You are on page 1of 20

Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B.

- Analysis of…

HORTICULTURA

Analysis of the gross margin of a non-traditional horticultural


productive alternative: case of broccoli

Análisis del margen bruto de una hortaliza no tradicional: brócoli


Durante, M.*; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. E. y Rosini,
M. B. (Ex Aequo)1
1
Centro Regional de Estudio Sistémico de Cadenas Agroalimentarias (CRESCA), Facultad de
Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA),
C.C. 47, República de Italia 780 (7300) Azul, Argentina1. *Autor de correspondencia:
mdurante@faa.unicen.edu.ar

Recibido: 21/11/2019 Aceptado: 14/12/2020

ABSTRACT

Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; the results achieved, it is possible to obtain
Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. an interesting MB, positioning it as an
B. 2020. Analysis of the gross margin of a excellent alternative for the productive
diversification of the area. The results
non-traditional horticultural productive
show the need to obtain high production,
alternative: case of broccoli. Horticultura given the high incidence of fixed costs in
Argentina 39 (100): 25-44. the total costs of the activity. It can be
concluded that broccoli cultivation in the
Non-traditional crops such as broccoli are central area of the province of Buenos
an excellent resource for productive Aires is a productive alternative with
diversification in agricultural holdings, potential and that should be taken into
being able to provide producers with account by regional producers. It also
different benefits: reduced business risk, arises from the work, that it would be
economic-financial advantages and in the interesting to complement the present
sustainability of the soil resource, among study with the analysis of different
others. In Argentina, the volumes sold situations, such as: destination of the
present a growing trend, so the objective of product harvested to different objective
this work is to prepare the gross margin of markets, different qualities and
the broccoli crop, to determine its presentations and the possibility of
economic viability in the center of the generating added value through an agro-
province of Buenos Aires, as a way to industrial process, among others.
contribute to the production and
consumption of it. An economic analysis Additional Keywords: diversification,
was carried out, taking as reference the economic analysis, Brassica oleracea var.
value of commercial fresh weight (PFC) italica, marketing.
considering a regional destination. From
25
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

RESUMEN

Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; resultados logrados sugieren que es factible
Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. obtener un (MB) positivo, posicionándolo
B. 2020. Análisis del margen bruto de una como una excelente alternativa para la
hortaliza no tradicional: brócoli. diversificación productiva de la zona,
Horticultura Argentina 39 (100): 25-44. mostrando la necesidad de obtener una alta
producción, dada la gran incidencia de los
Los cultivos no tradicionales como el costos fijos en el total de los costos de la
brócoli son un excelente recurso para la actividad. Se puede concluir que el cultivo
diversificación productiva en explotaciones de brócoli en la zona centro de la provincia
agrícolas, pudiendo brindar a los de Buenos Aires es una alternativa
productores distintos beneficios: productiva con potencial y que debiera ser
disminución del riesgo empresarial, tenida en cuenta por los productores
ventajas económica-financieras y en la regionales. Sería interesante complementar
sustentabilidad del recurso suelo, entre el presente estudio con el análisis de
otras. En Argentina, los volúmenes distintas situaciones, como, por ejemplo:
comercializados presentan una tendencia destino del producto cosechado a
creciente, por lo cual el objetivo del diferentes mercados objetivos, diferentes
presente trabajo es elaborar el margen calidades y presentaciones y la posibilidad
bruto (MB) del cultivo de brócoli, para de generar valor agregado a través de un
determinar su viabilidad económica en el proceso agroindustrial.
centro de la provincia de Buenos Aires,
como forma de contribuir a la producción y Palabras claves adicionales:
consumo del mismo. Se realizó un análisis diversificación, análisis económico,
económico, tomando como referencia el Brassica olerácea var. itálica,
valor de peso fresco comercial (PFC) comercialización.
considerando un destino regional. Los

1. Introducción

Los cultivos no tradicionales como el brócoli, constituyen un excelente recurso para la


diversificación productiva en explotaciones agrícolas, la que puede brindar a los productores
distintos beneficios, como la disminución del riesgo empresarial, ventajas en aspectos
económico-financieros, en la sustentabilidad del recurso suelo, entre otras. Es una de las
hortalizas más destacadas cultivadas en todo el mundo y es un cultivo muy frecuente en las
huertas familiares, debido a su corto ciclo de producción (7-8 semanas). Desde la antigüedad,
tiene una gran importancia económica por sus valores medicinales y dietéticos, admite el
consumo de inflorescencias y también de las hojas frescas, como ensalada y presenta gran
aptitud agroindustrial según Ahmed y Siddique (2004), para surgelados, encurtidos, etc.
Para poder definir la factibilidad y conveniencia o no, de emprendimientos productivos y/o
agroindustriales de esta especie, por parte de los productores o inversores en el sector, es de
fundamental importancia generar información no sólo respecto de los aspectos técnico-
productivos de los mismos, sino también en cuanto al análisis económico (Novella et al.,
2017), de modo que dicha información se convierta en una herramienta de apoyo al proceso
de toma de decisiones. En tal sentido, en la administración de una empresa agropecuaria se
hace necesario analizar la información técnica y económica disponible para efectuar
26
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

adecuadamente la toma de decisiones productivas (Borga y Zehnder, 2007). Una herramienta


de gran utilidad la constituyen los márgenes brutos de las diferentes actividades, y dentro de
los mismos, lo que se utilizan con mayor frecuencia son los márgenes brutos agrícolas, que es
la diferencia que existe entre los ingresos generados por una actividad (Ingreso Bruto) y los
gastos en que se incurren para producir dicho ingreso (Gastos Directos) (Borga y Zehnder,
2007). A pesar de ser un resultado económico parcial, sobre la base de datos proyectados o de
datos del pasado, el cálculo del MB es una herramienta frecuentemente utilizada en los
procesos de gestión empresarial de las explotaciones agrícolas (Basile et al., 2019), dado que
el esfuerzo por dirigir una empresa agropecuaria es hoy mayor que en décadas pasadas; por el
cambio de contexto, el mayor nivel de incertidumbre que conllevan las decisiones a tomar, el
fuerte dinamismo del sector (entre otros aspectos) que hace cada vez más necesaria la
adopción por parte de los productores, de herramientas que mejoren el gerenciamiento de sus
explotaciones (Guida Daza et al., 2011).
El MB, es un indicador económico desarrollado en la década del 60´ por especialistas de
Administración Rural de especial utilidad para empresas multiproductos, en las cuales los
distintos productos compiten por el uso de los recursos (Guida Daza et al., 2011), como es el
caso de empresas hortícolas cuyas producciones son de corto plazo y que efectúan distintas
producciones a lo largo del año. El mismo (MB), es una medida del resultado económico, que
permite estimar el beneficio a corto plazo (porque en general no considera cambios en la
estructura de producción), de una actividad dada, cuya determinación se encuentra
directamente relacionada al cálculo de costos parciales (Guida Daza et al., 2011).
Es importante exponer, de manera complementaria, que el margen bruto, es un indicador
económico, que en general, se emplea como herramienta de análisis empresarial, en instancias
temporales. De esta manera, el uso del MB puede ser “ex ante”, haciendo referencia a su uso
como herramienta de análisis económico para la toma de decisiones y la planificación parcial
o total respecto a una o varias actividades. En tanto que, el MB “ex post” refiere al empleo del
margen bruto como herramienta de apoyo al control de gestión, permitiendo comparar las
estimaciones realizadas al inicio del proceso productivo de una actividad y el resultado
efectivamente obtenido a la cosecha, mediante el proceso metodológico de evaluación y
comparación de resultados económicos. Si bien el MB es el primer indicador económico
generalmente utilizado en la gestión de las empresas agropecuarias, debemos mencionar que
existen otros indicadores derivados, con mayor grado de profundización en el estudio, al
considerar el resto de los costos incurridos en el funcionamiento de las empresas, más aún
cuando se desarrollan en las mismas, más de una actividad productiva o de servicio (Barturén
Guevara, 2016).
El MB indica el excedente bruto de los ingresos de los productos o servicios deducidos de los
costos variables de la actividad realizada para producirlos y venderlos (Barturén Guevara,
2016). Es la diferencia que existe entre los ingresos generados por una actividad (Ingreso
Bruto) y los costos en que se incurre para producir dicho ingreso (Costos Directos) (Siderol y
Espíndola, 2014), partir de datos físicos (tanto de insumos como de producto) y asignándoles
un valor económico (precios de mercado), se obtiene una estimación del beneficio económico
resultante (Guida Daza et al., 2011). Puede ser calculado para diferentes actividades dentro de
la misma empresa (CREA, 1990). Cuando se desarrollan diferentes actividades, el primer
resultado económico de la empresa se manifiesta en el MB global, siendo la suma algebraica
de los márgenes brutos de cada actividad desarrollada. En tanto que, el MB global menos los
costos fijos, determinan el resultado operativo, y si a ello le descontamos las amortizaciones
de bienes de uso definimos el resultado por producción. Considerando que los costos fijos y
amortizaciones no varían en el corto plazo, para mejorar el resultado de la empresa, es
necesario lograr el mayor MB posible. Por ello, es importante determinar si los recursos de la
empresa son asignados adecuadamente a las actividades que compiten por los mismos
27
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

recursos (tierra, maquinarias, capital, trabajo, etc.). Se suele emplear del MB en decisiones
agrícolas, por la facilidad con que se pueden estimar o calcular los ingresos y egresos
generados; mientras en empresas ganaderas su uso es limitado debido a que son procesos
productivos más prolongados y de mayor complejidad (Siderol y Espíndola, 2014).
En los márgenes brutos de los productos, ya se han cubierto los costos variables y solo tienen
que absorber o cubrir los costos fijos totales del periodo y, además, contribuir a la obtención
de beneficios netos. Por esta razón, al MB también se le conoce como “margen de cobertura”
y como “margen de contribución” o, simplemente, “contribución” (Barturén Guevara, 2016).
Conocer dicho margen de contribución es necesario para poder tomar decisiones con respecto
a introducir nuevos productos en el mercado (Siderol y Espíndola 2014). De esta forma el
margen de contribución permite brindar información básica para que las gerencias de las
empresas puedan tomar decisiones a futuro, al analizar los diferentes costos variables, y tomar
de decisiones con la intención de reducir costos, según dicho autor.
La utilización de herramientas de gestión, como la descripta, contribuye a las organizaciones a
una mejor planificación de las actividades, buscando eficiencia y eficacia que redunde en
buenos resultados, que permitan el crecimiento y el desarrollo de las mismas.
El área cosechada en hectáreas y la producción mundial en toneladas de brócoli y coliflor
tiene una tendencia creciente. Aumentó desde el año 1994 al 2014, observándose en 2018 un
área cosechada de 1.382.463 ha, y una producción de 24.175.040 t (Lozano et al., (2018),
siendo el rendimiento promedio de 18,8 t.ha-1 (FAO, 2018). y un rendimiento promedio
mundial de 18 t.ha-1 (FAO, 2018). En este periodo, Asia participó con un 74,9 % en la
producción mundial, seguida por Europa (13,1%), América (9,5%), África (1,6%) y Oceanía
(0,8%), según los mencionados autores. A nivel mundial, en 2016, la producción fue de
25.233.723 t, destacándose como principales productores China (41,20%), India (35,40%),
España (2,43%), México (2,16%) e Italia (1,71%). En Sudamérica se destacan Ecuador
(15.795 ha y 122.334 t), Venezuela (1.004 ha y 26.157 t), Chile (1.252 ha y 24.491 t), Perú
(1.602 ha y 19.230 t), Colombia (565 ha y 11.892 t) y Bolivia (109 ha y 696 t) (FAO, 2018).
Respecto de la productividad por ha, se destacan, en Latinoamérica, en orden de importancia:
Venezuela (26.052,8 kg.ha-1), Colombia (21.046,9 kg.ha-1), Chile (19.566,5 kg.ha-1), Perú
(12.002 kg.ha-1), Ecuador (7.745,3 Kg.ha-1) y Bolivia (6.385,3 kg.ha-1), (FAO, 2018).
En Argentina, presenta un desarrollo económico creciente. En la década de los ‘80 se
consumían 0,5 kg/hab./año (Lozano et al., 2019), y durante el periodo 1990 - 1995 los
volúmenes ingresados al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) crecieron un 265, según
Lozano et al (2019). La zona del conurbano bonaerense es donde se concentra el 60 % de la
producción, seguida por Santa Fe y Córdoba con una participación aproximada de 15% cada
una, según Lozano et al., 2019. En la región Sudeste de Buenos Aires se estimó una superficie
de 180 ha, con un rendimiento de 10000 kg ha-1 para el año 2015 (Castro, 2017).
Esta hortaliza, originaria del Mediterráneo Oriental y concretamente Asia Menor, Líbano,
Siria, etc. (Arteaga Naranjo, 2011), puede ser cultivada en zonas con clima templado, como
en el centro de la provincia de Buenos Aires, en suelos ricos en materia orgánica cuya
producción y consumo deberían incentivarse por sus propiedades funcionales (Lozano et al.,
2019). Pertenece a la familia Brassicaceae, y su nombre científico es Brassica oleraceae, Var
itálica. Se caracteriza por producir inflorescencias constituidas por primordios foliares,
también llamados flores inmaduras, dispuestas en un corimbo primario en el extremo superior
del tallo, de color variado según el cultivar, de verde claro a verde púrpura (Castagnino et al.,
2009). Es una hortaliza con demostrada funcionalidad, considerada actualmente como un
súper alimento, al igual que otras especies de la familia de las Crucíferas como, kale y bimi,
entre otras, cuyo consumo puede contribuir a la nutrición óptima (Castagnino et al., 2020),
concepto que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) implica valorar el

28
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

consumo de hortalizas como alimentos y también por su potencial de optimizar la salud,


mejorar el bienestar y reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades.
Como alternativa de diversificación hortícola regional es interesante, dado que presenta un
elevado valor nutricional y medicinal debido a su alto contenido de vitaminas (A, B1, B2, B5,
B6, C y E), minerales (Ca, Mg, Zn y Fe) y antioxidantes: sustancias que previenen la
formación de agentes que causan el cáncer (Ahmed y Siddique, 2004; Jaramillo y Díaz,
2006). Es alimento bajo en sodio, sin grasa y calorías (Jamal Hussain et al., 2020) cuya
expansión como alternativa productiva es lenta por su bajo rendimiento, por los que se
requiere la difusión del beneficio económico de su producción, según dicho autor.
El contenido de proteínas (3g.100g-1) es alto para una hortaliza fresca, el aporte energético del
orden de 25 kcal.g-1 y el contenido de fibras, principalmente insolubles (celulosa y
hemicelulosa), es abundante (3g.100g-1) (Aprifel, 2008). Está compuesto por una elevada
cantidad de agua (80 – 90 % de su composición). Aporta además gran cantidad de fibra
dietética y ácido fólico. Con respecto a minerales, suministra cantidades significativas de
potasio, fósforo, hierro y calcio, lo que le confieren importantes propiedades anti anémicas
(Mamani Rojas, 2014). Las antocianinas y flavonoides son los compuestos bioactivos de
mayor distribución en hortalizas como brócoli, alcaucil, cebolla blanca, cebolla morada,
berenjena, etc., y tienen acción antitumoral (Wargovich, 2000); cardiovascular, antioxidante y
antimicrobiana (Pelayo-Zaldivar, 2003). El hecho de que contengan agentes bioactivos
capaces de prevenir diversas enfermedades y/o de fortalecer el sistema inmunológico, permite
categorizar a las hortalizas como alimentos funcionales (Corbino et al., 2012), cuyo consumo
es fundamental para fortalecer el sistema inmunológico.
A nivel global, la difusión en los medios, de las cualidades nutritivas y de las propiedades
beneficiosas de esta hortaliza para la salud, ha servido de disparador para atraer un segmento
de consumidores que manifiestan una preocupación creciente por su salud y, por consiguiente,
la necesidad de incorporar alimentos funcionales, a su dieta, es decir que “aporten un efecto
beneficioso sobre una o más funciones selectivas del organismo, además de sus efectos
nutritivos intrínsecos, de modo tal que resulte apropiado para mejorar el estado de salud y
bienestar, reducir el riesgo de enfermedad, o ambas cosas” (Alimentos Argentinos, 2013). Se
prevé que el consumo de las Brassicas en general, aumente en países emergentes en rápido
desarrollo, como ha sido el caso de China, que ha tenido un incremento en el consumo per
capita superior a 300 kg, muy por encima del promedio mundial de 105 kg, si bien se
considera que el repollo es una parte significante de esta cantidad (Aprifel, 2008), lo cual
brinda una perspectiva más positiva para la exportación.
La demanda de los mercados de exportación ha crecido de manera significativa durante los
últimos 30 años tanto, en fresco como procesado, propiciado por la preocupación de la
población de los países desarrollados por una alimentación más sana y los beneficios que
hortalizas como el brócoli brindan a la salud, según García Rábago (2018). Además, por sus
propiedades nutritivas y anticancerígenas ha sido un atractivo para un segmento de
consumidores que manifiestan una preocupación creciente por la salud (Lozano, et al., 2019).
Se ha demostrado que los cultivos de Brássica oleracea, como brócoli y col rizada,
representan buenas fuentes de compuestos antioxidantes, como polifenoles y ácido ascórbico,
confirmado también por sus altas capacidades antioxidantes (Di Bella, et al., 2020).
Se comercializa en el mercado, fresco y en bandejas como pella cortada o floreteada (cuarta
gama), con cadena de frío ya que luego de la cosecha resulta conveniente conservar el
producto en ambiente refrigerado para prevenir una rápida apertura de las flores de las
inflorescencias. Además, se lo comercializa congelado (tercera gama). Se trata de una
hortaliza en evolución (Branca et al., 2018) y recientemente se ha introducido en el mercado
brócolis baby, producto se obtuvo por el cruzamiento de repollo rizado y brócoli,
(Freschplaza, 2018); caracterizados por su sabor dulce, consistencia delicada, tiernos, fáciles
29
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

de preparar y adaptado a múltiples aplicaciones, por lo que han recibido muy buena
aceptación en algunos mercados como por ejemplo el italiano.
En Argentina, si bien tiene buena aptitud agroindustrial, en general, se lo comercializa en
fresco de I Gama, pudiéndoselo presentar además en bandejas como pella cortada IV gama.
Existe la posibilidad de agroindustrializarlo, congelado o surgelado de III Gama, (categoría
que ha comenzado a exportarse); y también como enlatados y encurtidos de II Gama. En la
actualidad, se busca agregar valor, vía empaque o presentación y mediante alta eficiencia en
la producción de manera sustentable (García Rábago (2018), procurando brindar un
aprovechamiento integral a la materia prima; ya que la cadena brócoli genera subproducto no
comercial, al que es factible también agregarle valor, como polvo deshidratado, a partir del
descarte que se genera durante el proceso de acondicionamiento. De este modo sería posible
otorgar valor, inclusive, a la producción de una calidad inferior, extendiendo el periodo de
oferta (Pérez et al., 2019), contribuyendo a optimizar la rentabilidad de los emprendedores.
Además, otra novedosa modalidad productiva es el brócoli orgánico; del que, en 2017, se
exportó a dos destinos externos (4,5 t a la Unión Europea y 17,5 t a Estados Unidos), según
SENASA (2018). Esta especie también se adapta a la producción de microgreens, cuyo
consumo es cada vez más extendido en dietas saludables, (Frezza et al., 2018).
En este contexto, es el objetivo del presente trabajo elaborar el MB del cultivo de brócoli, a
fin de determinar la viabilidad económica de la producción fresca de I gama, para el centro de
la provincia de Buenos Aires, como forma de contribuir a la expansión de la producción y
consumo del mismo.

2. Materiales y métodos

A partir de la productividad comercial estimada para la zona centro de la provincia de Buenos


Aires, se realizó un análisis económico, tomando como referencia, el valor de peso fresco
comercial (PFC) promedio obtenido para el año en evaluación (2018). En base al mismo se
calculó el margen bruto (MB), según las “Normas para medir los resultados económicos en
las empresas agropecuarias” de AACREA (Colombo et al., 2007), considerando un destino
regional del producto cosechado.
Las variables económicas utilizadas para el cálculo del MB fueron las siguientes:
- Ingreso Neto
Este parámetro surge del rendimiento del cultivo en condiciones de ser comercializado
(promedio latinoamericano, según FAO, 2018) y el precio neto de mercado del producto
(precio bruto descontado los costos de comercialización), según datos del MCBA (2017).
- Costo Directo
Comprende todas aquellas erogaciones realizadas para llevar a cabo la producción, en el ciclo
productivo bajo estudio, e incluye el valor por el uso del terreno, los costos de labores,
insumos, asesoramiento profesional, costos de cosecha y costos varios (Guida Daza et al.,
2011).
Respecto de los costos, a efectos de exponer en esta determinación se los diferencia entre
Costos Fijos y Variables. En el primer caso se considera aquellos costos en que es necesario
incurrir, cualquiera sea el resultado productivo alcanzado, y en el caso de los Costos Variables
se incluyen los que se generan solo en caso de haber producción y que varían de acuerdo al
nivel de la misma.
El presente trabajo se realiza en el marco del Programa de Investigación y Transferencia
Tecnológica 03/A228 y del Proyecto de Extensión “Promoción de la producción y consumo
de espárragos y otras hortalizas, de la Facultad de Agronomía, UNCPBA (Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).

30
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

2.1. Valores considerados y forma de imputación

Todos los importes de este trabajo están expresados en dólares nominales estadounidenses
(U$D). Tabla 1.
El origen de los valores considerados para realizar el cálculo del MB, y las particularidades en
el cálculo de algunos de ellos, fueron los siguientes:

Table 1: Reference values: Quotation of U$S and reference values in U$S as of May -
Argentina, 2018.

Tabla 1: Valores de referencia: Cotización del U$S y valores de referencia en U$S al mes
de mayo - Argentina, 2018.

Concepto U$S Detalle


Cotización del U$S 26,00 BNA Tipo vendedor al 31/05/2018
Valor litro Gasoil 0,99 Diesel Premiun YPF
Valor Jornal x Día 34,26 Incluye un 50 % por adicionales y cargas. Sociales.
Precio Venta 1,00 Promedio MCBA Ene.May/2018

2.2. Costo de labores:


Para los costos de labores se tomó como referencia el valor de la UTA (Unidad de Trabajo
Agrícola) expresada en litros de gasoil, sugerido por la Revista Márgenes Agropecuarios
(2016). Tabla 2.

Table 2: Values of mechanical work, in UTA. Argentina, 05/2018.

Tabla 2: Valores de labores mecánicas, en UTA. Argentina, 05/2018.

Costo en
Tareas Mecánicas por Ha. s/ Valor Hora UTA Cantidad Litros
U$S
Arada de discos 1 47,00 46,46
Cincel 0,8 37,60 37,17
Rastra de 16 discos doble acción 0,5 23,50 23,23
Rotovator - Formador de camellones 0,5 23,50 23,23
Fertilización 5,00
Pulverización 6,00

2.3. Valor del jornal:


El valor del Jornal según UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores)
del mes de mayo 2018, fue calculado en función de las indicaciones al respecto sobre
remuneraciones, del Régimen de Trabajo Agrario, Ley 26.727, Res. 103/2012 del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Comisión Nacional de Trabajo Agrario, vigente en el
ámbito de todo el país. Para su determinación se consideró el sueldo básico, el SAC (Sueldo

31
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

Anual Complementario), 10% de adicional por vacaciones, más 40% de contribuciones,


correspondientes a: aportes jubilatorios, obra social y seguro (Pascualetti et al., 2013).
El brócoli no tiene una gran demanda de mano de obra durante su ciclo, pero si en la
recolección donde se convierte en una de las hortalizas con mayores demandas (Bernabeu,
2020).

2.4. Arrendamiento:
El costo del terreno a utilizar se estimó según precios de mercado, considerando que la
utilización del mismo para esta actividad fue de seis meses al año. En brócoli es conveniente
no repetir el cultivo durante 4 a 5 años y tampoco se recomienda sembrar brócoli en campos
donde se han cultivado otras Crucíferas, como repollo, coliflor, col chino o repollitos de
Bruselas, para evitar la continuidad de los ciclos reproductivos tanto de plagas como de
enfermedades (Castagnino et al., 2009).

2.6. Riego por aspersión:


Se propone el empleo de riego por aspersión, ya que constituye una alternativa viable de uso
eficiente del agua y con un costo inferior al sistema de riego por goteo, según Navarro
(2017).
Como costo de las actividades iniciales se consideran las amortizaciones de los equipos
durables (electrobomba, mangueras y aspersores).
Asimismo, en los costos de conducción se estiman los jornales del personal aplicado al
manejo de la bomba y el costo de la energía consumida.

2.7. Costo de los plantines:


Comprende la compra en vivero de 169 bandejas listas para su trasplante, a un costo por
bandeja de U$S 1,92, a lo que hay que adicionar el costo del flete por 300 km que se estima
en U$S 325.
El cálculo de las bandejas necesarias surge de la necesidad de comprar 38.500 platines
(35.000 más un 10% por mermas) que se entregan en bandejas de 228 unidades o alveolos,
según información brindada por el Vivero Plantar, de la ciudad de La Plata (Vivero Plantar,
comunicación personal, 2018)
Tiempo de producción de los plantines: 35 días, para evitar muerte de raíces por demora
(Spinaci, 2017) y también restricción radical.

2.8. Costo de los insumos:


Se considera una fertilización de fondo con Sulfato de Amonio a razón de 100 kg.ha-1 y dos
fertilizaciones nitrogenadas, a lo largo del ciclo. Y como herbicida se propone utilizar
Pendimethalin (C13H19N3O4). Tabla 3.

Table 3: Cost of inputs for growing broccoli. Argentina, 2018.

Tabla 3: Costo de los insumos para el cultivo de brócoli. Argentina, 2018.

Insumos por hectárea Unidad U$S/unid (L o kg)


Fertilizante 1 (Sulfato de Amonio) Bolsa 40 Kg. 1,81
Herbicida Pendimethalin U$S/litro 18,08
Fertilizante 2 (Urea) Bolsa 50 kg 25,27

32
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

2.9. Embalaje:
Las inflorescencias cosechadas, son procesadas en fresco y embaladas para su posterior
comercialización en cajones de madera de 10 kg. Para ello se utilizan insumos, mano de obra
y otros costos, que se estiman por tonelada comercializada.

2.10. Estimación de los Ingresos

Para estimar los ingresos, se parte de los kilogramos promedio producidos, cantidad que se
reduce en este caso un 10% por el descarte estimado.
La cantidad resultante se multiplica por el precio de mercado del producto y de esa forma se
logra el ingreso a obtener con la actividad, del que se deduce el 12% considerado como Costo
de Comercialización
El precio de mercado se calculó como el promedio del precio del producto en el Mercado
Central de Buenos Aires – MCBA, en el período enero a mayo de 2018, dado que dicho lapso
de tiempo es coincidente con la oferta de la producción analizada en este trabajo.
Asimismo, a efectos de analizar distintos escenarios productivos se consideraron cuatro
rendimientos brutos de 12, 16, 20 y 24 t.ha-1 en función de los rendimientos sugeridos por
distintos autores según el nivel de tecnificación de 16,58 t.ha-1, de 25 t.ha-1, según Calvopiña
(2015) (en función del lugar de cultivo, la variedad y el manejo agronómico), Vigliola (1986)
de 10 y 20 t.ha-1 dependiendo de las condiciones agroclimáticas y aspectos de manejo como
densidad, riego, fertilización, control de plagas, etc. De estos factores, el factor más
importante que afecta el rendimiento en brócoli es la densidad de cultivo, al igual que en
muchas hortalizas en donde, el rendimiento por unidad de área se incrementa con el número
de plantas hasta que se alcanza un máximo (Castagnino et al., 2009).
En el caso de brócoli, aunque el tamaño de las inflorescencias disminuye a medida que se
incrementa la densidad, el consumidor acepta un amplio rango de tamaño, por lo que se
consideró una densidad intermedia (35.000 – 40.000 pl/ha). Además de los mayores
rendimientos, un pequeño espaciamiento tiene ventajas adicionales: produce pocos tallos
laterales, se concentra la madurez permitiendo una única cosecha, el tallo principal tiene
pocas hojas y se reduce la necesidad de eliminación de hojas durante la cosecha. La respuesta
a una alta densidad de plantación muestra variaciones entre cultivares. Mientras algunos de
los híbridos recientes producen cabezas de tamaño aceptable con densidades por arriba de 100
plantas.m -2, algunos viejos cultivares muestran una drástica reducción del rendimiento. Las
diferencias podrían estar relacionadas con el grado de dominancia apical. Los nuevos
cultivares producen pocas ramificaciones, mientras que las viejas variedades ramifican
abundantemente (Castagnino et al., 2009). El descarte fue estimado en un 10%, por defectos.

2.11. Costos de Comercialización:


Se estima que los costos de comercialización son del 12% del ingreso bruto por venta. Para
calcularlo se consideró un destino de venta regional, y se tuvo en cuenta que el producto
obtenido se acondiciona para la venta en una única calidad comercial, dado el mercado
regional de destino de la producción.3.

3. Resultados y discusión

3.1. Determinación de Costos:

33
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

3.1.1. Costos Fijos:


Se calcularon los costos correspondientes al uso del terreno (propio o arrendado), al laboreo
del mismo y los insumos utilizados previos al trasplante, el costo de los plantines, las labores
realizadas luego del trasplante y otros costos fijos (Tabla 4).

Table 4: Analysis of Fixed Costs for Broccoli cultivation, Argentina, 2018.

Tabla 4: Análisis de Costos Fijos para el cultivo de Brócoli, Argentina, 2018.

Precio Sub-
Costos Fijos (U$S/ha) Observación unitario Cantidad Total Totales
U$S U$S
Actividades Iniciales 1.010
Arrendamiento (ha) 6 meses 600 1 600
Honorarios Asesoramiento
3 meses 77 1 77
Profesional
Análisis de suelo (muestras/ha) 1 66 1 66
Amortización bomba para riego
10 cosechas 1.100 10% 110
(ha)
Amortización mangueras y
aspersores (ha) 6 cosechas 944 17% 157
Preparación de suelo 568
Arada de discos (ha) 46,46 1 46
Cincel (ha) 37,17 2 74
Rastra de 16 discos doble
23,23 2 46
acción (ha)
Fertilización de base (Sulfato
1,81 150 271
de Amonio) (kg)
Aplicación mecanizada del
5,00 1 5
fertilizante
Herbicida Pendimethalin (litro) 18,08 4 72
Aplicación mecanizada del
6,00 1 6
herbicida Pendimethalin
Rotovator - Formador de cama
23,23 2 46
(ha)
Implantación y conducción del cultivo 3.475
Plantines Bandejas 5,24 169 886
Traslado Plantines Bandejas 1,92 169 325
Trasplante (Jornales) 34,26 30 1.028
Riego: Mano de Obra
20% 34,26 12 82
(Jornales)
Riego: energía 22

34
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

Carpida (Jornales) 34,26 30 1.028


Fertilización de apoyo (Urea)
2 aplic. 0,51 200 101
(kg)
Aplicación mecánica del
5,00 1 5
fertilizante
s/Costos
Imprevistos 10% 505
Fijos
TOTAL, COSTOS FIJOS 5.558

De los dos sistemas que pueden utilizarse para el cultivo de brócoli (siembra directa como
almácigo y trasplante), se consideró el más aconsejable es el segundo (Castagnino et al.,
2009), mediante plantines con cepellón para lo que se requieren 150 a 250 gramos de semilla
aproximadamente, dependiendo de la densidad final de cultivo, que se estableció en valores
intermedios en base a las recomendaciones de distintos autores, que en términos generales
dependiendo de las condiciones del suelo, la variedad y el tamaño de las cabezas, se
recomiendan trasplantar empleando un marco de plantación de 50 a 70 cm entre surcos y 30 a
40 cm entre plantas, según el cultivar, según Castagnino et al, (2009). El marco de plantación
se estableció también dependiendo del número de cosechas deseadas, de panes centrales y
también laterales, de manera escalonada, aplicando la denominada “escuela europea”, más
adecuada a predios de menores dimensiones en los que se busca optimizar el nivel productivo
de cada lote cosechando no solo los panes centrales, sino también los laterales, más utilizado
en los cultivos argentinos; a diferencia de la llamada “escuela americana”, más orientada
hacia la cosecha mecanizada (o agilizada mediante el empleo de agilizadores de cosecha) y
hacia la agroindustria, la que emplea hasta 70.000 plantas.ha-1 , según Castagnino et
al.,(2020).
El trasplante es una práctica muy común en los sistemas productivos hortícolas, ya que
presenta las ventajas de acotar temporalmente el ciclo del cultivo, evita el raleo posterior a la
siembra y permite reducir la cantidad de semillas, que representa un insumo de alto costo
(Venturelli, 2015). Como en Argentina por lo general las máquinas existentes son importadas
(generalmente de Italia) y acceden a ellas los productores con nivel alto de capitalización, se
consideró efectuar el trasplante en forma manual. En nuestro país es completamente habitual
que los productores familiares realicen el trasplante de hortalizas de este modo, no obstante
que las posturas de trabajo son perjudiciales y a mediano plazo producen daños en su salud
(Venturelli, 2015).La densidad sugerida correspondiente a la distancia entre plantas para el
híbrido Formoso, por ser más precoz, a 30 cm entre plantas para asegurar un mayor peso de la
pella, como sugiere Lozano et al., 2017; ya que la mayoría de los autores coincide con que
una alta densidad de plantación en este cultivo se relaciona con una reducción del tamaño y
peso de la pella (Fraire Cordero et al., 2010; Limachi Choque, 2011; Pérez Olvera et al.,
2014; Mamaní Rojas, 2014; Maroto y Baixauli Soria, 2017; Lozano et al., 2019)

3.1.2. Costos variables:


Estos costos, varían según el nivel productivo alcanzado. En este caso se consideraron los
cuatro rendimientos brutos (12, 16, 20 y 24 t.ha-1) oportunamente indicados (Tabla 2).

Table 5. Variable cost analysis for Broccoli cultivation. Argentina, 2018.

Tabla 5. Análisis de costos variables para el cultivo de Brócoli. Argentina, 2018.

35
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

Precio
Costos Variables (U$S) Cantidad Total Total x t.
Unitario
Cosecha
Se estima 1, 25 Jornales cada 1 t 34,26 1,25 42,83 42,83
Post-cosecha
Se estima 0,5 Jornales cada 1 t 34,26 0,62 21,24
Se estima Jaulas de 10 kg para 1 t 0,58 100 58,00 79,24
Comercialización
Porcentaje del Ingreso Bruto 12%

La cosecha del pan central tiene lugar entre 40 a 60 días después del trasplante para las
variedades precoces y 70 a 100 días para los tardíos (Castagnino et al., 2020) y, para el
híbrido considerado, según Lozano et al., (2019) requiere de 58 días, para la formación de las
pellas.
Respecto del costo de mano de obra, en Argentina si una empresa emprende un negocio y
debe contratar un empleado, debe afrontar un costo laboral de casi un 57% del sueldo que se
lleva al bolsillo el trabajador (Chiesa, 2019).
La comercialización a nivel nacional e internacional demandan un peso fijo unitario de 500
gramos, principalmente, pero existe la tendencia a ampliar el rango de peso de piezas que
oscilan entre los 200 gr. y los 500 gr., para propiciar que sean los consumidores los que
decidan el peso en función de sus necesidades, de manera, además, de minimizar las pérdidas
poscosecha, según López (2018).

3.2. Margen bruto

Para determinar el MB se consideraron los cuatro escenarios de producción, correspondientes


a los cuatro rendimientos indicados. Tabla 6.

Table 6. Determination of Gross Margin for Broccoli cultivation. Argentina, 2018.

Tabla 6. Determinación del Margen Bruto para el cultivo de Brócoli. Argentina, 2018.

Determinación del Margen Bruto (U$S.ha-1)

Ingreso Bruto Alternativas de rendimientos por ha.


Rendimiento t/ha 12 16 20 24
Descarte 10% 1,2 1,6 2,0 2,4
Lote de Venta t 10,8 14,4 18,0 21,6
Precio de Venta U$S/t 1.000 1.000 1.000 1.000
Costo Comercialización (120) (120) (120) (120)
Precio Neto U$S/t 880 880 880 880
Total Ingreso Bruto 9.504 12.672 15.840 19.008
36
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

Totales Costos Fijos (5.558) (5.558) (5.558) (5.558)


Costos Variables
Cosecha (514) (685) (857) (1.028)
Post-cosecha (856) (1.141) (1.426) (1.712)
Total Costos Variables (1.370) (1.826) (2.283) (2.739)
MARGEN BRUTO (U$S / ha) 2.576 5.287 7.999 10.710

Aún con el menor rendimiento el MB resultó positivo, lo cual indica que se trataría de una
alternativa de diversificación productiva interesante para zonas agroclimáticas que, por sus
condiciones, se adecúan al cultivo, como es el caso de la región centro de la provincia de
Buenos Aires.
Asimismo, se analizaron distintas relaciones del MB y se determinó el rendimiento de
indiferencia (Tabla 4), es decir el rinde con el cuál, no se obtiene beneficios ni quebrantos; (el
que se modifica según varíe el costo y/o el precio neto de venta), según Halle (2007) Tabla 7.

Table 7. Analysis of the Broccoli crop Gross Margin according to different yields. Argentina,
2018.

Tabla 7. Análisis del Margen Bruto cultivo Brócoli según diferentes rendimientos. Argentina,
2018.

Rendimiento 1 2 3 4
Rendimiento/ ha (t) 12 16 20 24
Margen Bruto / Venta (%) 24 37 44 50
Margen Bruto (U$S /t) 238,5 367,2 444,4 495,8
Margen Bruto / Costo Directo (%) 37,0 72,0 102,0 129,0
Costo Directo Medio (U$S /t) 641,5 512,8 435,6 384,2
Rendimiento de Indiferencia (t) 7,4 7,4 7,4 7,4

Dada la importancia que tiene la variable precio para determinar el Margen Bruto es
imprescindible que los potenciales interesados en desarrollar esta producción realicen, como
requisito previo a esa evaluación económica, un relevamiento del precio de comercialización
en los mercados en que se tenga previsto incursionar.

37
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

Figure 1. Relationship Gross Income and costs at different levels of yield per hectare.
Argentina, 2018.

Figura 1. Relación Ingresos Brutos y costos en distintos niveles de rendimiento por hectárea.
Argentina, 2018.

Como se observa en la Tabla 7, el MB sobre ventas que sería posible obtener, pasa de 24%,
considerando un rendimiento de 12 t.ha-1, a 50%, si se alcanza una producción de 24 t.ha-1.
Este comportamiento se da por el gran impacto que tienen los costos fijos en el total de los
costos de la actividad y se grafica en la Figura 1
El Rendimiento de indiferencia (7,4 t.ha-1) muestra un valor razonablemente obtenible para la
zona en cuestión y el planteo técnico elegido, lo que supone un bajo riesgo, dada la alta
posibilidad de alcanzar esa cantidad de producción que permitiría cubrir la totalidad de los
costos
Por último, es importante tener en cuenta que, para considerar el nivel de producción
proyectado en esta evaluación, se ha trabajado previéndose la comercialización solo a nivel
regional. En el caso de mayores niveles de producción habría que contemplar los costos de
transporte hasta los mercados a abastecer.
El análisis realizado muestra la importancia utilizar un adecuado manejo del cultivo a fin de
lograr una elevada productividad, para que esta alternativa productiva sea rentable. Además,
por su destino regional los emprendedores de esta hortaliza podrían obtener una participación
mayor respecto del precio en góndola, que, a nivel nacional, según Giacobone et al., (2018)
fue del 24%, en relación al precio de origen. En tal sentido, los productos hortícolas locales y
regionales, o de proximidad (que han recorrido, como máximo 100 km entre su lugar de
producción y el de comercialización), actualmente denominados en el km 0, tanto en fresco
como agroindustrializados de distintas gamas, según Pérez et al., (2019), pueden brindar un
beneficio adicional tanto a productores como a consumidores, por la posibilidad que los
mismos brindan de acortar la brecha existente entre precio de origen y de destino.
Además, sería conveniente evaluar alternativas para maximizar la utilización de la materia
prima, ya que no toda es comercial, como en la mayoría de las hortalizas, dándole un destino
útil a la proporción no comercial. Constituye un importante desafío a nivel mundial y
nacional, dado que las mismas generan las mayores pérdidas entre la producción y el
consumo, que en algunos casos se llega a superar la mitad de la producción, como en
espárrago que en muchos casos como en espárrago es del 50%, el cual podría ser destinado a

38
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

la industria del deshidratado de espárragos de II Gama o la elaboración de compost, según la


misma autora, según Basile et al., (2019).
La producción brócoli genera más del 25% de rechazos, por parte de la industria
agroalimentaria y además produce toneladas de descarte del cultivo y productos de calidad
inferior que se desechan a un alto costo, cuya valorización (deshidratado y biorrefinado
industrial, por ejemplo) puede llevarse a cabo con beneficios para la seguridad alimentaria y
los problemas ambientales, ricos en glucosinolatos, predominantemente glucorafanina (32%
al 64% del total de glucosinolatos), según Thomas et al.,. (2018). La valorización de los
residuos industriales de brócoli (que no se ha contemplado en este análisis, ya que en
Argentina no se efectúa), permitiría la producción de ingredientes alimentarios funcionales de
alto valor contribuyendo a la sostenibilidad socioeconómica. Por tal motivo, sería interesante
la realización de trabajos que demuestren la viabilidad económica del procesamiento
industrial de sus residuos o descartes.
La agroindustria del deshidratado, por ejemplo, utiliza materia prima que por sus
características no reúnen los requisitos para ser comercializados como producto en fresco,
brinda una oportunidad de agregado de valor al descarte comestible, que generalmente
representa el 50 % del total de la producción. Este enfoque de aprovechamiento integral y de
minimizar el descarte, se corresponde con lo afirmado por FAO (2019), quien destaca la
necesidad de aplicar diferentes técnicas de aprovechamiento, con el fin de mejorar el manejo
del mismo, generando nuevos productos y contribuyendo a extender la oferta de un producto
estacional., a lo largo de todo el año.
También la (FAO, 2019), señala que, es prioritario generar acciones tendientes a la reducción
de dichas pérdidas y desperdicios alimentarios, los que llegan a representar en países de
América Latina, entre 280 y 300 kg por persona. En el caso de Argentina, se pierden y
desperdician anualmente 16.000.000 toneladas de alimentos, según el Ministerio de
Producción y Trabajo., siendo la cadena de alimentos con mayores pérdidas la hortícola, con
42,1 %. Dicho desafío, ha sido identificado por la Agenda 2030 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) fijada por las Naciones Unidas para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos sus habitantes, por lo que han propuesto
en la Meta 12.3 “reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta
al por menor y a nivel de los consumidores; y disminuir a su vez las pérdidas de alimentos en
las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”.
Algunos autores como Del Pino (2020) consideran que a partir de la pandemia global del
Covid-19, se incrementará la demanda potencial de la alimentación saludable, que favorecerá
al sector de frutas y hortalizas, con una importante percepción de lo importante que es hoy,
más que nunca, comer sano, productos con valor agregado, con atributos racionales y/o
emocionales, sociales, naturales y funcionales, como es el caso de brócoli.
Los resultados del proyecto, podrían complementarse con otro tipo de hortalizas que
presenten un proceso de producción complementario y de elaboración similar al de brócoli, ya
que, se lograría de esta forma utilizar las instalaciones y maquinarias a lo largo de todo el año,
en correspondencia con lo sugerido por Pérez et al., (2019).
Sería interesante en el futuro complementar el presente estudio con el análisis de distintas
situaciones, como, por ejemplo, destino del producto cosechado a diferentes mercados
objetivos, posibilidad de generar valor agregado a través de un proceso agroindustrial y
aprovechamiento integral de la materia prima producida. Lo cual, implicaría un estudio, por
un lado, de las condiciones de los mercados destinos u objetivos, y los costos de
comercialización asociados y, por otro lado, el agregado de valor deriva en costos adicionales
que deben analizarse desde el enfoque de marginalidad de costos e ingresos para determinar la
viabilidad de utilidades potenciales.

39
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

4. Conclusiones

El cultivo de brócoli, con destino regional, como producto en fresco resultó económicamente
viable para la zona centro de la provincia de Buenos Aires, ya que, del MB realizado, surge
que este cultivo permitiría, a los emprendedores, obtener un interesante ingreso, lo que lo
posiciona como una alternativa para la diversificación productiva para comercialización
regional, como producto en el Km 0.
Del análisis realizado surge la necesidad de obtener una elevada producción (preferiblemente
que supere las 15 t.ha-1), para permitir un apalancamiento más positivo, dado la gran
incidencia que tienen los costos fijos en el total de los costos de la actividad. Por tal razón, y
dado que el precio de venta está fijado por el mercado, las acciones destinadas a mejorar el
margen de contribución deben orientarse a disminuir los costos fijos.
Sería conveniente complementar el presente estudio con un análisis más exhaustivo,
especialmente considerando otros mercados de destino; e inclusive la posibilidad de
aprovechamiento integral de la producción, procurando destinar la materia prima no
comercial a destinos alternativos como la elaboración de productos deshidratados y/o
compost, optimizando los resultados económicos y enfocando las producciones en los nuevos
criterios de economía circular, que están siendo sugeridos en el actual contexto
socioeconómico y productivo global.
En síntesis, a partir de los resultados del análisis realizado, puede concluirse que, el cultivo de
brócoli, por sus características, corto ciclo productivo, posibilidades de escalonar
rendimientos, potencial agroindustrial de la parte no comercial, entre otros aspectos;
representa una alternativa productiva con mucho potencial, para países con demanda
creciente, que debiera ser tenida en cuenta por los emprendedores; como complemento de
otras producciones intensivas, que permitan lograr oferta de diversidad de productos a lo largo
de todo el año.

8. Referencias bibliográficas

Ahmed, M. y Siddique, W. 2004. Effect of produits. Accesible en:


sowing dates on growth and yield of http://www.aprifel.fr.
broccoli (Brassica oleracea L.) under Arce H. 1996. Administración, Gestión y
rawalakot conditions. Asian Journal of Control de Empresas Agropecuarias.
Plant Sciences 2:167-169. Ediciones Macchi, Buenos Aires.
https://scialert.net/fulltext/?doi=ajps.2 Arteaga Naranjo, M. 2011. Aclimatación
004.167.169 de 12 híbridos de brócoli (Brassica
Alimentos Argentinos – MAGyP oleracea var. Itálica) en el Cantón
(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Riobamba Provincia de Chimborazo.
Pesca y Alimentación). 2013. Tesis presentada para obtener el título
Nutrición y educación alimentaria de Ingeniero Agrónomo. Escuela
Ficha N° 17 “Alimentos funcionales” Superior Politécnica de Chimborazo
Pag 1-3. Facultad de Recursos Naturales.
Aprea, A.M. 2008. Cultivo de las Escuela de Ingeniería Agronómica
Crucíferas: Brócoli y Coliflor. Boletín Riobamba, Ecuador.
Hortícola 39:29-32 Barturen Guevara, J. 2016. Diseño de un
Aprifel. 2008. Agence fruits et legumes sistema de gestión económica basado
frais. Les fiches nutritionnelles par en la metodología de costos por
procesos para determinar el margen de
40
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

contribución de la empresa chancadora %20Calvopi%C3%B1a%20Rodr%C3


Manuel Olano S.A.C. en la ciudad de %ADguez.pdf?sequence=1yisAllowed
Jaén del departamento de Cajamarca, =yCastagnino AM.; Díaz, K.;
Perú. Cajamarca: Universidad Católica Fernández Lozano, J.; Guisolis, A.;
Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido Liverotti O.; Rosini, M. B.; Sasale, S.
de Ex Aequo. 2020. Panorama del sector
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/6 hortícola argentino: 1. Caracterización
43/1/TL_Barturen_Guevara_Jhenifer y prioridades de la horticultura
Mishel.pdf nacional. Horticultura Argentina 39
Basile M.; Castagnino, A. M.; Durante, (99): 76 –102.
M.; Díaz, K.; Rosini, M. B. Ex Castagnino, A. M.; Diaz, K. E.; Rosini, M.
Aecquo. 2019. Technical and B. 2020. Brócoli, una hortaliza muy
economical feasibility of preparation valorada.
of Gama II canned green asparagus in https://www.diarioeltiempo.com.ar/not
the centre of the province of Buenos a-brocoli--una-hortaliza-muy-
Aires. Horticultura Argentina 38 (97): valorada-165405. Fecha de consulta:
62 – 82. 21/10/2020.
Bernabeu, J. 2020. El sector del brócoli Castagnino, A.M.; Díaz, K.; Rosini, M. B.
cierra el año en crecimiento y prevé 2009. Manual sobre la cadena
prolongar la tendencia en 2020. agroalimentaria del espárrago. Buenos
http://agrodiariohuelva.es/2020/01/01/ Aires, Editorial Hemisferio Sur. Pp
el-sector-del-brocoli-cierra-el-ano-en- 63-73.
crecimiento-y-preve-prolongar-la- Castro, A. 2017. Curso de Horticultura y
tendencia-en-2020/. Fecha de Floricultura 2017 Facultad de Ciencias
consulta: 12/8/2020. Agrarias y Forestales. Universidad
Borga, S.; Zehnder, R. 1997. Margen Nacional de la Plata. 27pag.
Bruto. Chiesa, J. P. 2019. ¿Cuánto cuesta un
http://rafaela.inta.gov.ar/cambiorural/ empleado? C.A.B.A, Argentina:
mb_agricola_CR.htm verificado el TELAM, agencia nacional de noticias.
15/abr/2014. https://www.telam.com.ar/notas/20190
Branca, F., Chiarenza, GL, Cavallaro, C. 2/331671-cuanto-cuesta-un-
2018. Diversidad de variedades empleado.html
autóctonas de brócoli (Brassica Colombo, F., Olivero, J. y Zorraquin, T.
oleracea var. Italica) y coliflor 2007. Normas de gestión
(Brassica oleracea var. Botrytis) de agropecuaria. AACREA. Temas 2007.
Sicilia y sus características Corbino, G. B. y Chludil, H. D. 2012.
biomorfológicas, antioxidantes y Manual de horticultura periurbana /
genéticas distintivas. Genet Resour edición literaria a cargo de Mariel S
Crop Evol 65, 485–502. Mitidieri y Graciela B. Corbino. - 1a
https://doi.org/10.1007/s10722-017- ed. – San Pedro, Buenos Aires:
0547-8. Ediciones INTA, 2012. Recurso
Calvopiña, D. 2015. Análisis de Electrónico. ISBN 978-987-679-151-
competitividad del sector de brócoli en 9.
Ecuador en el periodo 2007-2013. https://inta.gob.ar/sites/default/files/scr
Tesis de grado. Pontificia Universidad ipt-tmp-
Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. manual_de_horticultura_urbana_y_per
Recuperado de: iurbana.pdf. Fecha de consulta:
http://repositorio.puce.edu.ec/xmlui/bit 12/8/2020.
stream/handle/22000/8373/DISERTA CREA (Consorcios Regionales de
CI%C3%93N%20Dayana%20Lizbeth Experimentación Agrícola). 1990. El
41
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

análisis de gestión en la empresa Libro de resúmenes 40 ª Congreso


agropecuaria. Normas para medir los ASAHO. Pag. 315.
resultados económicos en las empresas file:///C:/Users/Ana/AppData/Local/T
agropecuarias. Convenio AACREA- emp/40-congreso-asaho-libro-de-
Banco Rio. Departamento de actas-de-resumenes.pdf
Economía. Buenos Aires. 10-12 p. García Rábago, G. 2018. Perspectivas de
Del Pino, D. 2020. El mercado bipolar mercado para el brócoli. Horticultivos.
marca la tendencia de futuro. https://www.horticultivos.com/cultivo
Mercados. s/cruciferas/brocoli/perspectivas-de-
https://revistamercados.com/el- mercado-para-el-brocoli/ Fecha de
mercado-bipolar-marca-la-tendencia- consulta: 12/8/2020.
de-futuro/ Fecha de consulta: Giacobone, G.; Castronuovo, L.; Tiscornia,
12/8/2020. V.; Allemand, L. 2018. Análisis de la
Di Bella, M. C.; Niklas, A.; Toscano, S.; cadena de suministro de frutas y
Picchi, V.; Romano, D.; Lo Scalzo, R.; verduras en Argentina.
Branca, F. 2020. Morphometric https://www.ficargentina.org/wp-
Characteristics, Polyphenols and content/uploads/2018/03/1812_Caden
Ascorbic Acid Variation in Brassica aValor.pdf. Fecha de consulta:
oleracea L. Novel Foods: Sprouts, 05/11/2019.
Microgreens and Baby Leaves. Guida Daza, C.; Albarado, P.; Castignani,
Agronomy 2020, 10, 782; doi: H.; Caviglia, J.; D´Angelo, M. L.;
10.3390/agronomy10060782 Engler, P.; Giogetti, M.; Iorio, C.;
FAO. 2018. Producción de productos Sánchez, C. 2011. Indicadores
alimentarios y agrícolas www.fao.org económicos para la gestión de
FAO. 2019. Pérdida y desperdicio de empresas agropecuarias. Bases
alimentos. Organización de las metodológicas. Estudios
Naciones Unidas Para La socioeconómicos de la sustentabilidad
Alimentación Y La Agricultura. de los sistemas de producción y
Recuperado de recursos naturales. N° 11.
http://www.fao.org/food-loss-andfood- https://inta.gob.ar/sites/default/files/scr
waste/es/ ipt-tmp-
Fraire Cordero, M., D. Nieto Ángel, E. indicadoreseconmicosbasesmetodolgic
Cárdenas Soriano, G. Gutiérrez asn11.pdf. Fecha de consulta:
Alonso, R. Bujanos Muñiz y H. 12/9/2020.
Vaquera Huerta. 2010. Efecto de Halle, A. 2007. Rinde de indiferencia.
variedades y densidad de plantación en http://econoagro.com/agricultura/agric
la calidad física del florete de brócoli ultura-informes-economicos/item/213-
(Brassica oleracea var. Itálica) Revista rinde-de-indiferencia. Fecha de
Fitotécnica Mexicana 2: 141-147. consulta: 12/8/2020.
Freshplaza. 2018. Introduzione del mini Jamal Hussain, M. D.; Sirajul Karim, A. J.
cavolo e del baby broccolo. M.; Solaiman, A. R. M.; Monirul
https://www.freshplaza.it/article/9238 Islam, M. D.; Shafiqul Islam M. D.
218/introduzione-del-mini-cavolo-e- 2020. Sains Malaysiana 49(2) (2020):
del-baby-broccolo/. Fecha de consulta: 271-281
17/8/2020. http://dx.doi.org/10.17576/jsm-2020-
Frezza, D., Krizaj, C., Gomez Lobato, E. 4902-05.
Martinez, G. 2018. Microgreens de http://www.ukm.my/jsm/pdf_files/SM
brócoli. Efecto del enriquecimiento -PDF-49-02-
con azufre y selenio sobre el contenido 2020/ARTIKEL%205.pdf. Fecha de
de glucosinolatos en pre y poscosecha. consulta: 12/8/2020.
42
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

Jaramillo, J.E. y C.A. Díaz. 2006. El oleracea) en ambiente atemperado en


Cultivo de las Crucíferas. Corporación el centro Experimental de Cota. Tesis
Colombiana de Investigación de grado para obtener el título de
Agropecuaria CORPOICA. Centro de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Investigación La Selva Rio Negro, Mayor de San Andrés. La Paz-
Antioquia, Colombia. p. 10 Bolivia.
Limachi Choque, F. 2011. Evaluación de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/h
dos variedades de brócoli (Brassica andle/123456789/5683/T-
oleracea) bajo tres densidades de 1928.pdf?sequence=1yisAllowed=y.
plantación en sustrato sólido Fecha de consulta: 12/8/2020.
(hidropónico) en ambiente atemperado Maroto, J.V. y C. Baixauli Soria. 2017.
en el municipio de El Alto. Tesis de Cultivos Hortícolas al Aire Libre.
grado para obtener el título de Serie Agricultura 13. Editorial
Ingeniero Agrónomo. Universidad Cajamar Caja Rural. España. 786 pag.
Mayor de San Andrés. La Paz- Nadir, A. y T. Chafatinos. 1990. Los
Bolivia. suelos del N.O.A. Tomo 2. Salta.
López, M. 2018. El brócoli se deslocaliza. Argentina.
Mercados. Martinez Ferrario, E. 1999. Estrategia y
https://revistamercados.com/el- Administración Agropecuaria,
brocoli-se-deslocaliza/ Fecha de Editorial Troquel SA, Buenos Aires.
consulta: 12/8/2020. Mercado Central de Buenos Aires
Lozano, L.; Tálamo, A.; Artinian, A. L. (MCBA). 2017. Listado de precios
2019. Efecto de la distancia de mayoristas.
plantación sobre la calidad de la pella http://www.mercadocentral.gob.ar/info
y el rendimiento en dos híbridos de rmaci%C3%B3n/precios-mayoristas
brócoli (Brassica oleracea var. itálica Navarro, L. 2017. Evaluación de calidad de
Plenk) en el Valle de Lerma (Salta) bulbos y costos en la producción de
Revista de la Facultad de Agronomía, cebolla de siembra directa bajo
La Plata (2019) Vol 118 (2): 1-7. diferentes sistemas de riego.
Lozano, L.; Tálamo, A.; Artinian, A. L.; http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/han
Fernández, J. y Arroyo, C. 2017. dle/123456789/15467/Tesis_Navarro.
Evaluación de dos híbridos de brócoli pdf?sequence=1yisAllowed=y.
(Brassica oleracea var. itálica). Valle Novella, A.; Castagnino, A. M.; Martinoia,
de Lerma, Salta. Argentina. G.; Durante, M.; Diaz, K. E.;
Horticultura Argentina 36 -48 (90): Tarantino, M. B., 2017. Evaluación
May.-Ago. 2017. ISSN de la edición productiva y económica de una
on line 1851-9342. plantación adulta de espárrago verde
Lozano, L; Tálamo, A; Artinian, A., Ortín. Asparagus officinalis var. altilis L. en
P y Aramayo, C, 2018. Efecto de la la provincia de Buenos Aires.
fecha de siembra sobre la calidad de la Horticultura Argentina 36 (89): 70-
pella y el rendimiento en dos híbridos 96.
de brócoli (Brassica oleracea var. Organización de las Naciones Unidas para
itálica). Libro de resúmenes 40º ª la Alimentación y la Agricultura
Congreso ASAHO. Pag. 146. (FAO), Organización Panamericana de
file:///C:/Users/Ana/AppData/Local/T la Salud (OPS), Programa Mundial de
emp/40-congreso-asaho-libro-de- Alimentos (WFP) y Fondo de las
actas-de-resumenes.pdf Naciones Unidas para la Infancia
Mamani Rojas, V. 2014. Evaluación de (UNICEF). 2019. Panorama de la
tres densidades de siembra en dos seguridad alimentaria y nutricional en
variedades de brócoli (Brassica América Latina y el Caribe 2019.
43
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342
Durante, M.; Reina, R.; Díaz, H.; Castagnino, A. M.; Díaz, K. y Rosini, M. B. - Analysis of…

Santiago. 135. Licencia: CC BYNC- aplicado a cultivos de uvas comunes y


SA 3.0 IGO. pasas en la provincia de San Juan,
Pascualetti, M.; Castagnino, A. M.; Rosini, Temporada 2013-
M. B.; Durante, M.; Zubiría, A. 2013. 2014.https://inta.gob.ar/sites/default/fil
Margen bruto de diferentes híbridos de es/script-tmp-
espárrago verde (Asparagus officinalis inta_aplicacin_de_anlisis_marginal_y
var. altilis L.), en la provincia de _anlisis_de_estru.pdf. Fecha de
Buenos Aires, Argentina. Revista consulta: 18/8/2020.
Colombiana De Ciencias Hortícolas - Spinaci, C. 2017. Momento óptimo del
Vol. 7 - No. 2 - pp. 201-216, julio- trasplante de plantines de brócoli
diciembre 2013. (Brassica olerácea var. itálica
Pelayo-Zaldivar, C. 2003. Las frutas y 135 Plenck). Encuentro de Jóvenes
hortalizas como alimentos funcionales. Investigadores (EJI)
Contactos, 47:12-19. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:844
Pérez, M.; Durante, M.; Castagnino, A. M.; 3/bitstream/handle/11185/5411/Resum
Díaz, K. y Rosini, M. B. Ex Aequo. en_Spinaci_CienciasBiologicas.pdf.
2019. Technical and economical Fecha de consulta: 12/8/2020.
feasibility of the production of powder Thomas, M.; Badr, A.; Desjardins, Y.;
from dehydrated asparagus Gosselin, A.; Angers, P. 2018.
(Asparagus officinalis var. altilis L.): Caracterización de descartes de
use of waste. Horticultura Argentina brócoli industrial (Brassica oleracea
38 (97): 91 – 115. var. italica) por su contenido de
Pérez-Olvera, M.A., R. García-Mateos, M. glucosinolatos, polifenol y flavonoides
Pérez Grajales y H. Navarro-Garza. utilizando UPLC MS / MS y métodos
2014. Sistema de producción y espectrofotométricos. Food Chemistry.
parámetros de calidad agronómica de Química de Alimentos. Volume 245.
Revista de la Facultad de Agronomía, Pág. 1204-1211.
La Plata (2019) Vol 118 (2): 1-77. Venturelli, L. 2015. Mecanización del
Revista Márgenes Agropecuarios 2016. En trasplante de hortalizas en Argentina.
http://www.margenes.com https://inta.gob.ar/noticias/mecanizaci
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y on-del-transplante-de-hortalizas-en-
Calidad Agroalimentaria). 2018. argentina. Fecha de consulta:
Situación de la Producción Orgánica 12/8/2020.
en la Argentina durante el año 2017. Vigliola, M., 1986. Manual de
Servicio Nacional de Sanidad y horticultura., S.A. Buenos Aires,
Calidad Agroalimentaria SENASA Argentina. Editorial Hemisferio sur.
Buenos Aires, marzo 2018 pp. 19 – 72.
http://www.alimentosargentinos.gob.ar Wargovich, M. J. 2000. Anticancer
/HomeAlimentos/Organicos/document properties of fruits and vegetables.
os/Estadistica%20SENASA%202017. HortScience, 35(4):573-575.
pdf Horticultura Argentina es licenciado bajo
Siderol, D.; Espíndola, D. 2014. Licencia Creative Commons Atribución-
Aplicación de la técnica de margen No Comercial 2.5 Argentina.
bruto, análisis de costos y rentabilidad

44
Horticultura Argentina 39 (100): Sep. - Dic. 2020. ISSN de la edición on line 1851-9342

You might also like