You are on page 1of 6

FREDERICK WINSLOW TAYLOR

ARANDA MUELAS MARIA ENELIA


BELTRAN BELTRAN VANESSA ALEXANDRA
BOHÓRQUEZ PÁEZ ERIKA ALEJANDRA
BOSIGA ACERO LAURA NATALIA
CAMARGO HURTADO LINA MARISOL
CRISTANCHO OICATÁ JUAN PABLO
CRUZ ESPITIA ANGIE CAROLINA
CUCHIVAGUEN CAMARGO DIEGO ANDRES

1: origen y biografía del autor


Nombre completo Frederick Winslow Taylor

Nacimiento Marzo 20 de 1856 filadelfia Pensilvania EEUU

Fallecimiento Marzo 21 de 1915

Nacionalidad Estadounidense

Padres Franklin Tylor


Emily Annette Winslow

Movimientos Taylorismo

Reconocimiento Medalla Elliott Cressón

Hijos (Kempton Taylor) (Robert Taylor)


(Elizabeth Taylor)

Esposa Louise spooner

Causa de muerte Síndrome respiratorio agudo

Libro Shop management

Estudios Asistió la escuela privada germantown, estudio derecho,


ingeniería industrial.

contexto En 1875, decidió comenzar a trabajar como obrero en una


fábrica siderúrgica de filadelfia, dónde aprendió de los
procesos siderúrgicos.

2: contexto socioeconómico del país donde surgió la teoría

3: definición de la teoría
en la fabrica trabajo un sistema sobre la manera mas eficiente de realizar tareas específicas
observando de cerca el procedimiento de los trabajadores y midiendo la salida, desarrollo
métodos para maximizar cada operación. La metodología que tiene se basa en métodos y leyes
científicas que permiten aprovechar, de una mejor forma, la jornada laboral evitando pérdidas de
tiempo y dinero en el proceso de producción. Su objetivo fundamental es alcanzar los niveles
máximos de productividad y, por lo tanto, de prosperidad.
Análisis de tiempo y movimientos Tiene por objetivo el ámbito de trabajo, evitar
movimientos innecesarios del trabajador que
solo retrasan el tiempo de operación. Ha
solucionado problemas de producción y
reducir costos

Estudio de la fatiga H La fatiga reduce la eficacia, esto hace que el


trabajador disminuya la productividad y
cantidad del trabajo. Aumenta también la
rotación de enfermedades y accidentes en el
personal.

División del trabajo y especialización Nos permite tener una empresa más
organizada y más productiva mediante
subdivisión de tareas, con esto cada obrero
paso a especializarse en cada tarea.

Cargos y tareas Consiste en aumentar las tareas o atribuciones


que conforman un cargo y que lo diferencia de
los demás cargos existentes en una empresa.

Incentivos y premios Busca conciliar los intereses en obtener un


costo de producción cada vez más reducida.
Con la prospectiva de mayor productividad
rendimiento en los trabajadores.
Homo económicus Se cree que todas las personas estas motivadas
a las recompensas salariales, económicas y
materiales. El hombre no se limitaba a ver al
hombre que se emplea por dinero no como el
hombre antiguo.

Condiciones de trabajo Que la eficiencia no dependa únicamente del


método de trabajo y de incentivos salariales,
sino también de un conjunto de condiciones
que garanticen el bienestar físico del
trabajador y disminuya la fatiga del
trabajador.

estandarización Su objetivo es la variabilidad y la diversidad


en el proceso productivo y por consiguiente
eliminar el desperdicio y aumentar la eficacia.

Supervisión funcional Consiste en la aplicación del principio de


control, con la prospectiva de controlar el
trabajo para asegurar que está siendo
ejecutado según las normas establecidas.

4: principios de la teoría
La administración científica surge debido al interés de aplicar los métodos de la ciencia
(observación y meditación) a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar una
elevada eficiencia industrial. En esta nueva técnica admirativa la gerencia adquirió nuevas
atribuciones y responsabilidades descritas en los cuatro principios de la administración de
Taylor que se presentan a continuación:
Este criterio hace referencia a determinadas
actividades que utilizadas por los
administradores para sustituir los métodos de
trabajo ineficientes y evitar la simulación del
trabajo. Teniendo en cuenta tiempos, demoras,
operaciones responsables y herramientas.
Organización Científica del Trabajo
Debe realizarse por un equipo especialista y
dará lugar a la creación de un servicio de
métodos de trabajo.
Se definen los procesos más económicos y se
establece la cantidad de trabajo empleada por
el obrero en condiciones óptimas para lograr
una determinada producción y lo que el
obrero obtiene si logra el objetivo.
La idea es ubicar al personal según sus
capacidades, de esta manera se garantiza el
mejor empleado en el puesto indicado,
propiciando además una mejora al bienestar
del trabajador.
Selección y entrenamiento del trabajador Cuando el trabajo se analiza metódicamente,
la administración logra precisar unos
requisitos mínimos para un buen y eficiente
desempeño del cargo, escogiendo siempre al
personal más capacitado para el cargo.
Según la selección sistemática
recomendada por Taylor basado en las
aptitudes y estima, resulta que cualquier
trabajador puede ser un trabajador muy bueno
para por lo menos un puesto de trabajo.

Parte del concepto “el trabajo y las


responsabilidades de trabajo se dividen de
manera equitativa entre dirigentes y obreros”.
Es esencial que los intereses del empleado
sean los mismos del empleador, esto se logra
con la propuesta de una remuneración por
eficiencia, de tal manera que el trabajador se
sienta motivado a producir más, para ganar
más y evite la simulación del trabajo.
Mecanismos para lograr dicha
Cooperación entre directivos y operarios cooperación:
 Pago por unidad de trabajo.
 Una estructura de jefes con mayor
conocimiento que capaces de coordinar la
labor de la empresa y colaborar e instruir a
sus subordinados.
Según Taylor debían existir tareas
específicas para los diferentes jefes: jefe de
costos, jefe de programación, jefe de tiempos,
de mantenimiento, de material, de producción,
de control de calidad y de relaciones de
personal.
División equitativa del trabajo entre directivos
y operarios

La gerencia se responsabiliza de la planeación


del trabajo y los operarios del trabajo manual,
Responsabilidad y especialización de los generando una división del trabajo acentuada
directivos en la planeación del trabajo en las capacidades y de mayor eficiencia.
Distribuye distintamente las responsabilidades
y las atribuciones para que la ejecución del
trabajo sea disciplinada y acertada.

Otros principios implícitos de la administración científica


Además de los cuatro anteriores, Taylor anuncio otros principios de manera dispersa en su
obra:
 Estudiar el trabajo de los obreros, para reducir o eliminar las acciones inútiles y
perfeccionar las útiles.
 Estudiar cada puesto de trabajo para fijar la manera debe que debe realizarse.
 Realizar una selección científica de los trabajadores según las tareas que se les
 Entrenar adecuadamente a los obreros, dar las instrucciones sobre el modo de trabajar.
 Separar las funciones de planeación de las de ejecución.
 Entrenar y especializar a los trabajadores, para la preparación, control y ejecución del
trabajo.
 Realizar la planeación de la producción y establecer incentivo y premios para cuando
fuesen alcanzados los parámetros establecidos y otros aún mejores para cuando dichos
parámetros sean superados.
 Ajustar los instrumentos, la maquinaria, los materiales, el equipo, los métodos y los
procesos de trabajo que serán utilizados en la producción y la administración.
 Las ventajas resultantes del aumento de la producción proporcionada por la
racionalización, deben dividirse proporcionalmente entre la empresa, los accionistas,
los empleados y los consumidores.
 Controlar el desempeño del trabajo para mantenerlo en los niveles deseados.
 Clasificar de forma práctica los equipos, procesos y materiales que serán utilizados de
manera que se facilite su manejo y uso en la producción.

5: analizar que teoría sigue vigente y que no


Referencias bibliográficas

 Fernández, T. & Tamaro, E. (2004): biografías y vidas. Barcelona España, enciclopedia


bibliográfica en línea.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm

 Juan, M. (2019): Taylor y la administración científica de las empresas. EE.UU, universidad rey
juan Carlos.

https://www.cerembs.co/blog/taylor-y-la-administracion-cientifica-de-las-empresas

 Pastona, M. (2022): Frederick Winslow Taylor. Greenwich, Analista L.P.H

https://www.monografias.com/trabajos26/taylor/taylor

 Web y Empresas (2022): Principios de la administración Taylor. Retrieved from.

https://www.webyempresas.com/principios-de-la-administracion-taylor/

You might also like