You are on page 1of 3

Nuria Mesa Vargas (P1; P102; TU103)

Ensayo tema 1.
Esta noticia sobre el partido Democracia del siglo XXI y su correspondiente
representante político, defiende una serie de medidas mayormente económicas y sociales que
prometen suplir todas las necesidades del país. Su sistema de gobierno se basará en el uso de
un algoritmo (un procedimiento computacional que parte de un conjunto de valores de entrada
y salida finitos) que sustituirá a los diferentes mandatarios y sus respectivas políticas,
implementando los resultados obtenidos por dicha máquina. Si atendemos a lo expuesto por
Mario Bunge, este sistema de gobierno se trataría de una falsa ciencia, al contrario que el
algoritmo que si es un procedimiento científico.
Esto lo podemos deducir ya que se trata de un método dogmático que muestra datos
innegables sobre las diferentes áreas de la administración y tampoco busca novedades dado
que, al tener un número de entradas finito, no poseerá la solución para todas las problemáticas.
Esto no es muy factible dado que no tendría en cuenta sucesos excepcionales, como por ejemplo
los derivados de la COVID-19, donde el gobierno tuvo que recurrir a un mayor presupuesto
para suplir las necesidades del sistema en aquellos momentos, y si estas medidas no están
contempladas en el sistema, conllevará un caos momentáneo en el estado. También es una
forma de gobierno muy crédula, ya que como bien expone el enunciado, el dirigente no
someterá los resultados a prueba alguna, sino que simplemente los implementará. Asimismo,
podemos deducir que este método es una novedad en el mundo político, y que por tanto carece
de un cuerpo de conocimiento consolidado por otros gabinetes de gobierno.
Tampoco tiene en cuenta la causalidad múltiple que existe en este tipo de contexto.
Según Lilienfeld, todas las acciones humanas están producidas por varios factores, por ende
debemos ser escépticos a las explicaciones monocausales. En este sentido, un algoritmo es un
sistema automático que no tendría en cuenta ciertas variables como la cultura o diferencias
individuales que puedan surgir a lo largo de la evolución de la sociedad, la cual, conjunto a sus
necesidades, tiende a cambiar por instantes.
En cuanto al representante, este carece de escepticismo científico, ya que acepta las
propuestas simplemente porque han sido reproducidas por una máquina (un elemento que
comúnmente catalogamos como moderno e inteligente), y no las evalúa por sí mismo, pudiendo
causar costes de oportunidad y daño directo a la población.
En contrapartida, uno de los aspectos positivos es que, al ser un sistema tecnológico, no
podrá tender a sesgar la información por medio de sus sentidos inexistentes, algo que si se
Nuria Mesa Vargas (P1; P102; TU103)

tratase de un sistema político ordinario pasaría diariamente. Del mismo modo, se evita el sesgo
de confirmación porque si el dirigente simplemente reproduce los resultados del algoritmo, no
impondrá sus creencias ni distorsionará las pruebas que no las apoyen.
Y al estar creado por algún científico de la computación, es muy probable que se haya
utilizado el método científico para desarrollar este sistema. En este caso, observarían la
problemática derivada de los diferentes sesgos que caracterizan a los seres humanos y su
relación con las políticas de gobierno. A continuación, formularán una hipótesis en el que se
incluye cómo sería el algoritmo y cómo solventaría el problema de los sesgos cognitivos. Todo
eso lo contrastará con otros algoritmos utilizados en situaciones similares ya aceptados. Si
funciona de acuerdo con las expectativas fijadas anteriormente, se utilizaría como método de
gobierno. No obstante, se muestra como una herramienta de uso fácil la cual tiene explicaciones
para todo, sin margen de error. Esto es algo altamente imposible dado que se trata de un código
que no se está actualizando continuamente para adaptarse a las diferentes conductas humanas,
al igual que es imposible recoger todos los eventos posibles de la sociedad.
En lo que respecta a su acogida por la población joven, esto lo podemos ver justificado
por el control que dan estas medidas, lo que supone una sensación de tranquilidad para este
grupo en el que peligra su futuro económico (atendiendo a la poca natalidad que tenemos
actualmente, influyendo negativamente en sus futuras pensiones). Esta elección se rige
mayormente por el sentido común, ya que sus experiencias personales, derivadas de la crisis
del 2008 y la inflación que estamos viviendo actualmente, les harán ver este cambio de
gobierno como algo novedoso y útil para la sociedad, donde aparente no sucederá ningún error
porque se trata de una máquina y un sistema inteligente. Esta inclinación se puede ver
demostrada por la psicología experimental, dado que el factor humano lleva fácilmente a error
y por ende tendemos a confiar más en este tipo de sistemas.
Del mismo modo, la población general tenderá a acogerlo de la misma forma que los
jóvenes, ya que es una propuesta muy atractiva para todas aquellas personas que han sufrido la
inestabilidad política o que simplemente no se sienten identificadas con las ideas de los
gobernantes y partidos políticos actuales. Siguiendo con esta idea, evitaríamos la continua
problemática social que excluye a ciertas personas por el partido al que votan, o los continuos
cambios sobre las diferentes leyes de mayor interés (como es el caso de las leyes de educación:
LOE, LOMCE, LOMLOE, etc) durante las diferentes legislaturas.
En definitiva, la mayoría de la población hace caso a su percepción intuitiva y al
realismo ingenuo, es decir, tienden a ver el mundo tal y como es: si el algoritmo concluye que
deberían mejorarse las infraestructuras relacionadas con la movilidad (cuarto carril en la
Nuria Mesa Vargas (P1; P102; TU103)

autopista, carril bus o VAO), y la población vive continuamente las colas resultantes de esas
deficiencias, harán caso omiso a los resultados del algoritmo y estarán de acuerdo con la
implementación de estas medidas. Pero, como ya se ha expuesto anteriormente, que el dirigente
aplique al pie de la letra los resultados del algoritmo, podría causar una serie de problemas en
la población dado que este sólo atenderá a los parámetros introducidos previamente, y no estará
actualizado de las últimas tendencias sociales ni atenderá a las diferentes variables
sociodemográficas. Por último, cabe destacar que este sistema de gobierno se trataría de una
ciencia social, que obviamente puede recurrir a los avances de las diferentes ciencias y ejercer
su papel multidisciplinar, pero esto no significa que se rija, única y exclusivamente por las
ciencias computacionales (en este caso).

You might also like