You are on page 1of 51

Tema 3

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal

Tema 3. Psicopatología
forense
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. ¿Qué consideramos psicopatológico?

3.3. Psicopatología del pensamiento

3.4. Psicopatología de la inteligencia

3.5. Psicopatología de la percepción

3.6. Psicopatología de la memoria

3.7. Psicopatología de la conciencia

3.8. Psicopatología de la afectividad

3.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Revista de psicopatología forense

Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la


psicopatología descriptiva desde el siglo XIX

Psicopatología forense. Comportamiento humano y


tribunales de justicia

Test
Esquema

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 3


Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Antes de entrar a analizar las repercusiones forenses que pueden tener los

diferentes trastornos mentales debemos tener unos conocimientos básicos sobre la

psicopatología forense. Es decir, debemos conocer cuáles son las principales

alteraciones que pueden producirse en las diferentes funciones psíquicas del

individuo al que estamos evaluando y, además, debemos tener presente que dichas

alteraciones psíquicas, aunque se encuentran más presentes en unos determinados

cuadros diagnósticos, pueden acontecer en el conjunto de ellos.

Es decir, las alteraciones de la conciencia, memoria, pensamiento y demás funciones

mentales básicas, no son exclusivas de un cuadro psicopatológico particular.

Además, algunas de ellas pueden producirse en individuos carentes de

psicopatología previa, surgiendo como alteraciones momentáneas y/o transitorias

desencadenadas por un determinado estímulo o suceso.

De esta forma, a lo largo de este tema, repasaremos sintéticamente cuáles son las

principales funciones psíquicas y de qué manera pueden encontrarse alteradas. Es

importante puntualizar también que, aunque hagamos un repaso separado de cada

una de ellas, todas las funciones psíquicas están interconectadas entre sí, de forma

que la alteración en una de ellas tendrá siempre repercusiones en las demás. En

este sentido, conviene recordar que el todo es siempre más que la suma de las
partes.

Así, los objetivos de este tema serán:

▸ Repasar cuáles son las funciones mentales básicas del individuo.

▸ Conocer cuáles son las alteraciones de dichas funciones que pueden tener una

mayor incidencia a nivel forense.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 4


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Aprender a identificar estas alteraciones para poder detectarlas cuando nos

enfrentemos a un proceso de evaluación pericial.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 5


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. ¿Qué consideramos psicopatológico?

Lo primero que debemos tener claro es que, cuando nos preguntamos qué es la

psicopatología y por qué catalogamos determinados comportamientos o actividades

psíquicas como psicopatológicas, podemos encontrar múltiples respuestas. No hay

una única contestación a esta pregunta porque el objeto de estudio de la

psicopatología (los fenómenos psicopatológicos), no se corresponden con ninguna

verdad objetiva.

Así, encontramos que hay diferentes concepciones y criterios sobre este asunto,

entre los que encontramos:

▸ Criterio estadístico: la psicopatología sería todo aquel fenómeno psíquico que se

aleja de la media de la distribución muestral de la población que nos sirve de

referencia. Sin embargo, tenemos que pensar que lo infrecuente no tiene por qué ser
sinónimo de psicopatológico. Pensemos, por ejemplo, en un genio como Albert
Einstein donde su inteligencia era muy poco frecuente, pero no patológica.

▸ Criterio social e interpersonal: la catalogación de lo que consideramos

psicopatológico es, en muchos casos, una construcción social, producto de un


contexto geográfico e histórico determinado. Así, como sociedad, definimos como

psicopatológicos aquellos comportamientos que consideramos inadaptados a


nuestro marco cultural. De esta manera, una conducta será considerada normal si se
ajusta a lo esperable y deseable por el grupo social y, anormal, si no se corresponde
con aquello. Pensemos en el ejemplo de la homosexualidad, catalogada como
trastorno mental hasta fechas más o menos recientes.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 6


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Criterio subjetivo o intrapsíquico: bajo este criterio es el propio sujeto el que

cataloga su comportamiento o estado psíquico como psicopatológico al mostrar


quejas sobre su infelicidad, contacto con la realidad, capacidad para enfrentar

determinadas situaciones, etcétera. Este criterio es similar al alguedónico propuesto


por Kurt Schneider (Schneider, 1959) que hace referencia al sufrimiento personal.

Su principal problema es que muchas veces la persona que sufre una alteración

psíquica no es consciente de ello (pensemos en la psicosis o demencia, por

ejemplo), entonces, dicha alteración resulta egosintónica (como en los estados

maniacos). O, al contrario, la persona sufre, pero dicho malestar difícilmente puede

ser catalogado como psicopatológico (como en los casos de proceso de duelo no

complicado).

▸ Criterio biológico: considera que los fenómenos psicopatológicos son producto de

alteraciones y/o disfunciones del modo normal de funcionamiento de la estructuras o


procesos biológicos sobre los que se asientan. Se trata de un criterio que, a priori, se

aleja del campo de lo psíquico, pero nada más allá de la realidad.

El hecho de que pueda establecerse la presencia de una alteración biológica no

descarta que, en el fenómeno psicopatológico, intervengan variables psicológicas

o sociales, bien en su proceso etiológico o de mantenimiento.

Debemos tener siempre en mente el riesgo de caer en un reduccionismo

dicotómico biológico vs. psicológico y tener claro que estos planos son siempre

complementarios, tal y como establece el modelo biopsicosocial actual, el cual nos

sirve para explicar la conducta humana y sus alteraciones.

Entonces… ¿qué conclusión sacamos de todo esto? Que ningún criterio, por sí

mismo, es suficiente para definir una actividad mental o comportamiento como

psicopatológico, así como que ningún sentimiento, pensamiento o conducta es, por sí

mismo, psicopatológico.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 7


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La salud mental no es un criterio monolítico y la definición de un

fenómeno como psicopatológico obedece siempre a múltiples criterios,

entre los que priman, fundamentalmente, aquellos que tienen que ver

con la autonomía funcional y la adaptación eficiente del sujeto a las

demandas del entorno en el que se encuentra.

Así, partiendo de esta concepción básica, vamos a ir desgranando las principales

alteraciones de trascendencia forense que pueden producirse en las funciones

psíquicas del sujeto.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 8


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Psicopatología del pensamiento

El pensamiento es el proceso psíquico de cognición por el cual somos capaces de

relacionar ideas, crear conceptos, integrar y organizar las sensaciones,

percepciones, recuerdos, experiencias, etc. Es una actividad mental compleja que

requiere esfuerzo y está presente siempre que nos enfrentamos a una situación o

tarea en la que nos sentimos inclinados a lograr una meta u objetivo, aunque exista

incertidumbre sobre el modo de hacerlo.

Es un proceso mental de alto nivel que abarca el conjunto de la actividad cognitiva

del sujeto y que se asienta sobre diferentes procesos o funciones más básicas como

son la memoria o la atención (entre otras), por lo que una alteración en ellas afectará,

irremediablemente, a la actividad global del pensamiento.

Podemos encontrar dos tipos de alteraciones del pensamiento:

▸ Alteraciones en el curso: se producen cuando hay una perturbación en la manera

de fluir de las ideas de forma que estas siguen un camino alejado de la idea directriz,

se aceleran, enlentecen, se rompen, etcétera. Dentro de ellas podemos encontrar


las alteraciones de la velocidad y en la forma.

▸ Alteraciones en el contenido: se producen cuando lo que está alterado es el

propio material ideativo del sujeto.

Alteraciones del curso del pensamiento

Alteraciones de la velocidad

▸ Taquipsiquia: desarrollo de un pensamiento más acelerado o rápido de lo normal.

Como toda alteración del pensamiento suele manifestarse a través del discurso del
sujeto (aunque no tiene por qué). Algunos de los signos a observar serán que el
sujeto verbalice una gran cantidad de palabras en poco tiempo, hablé muy
espontáneamente, presente una disminución en el periodo de latencia de sus

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 9


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

respuestas y/o cambie rápidamente de un tema a otro de conversación.

▸ Fuga de ideas: se relaciona con el grado máximo de taquipsiquia. Se manifiesta con

un flujo de palabras a gran velocidad y casi continuo. Existe distraibilidad y cualquier


nuevo estímulo provoca una nueva idea, lo que genera que se salte de una idea a
otra sin que se concluya ninguna. Es posible que existan asociaciones de ideas por
asonancia de palabras o por cambio en el sentido de una de ellas. Debido a la
rapidez el discurso parece incomprensible, aunque puedan percibirse algunas

asociaciones superficiales que le dan cierta estructura.

▸ Bradipsiquia: polo contrario a la taquipsiquia. El desarrollo del pensamiento se

encuentra enlentecido. El sujeto habla poco y da la sensación de que le cuesta


pensar. Existe un aumento en el periodo de latencia de respuesta y/o una dificultad
para asociar diferentes ideas.

▸ Bloqueo del pensamiento: polo opuesto a la fuga de ideas. Se produce una

interrupción súbita del curso de pensamiento que no permite completar o desarrollar


las ideas. El sujeto puede manifestarnos que no recuerda lo que estaba diciendo.

Alteraciones en la forma

▸ Pensamiento circunstancial: dificultad para seleccionar ideas y discernir aquellas

que son esenciales de las accesorias, expresando todas ellas como si tuvieran la
misma importancia. El sujeto presenta una notable incapacidad o dificultad para

dirigir el pensamiento hacia un objetivo o idea final, aunque si se deja tiempo


suficiente puede llegar a ella. Incorpora en su discurso detalles excesivos e
innecesarios, con múltiples incisos, paréntesis, etcétera.

▸ Pensamiento tangencial: incapacidad para asociar pensamientos dirigidos hacia un

objetivo. Se caracteriza por la falta de relación de las respuestas que da el sujeto a


las preguntas que se le formulan. El individuo se pierde en divagaciones, en idas y
venidas, en las que introduce pensamientos que parecen no estar relacionados con

el tema que se está tratando. No sigue un curso de pensamiento consistente y nunca

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 10


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

logra llegar al objetivo, a diferencia del pensamiento circunstancial en donde este si


se puede alcanzar.

▸ Perseveración: consiste en la repetición de la misma contestación ante diferentes

preguntas debido a que el sujeto es incapaz de cambiar sus respuestas. Tiende a


permanecer fijado a unas cuantas ideas que se reiteran permanentemente,
impidiendo la aparición de un curso fluido en su pensamiento.

▸ Pensamiento disgregado: existe una pérdida de la idea directriz como

consecuencia de la ruptura de las asociaciones normales. Los pensamientos fluyen

sin conexión lógica. El sujeto se desliza de un tema a otro sin que estos tengan
apenas relación. Esto provoca que el contenido del discurso se vuelva absurdo,
incomprensible, con fragmentos sin relación entre sí.

▸ Pensamiento incoherente: para algunos autores no existe diferencia con la

disgregación, mientras que para otros se trata de un trastorno más severo que
provoca que no exista ninguna conexión lógica entre las diferentes palabras de una
frase. La capacidad comunicativa es mínima y el lenguaje totalmente ininteligible,

tanto a nivel del discurso global como a nivel parcial de las frases constitutivas, lo
que constituye el elemento decisivo para el diagnóstico diferencial con la
disgregación.

▸ Bloqueo del pensamiento: detención brusca del flujo de las ideas sin que el sujeto

comprenda el fenómeno, ante el que reacciona con perplejidad. El sujeto siente que
la mente se le queda en blanco. Se aprecia en la interrupción brusca del habla, que
se produce antes de que el sujeto termine lo que estaba diciendo.

▸ Alogia: es uno de los síntomas negativos característicos de la esquizofrenia. Se

caracteriza por manifestarse como un marcado empobrecimiento del pensamiento y


la cognición. Los procesos del pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. Las dos
manifestaciones principales son el lenguaje vacío y no fluido (pobreza del lenguaje) y
el lenguaje vacío fluido (pobreza del contenido del pensamiento).

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 11


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Alteraciones del contenido del pensamiento

▸ Ideas sobrevaloradas: ideas que ocupan un lugar central en la vida del individuo,

con un fuerte tono afectivo, que poseen un hondo significado para él, lo marcan y en
torno a las cuales, gira su conducta. Podría decirse que son afirmaciones
exageradas por parte del paciente, mantenidas con una persistencia más allá de lo
razonable. Se diferencian de las ideas obsesivas en el que el sujeto no las reconoce
como absurdas y, por lo tanto, no lucha contra ellas, y de las ideas delirantes en que

a pesar de su tenacidad pueden ser corregidas. No son necesariamente patológicas,


ya que pueden ser comprensibles en el contexto biográfico de la persona.

▸ Pensamiento mágico: creencia de que las palabras, ideas o acciones pueden

determinar o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de
la causalidad lógicas.

▸ Ideas fóbicas: temor angustioso, excesivo y persistente provocado por un objeto o

situación en teoría no peligrosos. Se produce una reacción de miedo


desproporcionado al objeto o situación fóbica temida. El sujeto es consciente de lo

desproporcional de su reacción, pero le resulta imposible controlarla. Las ideas


fóbicas provocan la evitación del objeto o situación temida y aparecen
fundamentalmente ante su presencia, a diferencia de las ideas obsesivas que
acontecen también en ausencia de este.

▸ Ideas obsesivas: el pensamiento obsesivo es una representación o una idea que se

impone en contra de la voluntad del sujeto que la padece. Se caracteriza por la


necesidad de pensar una y otra vez, con carácter repetitivo y persistente, en alguna
idea. Por lo que, a pesar de tener conciencia de la falta de lógica, lo inútil o absurdo

de la idea, no es fácil o es imposible reprimirla, desplazarla o alejarla de la


conciencia y del pensamiento. El obsesivo tiene su libertad condicionada y, en
ocasiones, no tiene otra solución que ceder a las ideas y representaciones. En el
resto de su comportamiento será libre en cuanto no afecte a su compulsión.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 12


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Ideas delirantes: «Creencia falsa basada en deducciones incorrectas sobre la

realidad externa que se mantiene firmemente a pesar de lo que el resto de las


personas creen, y a pesar de las pruebas evidentes e indiscutibles de lo contrario»
(American Psychiatric Association, 2013, p. 824).

Como ejemplo, se mencionan algunos tipos de delirios según su contenido:

▸ Erotomaníaco: la idea delirante gira alrededor del supuesto enamoramiento

romántico idealizado de una persona hacia el sujeto.

▸ Grandiosidad: creencia del sujeto de poseer un gran valor, poder o conocimiento,

creyéndose una persona especialmente importante por elección del destino o por
relación con un famoso.

▸ Celotípico: el sujeto piensa que su pareja le es infiel.

▸ Persecutorio: el sujeto cree ser vigilado, perseguido, atacado, engañado o acosado

por otro/s que se conspiran en su contra.

▸ Somático: el sujeto cree ser portador de alguna anomalía física o enfermedad.

▸ De influencia o control: el sujeto tiene la creencia de estar controlado por alguna

fuerza misteriosa. Tanto sus movimientos, gestos, actos voluntarios e involuntarios,


como sus pensamientos.

▸ De autorreferencia: el sujeto se considera el centro de atención de los demás.

Siente como es observado, mirado, cómo a su paso la gente comenta, se ríe, hace

gestos con significación. En la radio, la TV o los periódicos se refieren a su persona,


de forma directa o indirecta, incluso le mandan mensajes.

▸ Querulante: el sujeto presenta una tendencia hostil y reivindicativa por considerarse

agraviado lo que le lleva a pleitear y entablar persistentemente acciones legales, lo


cual llega a ser el núcleo central de su existencia.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 13


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Así mismo, además del contenido ideativo, en función de su grado de

estructuración podemos encontrar:

▸ Delirio sistematizado: sus ideas están organizadas armónicamente y presentan

relación entre ellas. El sujeto puede intentar demostrar la realidad de su creencia


presentando un complejo, pero organizado argumentario.

▸ Delirio no sistematizado: las ideas no tienen relación las unas con las otras, o su

relación es, a ojos del observador, absurda. Por lo general, el sujeto no trata de
argumentar la realidad de su creencia, sino que se limita a manifestar que esta es
así simplemente «porque lo sabe» o «porque si».

Implicaciones forenses en la jurisdicción penal

De manera general y en referencia a la valoración de la imputabilidad, podemos

decir que la presencia de trastornos del pensamiento es especialmente relevante a la

hora de determinar si la responsabilidad criminal del sujeto está alterada o no.

Los trastornos del pensamiento (y, especialmente, los delirios) suelen coexistir con

importantes alteraciones en la consciencia. De esta forma, el sujeto tiene el juicio de

realidad completamente alterado, por lo cual le es prácticamente imposible discernir

entre lo lícito y lo ilícito.

En la mayoría de los casos, este conjunto de alteraciones suele impedir al sujeto ser

consciente de lo dañino de su acción delictiva y de las consecuencias que de su


comisión se derivan, por lo que se valorará la exención de responsabilidad criminal

por alteración o anomalía psíquica (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del

Código Penal, art. 20.1). En otros casos, cuando la alteración del pensamiento no

llegue a alterar totalmente la capacidad del sujeto para comprender la ilicitud del

hecho y/o actuar conforme a dicha comprensión, se podrá valorar la aplicación de la

eximente incompleta (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal,

art. 21.1).

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 14


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Aun así y, aunque parezca mentira, a nivel forense tenemos que tener

siempre presente que muchas veces la realidad supera a la ficción y

que hay situaciones que a priori pueden parecer muy absurdas e

inverosímiles, pero que realmente pueden ser ciertas. En consecuencia,

deberemos tener esto en mente para, en la medida de lo posible,

intentar corroborar, con otras fuentes, estas circunstancias.

Así mismo, respecto a la capacidad del sujeto para declarar, testificar, o ser

sometido a juicio oral, estas alteraciones, naturalmente, resultarán incapacitantes, no


siendo posible considerar como válida ninguna de sus manifestaciones verbales.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 15


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. Psicopatología de la inteligencia

Según Weschler (1944) la inteligencia «sería una habilidad general y global que

permite al individuo acercarse a la comprensión del mundo, adaptarse a él y hacer

frente a sus desafíos» (p. 3).

Binet (1911) comprende la facultad del conocimiento dirigida a explorar el mundo

exterior y que permite reconstruirlo en su globalidad a partir de los pequeños

fragmentos de información que el individuo percibe. También puede ser entendida

como:

«[…] una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de

razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas

complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero

aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para


superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender el

propio entorno» (Gottfredson, L. S., 1994, p. 13-23).

Una de las facultades incluidas en la inteligencia es el juicio que puede entenderse

como aquella que:

Tabla 1. Características del juicio. Fuente: elaboración propia.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 16


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las personas que sufren déficits y deterioros de la inteligencia suelen mostrar, entre

otros síntomas, la alteración de dicha capacidad, por lo que su capacidad de

adaptación a la realidad es limitada.

Déficits de la inteligencia

Implican un funcionamiento de inteligencia inferior a la media de la población de

referencia para el sujeto. Tradicionalmente, el criterio de medición es el coeficiente

intelectual (también conocido como CI), el cual es el cociente entre la edad mental y

la edad cronológica, multiplicado por 100. Esta puntuación puede obtenerse a través

de diferentes pruebas estandarizadas.

Así, encontramos que se considera que un individuo tiene una inteligencia media si

presenta un CI en torno a 90 – 109 puntos, de forma que, si este se sitúa en rangos

inferiores, comienza a considerarse que presenta una cierta discapacidad intelectual

(DI).

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 17


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De esta forma, siguiendo a la American Psychiatric Association, su graduación sería

la siguiente:

Tabla 2. Graduación del coeficiente intelectual. Fuente: adaptado de Asociación Americana de Psicología,

2013.

Aun así, lo que debemos tener siempre presente es que este CI no es más que una

medida global de la inteligencia del individuo, que a su vez se descompone en una


amplia gama de funciones intelectuales como la capacidad de planificar, razonar,

resolver problemas, desarrollar un pensamiento abstracto, adquirir aprendizajes a

través de la experiencia, etc.

Por lo tanto, como podemos imaginar, un déficit en la inteligencia va a tener

también una repercusión en el comportamiento adaptativo del sujeto, produciendo

que este presente limitaciones a la hora de cumplir con ciertos estándares de

desarrollo sociocultural relativos a la autonomía personal y a la responsabilidad

social.

Así, el sujeto con discapacidad intelectual presenta limitaciones a la hora de

enfrentar actividades de su día a día cotidiano como comunicarse, interaccionar

socialmente o resolver tareas del hogar, laborales, escolares, etcétera.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 18


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Deterioro intelectual

Constituyen pérdidas de la inteligencia ya constituida, propias de las edades

avanzadas de la vida, y suponen, ante todo, una afectación de las funciones

integrativas superiores (la memoria, el pensamiento, la orientación y el juicio), así

como una incapacidad para afrontar situaciones nuevas y para distinguir lo esencial

de lo accesorio.

Las características más frecuentes de estas alteraciones son:

Tabla 3. Características de los deterioros intelectuales. Fuente: elaboración propia.

Implicaciones forenses en la jurisdicción penal

Las alteraciones de la inteligencia tienen repercusiones tanto en el sujeto pasivo

como activo. En cuanto a los primeros, hemos de resaltar, en primer lugar, que en

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 19


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

España no hay prácticamente estudios que hayan abordado esta cuestión, salvo el

elaborado por la Guardia Civil en colaboración con la Unidad de Atención a Víctimas

con Discapacidad Intelectual cuyos resultados se presentaron en el año 2012

(Manzanero et al., 2013).

Es importante especificar que este estudio abarca, también, sujetos con otro tipo de

discapacidad como la física —sensorial, mental—, psiquiátrica y otras no

especificadas, pero, entre ellos, la intelectual ocupa un porcentaje muy elevado

(48 %), por lo que podemos considerar estos datos como representativos.

Así, este estudio pionero encontró que las personas con discapacidad son víctimas,

fundamentalmente, de delitos y faltas contra las personas como son lesiones (en

un porcentaje muy elevado), amenazas, hurtos, vejaciones, delitos de malos tratos

en el ámbito familiar, robos con violencia o intimidación y delitos de abuso sexual.

También es importante resaltar que se encontró que, proporcionalmente, el

porcentaje en el que resultan víctimas, comparado con la población general, es

significativamente superior, lo cual se explica fácilmente si pensamos en su especial

vulnerabilidad.

En este contexto, una de las repercusiones forenses de mayor

trascendencia de la discapacidad intelectual es la relativa a la obtención

de sus declaraciones, bien sea como víctimas o testigos de un hecho


delictivo.

Aunque veremos en mayor profundidad esta cuestión cuando desarrollemos el tema

de la prueba preconstituida, es importante que tengamos en cuenta, a modo general,

que las técnicas que tendremos que utilizar a lo largo de la entrevista variarán

significativamente respecto a la que emplearemos cuando apliquemos este tipo de

entrevista a la población general.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 20


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Así, tendremos que seguir un protocolo de entrevista de obtención del testimonio

específico, con fases adaptadas a personas con discapacidad intelectual. En este

sentido, un aspecto central a valorar serán las limitaciones comunicativas que pueda

presentar el sujeto al que vamos a entrevistar, ya que estas condicionarán,

significativamente, el relato que pueda proporcionar acerca de los supuestos hechos

delictivos que se están investigando.

Será fundamental, por lo tanto, poder utilizar algunos instrumentos específicos

para valorar estos aspectos, como son el protocolo de evaluación de capacidades de

la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UADVI) así como

también el cuestionario de cuidadores para la evaluación de capacidades (UADVI),

que nos ayudaran a conocer las adaptaciones que deberemos efectuar a lo largo de

la entrevista, así como durante todo el proceso judicial.

Evaluar las capacidades de las personas con discapacidad intelectual

antes de abordar la entrevista de obtención de su testimonio, nos

permitirá conocer que adaptaciones tenemos que aplicar durante la

misma, así como durante todo el proceso judicial. Todo ello, deberá

quedar plasmado, explícitamente, en nuestro informe pericial.

Así mismo, esto también condicionará otros aspectos del proceso, como son, por

ejemplo, el modo en el que habrá de realizar las ruedas de reconocimiento. En

este sentido cabe destacar que las investigaciones realizadas hasta ahora indican

que el formato de presentación secuencial (empleado en la población general),

podría no ser el más adecuado para personas con DI, recomendándose, en estos

casos, la utilización de un formato simultáneo (Manzanero, et al., 2013).

Así mismo, otra particularidad en estos casos parece ser la recomendación de

emplear fotografías en lugar de ruedas en vivo, cuando nos encontramos en estos


supuestos en que se solicita a la persona con discapacidad intelectual que realice un

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 21


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

proceso de identificación de un supuesto agresor.

En lo que se refiere a las implicaciones forenses de la discapacidad intelectual como

sujetos activos en el proceso penal observamos que, en relación con la autoría de

hechos delictivos, las personas con discapacidad intelectual suelen encontrarse

implicados, fundamentalmente, en faltas de amenazas, lesiones y delitos de malos

tratos en el ámbito familiar.

En estos supuestos, naturalmente, las implicaciones forenses que tendrá la

discapacidad o deterioro intelectual conllevarán una valoración del estado de las

capacidades cognitivas y volitivas, y su relación con el hecho delictivo.

Así, aunque lo veremos con mayor profundidad cuando exploremos los aspectos

forenses de los trastornos mentales, nombraremos que, en estos supuestos, el grado

d e imputabilidad del sujeto dependerá, fundamentalmente, del grado de

discapacidad o deterioro intelectual que presente, encontrándose una relación

proporcional entre ellas de forma que una discapacidad profunda conllevará la

inimputabilidad del sujeto y una leve una presumible imputabilidad.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 22


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Psicopatología de la percepción

Entendemos por percepción al proceso por el cual se interpretan los estímulos

sensoriales. La secuencia perceptiva sigue un proceso que se inicia cuando un

estímulo es captado por los receptores sensoriales y estos trasmiten la información al

nivel cortical, donde se organiza e interpreta. Así, este proceso cerebral está

influenciado por el estado emotivo, las experiencias previas, el contexto social y

cultural del individuo y demás factores psicosociales que lo condicionan.

La percepción es, por tanto, un proceso constructivo mediante el que se

interpretan los datos sensoriales (Neisser, 1976). No existe ninguna percepción en la

que no entren en juego la interpretación subjetiva del estímulo en base a la

experiencia del individuo.

Así, encontramos que las alteraciones perceptivas pueden clasificarse en dos

grandes grupos.

▸ Distorsiones perceptivas o alteraciones sensoriales: se producen cuando un

estímulo externo, es captado por los órganos sensoriales del individuo de modo
diferente al que cabría esperar teniendo en cuenta sus características formales.

▸ Engaños perceptivos: se producen cuando se da una experiencia perceptiva que

no está fundamentada en un estímulo externo real y accesible a los órganos


sensoriales del individuo.

Distorsiones perceptivas o alteraciones sensoriales

▸ Hiperestesias/hipoestesias: alteración en la percepción de la intensidad del

estímulo, bien sea por exceso (hiperestesias) o por defecto (hipoestesias).

▸ Hiperalgesias/hipoalgesias: alteración en la percepción de estímulos que causan

dolor, bien sea por exceso (hiperalgesias) o por defecto (hipoalgesias).

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 23


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Alteraciones en la percepción de la cualidad: van ligadas muchas veces a las

anteriores. Implican fundamentalmente cambios en la percepción del color de los


objetos y/o de su nitidez.

▸ Metamorfopsias: alteraciones en la percepción de la forma (dismorfopsias) y/o del

tamaño (dismegalopsias) de los objetos.

▸ Ilusiones: podemos decir que son «percepciones equivocadas de un objeto

concreto» (Arnold, Eysenck y Meili, 1979, p. 172) y que proceden de la tendencia

que tenemos, como seres humanos, de organizar en un todo con significado


elementos perceptivos más o menos aislados entre sí.

Ocurren en nuestro día a día cotidiano (por ejemplo, cuando creemos ver a un

conocido por la calle en la que usualmente nos lo podemos encontrar). Así, lo que

parece ocurrir en estos supuestos es que combinamos el estímulo externo con una

imagen mental interna.

Engaños perceptivos

▸ Alucinación: se trata de una percepción que se produce sin la presencia de

estímulo u objeto externo real que la genere. El sujeto percibe la alucinación,


sensorialmente, como si fuera real y con una cualidad similar a la percepción de

cualquier otro objeto verdadero, por lo que su conducta es guiada por ella. Esta
característica ha generado, de hecho, que muchos autores la consideren más una
psicopatología del pensamiento que perceptiva (perspectiva intelectualista).

▸ Alucinosis: son percepciones sin objeto real, pero se caracterizan porque el sujeto

las experimenta como algo irreal patológico, por lo cual, no participa vivencialmente
de ellas ni guía su comportamiento en base a ellas. La diferencia fundamental con la
alucinación es que en este caso (alucinosis) el juicio de realidad se encuentra

conservado.

▸ Pseudoalucinaciones: se encuentran a medio camino entre las imágenes mentales

y las alucinaciones. Se trata de experiencias perceptivas que tienen lugar en el

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 24


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

interior del sujeto (como las imágenes), de forma que el que las experimenta
reconoce su subjetividad (al igual que con las alucinosis el juicio de realidad está
conservado de forma que la persona las suele describir como visiones,
imaginaciones o ensimismamientos). A pesar de ello, tienen los mismos elementos

sensoriales que las alucinaciones (son vivas e intensas).

Implicaciones forenses en la jurisdicción penal

Las alteraciones con mayor importancia a nivel forense van a tener que ver con dos

aspectos fundamentalmente: la validez del testimonio de víctimas o testigos y la

imputabilidad del sujeto.

Así, en el primero de los supuestos, cuando nos encontramos ante el sujeto pasivo,

si este presenta una alteración en la su percepción, naturalmente, su testimonio se

encontrará distorsionado, bien en su cualidad si presenta una distorsión perceptiva, o

bien a través de la aparición de errores de comisión (introducción en la declaración

de elementos que no sucedieron), en aquellos casos en los que presente un engaño

perceptivo caracterizado por la alucinación.

En el otro de los supuestos, cuando nos encontramos ante el sujeto activo, las

alteraciones en la percepción pueden influir en las bases de la imputabilidad. Así,

por ejemplo, podríamos encontrarnos el supuesto de que el sujeto hubiera sufrido

una percepción distorsionada de un objeto, interpretándolo como potencialmente


amenazante y hubiera respondido desarrollando una conducta guiada por su miedo

insuperable.

Respecto a las alucinaciones, la trascendencia forense se deriva,

fundamentalmente, de la pérdida de juicio de realidad que sufre el individuo que

puede llevarle a cometer respuestas agresivas hacia terceras personas.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 25


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En general, las características intrínsecas de las alucinaciones

conllevan a que muchas de las conductas que desarrolla el individuo


sean producto de su pérdida de conciencia de realidad, lo que

supondría la anulación de las bases cognitivas y volitivas que

fundamentan la imputabilidad.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 26


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.6. Psicopatología de la memoria

Recordar una dirección, el nombre de un restaurante, qué hicimos el fin de semana

anterior, son tareas identificables como pertenecientes al proceso de memoria.

Pero también lo son habilidades como montar en bicicleta o nadar, aunque haya

pasado mucho tiempo desde que las practicamos.

Por tanto, la memoria es responsable del funcionamiento de tareas muy dispares y

la gravedad de los fallos de la memoria dependerá de la función que esté implicada.

Para poder definir y explicar las patologías de la memoria es necesario tener alguna

forma de categorizar las funciones de la memoria, en términos de estructuras y

procesos.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 27


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los teóricos de la memoria explican las estructuras básicas de la misma con los

siguientes términos:

Figura 1. Estructuras básicas de la memoria. Fuente: elaboración propia.

Según esto podemos determinar cómo procesos constitutivos de la memoria los

siguientes:

▸ Acumulación: las imágenes sensoperceptivas que son captadas con atención son

fijadas y conservadas.

▸ Reproducción: capacidad de recuerdo o evocación.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 28


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Identificación: reconocimiento de que una imagen mental pertenece a una

sensopercepción anterior.

▸ Ubicación: en el contexto temporal y espacial en que ocurrió la sensopercepción

experimentada.

Alteraciones cuantitativas de la memoria

▸ Hipermnesias (por exceso): exaltación de la aptitud de las imágenes mnésicas. Se

pueden dar en situaciones límites de la vida, por ejemplo, en días previos a una
ejecución, en estados de preagonía, etc.

▸ Hipomnesias-amnesias: existe un factor orgánico causante de las dificultades de la

memoria. Puede ser un golpe producido por una caída, un accidente, la aplicación
de electrochoque, un tumor, la presencia de cualquier otra lesión cerebral, o una
demencia. Dentro de ellas encontramos diferentes tipos.

• Amnesia de evocación o retrógrada: es la incapacidad para recordar el pasado,

generalmente, como consecuencia de una gran conmoción causada por un

accidente. Una de las características más interesantes de la amnesia retrógrada


postraumática es la de extenderse hacia atrás, a lo largo del eje temporal
autobiográfico de la persona que la sufre, en proporción con la gravedad de la
lesión.

Además, la recuperación de la memoria, que es habitual en estos casos, también


sigue ese eje autobiográfico, pero en sentido inverso, de tal manera que se

recuperan antes los recuerdos más antiguos. La recuperación de los minutos

anteriores al trauma no suele producirse nunca. Esto nos lleva a ver que la amnesia

no está producida porque se dé un «borrado» de la información almacenada, sino

que es provocada por una inaccesibilidad a dichos recuerdos que se encuentran

efectivamente almacenados y disponibles en las estructuras de memoria del

individuo.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 29


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Amnesias de fijación o anterógradas: se produce una incapacidad para aprender

o retener hechos nuevos, tanto a nivel episódico como semántico. En contraposición


se mantiene la capacidad de recordar hechos antiguos.

▸ Amnesias funcionales: en estos casos son los aspectos emocionales y no una

causa orgánica los que provocan la incapacidad de recuperar los recuerdos. Se


produce una pérdida de información autobiográfica (memoria episódica) en ausencia
de patología cerebral. No se pierde ni el lenguaje ni otro tipo de conocimientos
(permanece intacta la memoria semántica y procedimental). Dentro de ellas

podemos encontrar diferentes tipos:

• Amnesia disociativa: incapacidad repentina para recordar información


autobiográfica importante. Se diferencia de un olvido ordinario ya que es demasiado
intenso. El sujeto no puede recordar nada acerca sobre sí mismo, ni datos
fundamentales como su nombre, edad o dirección. El inicio ocurre de manera súbita
y brusca y suele ir precedido de algún episodio altamente estresante. La alteración
termina desapareciendo tan abrupta y espontáneamente como surgió.

• Fuga disociativa: se produce una pérdida abrupta de la identidad personal a causa,

generalmente, de la experimentación de alguna vivencia significativamente negativa


para el individuo. A pesar de ello, lo característico es que el sujeto experimenta, así
mismo, una carencia de vivencia afectiva durante la fuga. Al igual que sucede con la
amnesia disociativa, el episodio termina también abruptamente y al finalizar el mismo
aparece una amnesia retrógrada que puede ser total o parcial relativa al periodo de
la fuga.

• Amnesia selectiva: de un modo más o menos consciente desaparecen datos de la

memoria que conllevan sentimientos desagradables para el sujeto. Se diferencia de


la amnesia disociativa en que lo que desaparece son elementos biográficos del
individuo específicos, no globales.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 30


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Alteraciones cualitativas de la memoria

Se refieren a alteraciones no en la cantidad de información que se recuerda sino en

la calidad de esta.

Debemos tener en cuenta que la memoria tiene una naturaleza reconstructiva, de

forma que cada vez que recordamos algo introducimos en el recuerdo alguna

modificación, fundamentalmente, de información que se haya ausente e intentamos,

inconscientemente, rellenar.

De esta manera, es posible que el recuerdo persistente de un determinado hecho

produzca un grado de reconstrucción tan intenso que lo que recordamos se aleje

muy significativamente del hecho original. Esta es el origen de lo que denominamos

falsas memorias.

Así, podemos encontrarnos ante lo que Kraepelin (Belloch, Sandín y Ramos, 2009)
definió como paramnesias. Estas abarcan todas aquellas distorsiones de la memoria

que se producen en un grado patológico, es decir, aquellas que, a diferencia de las

parapraxias, no consisten en alteraciones cotidianas, aparentemente sin

importancia.

Entre ellas, encontramos las siguientes con especial interés forense:

▸ Confabulación: falsificaciones de la memoria que se dan a consecuencia de un

síndrome amnésico. El sujeto puede inventarse recuerdos, pero sin intención de


mentir, al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda para tener así una
continuidad mnésica.

▸ Pseudología fantástica: se aplica a aquellos sujetos con una estructura de

personalidad usualmente histérica que, causa de una necesidad afectiva, presentan


hechos o narraciones completamente inventadas o fantaseadas (que pueden llegar a

creerse ellos mismos). A veces pueden reconocer la falsedad de su relato si se les


confronta con a la realidad, pero también es usual que recurran a crear otra nueva

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 31


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

fantasía para intentar no ser descubiertos.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 32


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Implicaciones forenses en la jurisdicción penal

Naturalmente, las repercusiones más relevantes a nivel forense van a tener que ver

con aquellas alteraciones de memoria que se producen en el sujeto pasivo del hecho

delictivo. Así, hay dos grandes dificultades que vamos a poder encontrarnos, por un

lado, las problemáticas de la aparición de falsas memorias en la declaración de los

testigos y/o víctimas y, por otro, la presencia de amnesia.

En cuanto a la primera, como comentamos, la memoria tiene una

naturaliza reconstructiva y cuando obtenemos la declaración de un

testigo y/o víctima de un hecho delictivo debemos tener mucho cuidado

con no favorecer la construcción en el recuerdo de aspectos que no

sucedieron.

Para ello, será fundamental conocer todos los aspectos implicados en psicología del

testimonio y especializarnos en aquellas técnicas de entrevista que se utilizan en

este campo para poder obtener declaraciones con el mayor número de detalles y con

el menor número de errores de comisión (presencia de elementos en el recuerdo que

no sucedieron) posibles.

A modo general, diremos que, entre otras cosas, en estas entrevistas forenses

tendremos que favorecer el relato libre de los hechos, explicitar al testigo y/o víctima

que puede no recordar algo y que es importante que lo diga. No se debe intentar

rellenar vacíos en el recuerdo con aspectos de los que no se encuentra seguro, sino

emplear un embudo de preguntas tras la narración de los hechos, que sean siempre

lo más abiertas posibles, y recoger información acerca de con quién ha hablado

anteriormente la persona de los hechos, para poder valorar, también, como de

contaminado puede estar el relato ante el que nos encontramos.

Hay que mencionar que estas falsas memorias son normalmente consecuencia de

parapraxias, es decir, distorsiones de memoria que todos sufrimos en nuestro día a

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 33


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

día cotidiano y que son producto de la propia naturaleza reconstructiva de esta. En

este sentido, las confabulaciones y pseudologías fantásticas, aunque son más

llamativas, precisamente por ello son más fáciles de identificar.

Por otro lado, otro de las implicaciones forenses más relevantes que nos podemos
encontrar, también en víctimas y testigos de delitos, son la presencia de amnesias

retrógradas y funcionales. Así, estas personas pueden no recordar el hecho delictivo

a causa de haber sufrido algún traumatismo durante el mismo o como consecuencia

de procesos defensivos que le impiden acceder a dicho recuerdo.

En estos casos será importante no forzar al sujeto a recordar o narrar

los hechos ya que, como hemos visto, la persona puede tender a

reconstruir este vacío mnésico con información que no ocurrió

realmente generándose así una falsa memoria.

Por otro lado, también es importante mencionar que tendremos que recoger en

nuestra evaluación forense la presencia de estas amnesias, al ser constitutivas de un


potencial daño psíquico que el sujeto ha sufrido a consecuencia del hecho delictivo

en cuestión.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 34


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.7. Psicopatología de la conciencia

El vocablo «conciencia», de origen latino, hace referencia al conocimiento que

acompaña a nuestras impresiones y acciones. Para Papalia y Wendkos-Olds (1996)

l a conciencia es la capacidad de darnos cuenta de nosotros mismos y del mundo

que nos rodea. Y, según Myers (2005), es el conocimiento que tenemos de nosotros

mismos y de nuestro ambiente.

Muchas han sido también las clasificaciones de las partes en que podemos dividir a

la conciencia. Quizá la más básica es que establece tres ejes principales:

▸ Vigilancia-somnolencia: tiene que ver con la capacidad atencional y podemos

definirla como la facultad del individuo de permanecer deliberadamente alerta. En


ella influyen factores como el interés, el estado afectivo o la intensidad de los
estímulos del entorno. El grado inferior de este eje lo forma la somnolencia.

▸ Lucidez-obnubilación: es la capacidad del individuo para darse cuenta del conjunto

de sensaciones internas y externas que conforman un momento dado. Se puede


identificar en gran medida con el proceso sensorial y varía desde la completa
claridad hasta la obnubilación.

▸ Conciencia del Yo : es el conocimiento que tiene el sujeto de su propio ser en

cuanto a su parte corporal, su parte psíquica y sus relaciones con el mundo

circundante. Consiste en darse cuenta de la propia actividad, unidad e identidad,


junto a los límites del propio yo.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 35


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Así, según estos tres componentes, podemos distinguir tres funciones básicas de la

conciencia:

Tabla 4. Funciones básicas de la conciencia. Fuente: elaboración propia.

Alteraciones cuantitativas de la conciencia

▸ Hipervigilia: elevación del nivel de conciencia a consecuencia de la exaltación de

los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la alerta. Lo que se


encuentra elevado es todo aquello que procede de la esfera sensorial, motora,
cognitiva y afectiva del sujeto.

▸ Embotamiento: se observa una reducida capacidad atencional de forma que el

sujeto tiene limitaciones para captar el entorno que le rodea y para producir

elaboraciones psíquicas. Así mismo, se produce un enlentecimiento en los actos


voluntarios y puede producirse cierta sensación de desorientación.

▸ Somnolencia: la disminución del grado de conciencia es mayor de forma que, para

extraer al sujeto de este estado, es necesaria una estimulación intensa y repetida. La


desorientación temporal y espacial es también mayor y hay presencia de una
constante incapacidad para dirigir y mantener la atención.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 36


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Estupor: el sujeto se encuentra en estado de inconciencia la mayor parte del tiempo

de forma que únicamente logra despertar parcialmente tras haber sido sometido a
una estimulación muy enérgica, que puede dar lugar a respuestas psicomotoras

rudimentarias (como balbuceos o respuestas de retirada). A nivel corporal se


produce una bajada del tono y de la capacidad de responder con actos reflejos.

▸ Coma: grado extremo de obnubilación en el que hay una pérdida completa de la

conciencia y no existe la capacidad de registro de los estímulos externos. No se


logra despertar al sujeto ni con estímulos intensos o dolorosos. Hay una marcada
disminución del tono muscular con inhibición psicomotriz.

Alteraciones cualitativas de la conciencia

▸ Estado crepuscular: se ha intentado definir esta peculiar alteración de la

conciencia con los términos de estrechamiento, restricción o disociación. Aquí,


además de la alerta, está alterada la función de la reflexividad y la conciencia está

estrechada, circunscrita solo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica.

Predomina un afecto (exaltación, amor, odio, angustia) que tiñe el vivenciar y actuar

del sujeto. Hay una coherencia aparente dentro de este ámbito restringido, sin

embargo, también hay respuestas y reacciones inadecuadas por no captar el

contexto y lo que está fuera de este foco de la vivencia.

E l individuo suele presentar incoherencia, dificultades de comprensión y

entorpecimiento perceptivo a pesar de lo cual, en ocasiones, puede llegar a realizar

actos complejos, incluso viajes, todo ello de modo semiautomático, acompañado

siempre de amnesia prácticamente total de lo sucedido.

▸ Delírium (síndrome confusional agudo): hace referencia a la incapacidad del

sujeto para distinguir lo real de lo imaginario, así como a la pérdida de capacidad


para tener un pensamiento claro y coherente. Aparece normalmente en los

trastornos orgánicos, tanto agudos como crónicos.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 37


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Anosognosia: falta de conciencia sobre una parte del cuerpo que, generalmente, se

encuentra disminuida o anulada funcionalmente.

▸ Miembro fantasma: falsa percepción de un miembro corporal amputado.

▸ Asomatognosia: vivencia de desaparición del propio cuerpo y/o ausencia de

reconocimiento de este.

▸ Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras familiares o conocidas.

▸ Despersonalización: experiencia de irrealidad del sujeto consigo mismo. El

individuo se siente extraño hacia sí mismo como si no fuera él, hasta el punto de
poder intentar comprobar su propia identidad.

▸ Desrealización: suele acompañar a la despersonalización y se refiere a la

sensación de extrañeza experimentada frente al mundo externo,

Implicaciones forenses en la jurisdicción penal

Las alteraciones de la conciencia tienen una gran repercusión en el ámbito forense

porque esta es la encargada de mantener integradas el conjunto de las funciones


psíquicas del individuo. Así, si el sujeto tiene el estado de conciencia alterado, tendrá

siempre, en mayor o menor medida, comprometidas sus capacidades cognitivas y

volitivas que forman la base de su imputabilidad.

Los actos delictivos cometidos bajo un estado alterado de conciencia

llevarán aparejada, prácticamente con total seguridad, una alteración de

las capacidades cognitivas y volitivas del sujeto que forman la base de

su imputabilidad.

Así, en los estados caracterizados por la disminución del nivel de conciencia, los

hechos delictivos que podrá cometer el sujeto serán, fundamentalmente, por omisión

y el grado de afectación de la capacidades cognitivas y volitivas se encontrará en

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 38


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

función del grado de disminución en el que se encontrara la conciencia en el

momento en el que se produjeron los hechos.

Por otro lado, es importante también mencionar que estos sujetos, a causa de su

mayor vulnerabilidad, pueden resultar más propensos a constituirse como sujetos

pasivos del hecho delictivo, sufriendo agresiones, robos, etcétera.

En el lado contrario, en casos de hipervigilia, normalmente causada por algún tipo

de consumo de sustancia, el sujeto podrá tener afectada su capacidad volitiva al

mostrar dificultad, fundamentalmente, para controlar sus impulsos a causa de la

activación de sus esferas sensorial, motora y afectiva.

Por otro lado, los delitos que cometa el sujeto en estados crepusculares o bajo un

síndrome confusional agudo, podrán consistir en diferentes tipos delictivos por

comisión, pero en ellos el individuo tendrá gravemente alterada o anulada su

capacidad para conocer lo ilícito de su conducta o actuar conforme a dicha

comprensión, bien por su dificultad para discernir entre lo real o imaginario (estado

confesional) o a causa de su modo de actuar en semiautomático, guiado por el

estrechamiento de la conciencia (estado crepuscular).

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 39


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.8. Psicopatología de la afectividad

L a afectividad, entendida en un modo clásico, ha sido siempre contrapuesta a la

vida racional y por ello, en cierto modo, también despreciada o puesta en un segundo

plano hasta fechas más o menos recientes.

Así, cuando hablamos de afectividad nos referimos al conjunto del tono emocional,

agradable o desagradable, que acompaña una idea o vivencia de un individuo,

influyendo en el conjunto de su estado general y guiando su conducta. Dentro de

esta encontramos.

▸ Humor o estado de ánimo: disposición afectiva estable y persistente que tiñe

significativamente el conjunto de experiencias vitales del individuo y que va ligada al


temperamento personal.

▸ Emociones: alteraciones del estado de ánimo intensas pero pasajeras. Pueden ser

agradables o desagradables, y vienen acompañadas de manifestaciones somáticas.

▸ Sentimientos: estados afectivos menos intensos, pero más duraderos que las

emociones.

▸ Pasiones: combinan las dos anteriores presentando la misma intensidad que las

emociones y una duración similar a los sentimientos.

Alteraciones de la afectividad

▸ Disforia maníaca: exaltación de la vitalidad, euforia, hiperactividad e incluso

agresividad.

▸ Disforia depresiva: tristeza, desesperanza, sentimientos de infelicidad, falta de

interés por las actividades cotidianas y baja autoestima.

▸ Disforia de angustia: se acompaña de manifestaciones somáticas y se expresa

como un temor a la muerte, a la locura o a la nada.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 40


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Labilidad afectiva: cambios frecuentes del estado afectivo. El sujeto pasa con

facilidad de la alegría a la tristeza.

▸ Incontinencia afectiva o desbordamiento emocional: estados afectivos que

surgen de modo exageradamente rápido, alcanzan una intensidad excesiva y no


pueden ser dominados.

Estas alteraciones pueden resultar puntuales o establecerse como alteraciones

estables del estado afectivo constituyéndose como trastornos bipolares, depresivos,

etcétera.

Implicaciones forenses en la jurisdicción penal

Las alteraciones afectivas con mayor repercusión forense, cuando nos encontramos

ante el sujeto activo del hecho delictivo, suelen ser las relacionadas con episodios

maníacos, en los cuales el individuo ha podido desarrollar su conducta condicionado


por este estado de gran intensidad afectiva difícil de gestionar o controlar a través de

las funciones ejecutivas superiores, relacionadas con la capacidad de razonar,

planificar, prever consecuencias de los actos, etcétera.

En estos supuestos, en los que el sujeto se encuentra en un estado

maniaco, será fundamental valorar la capacidad que tenía el sujeto para

prever las consecuencias que podía tener su conducta y llevar a cabo

una gestión de sus impulsos.

Así mismo, también nos podremos encontrar con supuestos en los que el sujeto

cometa un acto delictivo guiado por un estado emocional de arrebato u obcecación,

que no le impidiera conocer lo ilícito de su conducta, pero si limitara a guiar su


comportamiento en base a dicha comprensión.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 41


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En ambos supuestos, como vemos, la capacidad que se encuentra más

comprometida es la volitiva, ya que la alteración del estado afectivo principalmente

va a limitar a la capacidad del individuo para controlar el impulso que su estado

emocional le empuja a llevar a cabo. Se trata de una dificultad para gestionar o

contener, a través de funciones cerebrales superiores (corteza prefrontal),

aquellos impulsos que despertados en el sistema límbico (encargado del

procesamiento emocional).

Cuando nos encontramos en el lado opuesto, es decir, ante el sujeto pasivo del

hecho delictivo la afectación emocional que va a tener una mayor relevancia forense

(aunque no se encuadre específicamente dentro de este campo), es la alteración

postraumática la que puede desarrollar la víctima del delito y/o su posible

cristalización en un trastorno depresivo reactivo que puede cursar son o sin ansiedad

(antiguo trastorno mixto ansioso-depresivo).

Así, tanto el trastorno de estrés postraumático (TEPT) como el trastorno depresivo

reactivo (cursado con o sin ansiedad), se constituyen como aquellos cuadros

psicopatológicos de mayor importancia que debemos valorar cuando nos

encontremos peritando la posible presencia de un daño o secuela psíquica derivada

de un acto delictivo.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 42


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.9. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de

trastornos mentales. (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Arnold, W., Eysenck, H. J. y Meili, R. (1979). Diccionario de psicología (vol. 2).

Rioduero.

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos F. (Eds.). (2009). Manual de Psicopatología (2. a ed.,

vol. I y II). McGraw Hill Interamericana.

Bergara, Y. B., Luengo, I. G., Córdova, M. E. A., Tosat, L. L., Báez, A. R. y Gil, P. J.

H. (2016). El delincuente con discapacidad intelectual: Reflexiones psicojurídicas

sobre su responsabilidad criminal y las medidas de seguridad. Psicopatología Clínica

Legal Y Forense, 16(1), 97–113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?


codigo=6671986

Binet, A. (1911). Les idés modernes sur les enfants. Ernest Flammarton Editeur.

Cabrera, J. y Fuertes, J.C. (1994). La enfermedad mental ante la ley. Editorial Libro

del Año.

García-López, E. (2022). Psicopatología forense. Editorial El Manual Moderno.

Gottfredson, L. S. (1994). Mainstream science on intelligence: An editorial with 52

signatories, history, and bibliography. Intelligence, 24, 13-23.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del

E s t a d o , 24 de noviembre de 1995, núm. 281, 33987-34058.


https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10/con

Manzanero, A. L., Recio, M., Alemany, A., Cendra, J., Manzanero, A. L., Recio, M.,

Alemany, A. y Cendra, J. (2013). Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 43


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Eprints.ucm.es. https://eprints.ucm.es/id/eprint/25517/

Marcó Ribé, J., Martí Tusquets, J.L. y Pons Bartrán, R. (1990). Psiquiatría forense.

Salvat Editores S.A.

Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta

de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 61–69.

https://doi.org/10.5093/aj2013a10

Myers, D. G. (2005). Psicología. Panamericana

Neisser, U (1976). Psicología cognoscitiva. Trillas.

Nuñez de Arco, J. (2008). El informe pericial en psiquiatría forense. TEMIS.

https://pdfcoffee.com/el-informe-pericial-en-psiquiatria-forense-jorge-nuez-de-
arcopdf-jorge-nuez-de-arcopdf-jorge-nuez-de-arcopdf-5-pdf-free.html

Papalia, D. y Wendkos-Olds, S. (1996). Human Development. McGraw-Hill

International Editions Series.

Pifarré, J. (s. f.). Trastornos del pensamiento y del lenguaje .


https://www.pir.es/impugnaciones2018/pregunta77/cap45%20Trast%20PENSAMIEN
TO%20y%20LENGUAJE.pdf

Schneider, K. (1959). Clinical psychopatology. Gunne & Stratton.

Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1). Sentencia núm. 3511/2000 de 27 de

abril. ECLI:ES:TS:2000:3511.
https://www.poderjudicial.es/search/TS/openDocument/6b7bb7f97af47c10/20030823

Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1). Sentencia núm. 2380/2001 de 23 de

marzo. ECLI:ES:TS:2001:2380.

https://www.poderjudicial.es/search/TS/openDocument/9e44adec283ea52a/2003080

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 44


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1). Sentencia núm. 2919/2001 de 6 de

abril. ECLI:ES:TS:2001:2919.

https://www.poderjudicial.es/search/TS/openDocument/5478a10420b07f90/20030808

Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1). Sentencia núm. 9207/2001 de 11 de

noviembre. ECLI:ES:TS:2001:9207.

https://www.poderjudicial.es/search/TS/openDocument/7f63db5796556749/20040614

Wechsler, D. (1943). Non-intellective factors in general intelligence. Journal of

abnormal and social psychology, 38, 101-103.

Wechsler, D. (1944). The Measurement of Adult Intelligence. Williams & Wilkins.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 45


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Revista de psicopatología forense

Universidad Complutense de Madrid. (s. f.). Artículos Revista Psicopatología Clínica,

Legal y Forense. https://www.masterforense.com/revista/descarga-de-articulo-revista

En esta revista se recogen diversos artículos que recogen todos aquellos temas que

se encuentran relacionados con los campos de la psicología clínica y forense que

son de interés para los peritos forenses. Hay una gran diversidad de contenido como

pueden ser estudios experimentales y clínicos, estudios de caso único, revisiones

teóricas sobre un tema de actualidad, comentarios de leyes, informes periciales,

entre otros. El acceso al contenido es gratuito por lo que puede ser de utilidad en el

caso de que deseen profundizar o mantenerse actualizados sobre los temas vistos.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 46


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Historia de los síntomas de los trastornos


mentales: la psicopatología descriptiva desde el
siglo XIX

Berrios, G. E. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales: la

psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

El libro realiza un relevamiento histórico de las diversas patologías mentales,

mencionando dónde y cómo se identificaron, sus descripciones en ese momento y

las modificaciones que estas fueron teniendo a lo largo del tiempo. A partir de este

libro, podrán obtener una visión mucho más global de las enfermedades mentales

que se vieron.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 47


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Psicopatología forense. Comportamiento humano


y tribunales de justicia

García-López, E. (2014). Psicopatología Forense: comportamiento humano y

tribunales de justicia. Manual Moderno.

Esta obra está especialmente recomendada para los que quieran conocer más sobre

la aplicación práctica de esta disciplina fuera de nuestras fronteras.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 48


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La alteración en la forma del pensamiento que se manifiesta con un flujo de

palabras a gran velocidad y casi continuo recibe el nombre de:

A. Pensamiento circunstancial.

B. Pensamiento tangencial.

C. Fuga de ideas.

D. Perseveración.

2. El término «hipermnesia» hace referencia a un tipo de alteración:

A. De la percepción.

B. De la memoria.

C. De la atención.

D. De la inteligencia.

3. ¿Con qué otra función psíquica se relaciona principalmente el lenguaje?

A. Conciencia.

B. Atención.

C. Pensamiento.

D. Memoria.

4. Entre las alteraciones por disminución de la conciencia no se encuentra:

A. Confusión mental.

B. Delirio.

C. Coma.

D. Estupor.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 49


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. A la hora de realizar la exploración psicopatológica del pensamiento de un

individuo es importante tener especialmente en cuenta:

A. Su estado civil.

B. El sexo.

C. Su nivel sociocultural.

D. Ninguna de las respuestas es correcta.

6. La alteración de la percepción donde no existe estímulo inductor, a pesar de la

correcta valoración del fenómeno como irreal por parte del individuo, se denomina:

A. Alucinación.

B. Alucinosis.

C. Ilusión.

D. Percepción delirante.

7. El aumento del grado de conciencia se denomina:

A. Hiperfasia.

B. Hiperemia.

C. Hiperagnosia.

D. Hipervigilia.

8. Respecto a las alteraciones de la memoria. Señala la respuesta correcta.

A. Se producen en pocas ocasiones, porque la memoria registra los sucesos

como si de una cámara fotográfica se tratara. Sin interferencias.

B. Cuando se produce una alteración de un recuerdo, es muy fácilmente


reconocible, por resultar muy inverosímil.

C. Se dan solo en sujetos con un estado cognitivo muy precario.

D. Se pueden dar con cierta facilidad, por su naturaleza reconstructiva.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 50


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Se llama _________ a la fobia a los espacios abiertos y situaciones en las que el

sujeto no puede escapar.

A. Agorafobia.

B. Claustrofobia.

C. Amaxofobia.

D. Ninguna respuesta es correcta.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones no constituiría a priori una casusa de

inimputabilidad?

A. Edad avanzada.

B. Episodio psicótico.

C. Ceguera.

D. Ninguna respuesta es correcta.

Peritaje Psicológico en el Ámbito de la Jurisdicción Penal 51


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like