You are on page 1of 51
técnica - historia . estadistica ‘FUTBOLG: PROVEEDORES E INSTALADORES DE ANTENAS PARA TELEVISION 69-0206 an-telyi Sa nines Av. J. B. Alberdi 4115 - 1° - Buenos Aires Archivo Historico de of todo - FUTBOL Director: Federico Cammarota Supervisor General: José Daniel Speroni Secretario de Redaccién: F Hugo Briones Director de Arte: Jorge Michelotti Jefe de Diagramacién: Oscar R, Campo Jefe de Archivo: Ernesto Briones Gerente Administrativo: Laureano Campo TODOFUTBOL es una publica Nacional de la Propiedad } gistro de Marcas {Act marzo de 1969. Aparece el primero de cada Precio del ejemplar en tocio el pais: $ 100,— Redaccién y Administraci ton: Corrientes 1327, 5 piso, Impreso en Liberman yi Cla., vildez 1181, Ca- pital, Linotipia: Talleres Graficos Ropas, Lavalle 1927, Capital. Distribucion en Interior: Distribuidora Céndor, Independen 2744, Buenos Aires Distribu- cion en Capital: Macchi y Cia.. Carlos ( ilvo 2426, Buenos Aires Ofic: lad: Tucuman 1438. 7° piso, Of. 706, acion me usual, meen n2s | www.ahira.com.ar SUMARIO Cuando dos barrics se sacan astillas. Un Huracan ccntra un Ciclén ........ 3 Los tercetos centrales boquenses ...... 1 Apuntes sobre la copa Jules Rimet .... - Ayer y hoy de la Academia ........... 38 Fiver Plate, Carmpeon 1932.02). 7-8. .2 eo El campeonato. profesional de 1932 ..... v4 Futbol del Interior. Colén de Santa Fe 83 Itinerario del Futbol Argentino (2). Es- i plendor y ocaso del Alumni Queda hecho el depdsito que marca la ley 11.728 Copyright by Todofiithol Impreso en la Argentina ——_—————— CUANDO DOS BARRIOS ot SAGAN ANTILLAS Un Huracan contra un Ciclon La historia de la rivalidad entre San Lo- renzo,de Almagro y Huracan, no es el simple producto de una puja interbarrial, heredada de aquellos principios del siglo en que la comunicacién del club se formalizaba inva- ‘diendo la zona del presunto rival y escribien- do en sus paredes, con fuerte trazo de tiza o carbonilla, leyendas tales como “Forzosos de Pompeya desafia 4% y 5”, cuando no se tra- taba de un cartel mas completo en el que ‘|. se indicaba la esquina donde se reunfa la barra _desafiante y hasta el horario en que se aten- dia a los desafiados. 7 KE] antagonismo viene de la forma seme- _ jante en que nacicron las dos instituciones, de las caracteristicas también similares de sus fundadores, y de la natural aspiracién a pre- dominar en las calles y los potreros que en Ja década 1900-1910 podian disputarse tanto un barrio como otro, desde que los doniinios de cada uno no habian sido dehidamente fi- jados. Se dird que para esos afios el sector de Parque Patricios, si bien limitaba con el de Almagro, no estaba sujeto a ninguna -clase de confusiones y existia perfecta claridad so- bre cua} era cl territorio de ambos. Cierto es. Pero Huracin no nacié en Parque Patri- cios, sino en Nueva Pompeya, y desde este ultimo barrio hacia Almagro, cl avance se hacia sobre terrenos compartidos, Por decir mejor, Pompeya y Almagro eran casi una misma cosa. Huracin fue fundado en 1908 por alumnos del Colegio Luppi, que ya venian “jugando a la pelota” desde un par de afios antes, La juventud prevalecié por su presencia entre los iniciadores y también por el aire romén- tanto es asi que la reunién tuvo lugar en el cordon de una vereda y el nombre adoptado fsperanza, palabras éstas que contenian el tonces habia hombres con resquemores est poco menos que una cursileria, que era mas y masculino; él mismo lo sugirié: Huracan, d ‘ = ae ao : Archivo Historico de tico que le insuflé a la primera asamblea; — a _ para bautizar a la flamante entidad fue Nueva — B -ideal de superar cualquier dificultad con tal de aleanzar la meta. gCémo es que se cambid este nombre? Pues, acontece que la primera ‘medida institucional consistié en encargar un — sello de goma y asi fue que los muchachos™ desembocaron en una libreria especializada en estos menesteres. Pero el librero —ya en- ticos— les dijo que esa denominacién era 7 pala? ~ adecuado buscar, un nombre mas deportivo ‘Ss os encargados de la gestién compartieron alli mismo la opinién del comerciante y. por las Suyas resolvieron el cambio, Asi se hizo un = sello que enterré a la recién nacida Nueva _ Esperanza y trajo al mundo a la entidad del globite. Mejor dicho, asi no, porque cuande dicho sello estuvo listo, la palabra que estam- aba era “Uracdn”. Pero esto no hace al caso, _ A su vez, San Lorenzo de Almagro también » fundado por un grupo de jévenes. En abril 1908, tuvo lugar la reunién que concreté institucionalmente la practica futbolistica que se libraba desde un aio antes en los potreros de la calle Treinta y Tres, entre México y Agrelo. Por concordancia de ideales .con los (ros muchachos de Huracan-Uracén, contem- Borancos Suyos, este club fue bautizado como _ Forzosos de Almagro”. Y también fue dado : luz en Ia calle, bajo un farol del alumbrado kerosene y en una esquina de su potrero. menor tiene 12 afios; el mayor, 16. Y su- fieron las peripecias de un sello que hubo € ser costeado mediante la consabida colecta -presién, hasta reunir exactamente los nece- rios 7 pesos con 25 centavos, ' mafans seran hombres Los chicos crecieron. Distintos avatares su-_ jeron ellos y las entidades que habfan’ crea. 3 0. De los baldios Nenos de 0ZOS y los areos Sitbolizados por el rollo ¢ Topas, pasarofi & fos terrenos circundantes de alambrada olim- pica y amplias tribunas. Con el andar de los ¥ 8, los clubes Hegaron al estadio definitiva- nte afincado en una barriada, y los mu- achos Iegaron a la madurez, es e enfrentaron m resultados y sin q lyente supremacia etapa que cubre tiene otro yal ue uchas yeces, con distin- ue se arribara a la con- de uno de ellos, Mas el periodo 1908-1939, or que el del aritecedente ntinas | www.ahira.com.ar ss en el desenvolvimiento de Huracén y San Lo- renzo de Almagro: Ciertamente, es en este ciclo cuando se cultiva la rivalidad que luego trascenderia a los grandes campeonatos y que cultivaria Ja pasién barrial por las dos divisas; pero en términos de futbol técnico, con es- cuela, organizado, la medida de esta pugna tiene que ser tomada a partir de 1931. afio en que se inicia la era profesional. Sigamos, pues, el hilo de estos hechos. SAN 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 6 LORENZO COMO LOCAL San Lorenzo 3, Huracan 0 Moyano (e|c.), Martin y Arrieta. San Lorenzo 2, Huracan 1 Fossa y Garcia (SL) y De los Santos (H) San Lorenzo 1, Huracan 4 Villalba (SL); Masantonio, 2: Gil y Cor- dero (H). San Lorenzo 5, Huracan 1 Garcia, Do Brito y Chividini, 3 (SL), y La- mas (H). San Lorenzo 3, Huracan 0 Arrese, Cavadini y Cantelli. San Lorenzo 2, Huracan 1 Naon, 2 (SL), y Balsamo (H). San Lorenzo 1, Huracan 0 Cavadini. San Lorenzo 4, Huracan 2 a Alarcén y Cosso, 3 (SL), y Belfiore y Ma- santonio (H). San Lorenzo 2, Huracan 5 Langara, 2 (SL); Baldonedo, 2; Perdomo, Ma- santonio y Rodriguez (H). San Lorenzo 3, Huracan 3 Langara, 2, y Fattoni (SL); Masantonio, 3 (Cras San Lorenzo 5, Huracan 2 Langara, 2; Borgnia, Nicolau y Martino (SL); — Baldonedo, 2 (H). San Lorenzo 2, Huracan 1 Borgnia y Martino (SL), y Crotti (H). San Lorenzo 2, Huracan 0 Etchepare y Martino. San Lorenzo 2, Huracan 2 Alarcon, 2 (SLL); Mellone y Baldonedo (H). _ San Lorenzo 4, Huracin 2 y x 1946 1947 1948 1949 1950 195] 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 ~ 1960 1961 1962 1963 1964 1965 _ 1966 Antufia, Pontoni, 2, y'Farro (SL); Simes y Méndez (H). Sas Sha: San Lorenzo 2, Huracin 3 Farro y Zubieta (SL); Méndez y Distéfa- no, 2 (H). ‘ San Lorenzo 3, Huracaén 3, Silva, Pontoni y Martino (SL); Simes, 2, y Méndez (A). San Lorenzo 0, Huracan 1 W. Aguirre. Lorenzo 0, Huracan 1 inas. Lorenzo 2, Huracan 3 Unate y Papa (SL), y Vigo, 3 (H). San Lorenzo 2, Huracan 2 Giarrizo y Benavidez (SL); Villafafie y Ro- mo (H). San Lorenzo 0, Huracan 1 Martinez (elc.). San Lorenzo 3, Huracan 1 Florio, Civico y Benavidez (SL), y Pelle- grina (H). San Lorenzo 2, Hyracin 1 Berni, 2 (SL), e Infante (H). San Lorenzo 0, Huracdn 0 San Lorenzo 0, Huracin 1 Onzari. San Lorenzo 1, Huracan 0 Boggio 5 San Lorenzo 3, Huracin 1 Sanfilippo, Cigna y Boggio (SL), y Peloso (H). San Lorenzo 6, Huracdn 3 Sanfilippo 3, y Boggio, 3 (SL); Diz, 2, y Soria (H). San Lorenzo 2, Huractn 0 Leeb, 2. San Lorenzo 5, Huracan 2 Sanfilippo, 2; Ruiz y Facundo, 2 (SL); Diz y Menéndez (H). San Lorenzo 2, Huracan 2 ©. Rossi, 2 (SL), y Marchesi, 2 (H). San Lorenzo 3, Huracan 1 O. Rossi, 2, y Z4rate (SL), y Sanchez (H). San Lorenzo 3, Huracan 0 Veira, Carotti y Telch. Pe 4, Huracan 2 ischer, 2; Dova. ; ir Seas. { y Casa (SL); Cabaleiro y San Lorenzo 4, Huracin 1 -Veira, 2; Rendo y Fischer (SL), y Zarate (H) Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar a oe * Oe = _—— ae ___ {Metropolitano} 1967 San Lorenzo 2, Huracin 1 Veira y Fischer (SL), y Medina (H), 1967 Nacional: No jugaron. (Metropolitano) 1968 San Lorenzo 2, Huracin 2 ; Gonzdlez, Veglio y Rosl (elc.) (SL), y Te4!G41 desco (H) (Nacional) 1968 San Lorenzo 3, Huracén 1. Telch, Calics y Veglio (SL), y Loayza (H) SAN LORENZO COMO LOCAL Equipos J..-G.. E. -P. -Gh-Gcerame San Lorenzo ...... 39 24 7 8 95 57 55 Huracin.......... 39 8 7 24 57 95 ggl945 Sanfilippo Goleador del cldsico, con 15 tanios u HURACAN COMO LOCAL 1931 Huracan 1, San Lorenzo 1 Onzari (H) y Closas (SL). 1932 Huracan 2, San Lorenzo 0 Cordero y Masantonio. 1933 Huracan 1, San Lorenzo 2 Masantonio (H); Magan y Garcia (SL). 1934 MHuracan 0, San Lorenzo 3 Arrieta, Alarcén y “Garcia. (Tres ruedas) 1934 Huracan 2, San Lorenzo 1 Fernandez y Gil (H); Do Brito (SL).- 1935 Huracan 2, San Lorenzo 1 : Galateo, 2 (H); Rojas (SL). 1936 Huracan 1, San Lorenzo 0 Hermo. 1937 Huracan 0, San Lorenzo 1 * Cantelli, 1938 Huracan 1, San Lorenzo 2 Balsamo (H); Alarcén y Arrieta (SL) \ 8 Archivo Historico de Revistas _ y Herrera (SL): Huracan 3, San Lerenzo 2 Baldonedo, Gudrra y Masantonio (H); Cava- dini y Alarcén (SL). Huracan 2, San Lorenzo 4 Rodriguez, 2 (H); Langara, 2; De Brito y Niwhez (SL). Hiuracin 0, San Lorenzo 3. Martino, 2, y Borgnia. Huracan 1, San Lorenzo 3 : Unzué (H); De Lara, Langara y Zubieta (SL) Huracan 1, San Lorenzo 1 Baldonedo (H) y F. de la Mata (SL). Huracaa 5, San Lorenzo 1 Salvini, 3; Baldonedo y Banchero (H). y F. de la Mata (SL). Huracan 3, San Lorenzo } Unzué y Simes, 2 (H), y Gozende (SL). Huracan 0, San Lorenzo 2 Farro y Zubietd. Huracén 1, San Lorenza Gallina (H) y Zubicta (SL). Huracin 1, San Lorenzo, 2 W. Aguirre. (H); Reggi y Farro (SL). Hluracan 1, Sam Lorenzo 1 Lanza (H) v Ufiate (SL). ‘Huracén 1, San Lorenzo 3 H. Lopez (H): Papa, 2, y Seoane (SL). Huracin 4, San Lorenzo 4 : Cerjone,, Trejo, 2, y Filgueiras (H); Reggi, 2; Benavidez y Zubieta (SL). Huracin 2, San Lorenzo 3 Ricagni y V. Lépez (H); Cortifias (SL). Benavidez, 2, y’ _ Huracdn 1, San Lorenzo 0 Giosa. Huracan 1, San Lorenzo 1 Montafio (H) -y Pizarro (SL)... eo 2, San Lorenzo 3 nrante y Respuela (H); J. Lépezz. Sanfilippo> y Benavidez (SL). ie pecs 2, San Lorenzo: 4 nzari, 2 (H); Berni, Portaluppi, Martinez _y D’Alesandro (S15), i 7 Huracan 3, San Lorenzo 5 Bellomo, 2, y Méndez (H); Herrera, 2; Bog- gio, 2, y Sanfilippo (SL). Huracin 2, San Lorenzo 4 Rossi y Méndez (H); Sanfilippo, 2; Boggio Huracan 1, San Lorenzo 4 Cancino (ele.), Boggio, Sanfilippo, 2, y 9 Ruiz (SL). Huracin 2, San Lorenzo 4 i Arredondo y Villano (H); Sanfilippo, 3. y Hh Rossi (SL). Huracan 0, San Lorenzo 0 Huracan 1, il} 1961 1962 San Lerenzo 0 1963 I 1964 S D;-8 1965 5 ! 1966 San Lorénzo 2 } Obberti (1 t (Metropolita 1967 Naciona (Metre; Huracan HURACAN COMO LOCAL I Goo BiP.. GinGeubs 39-9. 10- 20 51 72 28 39 20 10 72 51 50 0, San Lorenzo 0 Hie 1968 Equipos Hy" Huracan ..... a San Lorenzo ...... 9 Masantonio Goleador del clasico con 10 tantos convertidos para Huracdn RESUMEN TOTAL Equipos GE, 2, iGfGor ks: San cee wess-e 18 44 17 17 167 108 105 Huracan .......... 78 17 17 44 108 167 51 GOLEADORES DEL CLASICO Por Huracan Por San Lorenzo ili vl Masantonio ....... 10 Cae Be peer Baldonedo 5 BORCIO. sa avacisieseene o Simesiows.: se here 10 Archivo Historico de Revistas INS TERGEIDS GENTRALE DE BOCA JUNIORS —éCudl fue el mejor? Desde que sobre gustos —y sobre goles— no hay nada escrito que deba aceptarse con fuerza de ley, resulta problemAtico discernir cual de los muchos terceros centrales boquen- ses merece el calificativo de “el mejor de la era profesional”, Naturalmente, una eleccién de este tipo también resulta dificil para las demas instituciones, no sélo la zeneize. Pero Siendo Boca Juniors un equipo caracterizado por sus altas performances goleadoras y dado que su.patron de juego, pese a los cambios producidos en el tiempo, se basa en la efec- tividad combinada de los tres hombres mas adelantados, es congruente que el periodista procure establecer qué trio se aproxima mas al ideal. Partiendo de una apreciacién basada en el estilo individual y la calidad del conjunto, “o sea prescindiendo de la cantidad de goles efec- tivizados para preferir los valores que llevan a tres personas a convertirse en adalides de todo un equipo, el nimero de candidatos se reduce a términos que hacen posible la elec- i, cién. il rgentinas | www.ahira.com.ar ~No dudamos de fa razén qne asiste a los _ defensores de una escuela moderna, en cuanto se _inclinan por Moreno - Ferraro - Campana (1950). También es aceptable la tesis de los” partidarios de un futbol picaro ‘y gambetea- dor, mas préximo a la emocién que el actual, aficionados éstos que prefieren a Corcuera- Sarlanga-Varela (1944) 0 bien a Alarcén-Sar- langa-Gandulla (1940). Y nada podemos cen- surar respecto del criterio.sustentado por las generaciones mas jévenes, sumamente confor- mes con distintos trios centrales, especialmente el mas fugaz de todos: Rojas-Menéndez-San-_ filippo. Todos estos grupos tienen Ja verdad en su mano, cada cual a su turno y por cireunstan- cias que no pueden discutirse porque se basan en la predileccién personal. Pero también nos- otros tenemos Ja nuestra. Y por eso inclinamos « la balanza en favor de Benitez Caceres-Vara- _ llo-Cherro (1934-35) y el eventual cambio de puesto entre los dos ultimos, para trocarse en — Benitez Caceres-Cherro-Varallo. dPor qué especialmente estos tres? Porque son los que niejor resumen en el historial boquense la serie de virtudes que debe lucir una punta de lanza, a saber: Y 1) Fuerza y direccién en el disparo final pero con reflejos para resolver sobre la mar- . cha si ha llegado el momento de proyectar la — pelota o atin corresponde hacer otro pase (por — la jibicacién del arquero u otros defensores, por el angulo de tiro, por Ja probable entrada en offside del compafiero que viene a la ca- trera, etc.). 2) Capacidad para utilizar los wingers, te niendo en cuenta su idiosincrasia; esto es, no bombeando la pelota a las puntas, sino | “poniéndola” donde realmente puéda ser al- — canzada por ese jugador, ' 12 _ cid Ja casaca de la selecc bas pierngs, la habil y la de “palo”. 4) Triple uso de la cabeza: para hacer g0- les, para levantarla-sin perder el balén y asi dominar al milimetro la situacion de ata- cantes y defensores, y para actuar con inte- ligencia. ; 5) Instinto para la recepcién del juego que se esté elaborando en la media cancha, com- plementandolo con el pique al claro y al des- | marque en funcién de la velocidad. Delfin Benitez Caceres Nacio el 24 de setiembre de 1910 en Asun- cin del Paraguay. Cuando pasé a Racing compartid con Isidro Langara el récord de goles de 1940, Em 1930 y posteriormente, en | 1945, jug6 para el equipo guarani que se clasificd campeén en la nacién hermana: Li- bertad. Entre nosotros jugé de 1933 a 1944, notando 192 goles, pero su primer paso por canchas argentinas tuvo luga 9 do llegé integrando la represe para- guaya al Sudamericano de Buenos Aires, Lu- + i6n argentina en 1935, anotande uno de los goles con que se cuan- - empato ante los uruguayos. Su extraordinaria ductilidad le permitio de- ' senvolyerse con la misma soltura en los cinco _ puestos del ataque segin Ja formacion cldsica de entonces; tanto es asi que sus comicazos en Boca fueron como puntero, A una pelota elevada podia matarla en menos espacio del que ocupa una baldesa y acto seguido des- pedirla a tn angulo del arco o colocarla en el camino de. Cherro .o Varallo. El “Ruso” Gonzalez, de Racing, fue acaso el tnico za- guero que sobresalié en la puja con él; a los demas defensores, sencillamente los vUvia locos, : No obstante medir escasamente 1,65 metro, prevalecia en el salto y mandaba sobre la pelota. Ventilaba y rotaba con soltura, dando el pase corto y volviendo a encontrarse con el balén pocos pasos mas allé, para reiterar la jugada, Nunca sintié miedo, Roberte Cherro “Cabecita de Oro” naciéd el 23 de febrero de 1907 y fallecié el 11 de octubre de 1965. En 1922 ingresé a la 5# divisisn de Sportivo Barracas, debutando en primera al afio si- guiente, contra Portefio. En 1925 se alist6é en Ferrocarril Oeste. Desde 1926 sasta 1939 per- tenecid a Boca Juniors. El 5 de febrero de 1933, en el césped de Independiente e inte- grando el equipo argentino, marcd los cuatro gdles —uno de ellos de penal— con que nues- tra seleccion triunfé sobre la uruguaya. Dejé de lado el lucimiento personal que podia darle su insuperable calidad como gam- beteador, para convertirse en el célebre “api- lador” que arrastraba halves y zagueros para que a Francisco Varallo le quedara libre el camino. Ademas de su capacidad para concretar tantos con certero golpe de cabeza, tenia no- table maestria en el arte de pasarla de ta- quito. Comenzaba su juego en la media can- cha y lo terminaba gn las puertas del arco. Cuando se Janzaba un cérner, a su lado habia que poner un especialista en fouls impercep- 14 tibles; de otro modo, la valla adversaria corria serio peligro. Siempre transpiré la camiseta. Francisco Varallo Nacié en la ciudad de La Plata el 5 de fe- brero de 1910. A los 15 afios actué como za- guero en un club barrial y al cumplir los 18 se.alisté en Gimnasia y Esgrima, ya como delantero. Tenia 20 afios cuando debuté como internacional, en el torneo por la Copa del Mundo realizado en Montevideo (1930). Pasd a Vélez Sarsfield y acompafid a su equipo en la gira por el Pacifico hasta Estados Uni- - dos, concretando 20 goles en 27 partidos. A su regreso salté a Boca Juniors, De juego codicioso y penetrante, arrollaba sin reparar en sus propias piernas. Era hom- bre de entrar con todo. Cuande ocupaba el puesto de insider, no se conformaba con su zona y solia incursionar por el centro, tanto era su afan de fabricar goles. : No era propenso a la carga o al pechazo que pretenden lograr una pelota a base de prepotencia, pero se hacia temible en el “ca- ballito” y en la jugada de frente. Disparaba espantosos balazos desde fuera de] area, en el segundo preciso en que advertia descolocada a la defensa. En la serie de los 10 triunfos consecutivos de Boca en 1933 (de la 223 a -la 31? fechas inclusive), salvo en los cotejos con Atlanta e Independiente, en los restantes partidos se hizo presente: a Estudiantes y a Chacarita haciéndoles tres goles a cada uno; dos a Ferrocarril Oeste y uno a Vélez Sars- field, Tigre, Argentinos Juniors, Gimnasia y Esgrima y Talleres. Y en el primer partido de Ja era profesional frente a River Plate (20 de setiembre de 1931, cancha de Boca), anoté el gol del empate en un tanto. Jamas claudicé Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar UDBAE [A JULES RIMET Archivo Historico de Revistas A 4 APUNTES - Fundacién de la FIFA - Vigencia de las Olimpiadas - Lee primeros 20 anos La historia de la FIFA no se inicia el dia de su fundacién, ni los dias de la actual Copa Jules Rimet se cuentan a partir de su crea- Antes de una y otra, se registran hechos que explican sus origenes y justifiean la trayectoria ulterior. Pero, ademas, en estas circunstancias previas y posteriores esta la clave para inter- pretar el cémo y el porqué de la evolucién experimentada por el futbol en su nivel inter- nacional. En otro orden de cosas, aquella entidad rec- tora y este trofeo estan de tal manera consus- tanciados, que deben ser simultaneamente re- feridos si lo que se pretende es seguir la pista ‘del esplendor y el ocaso futbolistico de cierto numero de naciones, incluyendo la nuestra. Pero una crénica no basta, ni siquiera para hacer una sintesis de todos estos episodios. Se precisaria un libro. O tal vez dos. __ ¢Como conjugar, entonces, esta necesidad de informacién total, con el' espacio que nor- malmente puede destinarse a una nota dedi- ‘cada a un tema especial? Pues aislando aque- a parte del conjunto que resulte mds expli- cita, separando lo mas aleccionador e ilustra- tivo. Y esto es lo que hemos hecho: tomar lo que podria Ilamarse la prehistoria de ambos -fenédmenos y a partir de alli hacer un desarro- Ilo que llega hasta los primeros veinte afios de la Jules Rimet, o sea hasta 1950. _ Entremos en tema. _ Antecedentes _ La Federacién Internacional de Futbol Aso- ciacién (FIFA) fue constituida -] 21 de mayo de 1905, en la capital de Francia y como ma- rgentinas | www.ahira.com.ar terializacién de la Asociacién Hol tancias de cepresidente de en dicha fecha representante francés Rol entusiasta propulsor de la idea. iniciativa tomada por la landesa dos afios antes. a ins- su dirigente. Hirschmann, electo yi- la entidad mundial fundada El cargo maximo recayé en el bert Guérin, también Desde luego, el propésito principal de los congresales era el de organizar —con cardc- ter permanente— un certamen que nucleara a los equipos representativos de los paises adherentes, Para éllo se contaba con el pro- yecto de Estatutos preparado por el citado de- legado holandés, en e} que vagamente se re- feria la posibilidad de.concretar tal torneo pe- To no se establecia su mecanismo. De alli fad a Hirschmann le fuera confiada la misionde estructurar un reglamento en el que se porme- norizara sobre Ja cuestién atin en ciernes que facilitara la discusién detallada en a oe posterior, : ano siguiente, el proyecto fu = greso y a él acudid, fered We ee ieee do en una reunién que también tuyo lugar en Paris. Fue aprobado. En él se dejaba en claro que el certamen se realizaria todos los afios, al (Concluirse la temporada y con la participa- cién del equipo campeén de cada entidad na- cional afiliada a la FIFA, que en ese entonces contaba con la adhesién de Jas organizaciones rectoras de Alemania, Austria, Bélgica, Dina- marca, Espaia, Francia, Holanda, Hungria, Inglaterra, Italia, Suecia y Suiza, o sea que carecian de asiento todas las naciones de este continente, y, obviamente nuestro pais y los dos que mas tarde aleanzarfan el gran galar- d6n internacional por la'via de la hazafa rei- terada: Brasil y Uruguay. La unanimidad del voto aprobatorio no re- sulté mérito suficiente como para que la com- petencia fuera puesta en marcha de inmedia- 18 Archivo Historico de Revistas F to. Mejor dicho, durmié el suefio de los jus- tos um cuarto de siglo. Y no como la unica cosa postergada en la espera de circunstan- cias mas propicias, segun veremos. En 1914, cuando la FIFA contaba ya diez afios de existencia, se celebré un nuevo Con- greso, y a él acudié, representando los intere- ses fianceses, quien luego presidiria la entidad a lo largo de 32 afios y le infundiria el espi- ritu que con el andar de las cosas se revertiria en la gratitud que exterioriza cl propio nom- bre de la Copa de oro puro que los vencedo- res se llevan en custodia: Jules Rimet. Nue- vamente fue puesto sobre el tapete el tema principal del campeonato mundial. Pero al no arribarse a un acuerdo que permitiera impul- sarlo y asi dar vida al ideal en que se origi- haba la FIFA misma, los congresales optaron por sentenciar que “La Federacién Interna- cional reconocera al Torneo Olimpico de Fut- bol como un campeoanto del mundo amateur si éste es organizado conforme a sus regla- mentos Dos cosas prevalecieron para que tampoco se plasmara este acuerdo. Primero, que en In- glaterra el futbol habia dejado atras la época amateur y era ya un servicio deportivo de in- dole profesional, lo que Hevaba consigo la ex- clusién del pais que habia creado el juego en su fisonomia modema y ademas habia estimu- lado su prdctica hasta en naciones alejadas co- mo la nuestra, donde marineros y educadores sajones se alternaron en las demostraciones en la difusién. Segundo, que precisamente ese afio 1914 estallo en Europa una guerra cuya voracidad destructiva postergé hasta 1919 no sélo las confrontaciones deportivas en si, sino hasta la sana practica del intercambio de opi- nicnes entre individuos de distintos paises. Porque fue recién en 1919 gue la FIFA reanudé sus sesiones, acontecimiento que tuvo 19 rgentinas | www.ahira.com.ar a la ciudad de Brusclas por marco celebrato- tio, Pero atin cran muchas las heridas abier- tas y el encuentro no fue mas alla de los ha- bituales torneos oratorios en cuanto a la ce eed de organizar el campeonato mundial, ee & = PORE. directamente © por picio del Torneo Olimpico que también habia sido diferido en su a de la conflagracién. En 1920 volyié a resurgir la idea y hasta = formé un stupo comisionado para darle ormas, mas las divergencias de detalle y un Clerto espiritu quedantista conclu ron otra ‘vez por hacer que el proyecto volviera a jun- tar polvo en los archivos. Con todo, la circuns- tancia de que tomaran a realizarse los juegos olimpicos fue forzando wna salida justa para las ambiciones de Jules Rimet y e] feducida sector de seguidores que trabajaban empefo- samente por romper con el punto muerto, hombres éstos a cuyo favor también jugaban el hecho de que el fiitbol habia cobrado acen- tuada popularidad en muchos luga aficién de todo el mundo presionaba se diera solucién a estos anhelos, De reunién en reunién y de ao en ano se lleg6 a la reunién del Comité Ejecutive de la FIFA en febrero de 1928, en Ja ciudad alemana de Colonia. E] peso de los aconteci- inientos era entonces de tal magnitud que no cabian mas postergaciones ni resultaba admi- sible la facil resolucién de dar validez mundial a la tabla que resultara de los encuentros olim- picos. Fue asi que se despacharon tres ante- proyectos de mocién Para que se optara por uno de ellos en la conyoecatoria dispuesta pas. Ta mayo de ese mismo afo. en Amsterdam, ciudad elegida a mérito de que las Olimpia- das se disputarian en tierra holandesa. El 29 de mayo de 1928 e} Congreso Plena- rio de la FIFA aprobé 1a clausula propuesta calendario a causa res vy la para que 20 Archivo Historico de Revistas rgentinas | www.ahira.com.ar por Jules Rimet y seg Ja cual se decidio Ole ganizar para 1930 uua coimpcticion abierta a todos los equipos de todas las asociaciones afiliadas”, propuesta ésta que una comisién organizadora especial, reunide en Zurich cua- tro meses después, formalizé asi: “La Fede- yacién Internacional organizara cada cuatro afios, por vez primera en 1930, una competi- cién denominada Copa del Mundo, El trofeo, consistente en.un objeto de arte, sera ofreci- do por la Federacion. La competencia sera abierta a todos los equipos representativos de todas las asociaciones nacionales afiliadas a la Federacién y se disputara por encuentros eli- minatorios”. Volviendo a la reunién de mayo, mencionemos que en la misma el proyecto ob- tuvo 25 votos afirmativos y en contra de al levantaron la mano los delegados de Dina-— marca, Estonia, Finlandia, Noruega y Suecia. — Como ya dijimos, en Zurich fue reglamenta-_ do el campeonato. Pero sus clausulas fueron parcialmente corregidas y al cabo tomadas por ley, en la reunién celebrada en Ginebra el 19 _ de enero de 1919. La eleccién del pais sede fue diferida para que sobre este particular decidiera el Congreso citado para reunirse en | Barcelona el 17 de mayo siguiente. Y llega- _ dos a ese dia y lugar, los convecados enfrenta- ton las primeras altemativas 4speras que ofre- cia un asunto tan complejo como el de oficia- lizar una competicién a nivel internacional. En efecto, como lugar para la celebracién del primer campeonato fueron postulados seis paises: Suecia —que por dicho acto virtual- mente renunciaba a la oposicién expresada en su voto negativo 1m afio antes—, Espafia, Ita- lia, Hungria, Holanda y Uruguay. Para que se sepa por qué fue finalmente preferida la Banda Oriental y se aprecie de- bidamente la influencia de los torneos olfm- a 21 picos en esta decisién, cs preciso retroceder en la historia. Los Campeonatos Olimpicos Como resulta de parrafos ariteriores y de lo que es de publico conocimiento, hasta 1980 las Olimpiadas importaban el certamen mun- dial mids resonante en lo atinente a futbol, de- porte que constaba en su programa desde los juegos de 1900. A falta de otros sistemas de ‘enfrentamiento internacional en el césped y- por obra de la sugestién de lo olimpico leva consigo desde tiempos remotos, el partidismo de cada pais daba por sentado que la maxima expresién futbolistica en el concierto de na- ciones era aquella que lograba levantar su bandera en el primer escalén del podio reser- vado para los vencedores. Asi, quien triunfa- ba en futbol, automaticamente se convertia en campeon de campeones. Mas si bien era cierto —y sigue siéndolo— que en muchos planos la mas ponderable ca- lidad atlética y deportiva es la que nace de la victoria en esta lid heredada de las civili- zaciones antiguas, la evolucién del fritbol Supero, a partir'de la década del veinte, este marco, ev tanto el profesionalismo fue quitan- do al amateurismo sus mejores elementos y de este modo alejé del plano olimpico —reserva- do para deportistas no rentados— a quienes hacian gala de uma pasta de insuperables cracks. Entre una y otra circunstancia media el lap- so en que el futbol olimpico tiene acentuado valor, y es por ello que seguidamente resumi- mos su transcurrir. E] primer campeonato olimpico de futbol tuvo lugar en Paris, en el afio 1900. Como es légico suponer, Jo gané aterra. En el en- cuentro final superd a Francia por 4 a 0, alis- tando una clasica formacién 1-2-3-5 propia Archivo. Historico de Revistas Al ~ *. : a4 = > ‘ke- ie esos afios y constituida por Jones; Buc’ cma Calin: Chalk, Baridge, Cua aa ner, Spackmann, Nicholas, Zealey y : a ee EI segundo tuvo por sede a Lon res, e 1908, y los britanicos volvieron 3 impor registrando un solo gol en contra. En = oe de final vencieron a Suecia por 1ate Me ee tras Dinamarea gané a Francia por oe _ minante resultado: 9 a 0. La semi i a puso dura para Inglaterra, que apenas ining’ a Holanda por 4 a 0, en tanto pone hacia trizas a Francia ie por 17 a a ze bleciendo un récord todavia no ee 0. eS choque final terminé en Inglaterra 2 vers' z Dinamarca 0, formando los campeones CO! Bailey; Corbett, Smith, Hunt, Chapa Hawker; Berry, Woodward, Stanley, Purnell, al se disputé el tercer campeonato olimpico de futbol en Estocolmo, ae dose ya la presencia de un numero mae paises. Completando un triplete, Inglaterra volvié a alzarse con el premio mayor. La fe da de eliminatorias deparé resultados que : joy se juzgarian impropios de la solvencia éc- nica que caracteriza a los conten aa a entonces se enfrentaron; ya que Fin! “g triunfé sobre Italia (3 a 2), Holanda so 9 Suecia (4 a 3) y Austria sobre Alemania i 3 1). En los cuartos de final volvieron a cirse Finlandia y Dinamarca al superar a Ru- sia y Noruega por 2 a 1 y por 7a, a mente, mientras Inglaterra concluy6 con las aspiraciones hungaras mediante el desaforado score de 7 a 0, y Holanda coneretaba un 3 a 1 frente a Austria. En la semifinal, el equipo ‘de Finlandia cayé en las garras de Ingla- terra, que gand 4 a 0, y Dinamarca Negé al resultado de 4 a 1 en su partido con Holanda. Quedaron para la final ingleses y daneses, yenciendo los primeros por 4 a 2, con lo que 23 gentinas | www.ahira.com.ar Bie. se = 4, _ quedaron, respectivamente, en las dos coloca- ciones iniciales, seguidos por Holanda en el tercer puesto, tras vencer a Finlandia 9 a 0, _Nueves cambios habia experimentado la ali- neacion britdnica, que comtinmente formé con Brebner; Burn, Knight; Littleword, Hanney, Dines; Berry, Wocdward, Walden, Hoare Sharpe. : 4 Ocho afios después, en Amberes, se disputé el cuarto campeonato olimpico de futbol, ga- | nado por los duefios de casi y ofreciendo el campanazo de la exclusién inglesa en los pro- pios octavos de final; los resultados de éstos ueron jos siguientes: Francia y Bélgica ga- zon directamente los puntos en la decision espectiva con Suiza y Polonia, Dinamarca ue vencida por Espafia (1 a 0) y Luxembur- 40 por Holanda (3 a 0), triunfando Suecia inte Grecia por 9 a 0, Checoslovaquia ante ‘ugoslavia por 7 a 0 y la modesta presenta- ‘a de Noruega ante Inglaterra. por 3a 1, dientras una opaca representacién italiana anaba por 2 a 1 a-una no menos humilde elegacin de Egipto. En los cuartos de final Tancia vencié a Italia (3 a 1), Bélgica a Es- afia (también 3 a 1), Holanda a Suecia (5a Vy Checoslovaquia arrasé (4 a 0) con la lisma Noruega, que habia dado cuentas de js maestros del triple laurel, En las semifi- ples Bélgica y Checoslovaquia vencieron a landa y Francia por 3 a 0 y por 4a l, ‘spectivamente, quedando los dos citados al aincipio para librar una final que no con- wy6 porque los checos retiraron su equipo ite la hostilidad del piblico asistente y lo ie ellos interpretaron como parcialidad del rbitro, consagraéndose asi los belgas como ]@mpeones, cuando el partido iba a su favor co el resultado de 2 a 0, Los consagrados yeron: Debie; Swartenbrock y Verbeck; Vie- ns, Hause y Masch; Van Hegge, Cope, Ba- Archivo Historico de Revistas Arg entinas | www.ahira.com.ar llyn, Nizot y Hebden. Con ellos, en 1920, em- | pezé el cambio de manos en la posicién de la corona mundial. } Paris, 1924. Sede y afio del quinto cam- peonato olimpico de futbol. Lugar y dimen- sion temporai de la primera estrella sudame- | ricana. Un pais chiquitito, bafiade por las | aguas del mas ancho de los rios y marcado como un punto sin relieve en los mapas, es | referido con sorpresa de boca en boca. El telégrafo y la primera plana de los diarios empiezan a consignarlo timidamente y termi- nan por exaltarlo a la admirac general. jUruguay! De entrada, en las eliminatorias, los orientales castigaron a Yugoslavia con el score de 7 a 0, y en el resto de Jos encuentros: de la ronda se dieron estos resultados: Che- coslovaquia 5, Turqufa 2; Italia 1, Espaftia 0; Estados Unidos 1, Estonia 0; Suiza 9, Litua.| nia 0; Hungria 5, Polonia 0; 0 sea, que con- cluyeron sin anotar goles paises que ahora forman parte de la URSS.-en Europa. En los. octavos de final, David derribé a Goliath, que es como decir que Uruguay batié a lsta- dos Unidos por 3 a 0, completandose ja rueda | de este modo: Holanda 6, Rumania 0; Irlan- da 1, Bulgaria 0; Francia 7, Letonia 0: Suecia 8, Bélgica 1; Egipto 3, Hungria 0; Suiza 1. Checoslovaquia 0, e Italia 2, Luxemburgo 0. Un nuevo batacazo oriental se dio en los cuar- tos de final, con Uruguay 5, Francia ie guiendo Suiza 2, Italia 1; Holanda 2, Irlanda 1, y Suecia 5, Egipto 0. La vibrante semifinal concluy6 en Uruguay 2, Holanda 1, y Suiza 2, Suecia 1. Y en el] partido definitorio los rio- platenses batieron a Suiza 3 a 0, regis- | trandose, para el tercer pue os resultados de Suecia 1, Holanda 1, y 1 ia 8, Ho- landa HS ya que en el partido terior no se habia logrado definir las posiciones, En la brava alineacién celeste que conquisté el su- - 25 premo galardén, militaron Mazallié, Nasazzi, Tomasini; Andrade, Vidal’ Ghierra, Zibecchi; A, Urdinaran, Searone, Petrone, Cea, Roma- ne, Somma, Uriarte Arispo, Casella, Zingone, Naya, Etchegoven y Saldombide. La reiteracién, 6] doblete, la apoteosis, Ile- garon con el sexto campeonato olimpico dis- putado en Amsterdam, en 1928, De nuevo la palabra Uruguay se convirtié en sindnimo de gloria futbolistica. En los octavos de final, la seleccion hermana batié a Holanda por 2a0, olreciéndose estos otros resultados en el resto de la vuelta. Alemania 4, Suiza 0; Italia 4, Francia 3; Bélgica 5, Luxemburgo 3; Espafa 7, México 1; Portugal 2, Yugoslavia 1; Egip- to 7, Turquia 1..., y un score doblemente sig- nificativo para nosotros, tanto por lo abultado, cuanto porque pone el signo de nuestra pri- mera presencia en estos torneos: Argentina 11, Estados Unidos 2. En Jos cuartos de final nuestro pais vencid a Bélgica por 6 a 3 y el Uruguay a Alemania por 4 a 1, mientras Egip- to ganaba a Portugal por 2 a 0, e Italia a Es- pana por 7 a 1.-En las semifinales, la selec- cién celeste superé a la italiana por 3 a 2, y la nuestra a la egipcia por 6 a 0. Quedaron, entonces, los dos. paises del Rio de la Plata para definir cual de ellos merecia la Copa del Mundo: Argentina llevaba hasta ese mo- mento 23 goles a favor y 5 en cuntre (4,6 de gol-average) y Uruguay 9 a tayor y 3en conira (3,0 de gol-average), lo que en un analisis superficial basado timicaricnte cn el esquema defensa-ataque, permitia suponer que los argentinos eran ! Jos candidatos mas firmes. Pero en el partido final se registré la paridad 1 a 1. Yen el mpate histérico y consagratorio, Uruguay iuyé imponiéndo- se por 2 a 1. Estos i los artifices de la hazatia: Mazalli, Ba ‘i, Nazzasi, Tejera, . Fernandez, Be- 26 Archivo Historico de Revistag Argentinas | www.ahira.com.ar logno, Gestido, Bartibas, Piriz; S$. Urdinaran, Scarone, Cea, Anselmo, H. Castro, Borjas, Pe- trone, Campolo y Figueroa. Uruguay, primera sede para la Copa del Mundo, luego Copa Jules Rimet. En el clima de leyenda que acompafia a todo lo futbolistico cuando se lo vincula a episodios resonantes y ha transcurrido el tiem- po necesario para que la fantasia se largue a volar, ha crecido la ilusoria suposicién de que Uruguay fue elegido sede del primer en- cuentro mundial por unanime y rapido reco- nocimiento de sus justos titulos en la cam- pafia olimpica. Pero no hay tal cosa. Cierto es que los orientales se valieron de este argumento para postularse y su delegado —a la vez que miembro de la representacién diplomatica—, Enrique Buero, asi lo hizo constar, pero agregando, al presentar Ja can- didatura de su pais, que “Uruguay es un pais joven, entusiasta y rico. El campeonato del mundo necesita un escenario acorde con su grandiosidad deportiva. El estadio Centenario tendra cabida para 90,000 espectadores y si el certamen se lleva a cabo en Montevideo, lo inauguraremos con ese motivo, gY saben por qué se llamar4 Centenario? Porque Uru- guay, ejemplo del mundo, por sus adelantos ‘sociales, por su celoso respeto a las institucio- nes libres y democraticas, cumplira el afio préximo el primer siglo de su venturosa apa- ricidn en el mundo de las naciones indepen- dientes” Hasta el momento en que Enrique Buero se dio de lleno a la tarea de lograr la desig- nacion de Montevideo como sede de la justa deportiva, Italia era el pais que aparecia con mejores posibilidades en este sentido, sobre todo porque contaba con el apoyo del bloque europeo y ya habian retirado sus propias pos- 27 tulaciones Hungria, Holanda y Suecia,’ pre- cisamente para dejar libre el terreno de una eleccién que recayera en una nazién del Viejo Mundo, Pero el entusiasmo del Kder urugua- yo y sus compafieros de representacién fue contagiando a los cengresales, y al cabo dio sus frutos. Buero, con Fischer, Hirschmann, Zanetti y Johanson, constituyeron la comisién organiza- dora. Fechas: 13 a 30 de julio de 1930. Mas como el traslado de los enrepeos hasta Uruguay resultaba gravoso y ofrecia muchas dificul.ues de transporte, poco a poco fueron desertando diversos paises que practicaban un futbol de primera linea. En primer lugar In- glaterra, ya desafiliada de la FIFA y cuyo estiio de juego se consideraba poco menos que insuperable; luego Austria, Hungria y Checoslovaquia, que también lucian un fut- bol estelaz, y finalmente Alemania, Italia, Es- pafia y Suiza. Estas ausencias determinaron que ei primer campeonato tuviera un mayor acento americano, ya que los 13 paises anota- dos, 9 eran de este continente: Argentina, Uruguay, México, Chile, Brasil, Bolivia, Peri, Paraguay y Estados Unitios, Cuatro eran eu- ropeos: Bélgica, Yugoslavia, Francia y Ru- mania. Los Estados Unidos, aunque con una escuadra formada en su mayoria por eletmen- tos de origen ‘inglés. EI Trofeo La Copa del Mundo se llamé Copa Jules Rimet a partir de 1954, como homenaje al conductor y dirigente francés que ya hemos citado y cuyos méritos, de ser reséfiados, exi- girlan una crénica especial. Consta de una figura que representa una victoria alada que levanta un vaso octogonal en forma.de copa y fue cincelada por el arfe- bre franeés Abel Lafleur. Mide 30 centime= 28 ros de alto. De sus 4.900 gramos de peso, 1.800 corresponden a ore puro y su valor actual es incalculable. Su posesién esté reservada durante cuatro afios al pais que se imponga en cada evento y solo pasar4 a ser definitiva cuando se dé el caso de una nacién que triunfe en tres com- petencias consecutivas. Al pie tiene la inscripcién: “FIFA - Coupe du Monde de Football Association” y el torneo 'tierie el nombre oficial de Campeonato Mun- dial de Futbol, Copa Jules Rimet. Primer Mundiel. Uruguay, 1930 Al no realizarse rondas eliminatorias, se marché directamente a los cuartos de final. En el Grupo 1 formaron Argentina, Chile, Francia y México, alcanzandose los siguientes resultados: Francia 4, México 1. el 13 de julio; Axgentina 1, Francia O, el dia 15; Chile 3, Mé- ico 9, el 16; Chile 1, Francia 0, el 19; Ar- gentina 6, México 3, también el 19, y Ar- gentina 3, Chile 1, el dia 22, _ A raz6n de tres partidos cada pais, sélo Ar- gentina gand todos totalizando 6 puntos, con 10 goles a favor y 4 en contra. Segundo re- sulté Chile, con 4 puntos; tercero Francia, con 12, y México cerré la tabla sin sumar puntos y con la valia mds vencida (13 goles). En el Grupo 2 intervinieron Brasil, Bolivia y Yugoslavia. El 14 de julio, Yugoslavia ven- cié a Brasil por 2 a 1, equipo aquél que tam- ‘bién vencié a Bolivia (4 a 0) el dia 17. Bra- sil, a su vez, derroté a Bolivia por 4 a 0, el ‘dia 20, con lo que los europeos encabezaron ja tabla (4 puntos), seguidos por los brasi- lenos (2 puntos) y los hombres del altiplano (ninguno). Uruguay, Rumania y Peri constituyeron el Grupo 3. El 14 de julio Rumania batié a Peri jor 3a 1; ei 18, Uruguay se impuso a Peri 29 por 1 a 0 y tres dias después a Rumania por 4 a 0, quedando al frente los celestes con 4 puntos y la valla invicta; segundos los ruma- nos, con 2 puntos, y ultimos los peruanos, sin puntaje. / E| Grupo 4 tuvo por participantes a Bélgi- ca, Estados Unidos y Paraguay. El 13 de julio los norteamericanos superaron a los belgas (3 a 0) y el 17 a los paraguayos (también 3 a 0), mientras el dia 20 Paraguay gané a Bélgica por 1 a 0. Los yanquis encabezaron la tabla con 4 puntos y'sin gue su arco regis- trara ninguna caida; segundo resulté Para- guay, con 2 puntos alcanzados con un solo gol a favor, y en tercer lugar quedd Belgica, que no logré abrir el tanteador. En las semifinales, Argentina eliminé a Es- tados Unidos al derrotarlo por 6 a 1 el 26 de julic, y Uruguay suprimio a Yugoslavia al dia siguiente, también por 6 a 1, Quedaron para la final del miércoles 30 de julio las dos selecciones del Rio de la Plata. Con el arbitraje del belga Langenus, Uruguay entré al campo con Ballesteros; Nazzasi (ca- pitan) y Mascheroni; Andrade, Fernandez y Gestido; Dorado, Scarone, Castro, Cea e Triar- te. Argentina lo hizo con Botasso; Della To- rre y Paternoster; Juan Evaristo, Monti y Sua- rez; Peucelle, Varallo, Stabile, M. Ferreira (capitan) y Mario Evaristo. Los celestes se impusieron por 4 goles logrados por Dorado, Cea, Iriarte y Castro, anotando los argentinos dos goles por mediacién de Peucelle y Stabile.” Con dicho resultado, Uruguay se acredité la primera edicién de la Copa del Mundo y revalidé los titulos conquistados en la época olimpica. Nosotros quedamos de subcampeo- nes, Estados Unidos, por aplicacién del gol- average, saliéd tercero. Nuestra representacién fue la que obtuvo mas goles a favor (18) y la de México la mas 30 Archivo Historico de Revistas goleada (13). Los campeones culminaron con el arco menos batido: sélo 3 tantos en contra. El argentino Stabile fue el maximo vence- dor de guardavallas (8 goles), seguido por el uruguayo Cea (5) y el chileno Subiabre (4). Segundo Mundial. Italia, 1934 No se inscribid Uruguay. Chile, Peri y Tur- quia se retiraron antes de iniciarse las elimi- natorias. Participaron 29 paises. En el Grupo 1 se clasificd finalista Estados Unidos. En el Grupo 2, Brasil, por desisti- miento de su rival Peri. En el 3, Argentina, por desistir su oponente Chile. En el 4, Egip- to. En el 5, Suecia. Espafia en el 6. En el 7, Italia. En el 8, Austria y Hungria. Checoslo- vaquia en el 9. Rumania y Suiza en el 10. Bélgica y Holanda en el 11, y Francia y Ale- mania en el 12. Estas rondas previas tuvieron lugar en las distintas zonas correspondientes a la ubicacién geografica de cada grupo de paises: México, El Cairo, Estocolmo, Madrid, Lisboa, etc. : La rueda final se realizé en‘ Italia, por el sistema de eliminacién directa. Las fechas, resultados y desarrollo, son las siguientes: Octavos de Final (el 27-5-1934) _ Austria 3 Suiza 3 Francia 2 Holanda 2 Hungria 4 Checoslovaquia 2 Egipto 2 Rumania 1 Espafia 3 Suecia 3 Brasil 1 ARGENTINA 2 Italia i Alemania 5 EE. UU. 1 Bélgica 2 Cuartos de Final (31-5 y 1-6-1934) Austria 2 Suiza 2 Hungria 1 Checoslovaquia 3 Espafia 1-0 Suecia 1 Ttalia 1-1 Alemania 2 31 rgentinas | www.ahira.com.ar por ser campeon precedente, y en el 2, fi- guré Francia a titulo de pais organizador. Los demas grupos ofrecieron el siguiente re- sultados al concluir Jas eliminaciones: 3, Ale- mania y Suecia; 4, Polonia y Noruega; 5, Ru- ticando el pugilismo que el fitbol, la sete'mania, por desistimiento de Egipto; 6, Suiza; cién italiana superé a la checa en tiemp7, Hungria; 8, Checoslovaquia; 9, Austria; 10, suplementario, por 2 a 1, mediante gol dj) Holanda y Belgica; 11, Cuba, por desisti- centrodelantero Schiavo al‘ tomar un palmiento de E} Salvador, Costa Rica, México, del insider derecho Guaita. + Colombia, Guayana Holandesa y Estados Uni- La “squadra azzurra” se llevd el campedos; 12, India Oriental Holandesa, por desis- nato, quedando Checosiovaquia en segunétimiento de Japon, y 13, Brasil, al autoelimi- término, Alemania en tercer lugar, luego dmarse Bolivia. Como en el certamen anterior, vencer a Austria por 3 a 2. Schiavo (Italiajestas rondas tuvieron lugar en las respectivas Coren (Alemania) y Nejedly (Checoslovwonas geogréficas y recién para la rueda final quia), fueron maximos goleadores con 4 taflas selecciones Iegaron a Francia, donde la Semifinales (el 3-6-1934) Austria 9 Checoslovagnia italia 1 Alemania E] 10 de junio de 1934, en Roma, mas , «2 tos cada uno. Tercer Mundial. Francia, 1938 Cuando el consejo de la FIFA se reunié @ Berlin, en 1936, dos paises aparecieron co IOciavos de Final candidatos potenciales a sede: Argentina | (5-6-1938 desem- Francia. Se. pensaba que luego de los pré pates dia 9) acién directa. disputa estaba sometida al régimen de elimi- Las jornadas deportivas se desenvolvieron Cwartos de Final (12-6-1938 desem- pate dia 14) cedentes sentados por Uruguay y dado qu Htalia 2 Italia 3 la segunda edicién de la copa se habia d Noruega 1 Francia 1 putado en Europa, esta tercera versién deb sgt 3 ae : re jugarse nuevamente en continente americar ae zi ork es Pero los delegados sustentaban distinto @ Be iscts 5 Hinata 2 terio y votaron en favor de los franceses. P felCecslovaguta 3 Cuba : este motivo, considerandose desairada, PB polanda 0 Suceia 8 Asociacion Argentina desistié de su inseri 14 Semifinalas cién. Uruguay mantavo su ac t 1-2 (16-6-1938 ) cipacionista, lo mismo que 6 Italia 2 pafia no se inscribid, pues .¥ 0 Brasil 1 envuelta en el caos de 3-2 Hungria 5 Se-anotaron 36 paises : Sas Suecia I ruedas eliminatorias, Bis ve americanos Bri Yiental Hd raron 16: trece europeos, los sil y Cuha y el asidtico India ¢ landesa. En el Grupo 1 entré directamente Ttalig 32 Archivo Historico de Revista: El 19 de junio de 1938, en Paris, Italia se lasiticd bicampeén al gana i ara Hungria —que edé en segundo lngar— por 4a 2. El equi- 33 Argentinas | www.ahira.com.ar po peninsular que realizo la ségunda prdeza, formé con Olivieri; Foni y Rava; Serantoni, Andreolo y Locatelli; Biavatd, Meazze, Piola, Ferrari y Colaussi. EI brasilefio Lednidas encabezé la tabla de scorers con 8 goles; tras él, con 7, se situd el hungaro Szengeller. Brasil terminé en e! tercer puesto y Suecia en el cuarto. Cuarto Mundial. Brasil, 1950 La’ segunda guerra mundial impidié conti- nuar con el desarrollo de la competencia cada cuatro afios; por eso no tuvieron lugar Jos eventos que ordinariamente hubieran ocurri- do en 1942 y 1946. ; No obstante, en el 46 se celebré en Luxem- burgo un congreso de la FIFA que resolvio) reandar el camino en 1950. Ahora sf privé la decision de retornar a tierra americana es por ello que se acepté la postulacion bra: silefa presentada por Mendes de Almeida. Si bien en esta cuarta edicién de la Copa Jules Rimet se contd con la tan deseada y aplaudida participacion de Urnguay e Ingla terra, por otra parte hubo de jamentarse la no concurrencia de Alemania, Checoslova: quia, Hungria, Escocia y Austria, en ause cias a las que se sumaron Francia, Turquia y Bélgica, algunas de estas naciones retira do su inseripcién, y otras cediendo directa mente los puntos en las rondas de clasifica cién. Y la Asociacién Argentina, pretextand en voz baja un detenoro de las relaciones de portivas con Brasil que, en el fondo, no e otra cosa que el temor al enfrentamientd también puso !a nota pesimista al no inser bir a nuestra seleccién. Para el tramite eliminatorio se formaro -13 grupos de clasificacién de los que no siem pre emergié un titular, dados los desistimie: 34 Archivo Histérico de Revistas podemos excluir de la meacion al match final tos de ultima hora, Con todo, pudieron com- ponerse 4 nuevos grupos a base de los parti- cipantes en firme, cualquiera hubiera sido la forma en que ganaran los puntos (victoria, desistimiento del adversario, no presentacién del rival, ete.). De alli en adelante, en Bra- if, se pasé a la disputa por ef régimen de odos contra todos y de acuerdo con ello re- sulta el siguiente balance: ‘ : Grupo A: Brasil 4, México 0: Yugoslavia 3, Suiza 0; Brasil 2, Suiza 2; Yugoslavia 4, Méxi- eo 1; Brasil 2, Yugoslavia 0; Suiza 2, Méxica 1, Primero: Brasil, con 5 puntos. _ Grupo B: Inglaterra 2, Chile 0; Espafia 3. J stados Unidos 1; Espafia 2, Chile 0: Estaloe Unidos 1, Inglaterra 0; Chile 5, Estados Uni- dos 2; Espafia 1, Inglaterra 0. Pyimero: Es- pana, con 6 puntos. Empatando en el segundo Puesto, con 2 puntos cada uno, Estados Uni- dos, Inglaterra y Chile. Grupo C: Suecia 3, Italia 2; Suecia Dea. may 2; Italia 2, Paraguay 0. Primero Suecia 3 puntos. Grupo D: Uruguay 8, Bolivia.0. Primero: ruguay, con 2 puntos, F. Stos encuentros se efectuaron entre e] 24 de junio y el 2 de julio de 1950. _lua serie final comenzd el 9 y termind el de julio, con los siguientes resultados: Bra- , Suecia 1; Uruguay 2, Espaf : ana 1; Uruguay 3, Suecia 2. Uruguay 2 asil I; Suecia 3, Espafia 1. De esta manera, competencia se cerré con Uruguay a te ibeza (5 puntos, 8 goles a favor % 5 goles e contra), seguido de Brasil (4, 14 y 4. res. tivamente),:Suecia (2, 6 y lb) y Espana dy ll). ° pe ero aun intentando una sintesis. ya que stro propdsito no es el de hacer una his. fa detallada que insumiria varios libros no que hemos subrayado rengiones mas arriba el que tuvo por rivales a Uruguay y Brasil cuando los duefios de casa tenian un punte de oro como ventaja y les bastaba mantened lo para hacerse duefios de la copa. Y esti condicién de duefies de casa valia en los Anil mos de grandes muchedumbres, para que cal da brasilefio se sintiera por anticipado un ga nador de la Jules Rimet. : Mas estos uruguayos del pais chiquitito jy la voluntad de hierro, entrenados con holgu: ra en el arte de custodiar trofeos, dieron vuel ta el plato de la fiesta. Fue en el estadiq Maracan&, ante 180.000 espectadores, el 1€ de julio de 1950, bajo la vigilante mirada de inglés Reader. Los celestes pisaron la gramil lla con Roque Maspoli; Matias Gonzalez, Ew sebio Tejera; Schubert Gambetta. Obdulio Vaj rela, Victor Rodriguez, Andrade; Edgardi Ghiggia, Julio Pérez, Omvar Miguez, Juan Schiaffino, Roberto Moran. Los brasilefiog con Moacyr Barbosa; Auguste da Costa, J venal Amazijo; José Bauer, Danilo Alyim, Jua B. Ferreira; Albino Friaza, Tomas Soares di Silva (Zizinho), Ademir Menezes. Jair Rosai Pinto, Francisco Aramburu. En el segunda tiempo, Friaza abrié el tanteador para Brasi y Schiaffino y Ghiggia para Uruguay. Ya dijimos: los celestes se llevaron la Copa dé Mundo. Pero agreguemes aue lo hicieron coi insdlita guapeza, recibiendo puntapiés altos bajos, sobreponiéndose a las interrunciond del juego producidas por la violencia, no de jandose amedrentar por la hostilidad de_u ptblico que por cierto no tenia razones pa’ seile adicto. Brasil se acredit6 con Adhemir al maxim vencedor de arqueros (9 goles) y fue ta bién el seleccionads que sumd mas tanto (22), mientras Uruguay, con Miguez, se ca locé segundo en Ja tabla de scorers (5 ga 36 Archivo Historico de Revistas irgentinas | www.ahira.com.ar les) y concluyé con In escuadya que menos veces (sdlo 5) vio su valla vencida. El tin de una époce Como expresamos en los renglones inicia- les, de los primeros 20 afios de ia Copa Jules Rimet y de los fastos deportivos que le sirven de antecedente, surgen los elementos para apreciar en un panorama global la evolucién del fGtiol a través del mundo. En efecto, estos dos decenios marcan el eeaso er: la supremacia indiscutible del futbol inglés, que a lo largo de este tiempo ve men- guar paulatinamente su poderio ea beneficio de terceros. Y si bien Manchester, Celtic y el torneo de 1966 en Gran Bretafia pueden significar que no estén marchitos los viejos laureles, ello no basta para que esa calidad que al principio no admitia rivales, fuera ha- ciéndose girones en distintas alternativas de la época que hemos comentado, Puede percibirse, desde otro Angulo de mira, que esos veinte anos fueron ef predmbulo de una historia magnifica para otros que venian atras, como Alemania, Hungria e Italia. A esta época’ también concierne Ja~ sobre- saliente experiencia del futbol espanol, que “hace un lento pero meritorio camino hasta el ' Sitial que hoy ocupa. Lo mismo que Brasil, Asimismo, por esta ruta de 20 afios se llega @ la génesis del cerrojo suizo y de la plani- ficacién bilgara, sistemas que arrancan pre- Cisamente de los resultados de estas confron- los dirigentes de ambas selecciones del juego de cada rival en las distintas ediciones de lg Copa. En cuanto a la valoracién de lo argentino, Jo, dejamos para el momento de escribir la Segunda parte de esa cronica.. (Esta nota continuaré en e) N? 4) not APUNTES PARA LA HISTORIA AYER Y HOY DE LA ACADEMIA Si admitimos que los dias del Racing Club deben comenzar a contarse desde el momento mismo en que surgié con este nombre, la ins- titucién nacié el 25 de marzo de 1903. Pero si consentimos Ja referencia _prehis- torica, el origen académico arranca de 1898. En efecto, la primera semilla fue arrojada en las postrimerias del siglo xrx, cuando un grupo de empleados del Ferrocarril Sud ob- tuvo de la empresa el permiso para utilizar como cancha los terrenos contiguos a una estaciOn. . Esta concesién trajo aparejada la practica intensiva del deporte y con ello la fundacion de una entidad de corta.vida, cuyo nombre registré uno de los primeros intentos de acrio- War el juego: el Argentinos Excelsior Club. ‘En 1901 e! Excelsior se disolvid como con- secuencia de la falta de acuerdo entre sus integrantes y dio paso al desarrollo de otros cuatro clubes donde hallé cabida el entusias- Sud América, Foot- ball Club de Barracas al Sur, American Club y Argentinos Unidos, siendo el segundo de mo de los distintos grupo éstos el que tomé m el Barracas al Sur estaba ex 38 42 de marzo de 1900 y contaba con el ni- cleo mas activo formado —entre otros pio- neros— por Arturo y Zenon Artola, German Vidaillac, Pedro S. Werner y Raimundo La- mour, asociado este ultimo que facilita la co- cina de su casa como ocasional secretaria. Pero la nueva entidad también estaba lla- mada a sufriy las escisiones naturales de todo movimiento que busca tumultuosamiente el eamino de su consolidacion. Y es asi que so- brevino una nueva division, con un sector de descontentos que fundé Colorados- Unidos del Sud. Esta quiebra duro poco tiempo, porque los dirigentes de ambas entidades comprendieron que no podrian avanzar si seguian fragmen- tando sus esfuerzos. De las conversaciones en procura de restablecer la unidad se paso a Jos hechos para gestar la fusion, desembocandose en una reunion en la que se procuro transar sin afectar los derechos adquiridos por cada parte. Esto suponia dar origen a una nueva sociedad que no llevara e} nombre de nin- ‘guna de sus predecesoras. Fue entonces que German Vidaillac, dirigente de ascendencia francesa que solia recibir diarios y revistas editados en Paris, recordé que en una de esas -publicaciones habia leido la designacién Ra- cing Club y —pareciéndole adecuada al caso— la propuso como nombre de Ja institacién a crearse. _ Su proposicion fue aceptada por uniani- midad. Y asi nacié lo que luego seria la gloriosa Academia, presidida por Arturo P. Artola, cl 25 de marzo de 1903. Como no se levanté acta de fundacién, el documento mas antiguo pasé a dar un recibo conservado por Julio Planissi y fechado en setiembre de ese afio, donde se lo reconoce el pago de 50 centavos en concepto de cuota 8) Archivo Historico de Revistas A rgentinas | www.ahira.com.ar

You might also like