You are on page 1of 12

PRODUCCION DE CONEJOS

CLASIFICACION
Existen muchas razas y variedades de conejos que han sido desarrolladas con diferentes
fines. Su clasificación depende de varios criterios: por el principal producto obtenido
(carne, piel, pelo), por el color de la capa, por su tamaño corporal, por el origen geográfico,
etc.
Sin embargo, el éxito en la Cunicultura no radica solo en tener una excelente raza,
también deben tomarse en cuenta y aplicarse los aspectos zootécnicos básicos, tales como:
genética, reproducción, administración, nutrición, manejo, sanidad.
Las razas más utilizadas son :
Neozelandes: Se originó en América; presenta tres variedades de color: Blanco, Rojo
y Negro. Con mucho, la variedad más difundida, conocida y estudiada es la Blanca.
Se clasifica como de doble propósito pues produce carne de buena calidad y la piel tiene
un alto valor industrial.
Es considerada poco propensa a enfermedades.
Mide 50cm y su peso corporal adulto oscila entre los 4 - 4.5 kg.; el pelo es liso, de
tamaño mediano y abundante; en la variedad blanca, los ojos son rojo brillante.
California o Ruso Grande: en su origen intervinieron conejos de las razas
Chinchilla, ruso y neozelandés blanco.
Es una raza de doble propósito, su peso promedio adulto es de 4.3 kg. Es un animal
manso, rústico, fuerte y precoz.
Su carne es compacta y de óptima calidad, su pelaje es de color blanco con manchas en
el hocico, orejas, patas y cola de color negro ó habano. Las orejas son rectas y de tamaño
mediano; los ojos son de color rosa muy desvanecido y brillante.
Gigante de Flandes: Fue obtenido mediante selección del conejo Belga. Esta raza ha
dado origen a diferentes razas gigantes: Gigante de España, Gigante de Normandía, Gigante
blanco.
También ha participado en la obtención de las diferentes razas de talla mediana
especializadas en producción de carne.
Su peso corporal promedio es entre los 7.5 Kg. para el macho y para la hembra es de 8.5
Kg.
Su crecimiento es lento, el pelo es corto y liso; el color de su capa es esencialmente gris;
variedades, blanco, negro azabache y leonado oscuro.
Holandés: es un animal de gran viveza y carácter gracioso; es productor de carne de
muy buena calidad y con una reducida proporción de hueso en la canal.
Las hembras son muy fecundas y poseen una gran habilidad materna; es una raza
adaptada a los lugares fríos, por lo que se recomienda que las instalaciones sean en locales
abiertos.
Es una raza de peso ligera que oscila entre 2.2 – 2.5 kg. La raza presenta marcas de
color blanca en la parte frontal del rostro, alrededor del cuello y parte craneal del tronco y
en las partes distales de las patas; el resto del cuerpo puede tener los colores negro, azul,
gris y amarillo.
Conejo cabeza de león: es domestico mide entre 28-33 cm y pesan entre 1,5-2 kg.
Su principal característica es el frondoso pelaje que cubre la cabeza (de ahí su nombre).
Es cercano a los humanos, por ello muy popular en las tiendas de mascotas.
Rex: Es producto de una mutación genética. se considera de doble propósito, sin
embargo, es más utilizada para producción de piel.
Característicamente su pelaje es muy corto (no mayor de 13 mm.), carece de cerdas o
pelos de Jarré y se inserta en sentido perpendicular a la dermis. Esta piel es de las más
demandadas. Presenta varios colores, aunque también existen las variedades blanca y negra.
Su peso promedio en el tamaño mediano corresponde a 3.2 kg. Su carne es fina y es
considerada como una de las más sabrosas.
INSTALACIONES
Los conejos pueden criarse con buenos resultados si se encuentra protegido del medio
ambiente por buenos alojamientos y adecuadamente ubicados en el terreno, encontrando
protección contra la humedad, corrientes de aire y calor.
Son más sensibles al calor que al frío, por eso las instalaciones deben estar localizadas
en un lugar seco y protegidos contra los rayos del sol y los vientos dominantes.
En la construcción de las instalaciones hay que tener en cuenta la medida de los
galpones y silos para almacenaje de alimentos balanceados de cereales, de acuerdo con la
cantidad de animales a atender.
No hay que almacenar grandes cantidades pues es conveniente su renovación cada 15 ó
20 días, a fin de asegurar la frescura de los alimentos y su estado de conservación.

Las instalaciones deben ser:


Orientación e iluminación correctas, que el frente de las conejeras reciba el sol
de la mañana es decir de norte a sur.
Construcción apropiada a las condiciones climáticas de la zona, que sea un sitio
alto (no inundable ni muy húmedo).
Que sea un sitio alto (no inundable ni muy húmedo).
Protección de vientos dominantes. Evitar corrientes de aire (se puede fabricar
una barrera contra el viento con plantas, tablas, etc.)
Aporte de agua potable.
Densidad adecuada de animales por jaula, cada conejo necesita un espacio 50cm
de ancho, 75 cm de largo y 40 cm de alto.
Los pasillos deben tener 90cm de ancho para permitir una correcta movilidad de
las personas dentro de la conejera para desarrollar actividades como limpieza y la
alimentación de los conejos.
Tranquilidad ambiental.
Diferentes tipos de jaulas:
Para los conejos las jaulas tienen las siguientes dimensiones de 75cm de largo, 50 de
ancho y 40 de alto, teniendo en cuenta una tapa superior por donde se puedan manipular los
conejos.

Jaulas rústicas: Se construyen con materiales locales de guadua, bambú, madera y


malla.
El piso de la jaula es muy importante, se utiliza la malla de agujeros cuadrados de 1 cm
de ojo, esto para que permita el paso de las olas fecales.
También se puede emplear un enrejado de listones de madera, de guadua o bambú de 3
cm de ancho y separados 1,5cm.
Las partes laterales de la jaula puede ser de malla de agujero hexagonales de 1 pulgada o
agujeros cuadrados de 2cm.
Jaulas metálicas: Las jaulas metálicas de alambre galvanizado requieren soldadura de
punto. El piso y las partes laterales son de alambre y la puerta se ubica en la parte superior.
El alambre empleado tiene 1.5 mm. De diámetro.
Las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales,
empotradas en soportes de madera o guadua de 40 a 50 cm del piso.
Accesorios cunícolas:
Comederos:
 Comederos de cemento.
 Comederos tipo tolva de chapa galvanizada: material de fácil limpieza y
desinfección. El animal debe tener un buen acceso pero sin permitir que se pueda
introducir dentro del comedero.
 En general tiene una capacidad de 1,5-5 kg.
 Debe colocarse a una altura de 14 cm del piso de la jaula.

Nidales:
Las dimensiones mínimas para las razas de conejos productivos para carne son de 40 cm de
largo X 50cm de ancho y 40 cm de alto. Los nidales pueden ser de diferentes materiales:
Madera: mantienen el calor pero son difíciles de desinfectar, en las grietas pueden
quedar pelos restos de materia fecal.
Chapa galvanizada: son duraderos, fácil de desinfectar pero muy fríos.
Plásticos: son los más aconsejados lavan y desinfectan y se utilizan.

Bebederos:
 Bebederos de cemento, vidrio, o cerámica y también metálicos.
 Los bebederos pueden ser de cemento
 Chupete: ubicados a 16-20 cm del piso de la jaula donde el animal siempre tiene
agua a disposición.
 El consumo de agua varía de acuerdo a la etapa productiva de los animales. La
temperatura óptima del agua es de: 10 a 15 ºC.
 La falta de agua puede provocar disminución del consumo de alimento, disminución
de la producción de leche, abandono de camadas, canibalismo.
MANEJO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO

Manejo De La Reproducción

Primera Cubrición O Apareamiento:


Se considera que el animal llega a la edad de la reproducción cuando maduran
sexualmente y empiezan a producir crías.
Esta edad varía de acuerdo a las razas:
• Razas pequeñas 4 a 5 meses de edad
• Razas medianas 6 a 7 meses de edad
• Razas grandes 9 a 12 meses de edad
Los factores que se deben considerar para decidir el momento de la primera cubrición
son la edad cronológica y la edad de precocidad.

Edad cronológica
Los machos de raza media pueden iniciar la reproducción entre los 5 meses y 5.5 meses.
Para las hembras, la primera cubrición se puede realizar alrededor de los cuatro meses y
medio
Macho joven en sus primeras montas se le debe presentar una hembra en celo, no
agresiva del mismo tamaño. Es fundamental para el futuro del macho el que se sienta dueño
de la situación en sus primeros saltos o montas.

Edad de precocidad
Iniciar la primera cubrición según el peso, tanto hembras como machos, mínimo al 80%
del peso adulto.
La hembra siempre tiene que ser llevada a la jaula del macho.

Manejo de la cubrición
Se recomienda que la cubrición sea realizada por la mañana muy temprano, sobre todo
en épocas de fuerte calor o bien al atardecer.
Antes de llevar la coneja a la jaula del macho para su cubrición se debe revisar su estado
físico y de salud: Lo primero que se debe observar es si la hembra está en celo, esto es el
color de la vulva, que debe estar roja, aunque todo el grupo de hembras que están
programadas para monta, se deben llevar al macho aunque no tenga la vulva roja.
Preñez
La gestación va desde el acoplamiento (si fue fecundada) hasta el parto o nacimiento de
los gazapos, dura de 28 a 32 días.
Durante la gestación las hembras se vuelven más pacíficas y se fatigan más rápidamente.
El método más seguro para determinar la preñez consiste en la palpación.

Palpación
La práctica de rutina que permite determinar si una coneja está preñada o no cuando
apenas tiene de 11 a 15 días de gestación.

Ventajas
• Ahorro de alimento improductivo, casi 20 días de consumo con la hembra vacía.
• Mayores oportunidades de preñez en menor tiempo.
• Aumento en la velocidad de selección de la coneja reproductor

Forma de realizar la palpación


 Se coloca la coneja a la altura adecuada del operador, sobre una superficie firme.
 Con una mano se la toma por encima de la cola (grupa), apoyando el codo de ese
mismo brazo sobre la mesa.
 De esta manera nos queda la hembra inmovilizada debajo de nuestra axila,
apoyando las manos y con las patas despegadas del apoyo.
 Sacudir en esta posición suavemente y de esta forma se relajará no poniendo
rígido su abdomen.
 Con la mano que nos queda libre recorrer la panza desde las costillas hasta la
vulva, tanteando las vísceras con las yemas de los dedos.
 Dejar entre los dedos índice y pulgar, una separación tal que al deslizarlos nos
permita percibir los fetos.
 No se debe temer al apretar el abdomen, ya que no se producen abortos por la
palpación.
 Para ponerse práctico conviene comenzar a palpar conejas que están cerca del
parto, para luego si realizarla a los 10 días de preñez.
Clima y temperaturas
La temperatura ideal para los animales, se sitúa en la franja de 15-20° C.
En ninguna circunstancia debería bajar de los 10°ni superar los 30°.
Las bajas temperaturas provocan mortalidad y eleva el consumo de pienso para
mantener el calor corporal, influyendo en costos.
Los conejos son especialmente sensibles al exceso de calor: inhibe el apetito;
disminuye fertilidad de las hembras y el ardor sexual de machos; deshidrata a los
animales; provocan desequilibrio del sistema de regulación de la composición de
la sangre.
Esto debe evitarse a toda costa: puede producir fiebre, muerte por sofoco y paro
cardíaco.

Manejo de producción
En la actualidad se puede distinguir, según sus características, distintas producciones:
De carne: se usan conejos cuyo peso oscilan entre 4 y 5 kg y que poseen buen
desarrollo muscular.
Estos animales tienen una conformación típica que permite reconocerlos mediante un
examen visual.
Las características más sobresalientes en un conejo productor de carne son las
siguientes:
• Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás.
• Actitud calmada, con temperamento linfático.
• Cabeza grande, un poco tosca.
• Cuello corto y grueso.
• Orejas gruesas.
• Pecho y espalda anchos y carnosos.
• Patas cortas y gruesas.
• Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos.
Entre las razas productoras de carne con mayor importancia económica se encuentra:
o Nueva Zelanda Blanco
o Californiano.
De piel: su característica tienen cuerpo alargado, cabeza fuerte y redonda, el pelo es
sedoso, brillante y con pelos de mediana longitud.
De pelo: tiene cuerpo algo delgado, lo que les da la apariencia de bolas, su cabeza es
grande y algo tosca, con pelo largo sobre las mejillas y la frente.
La raza Angora es la única que se usa en la producción de pelo.
 Es una raza resistente a las enfermedades y de temperamento linfático, lo que
facilita su manejo
 Requiere constantes cuidados para conservar la calidad de su pelo.
 Debe peinársele semanalmente o como mínimo cada 15 días para mantener el
pelo sedoso y flexible, y especialmente para evitar que se enrede.
 Los machos castrados y las hembras producen un pelo más sedoso y en mayor
cantidad que los machos enteros.
De mascota: son animales pequeños de colores, tranquilos, que se adaptan a la vida de
hogar.

ALIMENTACION
El alimento es la materia prima que se proporciona al animal para crecer, producir carne,
pelo, leche y nuevas crías. Los nutrientes que deben incluirse son proteínas, carbohidratos,
grasas, vitaminas y minerales.
Un conejo debe comer diariamente el 15% de su peso vivo. Por ejemplo si pesa 4Kg.
Debe comer 600gr de alimento al día, pero si tiene mayor apetito y come más, no es un
problema.

TIPOS
Los alimentos usados en la nutrición se dividen en alimentos voluminosos y alimentos
concentrados. A su vez, los alimentos concentrados se dividen en alimentos ricos en
energía y pobres en proteínas y los alimentos ricos en proteínas.
 Se consideran alimentos voluminosos a las plantas forrajeras frescas o
henificadas.
 Los alimentos concentrados ricos en proteínas son, por ejemplo, harinas de
ajonjolí, de cacahuate, de soya. Los conejos no consumen bien los suplementos
proteicos de origen animal, por lo que prefieren satisfacer sus necesidades de
proteína con alimentos de origen vegetal.

NUTRICION
Se definen como las cantidades mínimas de nutrientes que deben estar presentes en la
dieta para que los conejos puedan desarrollar se y producirse normalmente. Entre los
principales nutrientes tenemos:
Proteínas y energía: constituyen el material de construcción de los músculos y
tejidos del cuerpo. Están formados por aminoácidos. La calidad de la proteína que
los animales consumen en el alimento depende de la presencia de amino ácidos
esenciales.
Los carbohidratos y las grasas proporcionan al animal a la energía química par a
realizar las funciones vitales, como la producción de calor corporal, el crecimiento y
la producción de leche.
Vitaminas: participan en el metabolismo del animal en cantidades muy pequeñas.
Sin embargo, su deficiencia en la dieta produce trastornos serios y en algunos casos
la muerte.
Minerales: tienen muchas funciones dentro del organismo animal. La presencia
de minerales como calcio, fósforo, potasio, magnesio, sodio, cinc, hierro y cobre en
la dieta son importantes para su desarrollo normal.

PRINCIPALES ENFERMEDADES
Mixomatosis: Es un virus muy contagioso, se transmite por mosquitos o por contacto
directo. El animal contagiado muere sin remedio a los pocos días, no tiene cura efectiva.
Los síntomas son una deformación de la cabeza, ojos, nariz, labios, orejas y parte genital
del animal, así como lagrimeo y secreción nasal, además de caída de los ojos.
Control: En los grandes criaderos se vacuna preventivamente a los reproductores.
Pasteurelosis: Se trata de una enfermedad del aparato respiratorio del conejo y aparece
como un resfrío intenso con constantes estornudos y flujo nasal. La respiración se vuelve
forzada, el animal deja de comer y muere muy enflaquecido. Si el conejo se sienta
encorvado y está con los ojos cerrados, es que hay algo que no está bien.
Control: En el comercio existen vacunas preventivas (complejo respiratorio). Es
recomendable eliminar los conejos afectados.
Infecciones oculares: El lagrimeo de los ojos del conejo es muy común y difícil de
curar. En casos graves puede brotar pus. Deben limpiarse los ojos con un algodón
embebido en te (contiene tanino que es antiséptico) y luego se le aplica una gotas
oftalmológicas.
Coccidiosis: es un parásito, típico de los animales domésticos, como aves, ovinos y
caprinos. Pero en el caso del conejo es muy específico y sólo se contagia de un conejo a
otro. Inclusive es distinta a la coccidiosis de la liebre. Existen en el conejo dos tipos de este
parásito interno y con sintomatologías diferentes:
1. Cocciodiosis hepática: Se la detecta por las llamativas manchas blancas en el hígado
al faenar el animal. Como control se administra sulfaquinoxalina (no debe administrarse en
los 10 días antes del sacrificio).
2. Coccidiosis intestinal: Aparece en gazapos destetados una diarrea galopante y el
animal pronto muere por deshidratación.
Sarna del conejo: La más común es la sarna de las orejas. Se nota inmediatamente por
las costras de sangre seca en el interior de las orejas. También pueden aparecer peladuras en
el hocico, en la frente o en las patas. Es muy fácil de curar, ya sea con una inyección
subcutánea de un antiparasitario o rociando la oreja con una solución sarnicida de
aplicación externa.

PARAMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS


PARÁMETROS EN LAS HEMBRAS PRODUCTIVAS

Los parámetros reproductivos que debe cumplir toda hembra reproductora, son:
Receptividad, aceptación al macho.
Fertilidad, palpaciones positivas respecto a las cubriciones.
Fecundidad, partos viables respecto a las palpaciones positivas.
Prolificidad, gazapos nacidos vivos por parto.
Productividad, gazapos destetados por parto.
Producción, número de gazapos vendidos por ciclo.

https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_10_zootecniacunicola.pdf
https://www.tvetacademy.org/fr/component/courses/?view=displaylesson&id=384&course=131
&job=24

https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/conejos/publicaciones/_archivos/170125_Guia%20de%20
Recomendaciones%20de%20BP%20en%20Produccion%20de%20Carne%20de%20CONEJO.pdf

You might also like