You are on page 1of 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA

“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”


GUIA: LITERATURA VANGUARDISTA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

EBC: Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas,
estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
DBA: Relaciona el significado del texto con los contextos sociales, culturales y políticos en los que fue producido
y plantea su posición al respecto.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN:

1. Observa las siguientes imágenes y escribe qué sabes acerca de los hechos ocurridos en los primeros
años del siglo XX.
2. ¿Qué mensaje transmite cada una?
3. ¿Conoce algunos efectos de la primera Guerra mundial en el mundo? Nómbralos.
4. ¿La palabra vanguardia para qué se utiliza?
5. ¿Conoces alguna obra literaria o autor del Vanguardismo literario?, ¿Cuál?

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN: LITERATURA VANGUARDISTA


¿Qué es Vanguardia?
El término vanguardia procede del francés Avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más
adelantada del ejército, la que confrontará antes con el enemigo, la «primera línea» de avanzada en exploración
y combate. Metafóricamente, en el terreno artístico la vanguardia es, pues, la «primera línea» de creación, la
renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias
anteriores, enfrentarse con lo establecido, considerado obsoleto. El vanguardismo se manifiesta a través de
varios movimientos de vanguardia, los ismos, que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del
arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o
expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc.
Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras
décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto del mundo, principalmente América del Norte,
Centroamérica y América del Sur. En España e Hispanoamérica, el vanguardismo reacciona contra el
modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes a ojos de los vanguardistas.
Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los
movimientos anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla. La
característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta de manera peculiar en
cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera:
 En la narrativa, se diversifica la estructura de las historias, abordando temas hasta entonces prohibidos
y desordenando todos los parámetros del texto narrativo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA VANGUARDISTA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

 En la lírica, se rompe con toda estructura métrica y se da más audacia al contenido. Los cambios que
produce el vanguardismo no afectan sólo a la literatura.
 En la arquitectura, se desecha la simetría para dar paso a la asimetría.
 En la pintura, se rompe con las líneas, con las formas y con los colores neutros y se rompe la
perspectiva para darle paso al grabado desordenado y ampuloso.
 En la escultura, aparecen las figuras amorfas que cada quien interpreta según su forma de percibirlo.
 En la danza, desaparecen todos los aditamentos y vestuarios clásicos para utilizar de mejor forma la
expresión corporal.
 En la música, al igual que en la literatura es donde se produce los cambios más radicales.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
 Libertad de expresión: se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando tema tabú y
desordenando los parámetros creativos.
 El poeta expresa su pensamiento tal y como se presenta, sin una organización lógica, con frases directas
y construidas con la menor cantidad de palabras posibles.
 Carácter antirrealista: Por rebeldía contra la razón, el arte de las Vanguardias rompe con la
representación o la reproducción imitativa de la realidad. Lo relevante, por encima de otras
consideraciones, es "que el poema valga únicamente por sus elementos líricos" y no por su temática, su
dramatismo, su sentimentalidad..., como afirmó otro de los teóricos de la Vanguardia, el argentino
Guillermo de Torre, (en Literaturas europeas de vanguardia, 1925). El hilo conductor de la obra artística
es la imagen, un concepto capital en el nuevo arte porque por encima del discurso lógico, las imágenes
fundamentan el nuevo modo de expresión.
 Existencia de una fuerte conciencia de grupo: Incluso dentro de los distintos movimientos particulares.
Esta conciencia grupal se mostraba en órganos de expresión comunes, como los manifiestos, revistas,
exposiciones, reuniones o actividades conjuntas. En cuanto a los célebres manifiestos artísticos
consistía en un ritual de afirmación; un grupo de artistas ofrecía una declaración de intenciones
estéticas para mostrar lo que hoy llamaríamos su filosofía artística. Probablemente el nombre proceda
del célebre antecedente del Manifiesto comunista de Marx y Engels de 1848.
 Relación de dependencia entre distintas artes: Desvanecimiento de las barreras entre disciplinas y entre
géneros, imponiéndose nuevos criterios para superarlos, que van a ser válidos para la poesía, la pintura
o la música, dándose con frecuencia la colaboración entre artistas.
 Internacionalismo: Basado en un impulso cosmopolita, diferente al aristocrático propio del
Modernismo, ya que buscaba romper el localismo en una sensibilidad artística común, universal. Esta
característica supuso en el ámbito nacional que, por primera vez tras varios siglos de retraso, con la
llegada de las Vanguardias España participara en las corrientes intelectuales europeas del momento;
muy especialmente por la labor de Ramón Gómez de la Serna, artífice de esa sincronía entre lo español
y lo nuevo europeo.
 Introdujeron en sus poemas elementos de los tiempos modernos: y el desarrollo tecnológico de su
época, así como que por primera vez se toma como tema a los deportes. Ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA VANGUARDISTA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

¡Motor de la explosión de toda la vida mía!


hondo motor que haces mi cólera y mi llanto,
mi callada pasión y mi fuerza y mi canto,
más ligero,
más ligero,
con la carga de esperanzas que es mi única conquista:
tú , la máquina del único sendero sin sendero;
yo, tu alado y sangriento maquinista.
JUAN PARRA DEL RIEGO

 Transmitieron sensaciones: no un argumento, excluyeron el relato, lo anecdótico, aparecieron las


jitanjáforas (juegos de palabras inventadas que tienen una gran sonoridad).
Laribamba
Laribambamositerella
Larimbambamplanerella
Leiramombaririlanla
 Rindieron culto a la novedad y la sorpresa: violentaron la estructura formal del poema y jugaron con la
disposición gráfica de los versos, así aparecieron los caligramas (Novedosa forma visual de expresión
poética, fue creada en Francia por el poeta Guillerme Apollinaire). Ejemplo:

PRINCIPALES POETAS VANGUARDISTAS: En el Perú, los principales poetas vanguardistas son Carlos Oquendo de
Amat, Martín Adán, César Moro y César Vallejo. En los demás países hispanoamericanos también surgieron
grandes poetas como Pablo Neruda y Vicente Huidobro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA VANGUARDISTA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

Temas: Denuncia de la crisis social, sentimiento poético, situación de exilio, objetos de la vida cotidiana,
Desacralización de la religión

PRINCIPALES VANGUARDIAS
Movimiento de Expresionismo Futurismo Cubismo Dadaísmo Creacionismo Ultraísmo Surrealismo
vanguardia
Año de 1905 1909 1913 1916 1918 1919 1924
creación
Máximo Gotfried Benn Marianetti Guillermo Tristán Tzara Vicente Jorge Luis André Bretón
exponente Apolinaire Huidobro Borges
Obra Morgue Mafarka el Alcoholes y La primera Altazor Fervor de Los campos
futurista Caligramas aventura Buenos Aires magnéticos
celestial del
señor
Antipirina
País de origen Alemania Italia Francia Suiza Chile España Francia

Concepto Propone la Exalta la Propone Propone Propone crear un Deja de lado lo Defiende la libertad
deformación de civilización destruir la destruir el mundo paralelo, sentimental y de la imaginación y el
la realidad. mecánica realidad y lenguaje y las independiente rompe el lenguaje.
recomponerla reglas del mundo discurso
real. lógico.

SEGUNDAS VANGUARDIAS (1945-1970)


 Tachismo (1940-1950). Perteneciente a un movimiento más amplio y diverso conocido como el
informalismo, se trata de un tipo de pintura abstracta en base a manchas (de allí su nombre, del
francés tache, “mancha”). Fue una reacción al cubismo, que empleaba garabatos, trazos gruesos y
desprolijos, y que tuvo vínculos con la abstracción lírica estadounidense.
 Arte Póvera (mediados de 1960). Su nombre viene del italiano: “arte pobre”, nombre que le puso el
crítico Germano Celant, debido a que empleaba para sus obras materiales humildes, no industriales,
como grasas, cuerdas, sacos de lona, tierra, troncos, etc. Así, se hacía una obra cuyos cambios con
el tiempo eran evidentes y apreciables, ya que los materiales de su hechura se descomponían.
 Arte cinético (1965-1970). Un tipo de artes plásticas que intentaba reproducir en sus obras
el movimiento y los efectos ópticos, a medida que el espectador se adentrada o caminaba junto a
la escultura o el cuadro. En algunos casos, incluso se empleaban pequeños motores para producir el
movimiento. Se trató de una de las artes más racionales del momento, próxima al diseño ya que sus
obras requerían de una enorme planificación.

Autores y representantes principales del vanguardismo:


Los autores de las vanguardias son demasiado numerosos para hacer una lista, pero un resumen de los más
célebres tendría que incluir a los siguientes:
Salvador Dalí (1904-1989): Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español de fuerte filiación
surrealista, sus cuadros son célebres por sus escenarios oníricos y perturbadores, conocidos en el mundo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA VANGUARDISTA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

entero. De enorme originalidad, narcisismo y megalomanía, colaboró abundantemente con realizadores de cine
de la talla de Alfred Hitchcock y Walt Disney.
Edvard Munch (1863-1944): Pintor y grabador de origen noruego, cuyas obras expresionistas estuvieron
siempre influenciadas por la angustia y las pasiones, fuertemente influenciada por el neoimpresionismo.
Tristan Tzara (1896-1963): Poeta y ensayista rumano de origen judío, fundó el movimiento antiartístico del
dadaísmo, del cual es el máximo exponente. Antecesor del surrealismo, es uno de los grandes artistas
vanguardistas del siglo XX.
Guillaume Apollinaire (1880-1918): Poeta, novelista y ensayista francés, célebre por su poesía caligramática
que buscaba representar mediante la tipografía y la distribución en la página, nuevos sentidos más allá de lo
dicho en las palabras. Fue el primero en emplear el término “surrealismo” y “surrealista” en 1917, a propósito
de una de sus obras de teatro.
André Bretón (1896-1966): Poeta, ensayista, militante comunista y padre del surrealismo, Bretón fue un
pionero del dadaísmo también, antes de su ruptura con Tzara. Su obra es la más representativa del surrealismo.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

1. Realiza una línea de tiempo sobre la literatura vanguardista donde se evidencie su contexto histórico y
sus movimientos.
2. En un texto explique: ¿Qué es la literatura de Vanguardia, dónde nace el movimiento vanguardista, de
dónde procede el término Vanguardia, contra qué se alzan las Vanguardias, cuáles son los elementos
comunes de las expresiones vanguardistas, qué expresiones posee el vanguardismo, qué campos afectó
La corriente de la vanguardia y qué importancia tiene el Vanguardismo para la literatura?
Se denomina como literatura vanguardista al conjunto de obras literarias creadas en las primeras
décadas del siglo XX, que rompieron con los esquemas anteriores, y expusieron nuevas y diferentes
tendencias literarias. Asimismo el significado original de vanguardia hace referencia a la parte de una
fuerza armada que va delante del cuerpo principal. La vanguardia está formada por las primeras líneas
de la formación de combate; que alude a las tropas que van por delante en el ejército, la línea de
choque con el enemigo. Las vanguardias se levantan en contra de la tradición pictórica, sea que se trate
del academicismo, o sea que se trate de una ruptura con la vanguardia inmediatamente anterior. Sus
principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor,
disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor, la alegría y el retrato de
la realidad a través de figuras geométricas. La característica primordial del vanguardismo es la libertad
de expresión y por este motivo afectó el ámbito artístico-literario, el sociocultural y el político a nivel
internacional. Como conclusión, la importancia del vanguardismo en la literatura es que permitió un
desarrollo y renovación del arte y los viejos pensamientos.

Responda y argumente sus ideas en las siguientes preguntas de análisis sobre la temática: Literatura
vanguardista:
3. ¿Por qué el movimiento creado por Marinetti se llamó Futurismo?, ¿a qué se opone el movimiento
futurista?
El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado (de esta
forma decide oponerte al arte de movimientos pasados), especialmente en Italia, donde la tradición
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA VANGUARDISTA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los
nuevos tiempos y las nuevas necesidades.
4. ¿En qué encuentra el movimiento Dadaísmo la belleza?, ¿Por qué?
Los dadaístas niegan el Arte mismo, la artesanía o el quehacer artístico. Esta actitud es su forma de
encontrar la belleza y permitir nuevos medios expresivos: fotomontaje, collage, pintoescultura matérica
(Kurt Schwitters) y ready-mades (objetos de uso común a los que una mínima intervención del artista
convierte en obra de arte). Esto se debe a que rechaza al estilo unificado que caracteriza al resto de
corrientes artísticas. De este modo, actúa como una crítica al sentido del arte tradicional tal y como lo
conocemos en la actualidad.
5. ¿Cuáles son los elementos representativos del Cubismo y con qué fin se usan en este movimiento?
El cubismo analítico pretendió combinar la tridimensionalidad de la realidad con la bidimensionalidad
de la superficie pictórica. Desde el punto de vista plástico abundan los ángulos y las líneas rectas. La
iluminación no es real y no tiene una fuente única, sino que el pintor la hace surgir de diferentes
puntos. Estos elementos se usan con el fin de hacer al pintor un gran artista por hacer cada detalle tan
único e interesante, donde cada uno de ellos representa importancia para el sentido de la obra.
6. ¿Cuál es el perfil estético fundamental del Ultraísmo y por qué es importante para la literatura?
El uso de la metáfora como cuerpo mismo del poema. Borradura o tachones de las frases nexos y
adjetivos considerados inútiles. Imágenes poéticas chocantes, rupturistas, que aludieran a la novedad
técnica y tecnológica. Es importante para la literatura porque intentó abolir los “trabajos ornamentales”
que se identificaban con el modernismo creando así un movimiento que reunió a escritores españoles y
latinoamericanos que compartían criterios de la estética y que apostaban por un cambio de las técnicas
y filosofías dominantes.
7. Según los críticos literarios, las vanguardias son un arte destinado a las masas, ¿a qué se refiere esta
afirmación? justifica tu respuesta.
Las vanguardias fueron experiencias grupales más o menos organizadas, en las cuales los artistas
suscribían una misma agenda estética e ideológica con el fin de crear una obra artística bajo dicho
movimiento.
8. A partir de lo estudiando, invente un poema al estilo de Tristán Tzara, para esto tenga en cuenta los
siguientes temas: valores, temores, denuncia social, inconformidades.
9. Seleccione un tema de preferencia y realice un caligrama (creación novedosa por el poeta Guillerme
Apollinaire)
10. Cree una jitanjáfora sobre alguno de los siguientes temas: amor, juventud, felicidad, tristeza.
11. Consulta el argumento de la obra “Morgue de Gotfried Benn”, escríbelo e identifica la importancia de
esta obra, luego responde ¿Cuál es la crítica social en esta obra?
Morgue es un pequeño ciclo de poemas que refleja la formación médica del autor, en el cual se
describen cuerpos humanos mutilados, cadáveres en la morgue, un enterrador y detalladas
descripciones de sitios médicos sin el menor asomo de romanticismo, en escenas de una violencia
lingüística y atmosférica no vista en lengua alemana desde el Barroco.
La crítica social de esta obra se centra en lo difícil y exterminarte que puede llegar a ser la guerra y
junto con ella que la muerte no selecciona particularmente a su “víctima”, es decir, todos pueden ser
blanco fácil de la muerte sin importar su capital o el estatus social.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LITERATURA VANGUARDISTA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

12. A continuación se presentan diferentes obras de arte, clasifica a que movimiento de vanguardia
pertenece, nombre y su autor.

Movimiento, nombre y autor: Movimiento, nombre y autor: Movimiento, nombre y autor:


Surrealismo, “La persistencia Cubismo, “Guernica” por Pablo Expresionismo, “El grito” por
de la memoria” por Salvador Picasso Edvard Munch
Dalí

13. Resuelve el siguiente crucigrama PISTAS VERTICALES


1. Época en la que aparecen las vanguardias europeas. SigloXX
2. Autor del poema “La arboleda y la lógica”. LuisVidales
3. Movimiento literario colombiano que revoluciono en forma y
contenido el pensamiento y escritura de la poesía. Nadaísmo
4. Movimiento intelectual reunido en torno a la revista del mismo
nombre. Losnuevos
5. Es uno de los principales géneros de las vanguardias en Colombia.
Lírica
6. Este movimiento se inclina por una poesía coloquial que criticaba
los cambios políticos y sociales de la época. Cuadernícolas
7. Vanguardia que propone destruir el lenguaje y las reglas. Dadaísmo
8. Une la civilización mecánica con la tipografía. Ultraísmo
PISTAS HORIZONTALES
1. Es el autor del manifiesto nadaísta. GonzaloArango
2. Poeta que se distingue por su solidez, orden, unidad y formas
métricas al escribir. LeóndeGreiff
3. Movimiento que aparece a finales de la década de 1930 en
Colombia. Piedracielo
4. Autor de “El sueño de las formas” y de “El ángel desalado”.
GerardoValencia
5. Exponente del surrealismo. AntoninArtu
6. Lugar donde nace el futurismo. Italia
7. Vanguardia que propone destruir la realidad y recomponerla.
Cubismo
8. Movimiento que intenta crear una realidad dentro de un poema.
Creacionismo

You might also like