Sur,
habitando principalmente en regiones tropicales y
subtropicales. Su apariencia física se caracteriza por un
cuerpo robusto, patas cortas y pies palmeados, adaptados para vivir en ambientes acuáticos y
Pueden vivir 10 años.

1.1.1. Taxonomía:
Reino: Animalia
Filum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Caviidae
Género: Hydrochoerus
Especie: Hydrochoerus hydrochaeris

1.1.2. Hábitat:
Generalmente, habita en las regiones tropicales y subtropicales, donde los cuerpos de agua como
ríos, lagos y pantanos son abundantes.
El Carpincho es muy adaptable y puede encontrarse en una variedad de hábitats acuáticos y
terrestres. Se le puede observar en selvas, bosques, sabanas y llanuras. Sin embargo, prefiere
hábitats que cuenten con vegetación acuática y que le ofrezcan cobertura para protegerse de
depredadores y del sol. Suele habitar en grupos y construye madrigueras cerca de las orillas de
los cuerpos de agua.
Esta especie es de vital importancia para los
ecosistemas acuáticos que habita, ya que
colabora con la regulación de los cuerpos de
agua. Además, el Carpincho tiene una
relación simbiótica con aves acuáticas, que se
posan sobre su lomo para limpiarse de
parásitos y a cambio le brindan protección. 

1.1.3. Alimentación:
En su dieta, los carpinchos consumen hierbas, frutas, cortezas de árboles y raíces. También
ingieren plantas acuáticas como lirios y nenúfares. Al tener una alimentación principalmente
herbívora, su sistema digestivo está adaptado para digerir la celulosa presente en la vegetación.
Esto se debe a la presencia de bacterias en su intestino que descomponen la celulosa y permiten a
los carpinchos obtener los nutrientes necesarios de los vegetales que consumen.
Es importante destacar que los carpinchos necesitan consumir una gran cantidad de alimentos
para satisfacer sus necesidades energéticas. Se estima que pueden llegar a ingerir hasta el 8% de
su peso corporal en alimentos por día.

1.1.4. Reproducción:
Se pueden reproducir durante todo el año, pero
sobre todo en primavera-verano. Tanto las
hembras como los machos alcanzan su madurez
sexual entre el año y medio y dos de vida y el
tipo de reproducción que llevan involucra a un

macho con varias hembras, seguido de un


período de gestación que dura alrededor de 150
días. Durante este tiempo, la hembra construye
un nido en la orilla del agua, donde dará a luz a una camada de entre dos y ocho crías.
El cuidado parental en el Carpincho es compartido tanto por el macho como por la hembra. La
hembra suele dar a luz una camada al año, en donde nacen en promedio 4 crías. Las mismas
nacen con un avanzado estado de desarrollo ya que:
 Son grandes, es decir, pesan alrededor de 2 kg.
 Están cubiertas de pelo.
 Tienen los ojos abiertos.
 Pueden moverse a las pocas horas e ingerir alimento solido a los pocos días.

1.2. Rata de Noruega (Rattus norvegicus)


Es un roedor de gran tamaño, robusto, de patas largas
y gruesas, puede alcanzar hasta 45 cm de largo total
(cola y cuerpo), los machos son más grandes que las
hembras. Los sentidos del olfato, tacto y el oído están
muy desarrollados, no así su sentido de la vista. Su
pelo es de color marrón grisáceo en la parte dorsal, la
parte ventral es blanca grisácea o amarillenta. Las orejas son cortas y ligeramente peludas. El
hocico es embotado, con bigotes cortos y gruesos.
La cola carece de pelo y es más corta que la longitud de cuerpo y la cabeza. Activos durante la
noche, no son buenos escaladores, y se encuentran generalmente asociados con los seres
humanos. El promedio de vida máxima de R. norvegicus es de cuatro años en cautiverio.

1.2.1. Taxonomía:
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Género: Rattus
Especie: norvegicus

1.2.2. Hábitat:
 Su hábitat más común es próximo a
habitaciones humanas. Casi cada ciudad
portuaria en el mundo tiene una población
sustancial de rata noruega. Se adapta a
cualquier hábitat excepto al desierto y los
glaciares.
Comensal de los asentamientos humanos,
prolifera especialmente en las grandes
ciudades, en las alcantarillas, bodegas y
establos, frecuentemente cerca del agua,
zonas agrícolas, franja costera, bosques naturales, bosques plantados, pastizales, zonas ribereñas
perturbadas, matorrales, humedales, alcantarillas, graneros, granjas, basureros, etc. Cuando
elabora sus madrigueras en el suelo, perfora sus galerías a unos 40 o 50 cm de profundidad,
cuyas entradas son localizadas debido a que acumula la tierra formando montones a un lado de la
entrada. 
1.2.3. Alimentación:
Son omnívoros, en estado silvestre puede alimentarse de
aves, pequeños mamíferos, pequeños reptiles, anfibios,
peces, huevos, carroña, insectos, artrópodos, hojas,
tubérculos, raíces, madera, corteza, semillas, granos,
nueces, frutas, flores, hongos, etc. En áreas metropolitanas,
sobreviven principalmente de la alimentación humana que
se desecha, y cualquier otra cosa que se puede comer sin
consecuencias negativas como papel, cartón, fibras, etc.

1.2.4. Reproducción:
Las hembras tienen múltiples estros y ovulan
espontáneamente. R. norvegicus se reproduce
durante todo el año, sin embargo la tasa de
reproducción tiende a disminuir en los meses
fríos. El periodo de gestación es de 21-23
días, de cada camada resultan de 2 a 14 crías,
una hembra puede procrear hasta 12 camadas
por año. Las crías nacen sin pelo y ciegas,
abren los ojos a los 14 días, son destetadas a
las 3 o 4 semanas de edad, alcanza la madurez sexual a las 11 semanas después de su nacimiento.
Las hembras experimentan un estro posparto alrededor de 18 horas después de parir, y pueden
aparearse nuevamente. Esta función reproductiva es responsable de las enormes tasas de
natalidad de las ratas de Noruega, que pueden alcanzar 60 crías cada año por cada hembra. 

1.2.5. Enfermedades:
Las ratas son capaces de trasmitir un sinnúmero de bacterias, virus y parásitos que causan
enfermedades como Peste (Yersinia pestis), Salmonelosis (Salmonella typhimurinum), Tifus de
las Malezas (Rickettsia tsutsugamushi), Tifo murino (Rickettsia typhi), Fiebre Botonosa
(Rickettsia conorii), Rickettsiosis vesiculosa (Rickettsia akari), Triquinosis (Trichinella spiralis),
Angiostrongyliasis (Angiostrongylus cantonensis), Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii), fiebre
aftosa (Aphtovirus), Leptospirosis (Leptospira interrogans), entre otras.
1.3. Ratas Negras (Rattus rattus Linnaeus)
Es un roedor delgado, su cuerpo mide de 16 a 22 cm de
longitud, su peso promedio es de 150 y 230 g. El pelaje es
grisáceo - negro o gris, con el dorso casi negro hacia la cola y
sobre el vientre un color gris ligero, amarillo pálido o blanco.
La cola es más larga que el cuerpo, mide de 17 a 24 cm, sin
pelos pero cubierta de escamas que forman anillos. Las orejas son grandes, amplias y delgadas,
el hocico tiene forma de punta. Tienen un promedio de vida corto, viven entre 3 a 5 años.

1.3.1. Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Género: Rattus

1.3.2. Hábitat:
Está muy extendida en los bosques, así como cerca y dentro de edificios. Se alimenta de casi
cualquier cosa comestible. Es un animal muy ágil, y a menudo alcanza las copas de los árboles
en busca de alimento o sitios de anidación entre manojos de hojas y ramas.

1.3.3. Alimentación: 
Como generalistas, las ratas negras exhiben una gran
flexibilidad en su comportamiento de forrajeo, su dieta es
muy variada, incluye artrópodos, lombrices, semillas,
frutos, tallos, rizomas, hojas, hongos, aves terrestres,
pichones de aves marinas. Alimentos con un alto
contenido proteico y nutricional.

1.3.4. Reproducción:
Las hembras son poliéstricas, sus ciclos sexuales
duran de cuatro a seis días, experimenta periodos
de celo de nueve a veinte horas, su periodo de
gestación es de 21 a 23 días.
En condiciones la hembra produce por año hasta
cinco camadas de 6 a 12 crías. La reproducción
de la rata negra es estacional y se da en la época
cálida (enero a junio).
Las hembras pueden quedar preñadas en un
periodo de celo posterior al parto de 24 horas.
Cuando las crías nacen sus ojos y oídos no están abiertos, el cuerpo carece de pelo, sus
extremidades son pequeñas y se mueven mediante manoteos.
Las crías abren las orejas a la semana de nacidas y los ojos a las dos semanas, luego comienzan a
comer alimentos sólidos llevados por la madre.
Los juveniles pasan por un periodo de aprendizaje en compañía de la madre y a la edad de tres
semanas son capaces de vivir sin leche materna y empiezan a aventurar, posteriormente se
vuelven muy activos, se relacionan mediante sonidos, poco a poco se van volviendo más
independientes de los padres hasta que alcanzan la madures sexual y adoptan una
comportamiento independiente.

1.3.5. Enfermedades:
Las ratas son vectores para transmisión de enfermedades, pueden llevar bacterias y virus en su
cuerpo. Las enfermedades bacterianas más comunes en las ratas incluyen Streptococcus
pneumoniae, Corynebacterium kutsheri, Bacillus piliformis, Pasteurella pneumotropica, y
Streptobacillus moniliformis. Han sido causantes de pandemias como la peste bubónica
trasmitida a través de la pulga de la rata y el tifus y de epidemias como enfermedad de Weil, la
toxoplasmosis y triquinosis, entre los más conocidos. Todas estas bacterias y virus causan
enfermedades en los seres humanos, siendo algunas incurables y mortales.

1.4. Ratón Domestico o pulpero (Mus musculus)


Son pequeños roedores, no superan
los 20 cm de largo total, su cola (6 -
10,5 cm) es más larga que el cuerpo
(6 - 9,5cm). Peso aproximado de 12 a
30 gr, ojos negros prominentes, orejas
redondas y hocico puntiagudo con
bigotes largos.
El color del pelaje varía, desde
marrón a negro con vientre blanco o gris. El color de la cola más claro que el cuerpo. Su sentido
de la vista es poco desarrollado, sin embargo su oído y olfato son muy sensibles, le ayudan a
escapar del peligro y encontrar sus alimentos.
Los adultos tienen dimorfismo sexual no detectable a simple vista, pero si con manipulación
directa de los animales. Los testículos del macho son grandes en proporción al cuerpo. Las
hembras poseen cinco pares de glándulas mamarias con pezones, los machos carecen de estos.
Mus musculus es activo al crepúsculo o durante la noche, evita las luces intensas. Es territorial y
vive en colonias.

1.4.1. Taxonomía:
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Género: Mus
Especie: musculus

1.4.2. Hábitat:
En estado salvaje, los ratones viven en grietas o madrigueras subterráneas, estas son una red
compleja de túneles con cámaras para anidación y almacenamiento, con tres o cuatro salidas.
Asociados al hombre viven en casas, granjas, edificios, tierras de cultivo, pastos, bosques,
matorrales, pilas de madera, o cualquier lugar cerca de una fuente de alimentación. Construyen
sus nidos con papel, trapos o cualquier sustancia blanda que puedan encontrar. Alcanzan un alto
número de individuos en algunos hábitats, particularmente aquellos con cubierta vegetal densa.

1.4.3. Alimentación:
Su dieta se basa principalmente en cereales, frutas, granos, semillas, madera, tallos, raíces, hojas,
pero también pueden comer carroña, insectos, artrópodos y productos lácteos.

1.4.4. Reproducción:
Es un animal polígamo, el ciclo estral es de
cuatro a seis días, el celo dura menos de un
día. Las hembras experimentan un estro
después de 12 a 18 horas del parto. En
condiciones óptimas, una hembra puede
tener de 5 a 10 camadas por año, cada una de
3 a 12 crías.
La gestación dura de 19 a 21 días y si la hembra está amamantando puede extenderse unos días
más.
Las crías nacen desnudas y ciegas, a los diez días ya tienen pelo y abren sus ojos a los 14 días. Se
destetan a las tres semanas y alcanzan la madurez sexual entre las cinco y siete semanas.
El promedio de vida es aproximadamente dos años en cautiverio, en la naturaleza la mayoría de
los ratones viven entre 12 a 18 meses.

1.4.5. Enfermedades:
Los ratones propagan enfermedades como el tifus murino, rickettsiosis exantemática y vesicular,
tularemia, salmonella, este bubónica (Yersinia pestis), toxoplasmosis, coriomeningitis linfocítica
y fiebre lassa. Investigaciones resientes muestran que llevan el virus del tumor mamario mismo
que puede contribuir al tumor de mama en humanos.
2. LAGOMORFOS
Los lagomorfos pertenecen al orden Lagomorpha. Son mamíferos placentarios que tienen un
tamaño mediano, orejas largas y cola corta. A continuación se describirá algunas de las
características de los lagomorfos más destacas:
 Tienen el cuerpo recubierto por pelaje: dicho pelaje es largo y suave al tacto.
 Son animales terrestres: están presentes en una gran variedad de ambientes, tanto como
bosques, matorrales, desiertos, praderas y zonas de cultivo.
 Son animales herbívoros: se alimentan principalmente de pasto pero también de raíces,
cortezas, frutos y bulbos. Son de hábitos diurnos, crepusculares o nocturnos.
 Practican la coprofagia: es decir, ingieren sus heces para aprovechar al máximo los
nutrientes.
 En su dentadura tienen dos pares de incisivos superiores: el principal es grande, en forma
de cincel y de crecimiento continuo, mientras que el segundo par es más chico y se
encuentra por detrás del primero.
 Tienen un total de nueve dedos: cinco dedos en las patas anteriores y cuatro en las
posteriores, además de tarsos muy desarrollados en estas últimas, lo que les permite dar
grandes saltos.
Dentro de los lagomorfos podemos encontrar 78 especies repartidas en dos familias:
Ochotonidae: son las picas y están conformadas por un único género.
Leporidae: aquí es donde están las liebres y los conejos.

2.1. Liebre común (Lepus granatensis):


Su apariencia física es muy parecida a la de los conejos, pero
con un cuerpo alargado. Las especies de climas áridos tienen
orejas largas y las de climas fríos orejas cortas. Su rabo es
corto y tiene cuatro patas largas y desarrolladas para correr,
en cada una de ellas cuenta con 5 dedos con garras.
El pelaje de la liebre es suave y de variados colores, con
tonalidades amarillentas, pardas y blanquecinas, con una
longitud que depende de la especie; estos tonos le sirven para
camuflarse en su hábitat. Además, la liebre polar se caracteriza por variar el tono según cada
estación del año.
Tiene un cuerpo con una longitud de aproximadamente 45 centímetros, una altura de 17 a 25
centímetros y un peso de 1,5 a 3,6 kilogramos.

2.1.1. Taxonomía

Dominio: Eukaryota

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Lepus
Género:
Linnaeus, 1758

2.1.2. Hábitat:
Pueden encontrarse en variados ambientes, ya que se adaptan fácilmente a distintos lugares. No
obstante, su hábitat natural son terrenos con mucha vegetación como áreas agrícolas, cultivos
cerealistas y praderas; también puede vivir en la media y alta montaña. Además, los lugares
perfectos para que puedan vivir, desarrollarse y reproducirse, son aquellos que cuentan con
un clima cálido y seco.
A diferencia de los conejos, las liebres no construyen madrigueras. En realidad lo que hace es
vivir entre la vegetación, aprovechándose de las depresiones que existen en el terreno;
generalmente se ubican cerca de una roca o mata que pueda proporcionarle sombra y protección.
2.1.3. Reproducción:
El celo está activo durante todo el año, siendo un
animal prolífero. Los machos disputan entre ellos
para aparearse con una hembra y si ésta no se deja
montar, también lucha con sus pretendientes.
Es capaz de ser fecundada y seguir siendo receptiva,
permitiendo un segundo embarazo con diferencia
temporal. La gestación tiene una duración de
aproximadamente 43 días y suelen parir 2 o 4 veces
al año en los meses de febrero-abril y junio-julio.
El parto se realiza al aire libre en una cama creada con hierba seca; generalmente paren de 2 a 8
lebratos. La lactancia es de unos pocos días, estando con ellos durante tres, luego separa a sus
crías en lugares distintos y los amamante una vez al día en el atardecer; a partir de la semana
éstos ya pueden alimentarse por sí solos.

2.1.4. Alimentación:
Estos animales son herbívoros y se alimentan
principalmente de gramíneas. También les gusta comer
bulbos, raíces, hojas, frutos silvestres, cortezas de plantas
leñosas, hongos, entre otros. Incluso, en tiempo de escasez
pueden llegar a consumir carne de animales ya muertos, es
decir, carroña.
Se considera que las liebres consumen aproximadamente un 60% de hierbas.
Al alimentarse de hierbas y ramas, éstas cortan o ciegan con ayuda de sus incisivos superiores,
caracterizándose por no producir desgarros. También se caracteriza por morder profundamente
de forma vertical los troncos cuando roe la corteza de los árboles.

2.1.5. Enfermedades:
Se hace referencia a las patologías infecciosas de origen bacteriano y virósico, así como a las
parasitosis externas e internas, El síndrome de la liebre parda, Mixomatosis, Fibromatosis,
Papilomatosis, Pasteurelosis, brucelosis.
2.2. Conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus):
Es un mamífero de pequeño tamaño que
pertenece a la familia Leporidae, dentro del
orden de los Lagomorfos, con potentes
extremidades posteriores adaptadas para la
carrera.
Presenta un pelaje de color pardo-gris,
mezclado de ante crema y negro, con la borra
gris con puntas algo rojizas. Sin embargo
el vientre y la cara inferior de los miembros
son de color blanco. Alrededor del ojo se observa un cerco pálido. Destacan la cola, negra por
encima y blanca por debajo, y sus grandes orejas, grises por su parte posterior y del color de la
cabeza en su parte anterior con un estrecho borde negro.
La especie está exenta de dimorfismo sexual, y las crías, adultos y juveniles son iguales excepto
en el tamaño. El peso muestra variaciones geográficas, ecológicas y estacionales, con pesos
medios entre 0,9 y 2,0 kg.

2.2.1. Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Género: Sylvilagus

Especie: S. cunicularius
2.2.2. Hábitat:
El refugio lo proporcionan suelos profundos, blandos y fácilmente excavables y en ligera
pendiente, con raíces o rocas que le proporcionan firmeza así como la presencia de manchas de
matorral. La disponibilidad de refugio parece ser uno de los factores determinantes de la
densidad de población.

2.2.3. Alimentación:
Se alimentan fundamentalmente de plantas herbáceas, con
predilección por las gramíneas y las compuestas. Suelen seleccionar
las especies más ricas en proteínas, sobre todo durante la época de
reproducción, y las más suculentas durante la lactancia. Cuándo el
pasto natural o los cultivos no están presentes o se han agotado o
cosechado, pueden alimentarse de vegetación leñosa, complementando ésta con semillas de
herbáceas que buscan excavando en el suelo.

2.2.4. Reproducción:
Las hembras son sexualmente activas a partir de las 16-18 semanas de edad; los machos
muestran actividad espermática y capacidad reproductora a partir de finales del 3er mes, si
bien la mayor parte de los ejemplares adquieren madurez sexual a partir del 4º mes.
Pueden gestar entre 3-7 veces al año. El número medio de crías por camada oscila entre 2 y
6, si los recursos alimenticios escasean la hembra puede reabsorber los fetos. El tiempo
mínimo entre dos gestaciones consecutivas en una misma hembra es de algo más de 30 días.
La tasa media de dispersión de los juveniles es del 50%, aunque la tendencia es mayor en los
machos que en las hembras. Las crías nacen ciegas y con un peso de 35-45 g. Los juveniles
salen de las madrigueras con unas tres semanas de vida, con un peso medio de 150-200 g.

2.2.5. Enfermedades:
Los conejos albergan una comunidad de parásitos internos bastante
diversa.
Si bien destacan por encima de todos los virus de la mixomatosis y la
enfermedad hemorrágico vírica (EHVC, o EHVCV), ya que son las que
mayores tasas de mortalidad han provocado o provocan en las poblaciones.
2.3. Pica americana (Ochotona princeps)
La pica americana (Ochotona princeps) es un pequeño
lagomorfo de la familia Ochotonidae. Por lo tanto se
trata de un animal más emparentado con liebres y conejos
que con los ratones.
Su pelaje es de tonos pardos, en ocasiones grisáceos, con
la zona ventral más clara. Su cabeza puede recordarnos
a la de un ratón o un lirón, y posee unas orejas
proporcionalmente grandes.
Sus patas traseras son más largas, lo que le permite desplazarse velozmente dando pequeños
saltos, suele medir entre 16 y 21 cm.

2.3.1. 1.1.1. Taxonomía Há


bit
Reino: Animalia
at:
Es Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Ochotonidae

Género: Ochotona

Especie: O. princeps

uno de los lagomorfos más pequeños. Vive en zonas de montañas de América del Norte, sobre
todo en áreas de rocas y praderas alpinas, prefiere hábitats fríos y húmedos. Es un animal
monógamo y de actividad diurna.
2.3.2. Alimentación:
Es una especie típicamente vegetariana. Se alimenta de pasto y distintas especies de pequeñas
plantas (y sus flores).

2.3.3. Reproducción:
Una hembra tiene 2 camadas por año y estas camadas tienen un promedio de 3 crías cada una y
la gestación dura unos 30 días.
La lactancia reduce significativamente las reservas de grasa de las hembras y solo amamantan a
la segunda camada si la primera no sobrevive, a pesar de exhibir celo posparto.
Nacen ligeramente altriciales, son ciegos, tienen un poco de pelo y tienen los dientes
completamente erupcionados, pesan entre 10 y 12 g al nacer, alrededor de los nueve días de
edad, pueden abrir los ojos.

https://www.gtush.com/liebre/

https://conejowwf.es/biologia/

https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-pica-americana-adapta-su-estilo-de-vida-al-cambio-
climatico
https://joanrocablog.com/la-pica-americana/

You might also like