You are on page 1of 9

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL 25 DE OCTUBRE DEL 2021

NOMBRE: ____________________________________________________

LAS RIQUEZAS AGRÍCOLAS EN NUESTRO PERÚ PARTE 1

 Se saluda la profesora Betty Vela Paima y da la bienvenida a los niños, niñas y familias a una nueva
semana de aprendizajes.
 Hoy conocerán la riqueza de productos agrícolas ecoamigables en el Perú. Por ello, sabrán que el
Perú es uno de los centros de origen y diversidad de cultivos como la quinua, la maca, y por qué
estos son ecoamigables y favorecen a la biodiversidad.
 Leen el diálogo y responden las preguntas.

Visitando un museo Observen esos restos de


Estos alimentos maíz. ¡Tienen más de 500
consumían los años! Ellos comían maíz,
papa, olluco, quinua...
tiahuanaco.

Así es Juan, los Tiahuanaco


cultivaron productos ¿Cómo habrán hecho
nutritivos, a pesar del clima los Tiahuanaco para
¿quinua? ¡mi mamá cultivar sus productos?
dice que la quinua
es muy nutritiva!

 Responden:
¿Qué riquezas agrícolas existen en la Costa? ___________________________________________
¿Por qué la Quinua es una riqueza agrícola del Perú? ____________________________________
¿En tu departamento se practica la agricultura? ¿Qué productos se cultivan? __________________
______________________________________________________________________________
 Te invito a leer el reto de aprendizaje.

EXPLICAR LAS RIQUEZAS AGRÍCOLAS QUE TIENE NUESTRO PERÚ

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de tu maestra Betty vela Paima.
 Participar ordenadamente.
DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno o en una hoja de reúso:

¿QUÉ RIQUEZAS AGRÍCOLAS TIENE NUESTRO PERÚ?


PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Ahora escribe tus explicaciones iniciales para la pregunta anterior.

Mi explicación inicial es:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Llegó el momento de proponer un plan que te ayude a


explicar ¿qué riquezas agrícolas tiene nuestro Perú?

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN


 A continuación, te presentamos los pasos para realizar su plan. Observa y escribe un número en
cada imagen, según el orden que debería seguir:

5 2

Ya te organizaste. Ahora ejecuta tu plan.


 Dentro de tu plan, incluiste la búsqueda de información en diferentes fuentes que te ayuden a
verificar si tu explicación preliminar es verdadera.

LA AGRICULTURA
EN LA COSTA, la agricultura se desarrolla en los valles formados por los ríos que bajan de
la cordillera. Los cultivos más importantes son los de algodón, caña de azúcar, espárragos,
flores, olivo, mango, limón y ají.

LA CAÑA DE AZÚCAR
En las primeras décadas del siglo XX, el cultivo de caña de
azúcar fue una de las principales actividades del sector agrícola,
especialmente en la Costa norte del Perú. Surgieron así las
grandes empresas azucareras, como Casa Grande, en el valle
de Chicama. La exportación del azúcar tuvo su auge durante las
dos primeras décadas del siglo XX. El impuesto que estas Caña de azúcar
empresas pagaban al Estado fue un importante porcentaje del
presupuesto nacional.

EL ALGODÓN
Floreció en la Costa sur. Este cultivo se modernizó y contó con
mucho capital. Sus impuestos contribuyeron con un buen
porcentaje del presupuesto nacional Tuvo su esplendor en los
primeros años del siglo XX, especialmente con el descubrimiento
del algodón Tangüis.
Fermín Tangüis descubrió una
especie de algodón resistente a la
plaga

EN LA SIERRA, los suelos aptos para el cultivo se encuentran en los valles interandinos y en
las laderas de los cerros.
Los cultivos más importantes son los de papa, trigo, cebada, maíz amarillo, fréjol, olluco y
quinua.
La principal actividad económica de los incas fue la agricultura. Para desarrollarla utilizaron
diversas técnicas agrícolas de las culturas anteriores a ellos, las mejoraron y difundieron a lo
largo del Tahuantinsuyo.
Entre los principales productos agrícolas estaban:
• La papa y el maíz, que fueron la base de la alimentación.
• El olluco, la mashua, la quinua, fréjoles, pallares, ají, maní, la cañíhua, entre otros.
• La chirimoya, la guanábana y la granadilla son frutas que consumían.
• Fibras para elaborar textiles como el algodón o sogas de maguey.
• Las hojas de coca, que servían para los rituales.

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Los andenes y camellones
Entre las técnicas agrícolas utilizadas por los incas, destacan los andenes y
camellones.
 Los andenes eran terrenos planos creados en los lados de los cerros.
Estaban protegidos por muros de piedra y eran regados por agua de lluvia
o por canales internos. En estos andenes se cultivaban maíz y los
tubérculos.
 Los camellones fueron terrenos artificiales construidos en las riberas del
lago Titicaca. Consistían en montículos de tierra que permitían almacenar y
aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa
de las lluvias.
 Las cochas se construían artificialmente y servían para la siembra de la Los camellones
papa. Eran amplios agujeros cónicos que se llenaban con el agua de las fueron construidos
lluvias, lo que permitía la fertilidad de sus orillas gracias a la humedad y al
para almacenar el
microclima que generaba el calentamiento de las aguas.
agua

LOS FERTILIZANTES Y HERRAMIENTAS


Para fortalecer las tierras de cultivo, los incas utilizaron el guano de las aves costeras. Asimismo, en la sierra y el
altiplano, el guano de los auquénidos. Entre las herramientas continuaron utilizando la chaquitaclla, cupana y la
rahucana, con las cuales removían parte de la tierra y hacían un surco para plantar las semillas.
Las técnicas, fertilizantes y herramientas dieron como resultado una producción muy variada.
Algunas técnicas agrícolas fueron utilizadas en la costa y en la sierra fueron las siguientes:

Tecnología agrícola

Costa Sierra

Huachaques o Canales de Puquios cochas Andenes Waru waru


campos hundidos irrigación camellones
LA MACA, EL TESORO DE LOS INCAS
Durante el imperio incaico, la maca se convirtió en un alimento
sagrado, destinado a la alimentación de la realiza y de las tropas,
pues brindaba vitalidad y fortaleza a los guerreros incas por su
alto valor nutricional. Gracias a los pobladores de Junín, ha
seguido sembrándose por siglos en pequeñas parcelas, lo que ha
evitado su extinción.

Contenido nutricional aproximado en 100 g de maca


Nutrientes La maca es un producto
Proteínas 13,98 g con alto valor nutritivo
Glúcidos 78, 49 g
Grasas 1,60 g
Agua y minerales
Humedad 15,30 g

LA QUINUA
Es una planta domesticada y cultivada desde tiempos pre incas.
No solo se utilizó como alimento, sino también en ceremonias
religiosas.
Por su alto valor nutritivo en proteínas, la quinua es uno de los
cereales más recomendados para la dieta de niños y adultos.

100 g de quinua contienen


Energia 368 Kcal
Proteína total 14,12g
Grasas totales 6,07 g
Hidratos de carbono totales 64,16g
Fibra 7g
Calcio 47 mg
Hierro 4,57 mg
Magnesio 197 mg
Fuente. Departamento de Agricultura y Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (USDA) en
2013

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS


 Subraya en el texto las ideas que te ayuden a explicar. Relaciona las ideas del texto con los
resultados y responde:
¿Cómo puedes explicar los resultados de la información? Fundamenta tu respuesta.
 Ahora que estás lista o listo, es momento de comparar tu explicación inicial con tu nueva explicación
a la pregunta: ¿Qué riquezas agrícolas tiene nuestro Perú?
 Completa el siguiente esquema para compararlas:

Mi explicación inicial Mi nueva explicación

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________
 Ahora, ya estás en condiciones de responder la pregunta ¿ Qué riquezas agrícolas tiene nuestro
Perú? Fundamenta tu respuesta con lo que has aprendido.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


LA BIODIVERSIDAD
Es el conjunto de seres vivos
que existen en nuestro
planeta

Se agrupan en:

Flora Fauna

Es el conjunto de plantas propias de Es el conjunto de animales propias de


una sola región que se han adaptado a una sola región que se han adaptado
las condiciones físicas y climáticas para para vivir allí

Costa Sierra Selva Costa Sierra Selva

Algodón Quinua Orquídea Bonito Condor Paiche


Algarrobo Oca Uña de gato Gaviota Truchas Loro
Algas Maca Cedro Estrella de mar Vicuñas mono
Etc. Etc. Etc. Etc. Etc. Etc.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué logros y dificultades tuviste en el desarrollo de tu plan de acción?


Completa:
Ahora pienso:
Antes pensaba: ¿Qué ideas que antes no tenías sobre
el tema tienes ahora que desarrollaste
las actividades?

CIERRE

 Comparte lo aprendido con sus familiares.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?

 Evalúa tus aprendizajes y avances.


Mis avances.
¿Qué sabía antes? ¿Qué sé ahora? ¿Cómo lo logré?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Te invitamos a reflexionar sobre tus logros y sobre lo que necesitas mejorar:

¿Qué puedo
Lo estoy
Valoro mis aprendizajes Lo logré hacer para
intentando
mejorar?
Describí la riqueza de productos
agrícolas ecoamigables en el Perú.

Expliqué como la quinua y la maca,


favorecen a la biodiversidad.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Quién se encarga de plantar y cosechar los alimentos que llegan a tu mesa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el trabajo que realizan? ¿Ese trabajo es igual a como era en el Tahuantinsuyo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Observa las viñetas y, luego, responde las preguntas.

• ¿Sobre qué actividades productivas conversan Francesca y sus padres?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
• ¿Para qué se utilizan la caña de azúcar y el algodón?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
• ¿En qué época sobresalió su cultivo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
• ¿Quién se encarga de plantar y cosechar los alimentos que llegan a tu mesa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• ¿Cuál es el trabajo que realizan? ¿Ese trabajo es igual a como era en el Tahuantinsuyo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. SOPA DE LETRAS ALIMENTOS NATIVOS

AJI COLORADO MAIZ MORADO MACA


CAMUCAMU MAIZ CUY
YACON PALLARES CAMOTE
MASHUA OLLUCO LUCUMA TOCOSH
TARWI PAPA
CAÑIHUA

I C O I E E M F A C U Y M K I B T C
B A E P Z Q A Y J M X M A P F N X A
L B M A C U I U I A F A C P K D T M
N F W P G I Z O C I Y S A A P Q O U
N K C A O W V L O Z C H Y L K G C C
T L O B B I R L L M A U A L Z B O A
A W U D I C N U O O M A C A D V S M
R T B C R H U C R R O B O R W M H U
W Y V J U A Z O A A T B N E C X U C
I D G K D M F F D D E K T S E S P O
O V I K O Q A U O O O A Z U L H G D
L O D Z C A I H U A C B I V F X W R

6. Completa los espacios para completar la oración.


La jora para preparar la chicha de jora se elabora con el _______________________
Alimento nativo rico en vitamina C es el _______________________, también es
un_______________________natural.
El tocosh tiene_______________________ ideal para evitar las infecciones.

You might also like