You are on page 1of 4

ATRIBUTO

1. En primer lugar hay que identificar que estamos ante un enunciado que presente
un verbo que sea copulativo (ser, estar, parecer...)

2. Una vez identificado el verbo, puede servir de ayuda saber que el atributo indica una
cualidad acerca del sujeto de la oración.

3. No hay que olvidar que el atributo se puede sustituir por el pronombre personal


átono lo, indistintamente del género o número del atributo. Así:

 Este coche está  roto. > Este coche  lo  está.


 Este coche es  un Ford. > Este coche  lo  es.
 Este coche parece  de Inglaterra. > Este coche  lo  parece.

COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

1. En primer lugar, hay que identificar que estamos ante un enunciado que presente
un verbo que sea predicativo y a su vez transitivo. No todos los predicativos lo son.

2. Una vez identificado el verbo, puede servir de ayuda saber que el complemento
directo es así denominado porque la acción verbal recae directamente sobre la
información que desempeña dicha función. Así el verbo haber implica que, si hay, hay
algo o alguien. En la oración En clase hay  cinco niños, cinco niños sería el CD. Pero hay
que tener cuidado con esto, ya que hay oraciones donde puede aparecer la
información de algo (persona) y de alguien (persona), como con el verbo traer, ya que
quien trae puede traer algo o traer a alguien. En la oración Juan trajo  un bocadillo  a
su hija, un bocadillo  sería complemento directo, puesto que el significado es que
directamente "Juan trae un bocadillo", y no que "Juan trae a su hija" (con significado
de llevar a su hija de un lado a otro).  Siempre hay que comprender el significado del
enunciado.

3. No hay que olvidar que el complemento directo se puede sustituir por uno de los
siguientes pronombres personales átonos: lo,  la,  los,  las. Habría que elegir uno u otro
dependiendo del género y número que tenga el complemento directo y ubicarlo al
pronombre delante del verbo. Así:

 Ana ha leído  un libro. > Ana  lo  ha leído.


 Ana ha leído  unos libros. > Ana  los  ha leído.
 Mi padre cosió  tu falda. > Mi padre  la  cosió.
 Mi padre cosió  tus faldas. > Mi padre  las  cosió.
COMPLEMENTO INDIRECTO

1. Una vez identificado el verbo, puede servir de ayuda saber que el complemento
indirecto es así denominado porque la acción verbal recae indirectamente sobre una
información de persona o ser animado. Así en la oración El profesor abrió la puerta a
sus alumnos, implica que el sujeto abre algo a alguien. Ese alguien, por lo tanto,
desempeñará la función de complemento indirecto.

2. Pero hay que tener cuidado con esto, ya que hay dos tipos de oraciones donde puede
aparecer la información persona o ser animado sin que aparezca la información de
objeto.

2.1. La policía rescató  a Luis. En este primer caso, a Luis  desempeñaría la función de


complemento directo por ser sobre quien recae directamente el rescate. Además se podría
sustituir por el pronombre correspondiente: La policía  lo  rescató.

2.2. A Luis  le duele el brazo.  En este segundo caso, a Luis  desempeñaría la función de
complemento indirecto por ser sobre quien recae indirectamente la acción verbal. El dolor lo
produce el sujeto (el brazo) y a su vez recae sobre él mismo. Además se podría sustituir por el
pronombre correspondiente: Le  duele el brazo.  En este caso A Luis  y le  desempeñan la misma
función. La oración tendría el complemento indirecto duplicado.

3. No hay que olvidar que el complemento indirecto se puede sustituir por uno de los
siguientes pronombres personales átonos: le, les y se (este último aparecerá si en la
oración también se sustituyen el CD por sus pronombres correspondientes).
Elegiremos uno u otro dependiendo del número que tenga el complemento
indirecto y ubicando al pronombre delante del verbo.

 Juan contó la historia  a su amigo.  >  Juan  le  contó la historia.


 Juan contó la historia  a sus amigos.  >  Juan  les  contó la historia.
 El caso del pronombre se aparecerá si en la oración también se sustituyen el CD por
sus pronombres correspondientes. Juan contó la historia  a sus amigos.  >  Juan  se  la
contó.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

1. Muchos complementos circunstanciales se pueden sustituir por un adverbio. Por


ejemplo: Llegó a clase  a las tres.  > Llegó a clase  tarde.

2. Los complementos circunstanciales no están exigidos por el verbo y se pueden


eliminar sin convertir la oración en agramatical. Por ejemplo: Ginés hace
deporte  todos los días. > Ginés hace deporte.

3. Un mismo verbo puede ir acompañado por varios complementos circunstanciales. Por


ejemplo: Ginés  todos los días  hace deporte  con sus amigos.

4. El complemento circunstancial no tiene una preposición exigida por el verbo. Por


ejemplo: Hemos quedado  a las siete. Hemos quedado  hasta las siete.

COMPLEMENTO PREDICATIVO

1. En primer lugar hay que identificar que estamos ante un enunciado que presente
un verbo que sea predicativo.

2. Una vez identificado el verbo y localizado el supuesto complemento predicativo, no se


debe olvidar que dicho complemento, además de complementar al verbo, también
complementa al sujeto o al complemento directo.

2.1. El niño despertó  asustado.  El complemento predicativo asustado complementa


al sujeto El niño.

2.2. Me devolvió  rota  la camisa.  El complemento predicativo rota complementa


al complemento directo la camisa.

3. Hay que tener en cuenta de que el complemento


predicativo concuerda en género y número con el sujeto o el complemento directo al
que complementa, por lo que, para comprobar si está bien analizado, bastará con
cambiar el género o número de uno, para comprobar que deberá cambiarse el del
otro.

El niño despertó  asustado.  >  *El niño despertó  asustada. > La niña  despertó  asustada.
Me devolvió  rota la camisa.  > * Me devolvió  rotas  la camisa.  > Me devolvió  rotas  las
camisas.

COMPLEMENTO DE REGIMEN

Es una información esencial para desarrollar el significado del verbo en la oración y que
necesita obligatoriamente una preposición como enlace. Además, a diferencia de lo que
ocurría con el atributo y el complemento directo, el complemento de régimen no posee un
sistema de sustitución por un pronombre personal átono para identificar que está bien
analizado.

Ahora bien, por otra parte, es cierto que el término del grupo preposicional que forma el
complemento de régimen se puede sustituir por un pronombre neutro, generalmente
personal tónico, demostrativo o indefinido, pero manteniendo en todo momento la
preposición original. Por ejemplo:

 Confío  en mi padre. >Confío  en él.


 Este libro trata  sobre viajes. > Este libro trata  sobre esto.
 Este partido depende  del resultado anterior. > Este partido depende  de algo.

COMPLEMENTO AGENTE

1. En primer hay que identificar que se está ante un enunciado que presente
un verbo que sea predicativo construido de forma perifrástica (verbo ser + participio
verbal) y que disponga de sujeto paciente, para ser considerado como oración pasiva.
El complemento agente no aparece en oraciones activas.

2. Una vez identificado el verbo y dicho sujeto, puede servir de ayuda saber que
el complemento agente es así denominado porque es quien desde el predicado realiza
la acción verbal y que generalmente va introducido por la preposición "por".

3. Para comprobar si dicho complemento está bien identificado, se podrá pasar dicha


oración pasiva a activa, teniendo en cuenta los siguientes cambios:

1. El sujeto paciente de la oración pasiva pasará a ser complemento directo en


la oración activa (podrá añadírsele la preposición "a")
2. El verbo (en forma perifrástica, verbo "ser" + participio verbal) de la oración
pasiva pasará a ser verbo en la oración activa. Bastará con conjugar el verbo en el
tiempo verbal que tuviera el verbo "ser")
3. El complemento agente de la oración pasiva pasará a ser sujeto (agente) en la oración
activa (habrá que quitarle para ello la preposición "por")

Por ejemplo: Este premio Goya será entregado por Verónica Forqué. > Verónica Forqué
entregará este premio Goya.

You might also like