You are on page 1of 37

Tema 8

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en


Menores

Tema 8. El menor infractor


Índice
Esquema

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. La ley, los juzgados de menores y el menor infractor

8.3. El equipo técnico, la evaluación y el informe pericial

8.4. Las medidas derivadas de la conducta delictiva.


Reeducación y reincidencia

8.5. Referencias bibliográficas

A fondo

En la mente del menor delincuente

Cómo evaluar a los menores infractores

Recursos para el cumplimiento de las medidas aplicadas


a los menores infractores

Test
Esquema

3
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

Entre los años setenta y ochenta, en EE. UU, la delincuencia juvenil aumentó y se

produjo un movimiento hacia los modelos jurídicos que acercó la justicia de

menores a la de los adultos, pasando de la idea de protección a la de

responsabilidad del menor. En ese contexto se priorizó que las personas menores

de edad respondieran de sus actos y de las consecuencias que estos tenían, dando

importancia también a la reparación de la víctima por los daños y perjuicios

causados.

Si bien en Europa también se produjo esa tendencia hacia los «modelos de

responsabilidad», no se olvidó el principio de «en el interés del menor», ya que «se

establece que los veredictos se dictan sobre sujetos que están en un estado de

desarrollo físico, intelectual y psicológico particularmente importante en la formación

de su personalidad, por lo que deben formar parte del proceso social general de

formación. Se debe aplicar medidas educativas orientadas a ayudar a los jóvenes a

afrontar la realidad sin cometer delitos y ocupando su lugar en la sociedad» (Tejedor,

2001, p. 14-15).

Cuando una persona comete un delito se aplica el Código Penal que pone en

relación la acción con la consecuencia jurídica derivada. No obstante, el Código

Penal establece en su artículo 19 que la culpabilidad y la responsabilidad penal


derivada de ese código solo se puede aplicar a las personas mayores de dieciocho

años. Por lo que cuando al delito lo comete una persona menor de edad, se regula

por una Ley independiente: la Ley Orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la

responsabilidad penal del menor (LORPM) y esos casos se juzgan en tribunales

especializados: el Juzgado de Menores.

Los menores condenados en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de

Estadística (INE), han oscilado entre 15 201 y 10 899, tal y como se muestra en la

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 4


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. En el año 2020, se adoptaron un 20,9 % menos de medidas que el año

anterior (obviamente por efecto de los confinamientos derivados de la situación de la

pandemia del COVID19).

Figura 1. Menores condenados por infracciones penales entre 2013 y 2020. Fuente página web del Instituto
Nacional de Estadísticas, 2021.

A lo largo de este tema vamos a describir brevemente cómo funcionan los tribunales

que juzgan a los menores infractores y qué medidas se les pueden aplicar. Nos

centraremos especialmente en las funciones y forma de proceder de los equipos

técnicos donde los psicólogos jurídicos pueden desarrollar sus funciones.

El equipo técnico evalúa las circunstancias personales, sociales, familiares y

educativas del menor implicado en hechos delictivos que pueda haber sido

determinante en su comportamiento. Orienta respecto a sus necesidades

educativas y asesora respecto de las medidas más ajustadas e indicadas para

atender las mismas. Así mismo, el equipo también lleva a cabo los programas

de mediación penal que contempla la LORPM.

Los objetivos que se pretenden conseguir en este tema son:

▸ Conocer la LORPM y cómo funcionan los tribunales de menores.

▸ Conocer las funciones y formas de proceder del equipo técnico del juzgado de

menores.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 5


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Conocer las características de la evaluación y de los informes que realizan los

equipos técnicos.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 6


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. La ley, los juzgados de menores y el menor


infractor

Los juzgados de menores se crean en España con la Ley Orgánica del Poder Judicial

6/1985, de 1 de julio, en sustitución de los Tribunales Tutelares de Menores donde se

atendía tanto la protección de los menores como la reforma (Basanta, 2011). En los

tribunales tutelares de menores, en caso de conductas antisociales, se aplicaba una

filosofía preferentemente represiva y correccional (Contreras, Cano y Martín, 2009a).

A partir de la ley de 1985, los ámbitos de protección y de reforma quedaron

diferenciados recibiendo un tratamiento administrativo y otro judicial respectivamente.

En el Juzgado de Menores se juzgan los actos delictivos cometidos por las

personas menores de dieciocho años.

Aunque la LORPM establece que si es una persona menor de catorce años quien

realiza la conducta delictiva, se encargan los servicios de protección a la infancia (art.

3); ya que se considera que las infracciones penales cometidas por los niños

menores de catorce años son pocas y poco relevantes. Por eso, desde la

administración (y con programas de apoyo a la familia y al sujeto) se le puede dar

una respuesta más adecuada a sus necesidades educativas que desde el entorno

penal (exposición de motivos nº4).

Mientras que si tienen catorce años o más, es el juzgado de menores el que se

encarga de evaluar y juzgar el caso. Se establecen dos tramos de edades para la

gradación de las penas (exposición de motivos nº 10): uno de catorce a dieciséis y

otro de diecisiete a dieciocho. Teniendo en cuenta que la LOPRM contempla que se

puede aplicar a jóvenes de dieciocho a veintiún años, si el estudio de su madurez así

lo recomienda.

La competencia y el procedimiento de los Juzgados de Menores se reguló en la Ley

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 7


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Orgánica 4/1992 de 5 de junio. Y actualmente está vigente la Ley Orgánica 5/2000

de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, que ha sido

modificada por la Ley 8/2006 de 4 de diciembre. En su exposición de motivos se

recoge:

«La redacción de la presente Ley Orgánica ha sido conscientemente

guiada por los siguientes principios generales: naturaleza

formalmente penal pero materialmente sancionadora - educativa del

procedimiento y de las medidas aplicables a los infractores menores

de edad, reconocimiento expreso de todas las garantías que se

derivan del respeto de los derechos constitucionales y de las

especiales exigencias del interés del menor, diferenciación de

diversos tramos a efectos procesales y sancionadores en la categoría

de infractores menores de edad, flexibilidad en la adopción y

ejecución de las medidas aconsejadas por las circunstancias del caso

concreto» (p. 6).

Mientras que el derecho penal para adultos busca la proporcionalidad entre el hecho

y la sanción y persuadir a la población para que no cometan delitos. La finalidad que


persigue la LORPM si bien es en cierta medida retributiva, ya que busca combinar el

castigo del menor con la reparación del daño causado a la víctima, sobre todo es

rehabilitadora-reeducativa. Ya que con la imposición de las medidas intenta poner a

disposición del menor todos aquellos medios necesarios para completar las

carencias educativas, sociales y psicológicas para lograr su correcta inserción en la

sociedad.

Al respecto, Tejedor (2001), indica que una medida educativa no será perturbadora

de su proceso evolutivo, tendrá una finalidad compensadora (contribuirá a cubrir

carencias y necesidades acumuladas a lo largo de su desarrollo evolutivo) y

posibilitará la adquisición de nuevos aprendizajes y estilos relacionales que

favorezcan su posterior desarrollo personal y social. Respecto del aspecto

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 8


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

responsabilizador, la autora señala que consiste en la toma de conciencia del daño

causado lo que permite reflexionar y asumir la autoría de los hechos, entender el

vínculo entre su conducta y la consecuencia derivada, que al ser una consecuencia

social fomenta su sentimiento de pertenencia a la comunidad.

A pesar de que los juzgados de menores están integrados dentro de la justicia

ordinaria, tienen unas peculiaridades que resultan de interés conocer. Cuando se

denuncia un hecho delictivo presuntamente realizado por una persona menor de

edad, de su investigación no se encarga un juzgado de instrucción ni después se

juzga en un juzgado de lo penal como se haría en el caso de un adulto.

En el caso de los menores tanto la función de instrucción como la de juzgar los

hechos se realiza en el propio tribunal de menores. De esta manera, se cumple el

requisito de independencia de los dos procesos al encargarse el Ministerio Fiscal de

la investigación o instrucción y el juez de determinar la consecuencia jurídica

(medida) que le corresponde. Otra peculiaridad es que, en caso del recurso, la

segunda instancia no se verá en la Audiencia Provincial, sino en la Sala de Menores

del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma.

Así pues, la LORPM le otorga diversas funciones al Ministerio Fiscal: es el director de

la investigación quien realiza la instrucción e incoa el expediente (art. 16), además

ejerce la acción penal (acusación) y lo hace en defensa de la legalidad. A la vez que

es el defensor de los derechos del menor (exposición motivos nº 2 y nº 9).

El menor infractor

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2020 ocurrió lo siguiente:

▸ Los delitos de mayor incidencia fueron las lesiones (30,6 %), robos (19,2 %) y hurtos

(9,2 %).

▸ Por sexo, los menores varones cometieron el 82,6 % de las infracciones penales y

las mujeres el 17,4 %.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 9


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La comunidad con más menores condenados fue Andalucía con el 21,1 % del total,

después le siguieron la Comunidad Valenciana (14,7 %) y Cataluña (11,1 %).

▸ Las medidas adoptadas más frecuentes fueron la libertad vigilada (45,4 % del total),

la realización de tareas socioeducativas (13,8 %) y el internamiento en régimen


semiabierto (10,5 %).

Es un debate clásico en la criminología plantearse si para la conducta delictiva son


más relevantes los factores de personalidad o del contexto. En el caso de la

población juvenil, que desarrolla un historial de conductas delictivas, suele ser muy

importante el contexto, especialmente si los menores están en entorno de bandas

urbanas (ver Figura 2).

Figura 2. Ciclo de la violencia urbana. Fuente: adaptado de Terminiello, 2015.

Sin llegar al fenómeno de bandas, con frecuencia las familias de estos chicos tienen

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 10


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

alguno de sus miembros en instituciones (penitenciaras o de protección). Además, la

mayoría de ellos se ha enfrentado a adversidades y experiencias traumáticas (familia

o comunidad violenta). Se ha reportado que la polivictimización es un importante

elemento de riesgo (abandono, negligencia, maltrato, abuso sexual y bullying)


(Fernández, 2015 y Pozo, 2012). El sistema de protección a la infancia es de hecho,

en muchos casos, la puerta de entrada del sistema de justicia juvenil (Jiménez,

2015).

Tradicionalmente, para la comprensión del comportamiento antisocial y delictivo de

los menores se han estudiado los factores de riesgo, Redondo, Martínez, Andrés-

Pueyo (2011) los clasifican en:

▸ Estáticos: corresponden a características internas de los sujetos. Por ejemplo: el

sexo al que pertenecen y rasgos de personalidad (como la falta de empatía o poca


inteligencia social) o de sus experiencias pasadas (haber sufrido maltrato, una
crianza errática, etc.) y, en general, no son susceptibles de modificación.

▸ Dinámicos: son susceptibles de ser modificados con la intervención adecuada. Las

actitudes, los valores, las creencias, las habilidades sociales, el autocontrol, el apoyo
familiar, los amigos, la pareja, la educación, el trabajo, etc.

Y como moduladores de los factores de riesgo, se ha atendido a los factores

protectores. Un resumen de ambos puede verse en la Tabla 1:

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 11


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Factores de riesgo y de protección para el comportamiento desviado en la adolescencia. Fuente:


adaptado de Alarcón, et al., 2017; González, Seijó y Vázquez, 2017; Farrington, 1996; Lösel y Bender, 2003 y
Musito, Moreno y Murgi, 2007.

Recientemente, diversas investigaciones en España han señalado un cambio de

perfil psicosocial, especialmente en el contexto familiar, que no se muestra tan

desestructurado y la aparición de delitos más graves en menores de menos de

catorce años (Contreras, Cano y Martín, 2009b). También se ha señalado el aumento

de la delincuencia a través de las nuevas tecnologías y otros medios online (Vidal,

2014) y el aumento de la violencia filioparental (Contreras y Cano, 2014).

Ante una denuncia de violencia filioparental, es preciso distinguir cuando el menor

protagoniza episodios de maltrato delictivo, de las conductas que reflejan crisis en el

seno de la familia (pero que no están tipificados penalmente). A la Fiscalía del

juzgado de menores llegan padres solicitando ayuda y suelen explicar situaciones

complejas (insultos, desobediencia, fugas), pero estas no siempre se pueden afrontar


desde el punto de vista delictivo. En otras ocasiones, no se produce la denuncia

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 12


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

hasta que servicios sociales o los vecinos toman cartas en el asunto.

En los casos de violencia filioparental es necesario conciliar el interés del menor con

el de las víctimas, que además son los propios padres, que están sufriendo episodios

de violencia en su hogar por parte de un miembro del núcleo familiar y que si bien

son denunciantes-víctimas, a la vez quieren lo mejor para su hijo, por lo que a veces

se arrepienten y retiran la denuncia (Abadías, 2016).

En la tabla 2, vemos las características de los tipos de conductas infractoras

más novedosas.

Tabla 2. Comparación de los perfiles delictivos de acoso escolar, delitos cibernéticos y violencia filioparental.
Fuente: adaptado de Díaz, 2016.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 13


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
8.3. El equipo técnico, la evaluación y el informe
pericial

El equipo técnico y sus funciones

Según la LORPM, el equipo técnico está compuesto por profesionales de tres

disciplinas: psicología, educación social y trabajo social. Dependen orgánicamente

del Ministerio de Justicia (o de las comunidades autónomas que tienen traspasadas

las competencias) y están adscritos a los juzgados de menores, bajo la dependencia

funcional del ministerio fiscal y del juez.

Las características de su intervención y funcionamiento están descritas en la

LORPM, según la ley y siguiendo a Alcázar, Verdejo y Bouso (2008), las funciones

del equipo técnico son:

▸ Asistencia al menor: desde el mismo momento en el que se inician los trámites en

el juzgado, el menor tiene derecho a la asistencia (información y orientación) del


equipo técnico (art. 22. 1. f.)

▸ Mediación: entre el menor y la víctima o perjudicado. Intenta que se produzca la

resolución del expediente sancionador a través de la conciliación entre ellos


(art. 19.3). La mediación solo puede llevarse a cabo en delitos menos graves y
siempre que en los hechos cometidos no existiera violencia o intimidación grave.
Además, antes de iniciarla es necesario que el menor haya reconocido los hechos,
que se perciba un genuino arrepentimiento y que se comprometa a cumplir la
actividad educativa propuesta por el equipo. En la mediación, el menor se

comprometerá ante la víctima a realizar determinadas acciones en beneficio de ella


o de la comunidad.

▸ Elaboración del informe en la fase de instrucción: este informe versará sobre «la

situación psicológica, educativa y familiar del menor, así como sobre su entorno
social, y en general sobre cualquier otra circunstancia relevante a los efectos de la

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
adopción de alguna de las medidas prevista en la Ley» (art. 27.1). El Informe se
deberá entregar al Ministerio Fiscal en un plazo máximo de diez días, prorrogable

por un período no superior a un mes en casos de gran complejidad.

▸ Informar al Juez de Menores si considera oportuno la adopción de medidas

cautelares sobre el menor (art. 28.1.).

▸ Dar su opinión al juez de la audiencia que se celebrará sobre los siguientes

aspectos:

• Si procede que el menor esté o no acompañado de sus representantes legales


en la audiencia que se producirá (art. 35.1.).

• Sobre las circunstancias del menor (art.37.2).

• Sobre la procedencia de las medidas propuestas (art. 37.2).

• Asistir a la vista que se celebrará en el caso de que se interponga un recurso


de apelación contra la sentencia dictada por el Juzgado de Menores. Dicha

vista tendrá lugar en la Sala de Menores de los Tribunales Superiores de


Justicia (art. 41.1).

▸ Informar sobre lo siguiente:

• Si se le imponen varias medidas en el mismo procedimiento que no pueden

cumplirse simultáneamente, si es conveniente que sean sustituidas (todas o


alguna de ellas) por otra medida o que se cumplan de forma sucesiva (art. 13,
art. 47, art. 51).

• La conveniencia de dejar sin efecto la medida impuesta, reducir su duración o


sustituirla por otra, siempre que la modificación redunde en el interés del menor
y se exprese suficientemente a este el reproche merecido por su conducta (art.
40.1).

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• La conveniencia de internamiento en centro semiabierto en caso de
quebrantamiento (no cumplimiento) de la medida impuesta (art. 50.2).

▸ Informar sobre la conveniencia de aplicar la ley de menores a los jóvenes

mayores de dieciocho años y menores de veintiuno (art. 4). En estos casos es

necesario que se cumplan las siguientes condiciones:

• Que las circunstancias personales del imputado y su grado de madurez


aconsejen la aplicación de la LORPM.

• Que el delito sea menos grave, sin violencia o intimidación en las personas ni
peligro para la vida o la integridad física de las mismas.

• Que no haya sido condenado en sentencia firme por hechos delictivos


cometidos una vez cumplidos los dieciocho años.

Si bien la LORPM indica que el equipo técnico está compuesto por profesionales de

psicología, educación y trabajo social, y habitualmente se realiza un trabajo coral, en

ocasiones uno solo lo representa. Por ejemplo, cuando se realizan las guardias o en

el momento de la audiencia a la que suele asistir el referente del caso, por lo que, en

este contexto, también es importante ser capaz de realizar una buena defensa oral

del informe en la vista (Alcázar, 2018).

Procedimiento de actuación del equipo técnico

El procedimiento que se sigue en los Juzgados de Menores y por el que se activa y

desarrolla la intervención del equipo técnico se puede observar en la Tabla 3.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 3. Procedimiento del equipo técnico. Fuente: adaptado de Tejedor, 2001 y Vázquez, 2005.

Para el equipo técnico el objeto de estudio es el menor, sus características y

circunstancias personales, familiares y sociales, sus necesidades, déficits y aspectos

positivos para que la medida sancionadora sea lo más acorde posible. Con toda esa
información se orientará sobre su peligrosidad y, en conjunto, sobre la medida más

acorde para favorecer la integración social y reducir el riesgo de reincidencia.

También se pueden formular orientaciones y/o recomendaciones respecto de acudir

a otros servicios o profesionales.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En este proceso, y dado que la finalidad de la jurisdicción de menores es

responsabilizadora y educativa, será necesario plantearse lo siguiente:

▸ La actitud ante los hechos: si los asume o realiza una atribución externa.

▸ La actitud frente a la víctima: hostilidad, arrepentimiento, responsabilización

▸ Actitud ante el procedimiento: colaboración y compromiso respecto del

cumplimiento de la posible sanción.

Aspectos técnicos para tener en cuenta en la planificación de la evaluación:

Las entrevistas

Pueden realizarse de forma individual y/o conjuntas. Individual con el menor e

individual con cada uno de los progenitores (o conjunta con ambos progenitores). Y

entrevista conjunta del menor con al menos uno de los padres. Habitualmente se

intentan hacer todas las entrevistas en una misma sesión para evitar los

desplazamientos y las interrupciones en la vida cotidiana del menor y su familia.

Se enfocan como cualquier entrevista clínicoforense: empezando por la bienvenida y

explicación del contexto (procedimiento y finalidad de esta). Después, se pasa a la

recogida de información, habitualmente, con preguntas semiestructuradas. Cuando

es con el menor se hacen preguntas para conocer datos de su situación pasada,

presente y proyectos de futuro, por su percepción y vivencia ante los hechos y el

procedimiento judicial. Se observará su conducta, pensamiento, lenguaje, atención,

estado afectivo.

En la entrevista conjunta padres-hijo se obtiene información sobre su desarrollo

evolutivo, pautas educativas, normas y formas de control, así como la percepción y

reacción ante el hecho y el procedimiento judicial. Se observará la estructura y las

dinámicas familiares (afecto, comunicación, jerarquías, apoyos). Así pues se verán

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
tanto las actitudes como las pautas relacionales entre ellos. En todas las entrevistas

se mirará la congruencia entre aspectos verbales y no verbales.

Se decide qué coordinaciones profesionales son relevantes y se realizan. Se

seleccionan las pruebas psicológicas más oportunas a administrar. Tomado de

base las propuestas por Alcázar et. al. (2008) y por Wenger y Andrés-Pueyo (2016) y

actualizándolas, se pueden aplicar:

▸ Pruebas de inteligencia: Test de inteligencia no verbal de Factor ‘g’ de Cattell

revisado (Factor g-R), Test de inteligencia no verbal (Toni-4), Escala de inteligencia

Wechsler para niños y hasta los quince años (WISC-V) y para adultos a partir de los
quince años (WAIS-IV).

▸ Evaluación de la personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-J

(de ocho a quince años), Cuestionario Factorial de Personalidad para Adolescentes


16 PF-APQ (de doce a diecinueve años), Inventario NEO-Revisado NEO-PI-R (a
partir de los dieciséis años), Inventario Clínico para Adolescentes de Millón MACI (de
trece a diecinueve años), Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para

Adolescentes-Reestructurado MMPI-A-RF (de catorce a dieciocho años), Inventario


de Evaluación de la Personalidad para adolescentes PAI-A (de doce a dieciocho
años).

▸ Test de adaptación: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación infantil

(TAMAI), Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA).

▸ Evaluación de otros aspectos relevantes: Escala de Dificultades de Socialización

de Cantoblanco (SOC), Hostilidad de Buss-Durkee (BHDI), Búsqueda de


Sensaciones de Zuckerman para jóvenes (EBS-J), Cuestionario de Conductas
Antisociales-Delictivas de Seisdedos (A-D), Cuestionario de Autocontrol Infantil y

Adolescente (CACIA).

▸ Evaluación de la peligrosidad y del riesgo de reincidencia: a través de

instrumentos que combinan la valoración de tipo actuarial con el juicio profesional

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
estructurado, que valoran los factores de riesgo tanto estáticos (no modificables),
como dinámicos (susceptibles de cambio) en conjunción con los recursos
personales, contextuales e intereses del joven que actúan como factores protectores
(Alarcón, Pérez-Luco, Chesta y Wenger, 2017). Basanta y Fandiño (2017) señalan
que el mejor instrumento para su valoración es el Inventario de Gestión e

Intervención para jóvenes (IGI-J de Garrido, López y Silva, 2006), que es la


adaptación española del Youth level Service / Case Management Inventori
(YLS/CMI).

Por su parte Andrés-Pueyo y Echeburúa (2010), señalan el Structured Assessment of

violence Risk in Youth (SARVY) que valora el riesgo de violencia física, sexual y de

amenazas graves de jóvenes de entre doce hasta dieciocho años. Se trata de una

guía en base a treinta ítems que valoran factores de riesgo históricos, sociales e

individuales que pueden ser modulados por diversos factores protectores. Ha sido

adaptada al español por Hilterman y Vallés (2007).

Encontraréis más información al respecto en el artículo de Wenger y Andrés-

Pueyo propuesto en el apartado A fondo.

El informe del equipo técnico

El informe, como documento científico que es, debe especificar la metodología y los

resultados para permitir su replicabilidad si fuera oportuno. Deber además advertir

que, si bien es un documento público, contiene información personal que no

debería salir del ámbito judicial y que se encuentra limitado al momento y

circunstancias de su emisión.

El informe del equipo técnico es perceptivo, es decir no se puede seguir el

procedimiento sin él, pero no es vinculante para el juez. Si bien la LORPM no

indica cuál debe ser su estructura, se puede desarrollar de acuerdo con los

siguientes apartados presentes en la Tabla 4.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 4. Estructura del informe técnico en los tribunales de menores. Fuente: adaptado de Tejedor, 2001 y Arce y
Fariña, 2007.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. Las medidas derivadas de la conducta


delictiva. Reeducación y reincidencia

Las medidas

Las medidas que se pueden adoptar no están dispuestas en la LORPM para cada

delito o falta de forma concreta, como sucede en el código penal.

Estas están ordenadas de mayor a menor gravedad y ofrecen a los jueces una

amplia gama de posibilidades, según el caso, contribuyendo así a una mejor

adaptabilidad a las características de cada menor. Se contempla una

discrecionalidad y flexibilidad a la hora de imponer las medidas por parte del juez,

que incluso podrá sustituir la medida impuesta desde el principio por otra, valorando

la evolución del menor y, sobre todo, el interés de este (Abadías, 2016).

Las medidas recogidas en la LORMP (art. 7.1) son:

▸ Internamiento en régimen cerrado. En el centro desarrollan todas las actividades

formativas, laborales y de ocio.

▸ Internamiento en régimen semiabierto. Residen en el centro de acuerdo con un

régimen de internos, pero salen a realizar actividades formativas o laborales.

▸ Internamiento en régimen abierto. El centro se establece como su residencia con las

oportunas normas, pero realizan todas las actividades de su proyecto educativo en el

entorno).

▸ Internamiento terapéutico. Se da en casos de adicciones o de necesitar tratamiento

psiquiátrico (en centro cerrado, semiabierto, abierto).

▸ Tratamiento ambulatorio.

▸ Asistencia a un centro de día.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 22


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Permanencia de fin de semana.

▸ Libertad vigilada. Implica el seguimiento de su actividad, obliga a asistir al centro

escolar o laboral, a someterse a programas de educación sexual, vial o similares.


Puede prohibírsele tanto ausentarse del lugar de residencia como el acudir a
determinados lugares.

▸ Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus

familiares u otras personas que determine el juez.

▸ Convivencia con otra personal, familia o grupo educativo.

▸ Prestaciones en beneficio de la comunidad.

▸ Realización de tareas socioeducativas.

▸ Amonestación. El Juez de Menores lo reprende para hacerle comprender la

gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que han tenido o podrían
haber tenido, instándole a no volver a cometerlos.

▸ Inhabilitación absoluta que produce la privación definitiva y/o la incapacidad para

obtener de honores, empleos y cargos públicos.

«Para la elección de la medida o medidas adecuadas se deberá

atender de modo flexible, no solo a la prueba y valoración jurídica de


los hechos, sino especialmente a la edad, las circunstancias

familiares y sociales, la personalidad y el interés del menor, puestos

de manifiesto los dos últimos en los informes de los equipos técnicos

y de las entidades públicas de protección y reforma de menores

cuando estas hubieran tenido conocimiento del menor por haber

ejecutado una medida cautelar o definitiva con anterioridad, conforme

a lo dispuesto en el artículo 27 de la presente Ley. El Juez deberá

motivar en la sentencia las razones por las que aplica una

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 23


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

determinada medida, así como el plazo de duración de la misma, a

los efectos de la valoración del mencionado interés del menor»

(LORPM, art. 7.3).

Reinserción y reincidencia

Cuando hablamos de promover la reinserción:

«No estamos solamente ante una serie de actuaciones filantrópicas y

humanistas, sino que hay que valorar el interés común de nuestra

sociedad en recuperar a un ser que es menor, que está en formación

y en el que hay que tener la esperanza de recuperarle como a un

ciudadano normal y eliminar a un potencial delincuente adulto. Una

sociedad avanzada debe aprovechar el tiempo que pasa un menor

cumpliendo medidas, para enseñarle a resocializarse y convertirse en

un ser autónomo que vea que en definitiva sale más a cuenta vivir
dentro de la legalidad que estar en el mundo de la delincuencia»

(Abadías, 2016, p. 247).

En cada comunidad autónoma existen diversos recursos y programas

socioeducativos dirigidos a la reeducación y resocialización, no solo de aspectos

formativos y/o laborales, sino también relacionados con las habilidades sociales y

con el cuidado personal: disminuir el estrés, adquirir autocontrol sobre sus conductas

y emociones, aumentar la autoestima, etc.

En el apartado A fondo tenéis acceso a material donde podréis conocer los

recursos y programas que ofrece la Comunidad de Madrid.

Hay consenso entre los expertos ante la necesidad de trabajar no solo con el menor,

sino también con su entorno familiar, escolar y social. Se trata pues de implementar

una aplicación ajustada a la peculiaridad de los menores infractores y de su contexto

con vistas a lograr una modificación sustancial en su trayectoria delincuencial

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 24


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(Gortazar, 2002).

La evidencia empírica sobre los programas que han demostrado mayor eficacia

(López, Alba y Garrido, 2007 y Becedóniz y Rodríguez, 2007) señala que son:

▸ Los centrados en habilidades sociales y en formación profesional e integración

laboral.

▸ Programas tendentes a neutralizar los factores de riesgo, especialmente los

dinámicos, que son más susceptibles de mejora mediante las intervenciones


adecuadas (López y Garrido, 2001 y Redondo, Martínez y Andrés-Pueyo, 2011).

▸ Programas con perspectiva familiar y comunitaria.

▸ La formación, preparación e implicación de los profesionales que desarrollan los

programas de intervención.

La tasa de reincidencia de los jóvenes infractores, según el metaanálisis realizado

sobre veintisiete estudios por Ortega et al. (2014), se situó en un 34,5 %. Un estudio

más reciente en Cataluña sitúa la tasa general en el 30,8 %, a los tres años y medio,

siendo más alta entre los menores que han estado en internamiento que en los que

han tenido medidas de libertad vigilada y demás medidas en medio abierto

(Capdevila, et al. 2017).

Los jóvenes a los que se aplica el art. 27.4 LORPM (no la continuación del

expediente) son, junto con los que han sido amonestados por el juez, los que

reinciden en una proporción menor (19,3 % y 21,7 %, respectivamente).

Como indica Tejedor (2001) algunos indicadores de predicción de reincidencia

son:

▸ Edad precoz de inicio.

▸ Variedad de la tipología delictiva y victimal.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 25


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Mayor frecuencia o tasa de conductas delictivas.

▸ Mayor gravedad de la conducta.

▸ Determinadas características o rasgos del menor (impulsividad, uso de mentiras).

▸ Características y déficits en los padres (psicopatología, adicciones, conducta

antisocial, abusos).

▸ Dinámicas familiares desestructurados.

En el punto sobre los instrumentos a aplicar en la evaluación de los menores

infractores hemos recogido los métodos de valorar la peligrosidad y el riesgo de

reincidencia más utilizados en nuestro contexto, además podéis ampliar la

información en los artículos propuestos en el apartado A fondo.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 26


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Referencias bibliográficas

Abadías, A. (2016). La violencia filio-parental y la reinserción del menor infractor.

Consideraciones penales y criminológicas. Bosch.

Alarcón, P.A, Pérez-Luco, R.C. Chesta, A. y Wenger, L. (2017). Examinando factores

de riesgo y recursos para la intervención con adolescentes infractores. En Bringas,

C. y Novo, M (2017). Psicología Jurídica. Conocimiento y práctica. Colección

Psicología y Ley, nº 14. Universidad de Sevilla SEPJF.

Andrés-Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia:

instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409.

Arce, R. y Fariña, F. (2007). Evaluación del menor infractor e informe del equipo

técnico en el marco de la legalidad actual. En F.J. Rodríguez y C. Becedóniz

(Coords.) El menor infractor. Posicionamientos y realidades. Colección Ley y

Ciencias Sociales, 1. Consejería de Justicia. Gobierno del Principado de Asturias.

Alcázar, M. A., Verdejo, A. y Bouso, J. C. (2008). El psicólogo forense en el Equipo

Técnico de la Jurisdicción de Menores. Propuesta de protocolo de intervención.

Anuario de Psicología Jurídica, 18, 45-60.

Alcázar, M. A. (2018). En la mente del menor delincuente. Casos de psicología

forense de menores infractores. UOC.

Basanta, J. L. (2011). La psicología forense y el equipo técnico en la jurisdicción de

menores: de los orígenes a la actualidad. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e

educación, 19 (2), pp. 289-297.

Basanta, J. L. y Fandiño, R. (2017). Estudio de tres instrumentos de predicción de la

reincidencia. En R. Arce, F. Fariña, M. Novo, D. Seijó (Eds.). Psicología jurídica y

forense. Investigación-Acción. Colección Psicología y Ley, nº 12. Santiago de

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 27


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Compostela: SEPJF.

Becedóniz, C. y Rodríguez, F. J. (2007). Programas de intervención con delincuentes

juveniles. Factores primarios de éxito. En F.J. Rodríguez y C. Becedóniz (Coords.).

El menor infractor. Posicionamientos y realidades. Colección Ley y Ciencias

Sociales, 1. Consejería de Justicia. Gobierno del Principado de Asturias.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín oficial del

Estado, núm. 281, de 24 de noviembre de 1995, 1995-25444.

Contreras, L., Cano, M. C. y Martín, M. P. (2009a). Evolución histórica del tratamiento

penal de los menores infractores. En F. Expósito y S. De la Peña. (Eds.). Procesos

judiciales. Psicología jurídica de la familia y del menor. Colección Psicología y Ley, nº

8 Universidad de Murcia – SEPJF

Contreras, L., Cano, M.C. y Martín, M.P. (2009b). Análisis de los nuevos perfiles de

menores infractores. En F. Expósito y S. De la Peña. (Eds.). Procesos judiciales.

Psicología jurídica de la familia y del menor. Colección Psicología y Ley, nº 8

Universidad de Murcia – SEPJF.

Contreras, L. y Cano, M.C. (2014). Adolescents who assault their parents: A different

family profile of young offenders? Violence and victims, 29, pp. 393-406.

Díaz, O. (2016). Menores infractores con conductas de violencia de género, acoso

escolar, delitos cibernéticos y violencia filio parental. Un estudio prospectivo y

comparativo. F. Álvarez. (Coord.) Niñas y niños víctimas y testigos en los

procedimientos judiciales: implicaciones desde la psicología forense. Departamento

de Justicia. Gobierno Vasco.

Farrington, D. P. (1996). Undestanding and preventing youth crime. Joseph Rowntree

Foundation.

Fernández, A. (2015). Aumento de las situaciones de riesgo desde la autoría infantil-

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 28


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

juvenil a través de conductas agresoras familiares. En Fernández, A. (Coord.).

Menores infractores & violencia juvenil. Reeducación, nuevas perspectivas e

inclusión. Popular.

Garrido, V. López, E. y Silva, T. (2006). Inventario de gestión e intervención para

jóvenes IGI-J. En V. Garrido, E. López, T. Silva, M. López y P. Molina (Eds.). El

modelo de competencia social de la ley de menores. Valencia: Tirant lo Blanc.

González, F., Seijó, D. y Vázquez, M.J. (2017). Autoconcepto, estilo parental y

rendimiento académico como predictores de la delincuencia juvenil. En Bringas, C. y

Novo, M. (2017). Psicología Jurídica. Conocimiento y práctica. Colección Psicología y

Ley, nº 14. Universidad de Sevilla-SEPJF.

Gortázar Pérez-Armas, E. (2002). Los equipos técnicos en justicia de menores.

Servicios Sociales y Política Social, 57, 119-128.

Hilterman, E., y Vallés, D. (2007). SAVRY. Guía para la valoración del riesgo de

violencia en jóvenes. CEJFE. Generalitat de Catalunya.

Instituto nacional de estadística (INE). (2021). Estadísticas de menores condenados


[ i m a g e n ] . https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=estadistica_C&cid=1254736176795&menu=ultiDatos&idp=1254735573206

Jiménez, A. S. (2015). De la protección a la re-exclusión. En Fernández, A. (Coord.).

Menores infractores & violencia juvenil. Reeducación, nuevas perspectivas e

inclusión. Madrid: Ed. Popular.

Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Boletín Oficial del Estado,

núm. 157, de 02 de julio de 1985.

Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la Ley reguladora de la

Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores. Boletín Oficial de

Estado núm. 140, de 11 de junio de 1992, 19794‑9796.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 29


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los

menores. Boletín Oficial del Estado núm. 11, del 13 de enero de 2000.

Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica

5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

Boletín Oficial del Estado núm. 290, de 5 de diciembre de 2006.

López, M. J. y Garrido, V. (2001). La necesidad de prevenir e intervenir en la


delincuencia juvenil. Informe técnico. Universidad Carlos III

López, M. J., Alba, J. L. y Garrido, V. (2007). Concreción del “superior interés del

menor” en la intervención con menores en conflicto social. En F. J. Rodríguez y C.

Becedóniz (Coords.). El menor infractor. Posicionamientos y realidades. Colección

Ley y Ciencias Sociales, 1. Consejería de Justicia. Gobierno del Principado de

Asturias.

Lösel, F. y Bender, D. (2003). Protective factors and resilience. En D.P. Farrington y

J.W. Coid (Eds.). Early prevention of antisocial behaviour. Cambridge University

Press.

Musito, G., Moreno, D. y Murgi, S. (2007). Adolescentes infractores: La perspectiva

psicosocial. En F.J. Rodríguez y C. Becedóniz (Coords.). El menor infractor.

Posicionamientos y realidades. Colección Ley y Ciencias Sociales, 1. Consejería de

Justicia. Gobierno del Principado de Asturias.

Ortega, E., García, J. y Frías, M. (2014). Metaanálisis de la reincidencia criminal en

menores: Estudio de la investigación española. Revista Mexicana de Psicología, 31

(2), 111-123.

Pozo, R. (2012). Jóvenes andaluces en conflicto con la ley. Procesos de

victimización y trauma. Junta de Andalucía.

Redondo, S., Martínez, A. y Andrés-Pueyo, A. (2011). Factores de éxito asociados a

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 30


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

los programas de intervención con menores infractores. Observatorio de la infancia.

Gobierno de España.

Tejedor, A. (2001). La evaluación psicológica de la delincuencia infantil. En Jiménez,

F. (Coord.). Evaluación psicológica forense 3: ámbitos delictivos, laboral y

elaboración de informes. Amaru Ed.

Terminiello, O. E. (2015). Introducción a los grupos de riesgo infantil-juvenil. En

Fernández, A. (Coord.). Menores infractores & violencia juvenil. Reeducación,

nuevas perspectivas e inclusión. Popular.

Vázquez, B. (2005). Manual de Psicología Forense. Síntesis.

Vidal, M. S. (2014). Factores de riesgo asociados a la delincuencia juvenil online. En

R. Arce, F. Fariña, M. Novo, D. Seijo (Eds.). Psicología jurídica y forense.

Investigación-Acción. Colección Psicología y Ley, nº 12. Santiago de Compostela:

SEPJF.

Wenger L. y Andrés-Pueyo, A. (2016). Tests forenses en español para evaluar

adolescentes infractores. Papeles del Psicólogo 2016, 37(2),107-117.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 31


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En la mente del menor delincuente

Alcázar-Córcoles, M. A. (2018). En la mente del menor delincuente. Casos de

psicología forense de menores infractores. UOCC

Podéis localizar este libro como recurso electrónico a través de la biblioteca. El autor

es profesor de universidad y en libro ha recopilado algunos de los casos que, gracias

a su experiencia laboral previa, ha ido exponiendo en su actividad docente. Está

compuesto por nueve casos donde se expone el delito, se describen aspectos del

contexto y se ofrece un resumen del informe derivado de la valoración del equipo

técnico del Juzgado de Menores. Su lectura es amena, ya que está narrado como si

estuviera impartiendo una sesión práctica.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Cómo evaluar a los menores infractores

Consejo General de la Psicología de España. (2021). Contenido. Papeles del

psicólogo. http://www.papelesdelpsicologo.es/contenido?num=1171

En estos dos artículos encontraréis una recopilación actualizada sobre los

instrumentos a utilizar para evaluar menores infractores. Tanto de los aspectos de

personalidad, adaptación y posibles afectaciones y alteraciones, como los utilizados

para estimar la peligrosidad y el riesgo de reincidencia. Los autores, Lorena Wenger

y Antonio Andres-Pueyo, pertenecen al Grupo de Estudios Avanzados en Violencia

(GEAV) de la Universidad de Barcelona.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 33


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Recursos para el cumplimiento de las medidas


aplicadas a los menores infractores

Comunidad de Madrid. (s.f). Menores

infractores. https://www.comunidad.madrid/servicios/justicia/menores-infractores

En esta página web de la Comunidad de Madrid podéis encontrar los recursos con

los que cuentan para la ejecución de las medidas adoptadas por los órganos

judiciales en aplicación de la legislación sobre responsabilidad penal de los menores:

Centros de internamiento, medio abierto y programas especializados.

La Actuación Pericial en Procedimientos de Familia y en Menores 34


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los Juzgados de Menores es falsa?

A. En ellos se atiende tanto a los menores que deben ser protegidos (casos

de negligencia y maltrato por parte de sus padres) como a los menores que

han cometido infracciones penales o actos delictivos.

B. En la imposición de las medidas se rigen por una combinación de

responsabilidad y de reeducación.

C. La averiguación o instrucción de la causa se realiza en el mismo juzgado y

en lugar del juez de instrucción, la lleva a cabo el Ministerio Fiscal.

D. El Juzgado de Menores tiene adscrito un equipo técnico.

2. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el equipo técnico del juzgado de

menores es verdadera:

A. Está compuesto por tres disciplinas: psicología, educación social y trabajo

social.

B. Su informe no es vinculante, pero sí es preceptivo.

C. Es el ministerio fiscal quien lo requiere para que elabore el informe.

D. Todas las opciones son ciertas.

3. ¿Cuál de estas funciones no es propia del equipo técnico del juzgado de

menores?

A. Realizar la aplicación de las medidas socioeducativas a los menores

delictivos.

B. Asistencia al menor (información y orientación).

C. Mediación entre el menor y la víctima o perjudicado.


D. Dar su opinión al juez sobre las circunstancias del menor y lo procedente

de las medidas propuestas.

35
Test

4. ¿Cuál de los siguientes es un requisito necesario para que pueda realizarse la

mediación entre el menor y la víctima o perjudicado?

A. Que antes de iniciarla se haya reparado el daño.

B. No importa si ha reconocido o no los hechos, basta con que la víctima le

haya reconocido a él como el autor.

C. Que se perciba un arrepentimiento genuino.

D. Todas las opciones son correctas.

5. Según el INE y con respecto a los menores infractores en el año 2020, ¿cuál de

las siguientes afirmaciones es correcta?

A. La medida más adoptada fue el internamiento en régimen semiabierto.

B. La medida más adoptada fue la libertad vigilada.

C. La totalidad de los delitos fueron cometidos por adolescentes varones.

D. Los delitos de mayor incidencia fueron los relacionados con el acoso

escolar.

6. ¿Cuáles son los factores de riesgo más susceptibles de modificar de la conducta

delictiva de los menores?

A. Los dinámicos.

B. Los estáticos.

C. Los pre y perinatales.

D. No hay ningún tipo de factores de riesgo susceptibles de ser modificados.

36
Test

7. Según la investigación de Díaz (2016), ¿en qué tipos de delitos se aplica más la

medida de tratamiento psicológico?

A. En violencia filioparental.

B. En delitos online y cibernéticos.

C. En acoso escolar.

D. En todos por igual.

8. ¿Cuál es el objeto de estudio de la pericial del equipo técnico?

A. El contexto socioeducativo y económico del menor.

B. La adecuación de la familia para corregir la conducta del menor.

C. La capacidad de contención y del entorno comunitario donde vive el menor.

D. El menor infractor, sus características y circunstancias personales,

familiares y sociales, sus déficits y los aspectos positivos.

9. ¿Alrededor de qué porcentaje sitúan las tasas generales de reincidencia los

diferentes metaanálisis realizados en España?

A. Alrededor del 30 %

B. Alrededor del 10 %

C. Alrededor del 55 %

D. Alrededor del 80 %

10. ¿Cuáles son los programas de reeducación que mayor eficacia han

demostrado?
A. Los centrados en habilidades sociales y formación profesional.

B. Los centrados en neutralizar los factores de riesgo dinámicos.

C. Los que contaban con profesionales preparados e implicados.

D. Todas son correctas.

37

You might also like