You are on page 1of 15

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / APELACIÓN DE LA SENTENCIA /

DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / PRIVACIÓN


INJUSTA DE LA LIBERTAD / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL
ESTADO POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD / RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DAÑO ESPECIAL / CONFIGURACIÓN DE
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR PRIVACIÓN
INJUSTA DE LA LIBERTAD / IMPUTABILIDAD A LA FISCALÍA GENERAL DE
LA NACIÓN / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA FISCALÍA GENERAL
DE LA NACIÓN POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD

[La Sala] revocará la decisión de negar las pretensiones de la demanda y, en su


lugar, condenará a la Fiscalía porque, si bien no se allegó copia de la resolución
que impuso la medida de aseguramiento, lo que impide estudiar su legalidad, está
probado que el demandante […] sufrió un daño especial como consecuencia de su
privación de su libertad. Lo anterior, debido a que la Fiscalía ordenó su detención
con base en declaraciones de desmovilizados de las Farc que fueron desvirtuadas
durante el trámite de la investigación penal. […] Es claro que quien es privado de
la libertad como consecuencia de haber sido responsable de un delito recibe un
daño justificado, y también es claro que es absolutamente injustificado ordenar su
detención en el caso contrario, que es lo que ocurre en el presente caso. En
consecuencia, el demandante estuvo privado de la libertad en virtud de una
medida <<preventiva>> impuesta por la Fiscalía, sin que se haya podido
desvirtuar su presunción de inocencia. Se trata entonces de un daño especial,
particular y grave que tiene el carácter antijurídico a la luz de lo dispuesto en el
artículo 90 de la C.P. y que debe ser indemnizado por el Estado. […] Por tratarse
de una medida de aseguramiento dictada bajo la vigencia del Código de
Procedimiento Penal contenido en la Ley 600 de 2000, el daño causado por la
privación de la libertad del demandante […] es imputable a la Fiscalía General de
la Nación debido a que fue la entidad que determinó su detención.

FUENTE FORMAL: LEY 600 DE 2000

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / TÉRMINO DE


CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CÓMPUTO DEL
TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA

La Sala se pronunciará de fondo porque están reunidos los presupuestos


procesales para fallar y la demanda fue presentada dentro del término de dos
años previsto en el artículo 136 del C.C.A.

FUENTE FORMAL: CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTÍCULO


136

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR ACTIVA / FALTA DE LEGITIMACIÓN EN


LA CAUSA POR ACTIVA

En esta providencia, la Sala: Confirmará la decisión de declarar la falta de


legitimación en la causa por activa de […], toda vez que dicha decisión no fue
recurrida.

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR


PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD / CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA
/ PRUEBA DE LA CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA / INEXISTENCIA DE LA
CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA
No está probado que el demandante Carlos Julio Sánchez Ospina hubiera
realizado conductas dentro del proceso penal que pudieran ser determinantes
para la privación de su libertad. Por esta razón la Sala no encuentra configurada la
culpa de la víctima.

PERJUICIO MORAL POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD /


INDEMNIZACIÓN DEL PERJUICIO MORAL / LIQUIDACIÓN DEL PERJUICIO
MORAL

Para efectos de determinar la indemnización la Sala aplicará los criterios


unificados por la Sección Tercera de esta Corporación, en los cuales están
establecidos los topes de las indemnizaciones que pueden ser reconocidas por
concepto de perjuicios morales en casos de privación de la libertad. Para
demostrar los perjuicios morales, la parte actora se limitó a aportar los registros
civiles que acreditan el parentesco de los demandantes. Como se probó que el
demandante […] estuvo privado de la libertad […] por un término de 4 meses y 13
días, y debido a que no se desvirtuó la presunción del dolor sufrido por los
demandantes como consecuencia de su parentesco con la víctima directa, se
tasarán los perjuicios morales a su grupo familiar […].

NOTA DE RELATORÍA: Sobre la tasación de perjuicios morales en caso de


privación injusta de la libertad, cita: Consejo de Estado, Sala Plena de la Sección
Tercera, sentencia de unificación jurisprudencial del 28 de agosto de 2014, rad.
36149, C. P. Hernán Andrade Rincón (e).

DAÑO AL BUEN NOMBRE / APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN


INTEGRAL / DISCULPA PÚBLICA

Debido a que la privación a la cual fue sometido el demandante […] afectó su


derecho al buen nombre, se ordenará a la Fiscalía General de la Nación emitir un
comunicado en el que se disculpe con la víctima por el perjuicio causado y
reconozca que él no era responsable de los delitos que se le imputaron. De
acuerdo con el principio según el cual este tipo de reparaciones integrales debe
concertarse con la víctima, el demandante le informará a la entidad demandada,
dentro del mes siguiente a la ejecutoria de esta providencia, si dicho documento
solamente le será entregado en físico a él o si, además, desea que se publique en
las plataformas de comunicación y difusión de la entidad, y a ello se procederá
una vez así sea comunicado. De no hacerse ninguna manifestación durante ese
lapso, se entenderá que la víctima opta porque las disculpas se expresen de
manera privada, por lo que se cumplirá de esa forma.

DAÑO A LA VIDA EN RELACIÓN / PERJUICIO INMATERIAL / EVOLUCIÓN


JURISPRUDENCIAL DEL PERJUICIO INMATERIAL

La Sala negará la indemnización del <<daño a la vida de relación>>. La


denominación de dicha tipología de perjuicio fue abandonada a partir de la
sentencia de unificación del 14 de septiembre del 2011. En todo caso, la parte
actora solicitó bajo este concepto la indemnización de los perjuicios causados por
la afectación de su vida como consecuencia de la privación de la libertad a la cual
fue sometido el demandante […], lo que no corresponde a una afectación distinta
a los perjuicios inmateriales previamente reconocidos.

PERJUICIO MATERIAL / PERJUICIO MATERIAL POR LUCRO CESANTE /


CÁLCULO DE LA TASACIÓN DEL LUCRO CESANTE / LIQUIDACIÓN DEL
LUCRO CESANTE / RECONOCIMIENTO DEL LUCRO CESANTE / SALARIO
BASE PARA LA LIQUIDACIÓN DEL LUCRO CESANTE / APLICACIÓN DE
PRESUNCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO LEGAL

De conformidad con el criterio jurisprudencial unificado, para el reconocimiento del


lucro cesante se requiere que: (i) la parte actora lo haya solicitado en la demanda
y (ii) debe estar demostrado que al momento de su detención la víctima directa
desempeñaba una actividad económica y que debido a la privación de la libertad
dejó de percibir ingresos. En relación con la liquidación del perjuicio se ha indicado
que: (i) el período indemnizable es el tiempo que duró la detención, desde la
aprehensión física hasta <<cuando éste recobró materialmente la libertad o quedó
ejecutoriada la providencia que puso fin a la actuación penal contra el investigado
o sindicado, lo último que ocurra>>; (ii) además, <<si se solicita en la demanda,
los ingresos que se acredite suficientemente que hubiera percibido la víctima
después de recuperar su libertad y que se frustraron con ocasión de pérdida de
ésta>>; (iii) el ingreso base de liquidación debe estar probado y, en caso de que
se pruebe que la persona desempeñaba una actividad lícita pero no el monto
devengado, <<la liquidación del lucro cesante se debe hacer teniendo como
ingreso base el valor del salario mínimo legal mensual vigente al momento de la
sentencia que ponga fin al proceso de reparación directa>> y (iv) es viable el
reconocimiento del 25% por prestaciones sociales en caso de que se acredite una
relación laboral subordinada, siempre y cuando se haya solicitado en la demanda.
[…] A partir de los testimonios de […] se probó que el demandante […] se
desempeñaba como agricultor para el momento en el cual fue privado de la
libertad. Sin embargo, no se acreditó el monto de sus ingresos. En consecuencia,
la Sala liquidará el perjuicio con base en la presunción del salario mínimo mensual
vigente, sin reconocer el 25% por concepto de prestaciones sociales como quiera
que no fue solicitado en la demanda y no se demostró que el demandante ejercía
una actividad laboral dependiente. Para la determinación del período indemnizable
únicamente se tendrá en cuenta el tiempo que el demandante Sánchez Ospina
estuvo privado de la libertad, sin que sea procedente adicionar el período de 8,75
meses correspondiente a la reubicación laboral, debido a que la parte demandante
no acreditó que el demandante Sánchez Ospina no pudo obtener ingresos luego
de su liberación como consecuencia de su privación de la libertad.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre la tasación de perjuicios materiales en la


modalidad de lucro cesante, en caso de privación injusta de la libertad, cita:
Consejo de Estado, Sala Plena de la Sección Tercera, sentencia de unificación
jurisprudencial de 18 de julio de 2019, rad. 44572, C. P. Carlos Alberto Zambrano
Barrera.

NOTA DE RELATORÍA: Providencia con aclaración de voto del consejero Fredy


Ibarra Martínez.

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN TERCERA

SUBSECCIÓN B

Consejero ponente: MARTÍN BERMÚDEZ MUÑOZ


Bogotá D.C., doce (12) de noviembre de dos mil veintiuno (2021)

Radicación número: 25000-23-26-000-2011-01254-01(50951)

Actor: CARLOS JULIO SÁNCHEZ OSPINA Y OTROS

Demandado: FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Referencia: REPARACIÓN DIRECTA (APELACIÓN SENTENCIA)

Tema: Privación de la libertad. Se revoca la sentencia que negó las


pretensiones de la demanda y, en su lugar, se condena a la Fiscalía
General de la Nación porque si bien no se allegó copia de la
resolución mediante la cual se impuso la medida de aseguramiento,
se probó que la víctima sufrió un daño especial como consecuencia
de su detención.

SENTENCIA

Verificada la inexistencia de irregularidades que invaliden la actuación, procede la


Sala a resolver el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra
la sentencia dictada el 27 de febrero de 2014 por el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, Sección Tercera, Subsección C de Descongestión en la que se
declaró la falta de legitimación en la causa por activa de las demandantes Jean
Yolanda Romero Mejía y la menor Dayana Ibeth Sánchez Romero y se negaron
las pretensiones de la demanda.

La Sala es competente para proferir esta providencia por tratarse de un recurso de


apelación interpuesto en vigencia de la Ley 270 de 1996 contra una sentencia
proferida en primera instancia por un tribunal administrativo, dentro de un proceso
de reparación directa por hechos de la administración de justicia.

El recurso de apelación fue admitido mediante auto del 29 de mayo de 2014 1. Se


corrió traslado para alegar de conclusión; la parte demandante 2 y la Fiscalía3
alegaron de conclusión. El Ministerio Público no rindió concepto.

I. ANTECEDENTES

A.- Posición de la parte demandante

1
Fl. 278, c. ppal.
2
Fls. 281-283, c. ppal.
3
Fls. 284-286, c. ppal.
1.- La demanda que dio origen al proceso fue presentada el 24 de mayo de 2011
por Carlos Julio Sánchez Ospina (víctima directa) y sus familiares. Se dirigió
contra la Fiscalía General de la Nación para obtener la reparación del daño
causado por la privación de la libertad a la que fue sometido el demandante entre
el 27 de septiembre de 2008 y el 10 de febrero de 2009, es decir, por un término
de 4 meses y 14 días. En el proceso penal se le imputaron los delitos de rebelión y
concierto para delinquir.

2.- En la demanda se formularon las siguientes pretensiones:

<< PRETENSIONES:

PRIMERA-. Que se declare a la Nación —Fiscalía General de la Nación,


representada por el Fiscal General de la Nación, administrativamente responsable
de los perjuicios materiales, morales y daño a la vida de relación, causados a
CARLOS JULIO SÁNCHEZ OSPINA, a su esposa, hijos, y hermanos, al privarlo
injustamente de su libertad desde el día 27 de septiembre de 2008 hasta el día 10
de febrero de 2009; por fallas en el servicio de Administración de Justicia a cargo
de la Fiscalía 15 Especializada, adscrita a la Unidad Nacional Contra el
Terrorismo de Bogotá; siendo absuelto posteriormente por no haber cometido los
supuestos delitos de Rebelión y Concierto Para Delinquir, que le fueron
imputados, por decisión proferida el 17 de abril de 2009, por el mismo despacho;
decisión que a la fecha está debidamente ejecutoriada.

SEGUNDA-. Como consecuencia de lo anterior CONDENAR A La Nación


Colombiana — Fiscalía General de la Nación, a que paguen a favor de cada uno
de los demandantes así:

2.1 POR PERJUICIOS MATERIALES:

2.1.1 A favor de CARLOS JULIO SÁNCHEZ OSPINA, como afectado, las sumas
que dejó de percibir en su condición de Agricultor, labor que desempeñaba en su
finca de la Macarena, actividad de la cual se generaba un ingreso en promedio de
Un Millón de Pesos ($1.000.000) mensuales libres, durante el tiempo que estuvo
injusta y arbitrariamente privado de la libertad desde el 27 de septiembre de 2008
al 10 de febrero de 2009, y mientras estuvo subjudice hasta la decisión que lo
exoneró el 17 de abril de 2009 y seis meses más como lo ha dicho la
jurisprudencia, es decir hasta el 17 de octubre de 2009. Sumas que se estima en
$12.900.000.

2.2 POR PERJUICIOS MORALES:

2.2.1 Se debe a cada uno de los demandantes familiares y el señor CARLOS


JULIO SÁNCHEZ OSPINA, por el inmenso dolor y vergüenza que el señor
CARLOS JULIO SÁNCHEZ OSPINA, ha padecido junto con su familia, al ser visto
como integrante, encubridor o cómplice de la guerrilla en la comunidad de La
Macarena, donde ha vivido durante muchos años, además de las dificultades
económicas que han tenido que pasar él y su familia por habérsele privado de la
libertad injustamente; el equivalente en pesos a salarios mínimos mensuales
legales vigentes en la fecha de la ejecutoria de la conciliación. (…) La imagen del
ciudadano de bien fue cuestionada y arrebatada con la privación de su libertad, lo
que le hará imposible que pueda recuperar la credibilidad ante la ciudadanía, ya
que una autoridad judicial le cercenó flagrantemente un derecho inalienable (…).
Lo anterior considerando que la Jurisprudencia Nacional en materia administrativa
los presume por el parentesco o por el vínculo para los padres, cónyuges,
concubinos, abuelos, hermanos e hijos. Así:

CARLOS JULIO SÁNCHEZ OSPINA, afectado, 100 smlv.


JEAN YOLANDA ROMERO MEJIA, esposa, 100 smlv.
DAYANA IBETH SÁNCHEZ ROMERO, hija, 100 smlv.
CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ ROMERO, hijo, 100 smlv.
ORLANDO SÁNCHEZ LADINO, hijo, 100 smlv.
OSCAR FERLEY SÁNCHEZ CABRERA, hijo, 100 smIv.
ROSAURA ZULEY SÁNCHEZ CABRERA, hijo, 100 smIv.
MARIA CONSUELO SÁNCHEZ OSPINA, hermana, 100 smlv.
CESAR AUGUSTO SÁNCHEZ OSPINA, hermano, 100 smlv.
GUSTAVO SÁNCHEZ OSPINA, hermano, 100 smlv.

TERCERA-. Que se condene a la Nación — Fiscalía General de la Nación, al


pago a los demandantes del valor de los perjuicios por el DAÑO A LA VIDA DE
RELACIÓN que sufrieron y sufren con motivo de la privación injusta de la libertad
de CARLOS JULIO SÁNCHEZ OSPINA, el equivalente a (200) DOSCIENTOS
SALARIOS MÍNIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES para cada uno de
ellos, de conformidad con el artículo 16 de la Ley 446 de 1998, atendiendo los
principios de ”REPARACIÓN INTEGRAL Y EQUIDAD".

CUARTA.- Que se condene a la Nación — Fiscalía General de la Nación, al pago


a los demandantes de los intereses comerciales moratorios sobre los valores
contenidos en la condena, a partir de la ejecutoria de la sentencia, y hasta que se
efectúe el pago de conformidad con el art.177 del CCA.

QUINTA.- En caso que dentro de la sentencia no quedare establecido el valor de


los perjuicios, se ordenará trámite incidental autorizado por los artículos 172 y 178
del CCA y el art.137 del C. de PC:.

SEXTA.- Para el cumplimiento de la sentencia se ordenará dar aplicación a los


artículos 176, 177 y 178 del Código Contencioso Administrativo >>.

3.- A partir de lo afirmado en la demanda y de las piezas procesales allegadas por


la parte actora, se extrae que:

3.1.- El 27 de septiembre de 2008 el demandante Sánchez Ospina fue capturado


junto con otras personas por orden de la Fiscalía 15 de la Unidad Nacional Contra
el Terrorismo, sindicado por los delitos de rebelión y concierto para delinquir.

3.2.- El 10 de febrero de 2009 el demandante Sánchez Ospina fue dejado en


libertad provisional por solicitud de su defensa.

3.3.- El 17 de abril de 2009 la Fiscalía precluyó la investigación a favor del


demandante Sánchez Ospina por ausencia de responsabilidad, porque no existía
ninguna prueba en su contra.

4.- En el proceso penal se surtieron las siguientes actuaciones relevantes: (i) el


demandante Sánchez Ospina fue capturado el 27 de septiembre de 2008 por
orden de la Fiscalía; (ii) el 10 de febrero de 2009 fue puesto en libertad, y (iii) el
17 de abril de 2009 la Fiscalía precluyó la investigación a favor del demandante
Sánchez Ospina.

5.- Según la parte actora, el demandante Sánchez Ospina fue privado


injustamente de la libertad por un error judicial cometido por un funcionario de la
Fiscalía, toda vez que dispuso su detención sin el lleno de los requisitos legales.
6.- En relación con los perjuicios, la parte demandante indicó que: (i) los
demandantes sufrieron un inmenso dolor y vergüenza debido a que el
demandante Sánchez Ospina fue señalado como integrante, encubridor y
cómplice de la guerrilla; (ii) los demandantes también padecieron un daño a la
vida en relación con motivo de la privación injusta de la libertad del demandante
Carlos Julio Sánchez Ospina; (iii) la imagen del demandante Sánchez Ospina
como ciudadano de bien fue cuestionada por la privación de su libertad, perdiendo
credibilidad ante la ciudadanía4; (iv) la víctima directa dejó de percibir ingresos de
la actividad de agricultura que desempeñaba, durante el tiempo que estuvo
privado de la libertad, mientras estuvo sindicado y por 6 meses después de que
terminara el proceso penal en su contra.

B.- Posición de la parte demandada

7.- La Fiscalía se opuso a las pretensiones de la demanda. Como argumentos de


defensa expuso los siguientes: (i) el presente caso debe analizarse bajo un
régimen de responsabilidad subjetiva; (ii) la absolución del demandante Sánchez
Ospina se dio por duda, en aplicación del principio in dubio pro reo. En
consecuencia, el daño que pudo sufrir el sindicado al ordenarse su detención no
tiene el carácter de antijurídico; (iii) el sindicado tenía el deber de soportar la
detención debido a que existían indicios graves de responsabilidad en su contra;
(iv) la actuación de la Fiscalía se produjo en cumplimiento de la normatividad
vigente y las pruebas aportadas. Así mismo, los delitos investigados hacían
procedente la medida de aseguramiento. Distinto es que en otro momento
procesal posterior se decidiera absolverlo, y (v) la parte demandante no probó los
montos de los perjuicios solicitados.

C.- Sentencia recurrida


8.- En la sentencia del 27 de febrero de 2014 el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, Sección Tercera, Subsección C de Descongestión adoptó las
siguientes decisiones:

8.1.- Declaró la falta de legitimación en la causa por activa de Jean Yolanda


Romero Mejía y la menor Dayana Ibeth Sánchez Romero debido a que no se
aportó copia auténtica de los registros civiles de matrimonio y nacimiento, ni otra
prueba idónea para acreditar su parentesco con el demandante Sánchez Ospina.

8.2.- Negó las pretensiones de la demanda porque la parte demandante no


cumplió con la carga de la prueba de allegar la totalidad de las actuaciones
surtidas en el proceso penal y así acreditar que la detención de Sánchez Ospina
fue arbitraria o no cumplió los requisitos legales.

D.- Recurso de apelación

9.- La parte demandante apeló la sentencia de primera instancia y solicitó que se


accediera a las pretensiones de la demanda. Su inconformidad se centró en los
siguientes puntos: i) la entidad demandada era quien debía aportar las pruebas
4
Fl, 6, c. 1.
para acreditar que la privación de la libertad del demandante había cumplido los
requisitos legales. Así mismo, dichas pruebas estaban en su poder, por lo que el
tribunal debió valorar la falta de lealtad procesal por parte de la Fiscalía al no
aportarlas; ii) no existe en el plenario prueba que demuestre la comisión de los
delitos endilgados al demandante; por el contrario, la Fiscalía precluyó la
investigación a su favor.

II. CONSIDERACIONES

E.- Asuntos procesales

10.- La Sala se pronunciará de fondo porque están reunidos los presupuestos


procesales para fallar y la demanda fue presentada dentro del término de dos
años previsto en el artículo 136 del C.C.A. En efecto: (i) la providencia que decretó
la preclusión de la investigación a favor del demandante Sánchez Ospina quedó
ejecutoriada el 12 de mayo de 20095; (ii) en principio, la parte actora tenía hasta el
13 de mayo de 2011 para interponer la demanda de reparación directa; (iii) debido
a que la parte actora presentó solicitud de conciliación el 14 de marzo de 2011, es
decir, faltando 2 meses para cumplir el término de caducidad, este se suspendió
hasta el 16 de mayo de 2011, fecha en la que se declaró fallida la solicitud de
conciliación6; (iv) la demanda fue radicada el 24 de mayo de 2011, es decir,
oportunamente.

F.- Exposición del litigio, síntesis de la controversia y decisiones a adoptar

11.- Mediante certificación expedida el 9 de febrero de 2011 por la coordinadora


jurídica del INPEC7, está probado que el demandante Sánchez Ospina fue
capturado el 28 de septiembre de 2008 y que estuvo en establecimiento carcelario
desde el 3 de octubre del 2008 hasta el 10 de febrero de 2009. Es decir, estuvo
privado de la libertad por un periodo de 4 meses y 13 días.

12.- Está demostrado que mediante providencia del 17 de abril de 2009 8 la


Fiscalía 15 Unidad Nacional Contra el Terrorismo decretó la preclusión de la
investigación a favor del demandante Sánchez Ospina por los delitos de rebelión y
concierto para delinquir, debido a que en la investigación se practicaron
testimonios que señalaron que el demandante no era miembro del grupo
guerrillero.

13.- En esta providencia, la Sala:

13.1. Confirmará la decisión de declarar la falta de legitimación en la causa por


activa de Jean Yolanda Romero Mejía y la menor Dayana Ibeth Sánchez Romero,
toda vez que dicha decisión no fue recurrida.

5
Fl. 154, c. 1.
6
Fl, 84, c. 1.
7
Fl, 81, c. 1.
8
Fl, 26-55, c. 1.
13.2.- Revocará la decisión de negar las pretensiones de la demanda y, en su
lugar, condenará a la Fiscalía porque, si bien no se allegó copia de la resolución
que impuso la medida de aseguramiento, lo que impide estudiar su legalidad, está
probado que el demandante Sánchez Ospina sufrió un daño especial como
consecuencia de su privación de su libertad. Lo anterior, debido a que la Fiscalía
ordenó su detención con base en declaraciones de desmovilizados de las Farc
que fueron desvirtuadas durante el trámite de la investigación penal.

G.- Plan de exposición

14.- La Sala seguirá la metodología adoptada en la sentencia de esta Subsección


del 4 de junio del 2019 para decidir los procesos de privación de la libertad 9. En
consecuencia, se referirá a: (i) el daño especial sufrido por la víctima directa; (ii) la
entidad imputada; (iii) el análisis de la culpa de la víctima y (iv) la determinación
de los perjuicios y la reparación.

H.- La víctima directa sufrió un daño especial como consecuencia de su


detención
15.- Con las piezas del proceso penal está demostrado que el demandante
Sánchez Ospina fue privado de la libertad con ocasión de un proceso penal en el
que le fueron imputados los delitos de rebelión y concierto para delinquir. Si bien
no se allegó la medida de aseguramiento, las piezas procesales aportadas
permiten inferir que el demandante fue capturado con base en el testimonio de dos
desmovilizados que lo señalaron como un miembro perteneciente a las FARC. Sin
embargo, posteriormente la Fiscalía precluyó la investigación a su favor porque en
el trámite de la investigación penal se practicaron nuevos testimonios que
desvirtuaban las declaraciones de los desmovilizados. Al respecto, en la
providencia del 17 de abril de 2009 proferida por la Fiscalía 15 Unidad Nacional
contra el Terrorismo, en la que se precluyó la investigación a favor del
demandante Sánchez Ospina, se estableció lo siguiente:

<<(…) en lo atinente al procesado Carlos Julio Sánchez Ospina se tiene que en su


momento se allegaron los testimonios de los desmovilizados Palacios Mena y
Pérez Díaz quienes dieron cuenta de la pertenencia al grupo insurgente de las
FARC del señor Sánchez Ospina, bien como miliciano o como dirigente.

(…) Pero en desarrollo de la investigación se allegaron otras declaraciones que le


quitaron valor probatorio a lo manifestado por los desmovilizados que señalaban
al investigado como miembro de las FARC. También se probó que la familia
Sánchez fue víctima del grupo guerrillero, debido a que asesinaron a varios de sus
familiares>>10.

16.- La privación de la libertad sufrida por el demandante Sánchez Ospina durante


el transcurso del proceso le generó un daño que no debía soportar, porque superó
las cargas públicas que los ciudadanos deben tolerar por el hecho de vivir en
sociedad. El señor Sánchez Ospina fue detenido durante más de cuatro meses
con base en declaraciones de desmovilizados de las Farc, cuyo dicho fue

9
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección “B”.
Sentencia del 4 de junio del 2019. Expediente: 39.626. M.P.: Dr. Alberto Montaña Plata.
10
Fl, 26-80 c. 1.
desvirtuado en el trámite del proceso penal. Es claro que quien es privado de la
libertad como consecuencia de haber sido responsable de un delito recibe un daño
justificado, y también es claro que es absolutamente injustificado ordenar su
detención en el caso contrario, que es lo que ocurre en el presente caso. En
consecuencia, el demandante estuvo privado de la libertad en virtud de una
medida <<preventiva>> impuesta por la Fiscalía, sin que se haya podido
desvirtuar su presunción de inocencia. Se trata entonces de un daño especial,
particular y grave que tiene el carácter antijurídico a la luz de lo dispuesto en el
artículo 90 de la C.P. y que debe ser indemnizado por el Estado.

I.- Entidad imputada

17.- Por tratarse de una medida de aseguramiento dictada bajo la vigencia del
Código de Procedimiento Penal contenido en la Ley 600 de 2000, el daño causado
por la privación de la libertad del demandante Sánchez Ospina es imputable a la
Fiscalía General de la Nación debido a que fue la entidad que determinó su
detención.

J.- Análisis de la culpa de la víctima

18.- No está probado que el demandante Carlos Julio Sánchez Ospina hubiera
realizado conductas dentro del proceso penal que pudieran ser determinantes
para la privación de su libertad. Por esta razón la Sala no encuentra configurada la
culpa de la víctima.

K.- Determinación de los perjuicios y reparación

19.- Con la copia de los registros civiles de nacimiento 11 que obran en el


expediente, está acreditado que el demandante Carlos Julio Sánchez Ospina es: i)
padre de Carlos Alberto Sánchez Romero, Orlando Sánchez Ladino, Óscar Ferley
Sánchez Cabrera y Rosaura Zuley Sánchez Cabrera; y ii) hermano de María
Consuelo Sánchez Ospina, César Augusto Sánchez Ospina y Gustavo Sánchez
Ospina.

i) Perjuicios morales

20.- Para efectos de determinar la indemnización la Sala aplicará los criterios


unificados por la Sección Tercera de esta Corporación 12, en los cuales están
establecidos los topes de las indemnizaciones que pueden ser reconocidas por
concepto de perjuicios morales en casos de privación de la libertad.

21.- Para demostrar los perjuicios morales, la parte actora se limitó a aportar los
registros civiles que acreditan el parentesco de los demandantes.

11
Fl, 16 – 24, c. 1.
12
En sentencia de unificación proferida por el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Tercera el 28 de agosto de 2014, expediente: 36.149, C.P.: Hernán
Andrade Rincón (E), se señalaron las cuantías a las que deben ascender las indemnizaciones de
perjuicios morales en caso de privación injusta de la libertad.
22.- Como se probó que el demandante Sánchez Ospina estuvo privado de la
libertad entre el 28 de septiembre de 2008 hasta el 10 de febrero de 2009, es
decir, por un término de 4 meses y 13 días, y debido a que no se desvirtuó la
presunción del dolor sufrido por los demandantes como consecuencia de su
parentesco con la víctima directa, se tasarán los perjuicios morales a su grupo
familiar, así:

Demandante Cuantía
Carlos Julio Sánchez Ospina (víctima directa) 42,17 SMLMV
Carlos Alberto Sánchez Romero (hijo de la víctima directa) 42,17 SMLMV
Orlando Sánchez Ladino (hijo de la víctima directa) 42,17 SMLMV
Óscar Ferley Sánchez Cabrera (hijo de la víctima directa) 42,17 SMLMV
Rosaura Zuley Sánchez Cabrera (hija de la víctima directa) 42,17 SMLMV
María Consuelo Sánchez Ospina (hermana de la víctima 21,08 SMLMV
directa)
César Augusto Sánchez Ospina (hermano de la víctima 21,08 SMLMV
directa)
Gustavo Sánchez Ospina (hermano de la víctima directa) 21,08 SMLMV

ii) Daño al buen nombre

23.- Debido a que la privación a la cual fue sometido el demandante Carlos Julio
Sánchez Ospina afectó su derecho al buen nombre, se ordenará a la Fiscalía
General de la Nación emitir un comunicado en el que se disculpe con la víctima
por el perjuicio causado y reconozca que él no era responsable de los delitos que
se le imputaron. De acuerdo con el principio según el cual este tipo de
reparaciones integrales debe concertarse con la víctima, el demandante le
informará a la entidad demandada, dentro del mes siguiente a la ejecutoria de esta
providencia, si dicho documento solamente le será entregado en físico a él o si,
además, desea que se publique en las plataformas de comunicación y difusión de
la entidad, y a ello se procederá una vez así sea comunicado. De no hacerse
ninguna manifestación durante ese lapso, se entenderá que la víctima opta porque
las disculpas se expresen de manera privada, por lo que se cumplirá de esa
forma.

iii) Daño a la vida en relación

24.- La Sala negará la indemnización del <<daño a la vida de relación>>. La


denominación de dicha tipología de perjuicio fue abandonada a partir de la
sentencia de unificación del 14 de septiembre del 2011 13. En todo caso, la parte
actora solicitó bajo este concepto la indemnización de los perjuicios causados por
la afectación de su vida como consecuencia de la privación de la libertad a la cual
fue sometido el demandante Sánchez Ospina, lo que no corresponde a una
afectación distinta a los perjuicios inmateriales previamente reconocidos.

iv) Lucro cesante


13
Consejo de Estado, Sección Tercera, Sala Plena. Sentencia del 14 de septiembre de 2011. Exp.
38222. M.P. Enrique Gil Botero.
25.- El demandante Carlos Julio Sánchez Ospina solicitó la indemnización por las
sumas que dejó de percibir como agricultor durante el tiempo que estuvo privado
de la libertad, mientras estuvo sindicado y 6 meses más, en aplicación de la
jurisprudencia del Consejo de Estado.
26.- De conformidad con el criterio jurisprudencial unificado 14, para el
reconocimiento del lucro cesante se requiere que: (i) la parte actora lo haya
solicitado en la demanda y (ii) debe estar demostrado que al momento de su
detención la víctima directa desempeñaba una actividad económica y que debido
a la privación de la libertad dejó de percibir ingresos. En relación con la liquidación
del perjuicio se ha indicado que: (i) el período indemnizable es el tiempo que duró
la detención, desde la aprehensión física hasta <<cuando éste recobró
materialmente la libertad o quedó ejecutoriada la providencia que puso fin a la
actuación penal contra el investigado o sindicado, lo último que ocurra>>; (ii)
además, <<si se solicita en la demanda, los ingresos que se acredite
suficientemente que hubiera percibido la víctima después de recuperar su libertad
y que se frustraron con ocasión de pérdida de ésta>>; (iii) el ingreso base de
liquidación debe estar probado y, en caso de que se pruebe que la persona
desempeñaba una actividad lícita pero no el monto devengado, <<la liquidación
del lucro cesante se debe hacer teniendo como ingreso base el valor del salario
mínimo legal mensual vigente al momento de la sentencia que ponga fin al
proceso de reparación directa>> y (iv) es viable el reconocimiento del 25% por
prestaciones sociales en caso de que se acredite una relación laboral
subordinada, siempre y cuando se haya solicitado en la demanda.

27.- Para la reparación del lucro cesante en el proceso la Sala tendrá en cuenta
que:

27.1.- A partir de los testimonios de David Castillo Barbosa se probó que el


demandante Sánchez Ospina se desempeñaba como agricultor para el momento
en el cual fue privado de la libertad. Sin embargo, no se acreditó el monto de sus
ingresos. En consecuencia, la Sala liquidará el perjuicio con base en la presunción
del salario mínimo mensual vigente, sin reconocer el 25% por concepto de
prestaciones sociales como quiera que no fue solicitado en la demanda y no se
demostró que el demandante ejercía una actividad laboral dependiente.

27.2.- Para la determinación del período indemnizable únicamente se tendrá en


cuenta el tiempo que el demandante Sánchez Ospina estuvo privado de la
libertad, sin que sea procedente adicionar el período de 8,75 meses
correspondiente a la reubicación laboral, debido a que la parte demandante no
acreditó que el demandante Sánchez Ospina no pudo obtener ingresos luego de
su liberación como consecuencia de su privación de la libertad.

27.3.- En consecuencia, la Sala procederá a liquidar el lucro cesante de acuerdo


con las siguientes fórmulas:

14
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Expediente 73001-
23-31-000-2009-00133-01 (44.572). Sentencia del 18 de julio de 2019. M.P.: Dr. Carlos Alberto
Zambrano Barrera.
a.- Período indemnizable: 4,43 meses, desde el 28 de septiembre de 2008 hasta
el 10 de febrero de 2009.

b.- Salario Mínimo 2021: $908.526

c.- Se calcula con base en la fórmula así:

S = $908.526 (1+ 0.004867)4,43- 1


0.004867
S = $4.058.497

27.4.- Debido a que el demandante Carlos Julio Sánchez Ospina estuvo detenido
a cargo de la Fiscalía por un periodo de 4 meses y 13 días, la indemnización de
lucro cesante a cargo de la entidad es de CUATRO MILLONES CINCUENTA Y
OCHO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS ($4.058.497).

L.- Costas

28.- En vista de que no se observa en este caso temeridad o mala fe en el actuar


de las partes, la Sala se abstendrá de condenar en costas, de conformidad con lo
previsto en el artículo 171 del Código Contencioso Administrativo, modificado por
el artículo 55 de la Ley 446 de 1998.

M.- Costo total de la condena para la fecha en la que se profiere la sentencia

29.- El costo total de la condena contra el Estado para la fecha en la que se


profiere esta providencia es de DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES MILLONES
SETENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS
($253.076.478), de los cuales DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES
DIECISIETE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UN PESOS ($249.017.981)
corresponden a perjuicios morales y CUATRO MILLONES CINCUENTA Y OCHO
MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS ($4.058.497) a perjuicios
materiales en la modalidad de lucro cesante.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE

PRIMERO: REVÓCASE la sentencia proferida el 27 de febrero de 2014 por el


Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Tercera, Subsección C de
Descongestión.
SEGUNDO: DECLÁRASE patrimonialmente responsable a la NACIÓN –
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN por los perjuicios ocasionados con la
privación de la libertad del señor Carlos Julio Sánchez Ospina.

TERCERO: CONDÉNASE a la NACIÓN-FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


pagar las siguientes indemnizaciones, por concepto de perjuicios morales, los
cuales se tasarán en salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de
ejecutoria de esta providencia:

Demandante Cuantía
Carlos Julio Sánchez Ospina (víctima directa) 42,17 SMLMV
Carlos Alberto Sánchez Romero (hijo de la víctima directa) 42,17 SMLMV
Orlando Sánchez Ladino (hijo de la víctima directa) 42,17 SMLMV
Óscar Ferley Sánchez Cabrera (hijo de la víctima directa) 42,17 SMLMV
Rosaura Zuley Sánchez Cabrera (hija de la víctima directa) 42,17 SMLMV
María Consuelo Sánchez Ospina (hermana de la víctima 21,08 SMLMV
directa)
César Augusto Sánchez Ospina (hermano de la víctima 21,08 SMLMV
directa)
Gustavo Sánchez Ospina (hermano de la víctima directa) 21,08 SMLMV

CUARTO: CONDÉNASE a la NACIÓN – FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


al pago de CUATRO MILLONES CINCUENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS
NOVENTA Y SIETE PESOS ($4.058.497) por concepto de lucro cesante a favor
del demandante Carlos Julio Sánchez Ospina.

QUINTO: ORDÉNASE al Fiscal General de la Nación emitir un comunicado en el


cual ofrezca disculpas al señor Carlos Julio Sánchez Ospina por el daño
antijurídico que padeció con ocasión de la privación injusta de su libertad, en los
términos señalados en esta providencia.

SEXTO: NIÉGANSE las demás pretensiones de la demanda.

SÉPTIMO: SIN CONDENA en costas.

OCTAVO: Las condenas se cumplirán en los términos de los artículos 176 a 178
del C.C.A.

NOVENO: Para el cumplimiento de la sentencia expídanse copias con destino a


las partes, de conformidad con el artículo 114 del C.G.P.
DÉCIMO: Ejecutoriada esta providencia, por Secretaría DEVUÉLVASE el
expediente a su tribunal de origen.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Con firma electrónica
ALBERTO MONTAÑA PLATA
Presidente

Con firma electrónica Con firma electrónica


MARTÍN BERMÚDEZ MUÑOZ FREDY IBARRA MARTÍNEZ
Magistrado Magistrado
Aclara voto

You might also like