You are on page 1of 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA

“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”


GUIA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

EBC: Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales
se han producido.
DBA: Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los que fue producido
y plantea su posición al respecto.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN:

1. Observa las siguientes imágenes e identifique en ellas algún elemento en común.


2. Describa brevemente la sensación que le produce cada imagen.
3. ¿Has escuchado el término “contemporáneo”?, ¿en qué contextos se utiliza y por qué?
4. ¿Conoce qué es la literatura contemporánea? Explique con sus palabras de que se trata.
5. ¿Conoce alguna obra literaria o autor de la literatura contemporánea?, ¿Cuál?

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN: LITERATURA CONTEMPORÁNEA


Contexto histórico
La literatura contemporánea o movimiento contemporáneo, comprende todas las manifestaciones literarias
que se han producido desde la posmodernidad. Se define por un periodo, pero también por su estilo muy
particular. La mayoría de los académicos denominan literatura contemporánea a toda producción literaria
después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1940. Este periodo se extiende hasta la actualidad.
La literatura contemporánea se caracteriza por la fragmentación, narradores poco confiables, pastiche
(imitación de estilos y autores), narración cambiante, presentación no lineal y el juego e incertidumbre en el
lenguaje. De igual manera, esta literatura se reconoce por el contenido históricamente posmoderno. Este se
relaciona con la era de las computadoras, la robótica, los teléfonos móviles, la globalización, entre otros.
Ahora bien, algún trabajo o algún escritor podría considerarse contemporáneo si comparte cualidades
estilísticas, artísticas o temáticas de la actualidad. Bajo este concepto, incluso algunos escritores de otros siglos
parecen contemporáneos. Gran parte de la literatura contemporánea proviene de autores occidentales, aunque
el término no es exclusivo de las literaturas europeas o americanas. En el transcurso de este medio siglo, la
humanidad fue testigo de numerosos cambios. El final de la Segunda Guerra Mundial, la caída del comunismo
en Europa y el final de la Guerra Fría marcaron el inicio de una nueva sociedad.
Dentro de toda esta ola de cambios, la literatura se enriqueció con nuevos géneros. Muchos de estos eran una
respuesta a los cambios tecnológicos y a la nueva realidad social. Un rasgo de la literatura contemporánea de
este tiempo fue que muchas historias estaban basadas en la realidad y tenían una trama creíble. Durante las
dos primeras décadas, la literatura contemporánea compartió espacios con el Modernismo, conservando
ciertos rasgos como, por ejemplo, enfocarse en los personajes más que en la trama. El periodo desde los años
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

1990 hasta el año 2000 se caracterizó por la globalización, la creciente preocupación por el calentamiento
global y la guerra contra el terrorismo islámico. Así pues, la literatura contemporánea recibió todas estas
influencias y se alimentó de todos estos nuevos contextos. En respuesta a las necesidades comunicacionales de
la sociedad, aparecieron nuevos géneros.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
• Punto de vista personal: Las obras de la literatura contemporánea reflejan los puntos de vista sociales y
políticos de sus autores. Estos se muestran a través de los personajes, las conexiones con los eventos y los
mensajes socioeconómicos de sus obras.
• Recursos narrativos innovadores: Se produce un rompimiento con las técnicas narrativas anteriores. La
literatura contemporánea usa recursos narrativos vanguardistas, como la modificación del tiempo y la
presentación del mundo interior de los personajes.
• Realismo mágico: El desarrollo del realismo mágico como técnica narrativa representa un gran avance de la
literatura contemporánea del siglo XX. Esta revolucionaria técnica está marcada por un profundo carácter social
y político. El movimiento literario contemporáneo colombiano está altamente influenciado por la historia
política del país. En la producción novelística se plasman temas como la guerra interna, narcotráfico,
corrupción, entre otros. Asimismo, la identidad nacional ha cobrado vigencia. Evidencia de esto es la gran
cantidad de obras sobre la historia política, cultural y social del país. Simultáneamente, han surgido novedosas
formas de relatar las historias; una de estas es el uso del realismo mágico.
Planos paralelos: En el relato realista se respetaba el orden cronológico de los acontecimientos; en el
superrealista, en cambio, se desarticula la lógica del relato: no hay obligadamente un final, un desenlace; una
situación es vivida, simultáneamente, por varios personajes y cada uno de ellos entrega su propia versión,
según el punto de vista desde el cual haya vivido e interpretado esa situación; se rompe el orden cronológico:
hay saltos hacia el futuro, hacia el pasado, hacia el vacío. Ejemplo: Pedro Páramo de Juan Rulfo.

GÉNEROS:
• Género clásico de ficción: Este género está conformado por cuentos, novelas, obras de teatro, poemas y
películas. Todo es imaginario u inventado, pero se presenta como un espejo que refleja la vida y la experiencia
humana, de manera concreta o abstracta. De igual modo, la ficción en la literatura contemporánea es realista,
lo que significa que tiene las siguientes características:
– Contiene personajes que se comportan de la manera en que lo harían la mayoría de los lectores. Los
personajes deben ser creíbles.
– La historia está ambientada en el presente.
– El entorno es un lugar real, o al menos parece un lugar real.
– Los eventos son eventos que podrían suceder en la vida real.
– El diálogo es informal y conversacional, y a menudo incluye dialectos regionales.
• Literatura de escritores fantasmas: Una sorprendente cantidad de libros exitosos están escritos por escritores
fantasmas. Pero también hay novelas fantasmas. Por definición, estos autores no tienen nombres y solo las
conocen sus congéneres y los editores que dependen de estas.
• Novelas gráficas: La novela gráfica suele interpretarse como historieta con una larga narrativa para una
audiencia madura, publicada en tapa dura o rústica y vendida en librerías, con temas literarios serios y obras de
arte sofisticadas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

• Literatura para niños: Los últimos 20 años han visto un florecimiento de la escritura para niños. Entre los
máximos representantes de esta literatura están C. S. Lewis (Crónicas de Narnia) y J. K. Rowling (Harry Potter).
• Ciencia ficción: La ciencia ficción es una rama muy popular en la literatura contemporánea. Esta se entrelaza
con el progreso tecnológico del mundo. Sin embargo, las obras literarias de ciencia ficción no implican
necesariamente una base científica sólida. Un escritor puede crear una obra literaria de ciencia ficción para
expresar un punto de vista o concepto alternativo.
• Influencia de la Segunda Guerra Mundial: Las obras de la literatura contemporáneas tienden a estar
influenciadas por el estilo de vida próspero que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Este estilo literario tiene
sus raíces en la devastación que la guerra trajo al mundo.
• Ficción y no ficción, sobrepuestas: En la literatura contemporánea la distinción entre ficción y no ficción
puede difuminarse; esto se conoce como cruces. Los escritores de ficción basan historias en eventos de la vida
real e incluso pueden incluir material auténtico. Por otro lado, los escritores de no ficción hacen que las figuras
históricas cobren vida al incorporar diálogos y escenas imaginarias.

TIPOS DE NARRADOR
La existencia de varios narradores permite mayores desplazamientos de las voces.
Narrador en primera persona: “No quiero hablar. Tengo la boca llena de centavos viejos, de ese sabor. Pero
abro los ojos un poco y entre las pestañas distingo a las dos mujeres, al médico que huele a cosas asépticas; de
sus manos sudorosas que ahora palpan debajo de la camisa mi pecho, asciende un pasmo de alcohol ventilado.
Trato de retirar esa mano.”
Narrador en segunda persona: “Quisieras recordar otras cosas, pero sobre todo quisieras olvidar el estado en
que te encuentras. Te disculparás. No te encuentras. Te encontrarás. Te traerán desmayado a tu casa; te
desplomarás en tu oficina: vendrá el dolor y dirá que habrá que esperar algunas horas para dar el diagnóstico.”
Narrador en tercera persona: “Él vio pasar el domo naranja y las columnas blancas, gordas del Palacio de Bellas
Artes, pero miró hacia arriba, donde los cables se unían, separaban, corrían – no ellos, él con la cabeza
recostada sobre la lana gris del asiento (…) y esa corte de vendedores de billetes y limpiabotas y mujeres
enrebozadas y niños con el labio superior embarrado de moco lo rodearon hasta que pasó las puertas
giratorias”

DISPOSICIONES NARRATIVAS:
El narrador comienza a relatar los hechos en un momento determinado. De acuerdo con ello, clasificamos el
relato de la siguiente manera:
 Narración o relato “Ab- Ovo”: en este caso el narrador sitúa como punto de partida del relato el momento de
inicio lógico de la acción y, a partir del mismo, el desenvolvimiento de los sucesos responde a un orden
cronológico y a un principio de causa-efecto. Corresponde a un orden natural. Ejemplo de este tipo de
narración es ―El Lazarillo de Tormes.
 Narración o relato “In Media Res”: El punto de partida del relato es una instancia avanzada del argumento.
Corresponde a un orden artificial. De ese modo se puede avanzar o retroceder en la narración. Ejemplo de este
tipo de narración es ―Hijo de Ladrón, de Manuel Rojas
 Narración o relato “In extrema Res”: en este caso el punto de partida es el final de la historia, su desenlace no
se corresponde con una disposición natural o cronológica de los acontecimientos. Ejemplo de este tipo de
narración es La amortajada de María Luisa Bombal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

ALTERACIONES DE LA TEMPORALIDAD:
El orden temporal del relato en muchos casos es alterado por el narrador quien rompe el orden lógico lineal de
la historia, disponiendo el discurso narrativo de diversas formas. Esas rupturas temporales reciben el nombre
de ANACRONÍAS. La anacronía es un recurso temporal que posibilita la desorganización del orden lógico
temporal. En este sentido, se rompe el orden del relato introduciéndose hechos nuevos con una cronología
distinta a la natural. Existen dos formas de anacronía: la analepsis y la prolepsis.
Analepsis: alude a la retrospección, se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal. Se
recuerda el pasado. La analepsis la podemos clasificar de dos formas: flash-back y racconto.
 Flash-back: corresponde a un retroceso temporal breve y a un retorno rápido al presente, hecho por el
narrador o por un personaje.  Racconto: corresponde a un retroceso extenso en el tiempo y un retorno al
presente, recordando hechos directamente a través de los personajes.
Prolepsis: corresponde a una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá
después del tiempo en que se está llevando a cabo el relato. La prolepsis la podemos clasificar de dos formas:
flash-forward y premonición.
 Flash-forward: la proyección hacia el futuro es breve, instantánea.  Premonición: en este caso la visión es a
futuro. El narrador, en forma directa o a través del personaje, hace una vasta incursión en lo posible

TÉCNICAS NARRATIVAS
La literatura contemporánea privilegia los modos directos de representación de la realidad. Es decir, la voz y el
foco les competen a los personajes.
Técnicas narrativas relativas al texto: - LA INTERTEXTUALIDAD LITERARIA: El concepto de intertextualidad se
refiere a la relación dialogal de un texto con otro, ya sea del mismo autor o de distintos autores a los que
recuerda por medio de citas, ecos, imitación, parodia o imitaciones. La intertextualidad no se restringe sólo a la
relación de unas obras con otras, es decir, puede integrar diversos tipos de escritos, y mediante ellos, artes
diversas, tales como el cine, la historia, la crónica, etc.
Técnicas narrativas influidas por el psicoanálisis, relativas al narrador:
Diálogo: El narrador cede la palabra a los personajes para que ellos se expresen en forma directa.
Monólogo: entendido como aquel discurso que el personaje emite, independientemente del narrador.
Fluir de la conciencia: dice relación con la forma en que se plantea ese discurso. Se habla de un flujo caótico,
ilógico, inarticulado, de una modalidad de la lengua que pretende representar lo más fielmente posible el curso
de nuestros propios pensamientos.
El montaje: El montaje es un recurso fundamental en el cine. El montaje como técnica cinematográfica consiste
en la sucesión de imágenes, mediante la superposición de una imagen sobre otra, o de una imagen central
rodeada de otras relacionadas con ella.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA
1. Realiza un mapa mental con las ideas más importantes de la literatura contemporánea, incluye los temas y
géneros.
2. Con base a la información presentada, analiza qué significa la expresión “La literatura contemporánea refleja
una nueva visión del mundo en sociedad e individual”, Explica con tus palabras, con qué rompe y qué propone
en relación con la literatura.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

a. ¿Con qué rompe? b. ¿Qué propone?


3. Según el rol del lector: ¿Qué debe hacer un lector para acceder al sentido de una obra perteneciente de la
literatura contemporánea?
4. Según sus conocimientos previos, ¿El lector que quiere entender el nuevo relato debe compararlo con las
situaciones externas consideradas verdaderas?, ¿Por qué?
5. ¿Considera usted que en las obras contemporáneas se evidencia una imaginación creadora?, ¿Por qué?
6. En los siguientes fragmentos identifica: Fluir de la conciencia, monólogo y montaje:
 No, no soy aplicado en la escuela. Estoy repitiendo el 5º Año Básico y soy más grande y más desarrollado
que los demás niños del curso. A pesar de que no respondo en clases, todos me aprecian, porque después
de clase yo les enseño a hacer muchas cosas. No sé por qué, pero no le agrado a mis maestros; parece que
ellos no creen que uno sepa algo si no puede citar el libro o el cuaderno donde lo ha leído. Yo tengo muchos
libros en mi cuarto: ciencia popular, enciclopedia mecánica, catálogos, diccionarios, etc.; pero no me pongo
a leerlos muy seguido como nos mandan a hacerlo en la escuela. ¡Necesito que me entiendan!¡No soy un
flojo!¡Yo sí trato!... Me creen loco…no lo estoy, es solo que nadie me escucha, entonces…: ______________

 Pero qué calor hace, ya estoy apestoso de tanto que he sudado hoy, ¡pero que tontera!, igual valió la pena,
como que ya es hora de hacer de irme porque me estoy cayendo de sueño, me doy cuenta que algunas
personas al verme llorar se han quedado sorprendidas, ¡pero qué metiches! Otras se asustan, algunas
parece que ponen atención y están pensativas... Pero a otras, bueno ni les importa. Esa señora que raro me
ve...parece que me siguiera con la vista, ¡uf!, trataré de no verla, ¡veré hacia otro lado mejor!:
_________________

 “Carla no estaba tranquila, esperaba el bus hacia Arica y Manuel no llegaba. En ese momento, Manuel
discutía con su jefe para solicitar el permiso y salir rápidamente al terminal. Mientras, en la carretera el taco
se hacía infernal. En casa, la abuela de Carla se preguntaba ¿habrán logrado llegara tiempo a tomar al bus?...
capaz que en la tarde estén aquí nuevamente y no puedan ir de viaje… ¡en fin! Carla seguía esperando y
Manuel discutiendo: ______________

7. Identifica el tipo de anacronía que se presenta en los siguientes fragmentos. Justifica tu respuesta.
- “No creía confundirse, pero cuando señaló que hacía treinta años que no pisaba ese lugar, no mintió, pero
entonces era una niña ¿qué edad tendría? Casi sintió el olor de los cardenales que estaban en la salida de la
casa; y se vio de nuevo ahí, en esa puerta, avergonzada, avergonzada de escuchar los gritos aborrecidos de su
padre y sus ojos malvados. No, el pasado, pasado, solo había vuelto, traída por la nostalgia de otros
recuerdos…”
Tipo de anacronía: _________________

- “Siempre fue una mujer trabajadora y no sentía vergüenza por eso, le daba rabia sí, le corroía la rabia y echaba
maldiciones; sin saber en ese entonces, que un día le llegaría la fortuna y con ella la plata y que se olvidaría
para siempre de su condición…”
Tipo de anacronía: _________________

8. Identifica el tipo de disposición narrativa en el siguiente fragmento. Justifica tu respuesta.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el
recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona. ¡Cuántas veces he quedado
aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial! Pero
la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto, los
criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a
un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se
acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción”
El túnel, Ernesto Sábato.
Disposición narrativa: __________________________

9. Redacta una historia donde la disposición narrativa sea In extrema res. Para ello ten en cuenta:
 Comenzar con el final de tu historia, subrayar al menos tres conectores diferentes, utilizar al menos diez
líneas, cuidar letra, ortografía y redacción.

10. Consulta los autores representativos de la literatura contemporánea universal y realice un cuadro sinóptico
con ellos.

11. Consulta un poema contemporáneo, escríbelo en tu cuaderno. Luego, analízalo completando la información
de la tabla.
Análisis del poema
Ideas principales
Significado de las palabras desconocidas
Apreciación personal

12. Lee el siguiente cuento. Luego, identifica con qué texto se realiza la intertextualidad.

La tela de Penélope o quién engaña a quién


Augusto Monterroso
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto),
casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre
gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella
se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas
sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer
que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que,
como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

¿Cuál es el tema y el tono presentes en el cuento leído?


¿Por qué crees que se hizo esta relación intertextual?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

13. Realice un párrafo con cada tipo de narrador: en primera persona, en segunda persona y en tercera
persona.
Primera persona:
Segunda persona:
Tercera persona:

14. Realice el siguiente crucigrama sobre literatura contemporánea

You might also like