You are on page 1of 38

La investigación es un placer

Omar Parra Rozo1

La investigación
es un placer

La ciencia, desprovista de falsas apariencias y fundada en observaciones rigurosas,


nos ha enseñado acerca de los fenómenos del universo.
Pero este espectáculo de la naturaleza no sería completo sino considerásemos
cómo se refleja en el pensamiento y en la imaginación dispuesta a las emociones poéticas.
Alexander von Humboldt

RESUMEN

Cuando se plantea un proyecto, se desarrolla y se observa el producto, puede surgir el cuestionamiento acerca de
aquello que nos impulsa a investigar, a buscar la verdad, a preguntarnos por la esencia misma de la investigación, y a
cuestionarnos sobre las razones por las cuales investigamos, por el interés que ésta despierta, y por el resultado esperado.
Pero, más allá de las revelaciones técnicas, científicas o metodológicas, encontramos unas respuestas que están enmarcadas
en la sensibilidad del ser humano que investiga, relacionadas con lo agradable y lo placentero. En la tarea investigativa se
aúnan los esfuerzos, los intereses y las perspectivas personales, para lograr un trabajo en equipo, a la manera de los
enanitos del cuento infantil de Blancanieves, donde cada uno cumple una labor cuya suma arroja un trabajo colectivo que,
a su vez, estimula e impulsa la consecución de una meta. Una vez superadas las dificultades en el complejo camino de la
investigación, se tiene la oportunidad del disfrute, del logro alcanzado, del placer, de la felicidad, entendiendo las diversas
maneras de interpretar y de acercarse a la realidad. La investigación debe abordarse con placidez, con alegría, con
entusiasmo. Ese es el compromiso y el fin: buscar la felicidad.

PALABRAS CLAVE

Investigación, felicidad, placer, trabajo en equipo, camino, obstáculos, realidad, ciencia, arte,
estética.

Recibido: 23 de enero de 2007


Aprobado: 30 de enero de 2007
1. Universidad Santo Tomás. Carrera 9a No 72-90, Bogotá, Colombia. omarparra@correo.usta.edu.co

AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


85
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Researching is a Pleasure

ABSTRACT

When thinking about a project or developing and observing a product, queries can emerge regarding what compels us to investigate,
to seek the true, to query about the very essence of research and to inquire our reasons for investigate, for the interests it arises and for
the expected results. However, beyond technical, scientific or methodological findings, we find some answers determined by the humane
being sensibility of the researcher, that are related to what is agreeable and pleasant.

In the research activity, efforts, interests and personal views are geared to achieve a team work, as the dwarves of the fairy tale "Snow
White and the Seven Dwarves," where each of them performs a specific task and the sum of all tasks produces a collective work that, in turn,
fosters and promotes a goal achievement. Once the difficulties are overcome in the complex road of research, there is the opportunity of
enjoying the achieved goal, the pleasure, the happiness, while understanding the diverse ways of interpreting and approaching to reality.
Research has to be approached with pleasure, happiness and enthusiasm. That is the commitment and aim: the pursuit of happiness.

KEY WORDS

Investigation, happiness, pleasure, team work, road, obstacles, reality, science, art, aesthetics.

Pesquisar é um prazer

RESUMO

Depois de desenhar um projeto, desenvolver e observar o produto, é possível perguntar-se que empurra-nos a pesquisar, a procurar a
verdade, a questionar-nos sobre a essência e as rações da pesquisa, o interesse que esta desperta e o resultado desejado.

No entanto, para lá das revelações técnicas, científicas e metodológicas, tem algumas respostas dependentes da sensibilidade do
pesquisador, relacionadas com o agradável e o prazenteiro. Na pesquisa são unidos esforços, interesses e perspectivas pessoais para
trabalhar em equipe, como os anãos do conto infantil Branca-de-Neve, no que a soma das funções individuais produz um trabalho coletivo
que anima e leva a conseguir um alvo. Quando as dificuldades do complexo caminho da pesquisa são superadas, surge a alegria, o prazer,
a felicidade por compreender as diversas maneiras de interpretar e chegar à realidade.

PALAVRAS-CHAVES

Pesquisa, felicidade, prazer, trabalho em equipe, caminho, obstáculos, realidade, ciência, arte, estética.

86 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


La investigación es un placer

veces uno puede elegir. Ojalá pudiéramos hacerlo siempre. Al investigar acerca de un tema
que nos asalta cada día: la gestión, la construcción, el manejo, la administración y otros
tantos epítetos, quisiéramos abordarlo de una manera sencilla, amable, placentera, feliz,
como deben ser los acontecimientos que rodean la vida.

Los seres humanos tenemos pensamientos diversos, fines distintos, ni más faltaba que
fuéramos un conjunto serial. Nuestra heterogeneidad corresponde con nuestra personalidad.
Cada uno de nosotros constituye un universo, un mundo pleno de metas, compromisos y
proyectos, sobre todo esto último. Lo que nos salva, dentro de tantas diferencias, son dos
propósitos comunes que se funden y constituyen, probablemente, uno sólo: investigar y
gestionar la investigación.

La vida diaria, la ciencia y el arte tienen mucho en común. Cada campo tiene un universo
que sostiene, a su vez, otro universo. De alguna manera somos afortunados por estar incrus-
tados en alguno de estos ámbitos. Como transeúntes de la vida tenemos un compromiso con
nosotros mismos y con quienes nos rodean. Como científicos tenemos que apuntar a explicar
el mundo tratando de promover el progreso y el adelanto sin demeritar el ser humano, y como
artistas debemos interpretar la realidad de una manera bella –en el sentido estricto del
término–, amena y consecuente. El resultado puede ser maravilloso, podemos buscar la
verdad o intentar alcanzarla de forma agradable y placentera, lo contrario sería atentar
contra la vida y la existencia.

Mientras sintamos placer en lo que hacemos, mientras tengamos un ápice de humor


tendremos un mínimo de querencia por lo que forjamos; lo opuesto será una exigencia, un
sentimiento que nos obliga a laborar, a investigar porque toca hacerlo, porque de lo contrario
quedamos fuera del planeamiento. Nuestros proyectos y nuestros resultados, cualquiera que
ellos sean: unos hijos, un trabajo comunitario, un libro, una teoría, una aplicación, un análisis,
un artículo, una clase, una tarea, constituyen una magia de la existencia, un ligero acerca-
miento a la vida. Cuando planteamos un proyecto, cuando lo desarrollamos, y cuando obser-
vamos el producto, nos podemos percatar que el mismo forma parte de un plan mayor, similar
a los pasos de los obreros que confeccionaban las piedras con las que se construían las
grandes pirámides egipcias o las monumentales catedrales medievales.

Siguiendo los presupuestos que nos reúnen en torno a la implementación de propuestas,


a la realización de investigaciones, a su administración y gestión, a las posibilidades de
sostenimiento de los proyectos investigativos, a las formas diversas de su mantenimiento, a
las posibilidades de intercambio, de interacción, de cooperación institucional, interinstitucional,
grupal, regional, nacional e internacional, surge el cuestionamiento por aquello que nos
impulsa a investigar, a buscar la verdad, a la razón y la esencia misma de la investigación, al
porqué y para qué lo hacemos. Ojalá que las respuestas que encontremos nos lleven más allá
del comentario elemental que conduce a la sobrevivencia simple.

En el año 2005 la comunidad académica celebró con bombos y platillos los cuatro siglos de
existencia de un personaje que se encuentra en varios millones de casas, y que ha sido visto
caminando por sus pasillos, tocando sus puertas, asomándose a las ventanas, subiendo y
bajando las escaleras, atisbando el paisaje desde el tejado, dejando pasar la vida, trepando
a los árboles de nuestra imaginación e irrumpiendo en nuestros sueños y querencias. El
máximo representante del humor, el burlador de la ciencia, el arte, la vida y la muerte mismas,
tanto que "fue el espantajo y el coco y tuvo por ventura vivir cuerdo y morir loco" (1).

Hago alusión a Don Quijote quien, junto con Sancho Panza, establecen un juego en el cual
entrecruzan la realidad y la ficción burlándose de una y otra en un eterno vaivén. En todo es
posible incursionar. Sobre todo se puede indagar. Todo se puede cuestionar, investigar. Estos

87
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

dos personajes constituyen los máximos tantemente con la búsqueda científica de Contar, decíamos,
símbolos del humor fino, de la alegría de explicaciones para acercarnos a la reali-
vivir y de sentir, del placer de la creación y dad. En esta búsqueda constante jamás es un acto humano
la búsqueda, del abordaje de la existencia estamos satisfechos. Vivimos y sentimos
con un sentido irónico y juguetón, placen- un contexto permanente, cambiante, una determinante.
tero; muestra palpable de la irrupción de historia que cada día se alimenta, un pro- Un viejo proverbio
la risa en la existencia, en cada uno de los ceso investigativo cotidiano que renace al
días de nuestro caminar. La relación dialéc- abrir los ojos, al preguntarnos cada maña- oriental reza que
tica y vivencial, y la búsqueda de la verdad na sobre lo que nos deparará el día y sobre
que tanto perseguimos en nuestro queha- el repaso de los acontecimientos, sobre lo
"la noche ha terminado,
cer investigativo se ven claramente refle- que pudo ser y no fue, lo que puede ser y la y mi historia
jadas en la intencionalidad primera de forma de acercarnos a esa probabilidad.
Cervantes: la verdad que se esconde de- ¿Qué más cercano a una investigación? no está terminada
trás de los molinos de viento, la verdad ¿Qué culpa tiene la noche?"
que estructura y da forma a un proyecto Estamos habituados a contar. Contamos
investigativo, lo esencial del trabajo, de la nuestros sucesos, repasamos, confia-
gestión, de la búsqueda: mos nuestros más íntimos secretos a un
amigo o a una amiga y pedimos su opinión,
Quieren decir que tenía el sobrenom- así como un organismo muy complejo pe-
bre de Quijada o Quesada (que en esto dirá la opinión de un par académico, de un
hay alguna diferencia entre los auto- par científico. Los contrastes de la ciencia
res que de este caso escriben), aun- y del arte también son los contrastes de la
que por conjeturas verosímiles se deja vida sencilla. Contamos, narramos, nece-
entender que se llamaba Quijana. Pero sitamos que alguien nos vea el proyecto,
esto importa poco a nuestro cuento: que alguien lo revise, que algún científico
basta que en la narración no se salga de renombre dé un juicio de valor, tan va-
un punto de la verdad (1). lioso como la opinión de un amigo sobre
un trozo de la vida que puede determinar
De estos renglones, como de cada una la suerte y el futuro de un proyecto, del
de las ideas de esta obra genial, podemos proyecto más valioso, de mi existencia, por
extractar dos términos que nos vienen como ejemplo.
"anillo al dedo": cuento y verdad. Cuento,
porque de ellos está llena la vida y la Contar, decíamos, es un acto humano
sobrevivencia, del narrar y del contar lo determinante. Un viejo proverbio oriental
que sucede, lo que acontece y lo que pro- reza que "la noche ha terminado, y mi his-
bablemente vendrá. Cuentos que tratan de toria no está terminada ¿Qué culpa tiene
explicar desde lo trascendente, el sentido la noche?" Exactamente ese es el nudo de
de nuestra existencia. Cuentos que con un la trama. La realidad se encuentra ahí, lo
lenguaje preciso, exacto, científico, inter- que yo interprete de ella desde mi punto
pretan la realidad; narraciones que pintan de vista científico, artístico o cotidiano no
el mundo desde lo estético o, simplemen- es la realidad en sí, no es la noche, pero sí
te, cuentos que, desde el diario vivir mues- es el proceso que me acerca a ella, es lo
tran la existencia con ojos cotidianos, casi que yo busco, la verdad, lo que me aproxi-
siempre plenos de burla. Todos ellos ense- ma a la noche.
ñando, haciendo que el hombre sobreviva.
Xavier Zubiri (2), durante la entrega
En nuestra profesión de educadores e del Premio Ramón y Cajal a dos grandes
investigadores existen marcadas tenden- investigadores españoles, en octubre de
cias artísticas que se contraponen cons- 1982, disertó sobre qué es investigar,2 y

2 Xavier Zubiri, uno de los más grandes filósofos españoles del siglo XX, en su libro sobre la Inteligencia sintiente y, en general,
en su obra, propugna porque la inteligencia es una forma de pensamiento hecha de emociones, en la cual se interrelaciona lo
metafísico con lo cotidiano. En un discurso espléndido muestra el papel del investigador, del buscador de la verdad, del
indagador, del filósofo que tiene como profesión vivir intelectivamente, profesar la realidad verdadera.

88 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


La investigación es un placer

desarrolló su temática alrededor de la cap- por ejemplo, la importancia de Nadie en la


tación de la realidad. Precisamente este Odisea) (3).3 Vayamos a la narración:
filósofo manifiesta que nosotros "eviden-
temente investigamos la verdad, pero no Se lanzó una convocatoria para la rea-
una verdad de nuestras afirmaciones, sino lización de un proyecto investigativo.
la verdad de la realidad misma"; agrega Todos, muy creativo, líder indiscuti-
que nosotros los investigadores, más que ble, sabía que su compañero, muy pre-
una ocupación, tenemos una dedicación, ciso él, muy querido y muy dedicado:
en el sentido estricto de la palabra, una Alguien, presentaría un proyecto, el
dedicación que "apunta a que la realidad cual también podría haber sido plan-
verdadera configure nuestras mentes". La teado por Cualquiera, un investigador
suma de realidades o el estudio de algu- laborioso y de mucho juicio. Finalmen-
nas fragmentaciones de ellas se puede te Nadie lo hizo. Alguien se puso muy
abordar desde diferentes perspectivas: físi- molesto cuando se enteró que Todos
cas, matemáticas, biológicas, astronómicas, debía haber planteado el proyecto. En
sociales, históricas, filosóficas, entre otras. realidad lo que sucedió es que Todos
Zubiri no escatima argumentos para expre- creía que Cualquiera podía haber pro-
sar que la investigación de la realidad no yectado la investigación, mientras tan-
solamente es tarea inacabable, sino que la to, Nadie se percató de que Alguien
misma realidad es abierta y múltiple, y su no lo haría y éste reprochó a Todos
abordaje, por supuesto, debe hacerse de la porque en realidad Nadie hizo lo que
misma manera. hubiera podido hacer Cualquiera.

Las formas peculiares de mostrar la El anterior galimatías muy parecido


realidad nos llevan a las metáforas, a las al juego en el que "Songo le dio a Borondongo,
alusiones, a las enseñanzas. Aparece en Borondongo le dio a Bernabé, Bernabé le
este momento una anécdota que pretende pegó a Muchilanga y Muchilanga le dio a
expresar la importancia de la realización Bernabé",4 es sencillamente el entorno en
de un proyecto por un grupo, juega con el el cual nos enfrentamos a la planeación, la
símbolo y entremezcla los significados gestión y el feliz advenimiento de un pro-
exactos con las posibilidades que brinda la yecto. ¡Qué difícil fijar responsabilidades,
recreación de palabras. Justamente, al tra- planear actividades, concretar recursos,
tar de explicar lo esencial de la elabora- pensar en tiempos y espacios, planear y
ción de un proyecto me encontré una alegre hacer realidad una idea, una fantasía, un
alegoría. sueño!

En un lugar indeterminado (como sue- Uno suele encontrarse con que la defi-
le ocurrir en todas las narraciones que quie- nición de grupo connota un conjunto de
ren permanecer o enseñar) se encontraban personas o cosas reunidas en un mismo
reunidas cuatro personas (seguimos con lugar, de manera presencial o virtual, con
elementos determinantes: las reuniones y unos intereses colectivos, con un fin co-
las personas) con nombres especiales: To- mún o sencillamente con sus pretensiones
¡Qué difícil fijar dos, Alguien, Cualquiera y Nadie (tratemos particulares. En el ámbito investigativo
de no ignorar estos nombres, recordemos, usualmente se denomina como grupo aque-
responsabilidades, planear
actividades, concretar
3 Homero narra en la Odisea cómo el rey de los ardides, Ulises, engaña al cíclope Polifemo, el cual estaba devorando a su
recursos, pensar en tiempos tripulación. Llega a la cueva del cíclope diciéndole que él es Nadie y que viene a implorarle por su vida. Lo emborracha y le saca
el único ojo que tenía. Polifemo grita desesperado que Nadie lo ha dejado ciego y sus compañeros no le hacen caso porque piensan
y espacios, planear y hacer que se está burlando de ellos. Esta temática es trabajada posteriormente por muchos escritores. Llama la atención el juego de
palabras y el tratamiento del humor para salvar la vida y proseguir el viaje.
realidad una idea, una 4 Esta alusión se hace con el referente de la célebre canción Burundanga, del compositor Oscar Muñoz Bouffartique/Bembe,
inmortalizada por la Sonora Matancera y Celia Cruz; en ella se juega con el lenguaje y se produce un placer estético auditivo que
fantasía, un sueño! contagia e invita a la danza, al jolgorio.

89
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

llo que debería ser más bien agrupación o sobreponerse a la dura realidad, al fracaso Un poco de competencia no
equipo, y que tiene un fin común, un pro- de su plan de protección. Adoptaron, si se
yecto similar, una meta de todos y para quiere, un plan de emergencia, transfor- hace mal, siempre y cuando
todos. Razón tenían los enanitos de maron el primer fin en un nuevo propósito
Blancanieves (4)5 cuando, siendo tan y cuidaron de su princesa con la esperan-
no se quiera vituperar el
disímiles en su pensar y actuar, teniendo za, con la seguridad, de que al final llega- accionar del compañero, y
cada uno una tarea específica que reali- rían a un resultado satisfactorio. El azar, si
zar, pudieron llegar a un acuerdo para tra- es que éste existe, trajo al príncipe. Los nos refiramos a un trozo de
tar a la princesita e incluso fueron capaces enanos no creían en él pero la realidad les competencia que ayuda,
de sobrellevar la carga de su fallecimien- comprobó que también el albur juega en el
to, y de facilitar su resurrección y su unión proceso de búsqueda de la felicidad. Al fi- estimula, impulsa a la
eterna con el príncipe que la rescató de las nal todos quedaron contentos.
consecución de la meta.
garras de la muerte. Lo anterior no quiere
decir que se eliminen las barreras perso- He traído esta narración, bella y muy
nales, los intereses y las perspectivas de conocida, y la he forzado una vez más, como
cada uno, por el contrario, que se aúnen la han forzado tantos otros críticos, estu-
esfuerzos para lograr lo que se persigue diantes, profesores, investigadores con el
aunque en esa consecución se entre en el fin de que se adapte a lo que queremos
camino resbaladizo de la competencia. Un mostrar, al sencillo planteamiento sobre
poco de competencia no hace mal, siem- la investigación, la cual se transita por un
pre y cuando no se quiera vituperar el ac- camino tortuoso, complejo, lleno de obs-
cionar del compañero, y nos refiramos a un táculos, de múltiples abismos y paredes
trozo de competencia que ayuda, estimu- inaccesibles que al final ceden y nos dan la
la, impulsa a la consecución de la meta. oportunidad del disfrute, del logro, del pla-
Cada uno de los enanos del cuento cum- cer, de la felicidad de la consecución de la
plía una labor y todos tenían un punto en meta, tanto como del regocijo por el cami-
común, una labor colectiva; lo que estaba no recorrido.
claro era que jamás iban a demeritar o a
atentar el uno contra el otro o a eliminar el Precisamente, la gestión de la investi-
fin conjunto. En el momento de presentar- gación nos lleva a proponer, cuestionarnos,
se un problema, por ejemplo, en el mo- acercarnos a la manzana, tomar un trozo,
mento en que Blancanieves llegó a la agruparnos en semilleros, en equipos, para
morada estrecha y exacta para ellos, los ir en pos de una meta, tratando de buscar
enanos se sorprendieron, se asombraron, soluciones, no sólo como los enanos de
se cuestionaron, debatieron, hicieron pro- Blancanieves, sino como los amigos y los
puestas, buscaron respuestas y concerta- coequiperos que buscan ganar, ir en pos
ron en mantenerla en su casa, alimentarla de un ideal, de una meta, en nuestro caso
y procurar su bienestar. Un caso similar investigativo de forjar la verdad, de cons-
ocurrió con el problema de la curiosidad, truirla, de hacerla nuestra. Lo anterior no
la ingenuidad, la confianza y la audacia constituye solamente una quimera y un
con que Blancanieves tomó la manzana, la cuento que se encuentra plasmado en una
mordió y comprobó, en carne propia que narración infantil, es una realidad, como
había sido engañada, entrando en un tran- lo fue la construcción del reconocido
ce muy cercano a la muerte, comprome- Massachusetts Institute of Technology
tiendo las advertencias y el cuidado que le (MIT), que desde 1861 viene combinando
habían prodigado sus anfitriones. Los ena- los esfuerzos, las ideas, las genialidades
nos se enfrentaron al hecho, tuvieron que de tantos equipos que han dado la alegría

5 Blancanieves es un cuento popular muy célebre. Tal vez la versión más conocida es la de los hermanos Grimm. Estas narraciones
poseen una estructura que llega al alma sensible e infantil. Son cuentos para ser escuchados, sentidos y aprehendidos. Estos
relatos han sufrido modificaciones, tergiversaciones y la esencia persiste. Por ejemplo, el mismo Bruno Bettelheim, estudioso
de los cuentos de hadas, ensayó el cambio del final de algunos de ellos y pudo comprobar que los lectores infantiles le reclamaron
por haber cambiado el final de un cuento, justamente el de Blancanieves.

90 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


La investigación es un placer

y la tristeza a múltiples comunidades con gestión, de investigación, al igual que en


inventos, teorías y aplicaciones que van la narración, son interminables y persisten
desde los más novedosos y útiles aparatos en el tiempo haciéndonos prever e intuir
hasta las más terroríficas herramientas de las segundas partes, el complemento, la
guerra. Pero traemos a cuento el MIT, no aplicación y, en el mejor de los casos, otro
para adentrarnos en su núcleo, sino sim- cuento, una nueva investigación.
plemente para ponerlo como ejemplo del
trabajo en grupos de investigación que re- No podríamos ignorar, de ninguna ma-
dundan en un proceso y un producto colec- nera, que podría suceder que la causa de
tivos sin demeritar las personas y el trabajo la asfixia de nuestra heroína no se descu-
de cada uno: una sana competencia. Los bra, que el príncipe no llegue, que no in-
ejemplos se pueden ver claramente en los tervenga el azar, que alguno de los enanos
trabajos conjuntos, tanto como en los indi- se arrepienta del proceso. Puede pasar que
viduales; los aportes en el avance de la incluso no se dé el final que se esperaba,
ciencia y de la tecnología son numerosos y pero queda la satisfacción del deber cum-
están relacionados con los viajes espacia- plido, del intento por lograr la misión y,
les, instrumentos militares, computadores naturalmente, un reto y un nuevo horizon-
e inteligencia artificial, entre otros. De te que abre las perspectivas de un nuevo
igual forma, destacan personalidades, camino, de otra investigación o de un
individualidades, científicos que trabajan reproceso; también para eso estamos pre-
en equipo, pero que no por ello pierden parados o debemos estarlo, para poderle
sus metas particulares. Sus oficinas y la- ganar de mano a la hechicera, a la ma-
boratorios han visto el trabajo de físicos y drastra que siempre quiso que nunca lle-
matemáticos extraordinarios, y por sus gara el final feliz.
lares caminan actuales y futuros premios
Nobel. También han cruzado sus senderos En nuestro diario trajinar, uno de los
de aprendizaje y han contribuido al pro- elementos comunes que encontramos es
greso humano, personalidades como Noam la falta de espíritu, individual y colectivo.
Chomsky, en lingüística; Vanevar Bush, crea- Pareciera que uno como investigador tra-
dor de la World Wide Web (WWW), tan tara de luchar contra lo que rodea la inves-
reconocida en nuestro ámbito investigativo, tigación y no contra lo investigado. No se
o Richard Stallmann, el fundador y promo- puede dejar de lado que el contexto marca
tor del software libre, entre otros muchos. y que la casita, por seguir con los enanos,
nos da unas pautas de comportamiento
Reiteramos que para lograr la meta, que influyen en el proceso, no podemos
los investigadores hacen propuestas, in- pretender acomodarnos a las siete cami-
Para lograr la meta, los tas con la estatura y el peso de un gigante.
dagan, cruzan senderos escabrosos, sal-
investigadores hacen van obstáculos, unidos, agrupados en El equilibrio de lo propuesto, la vivencia, el
semilleros y pequeños equipos que buscan compromiso y el trabajo sí pueden desbor-
propuestas, indagan, cruzan soluciones, como los enanos trabajadores dar la pequeña casa, por eso los enanos
salían cada día a laborar, a introducirse en
senderos escabrosos, salvan de Blancanieves o los dedicados científi-
la mina, esa sí que ofrecía múltiples opor-
cos del MIT. Lo importante es que de una u
obstáculos, unidos, tunidades, como las ofrece hoy la Internet.
otra manera competimos y encontramos
La mina de los enanos, tanto como las he-
agrupados en semilleros y la meta anhelada, la felicidad por la con-
rramientas informáticas, alargan la resi-
secución del objetivo. Atrás quedan los
pequeños equipos que dencia, el sitio de trabajo, amplían la casa,
debates interminables, las tentativas, las la hacen infinita; el río tormentoso de la
buscan soluciones, como los prácticas, los ensayos, logramos descubrir información pretende romper los muros de
que el trozo de la manzana era el causante los enanos, no cabe en ningún lugar, se ha
enanos trabajadores de de la asfixia de Blancanieves, y comparti- desbordado.
mos con el ríncipe el culmen del proceso,
Blancanieves o los dedicados
pudimos vencer los obstáculos y visualizar Pero antes de abordar el medio y las
científicos del MIT. que el cuento infantil, nuestro proceso de posibilidades, de calcular si las paredes de

91
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

la casita o de la mina resisten la estadía o dizaje e investigación. Procesos que se Cada hecho investigativo,
la labor, hemos querido fijarnos en el espí- hacen imperiosos en las instituciones, los
ritu y recalcar en esta idea como en un países y las regiones y que, en principio, cada camino que
eterno estribillo; es el espíritu del investi- suponen un trabajo pequeño para luego
gador como individuo o como colectivo el constituirse en un trabajo grande y man-
emprendemos están
que anima e impulsa el proceso, el que le comunado, un trabajo de interacción y enraizados en cada minuto
da vida a la casita de los enanos, a ellos de cooperación grupal, institucional,
mismos: "¡ay jo, ay jo, vamos a trabajar!... interinstitucional y regional: "En las socie- de nuestra existencia; no es
¡ay jo, ay jo, a casa a descansar!" Es proba- dades en red, la creatividad y las posibili- sólo el tiempo laboral
ble que haya más casitas y más enanos, dades de intercambio o aprovechamiento
por supuesto, poco probable más compartido se multiplican. Estas socieda- asignado para ello, es cada
Blancanieves y, muy difícil, la presencia de des crean un contexto propicio al conoci-
momento y entonces, ¿por
los príncipes, los cuales también andan miento, la innovación, la formación y la
escasos. Traspasar el terreno y lograr mi- investigación" (5). qué no lo abordamos
nar la desconfianza que se puede dar en-
tre los enanos y entre las diversas casitas De múltiples maneras, el informe pre- felizmente,
es uno de los propósitos que, hoy, llevan a tende llamar la atención a los investigado- placenteramente?
formar conjuntos de casas, redes, conexio- res, grupos, instituciones y naciones sobre
nes que funden una casa con otra. la necesidad de inversión en educación,
investigación, producción del conocimien-
Hace unos días un científico que se ha to y redes. Mecanismo que no puede dila-
dedicado a indagar por el papel de la in- tarse, so pena de marginarse del acelerado
vestigación, de la ciencia y la educación, progreso y de las transformaciones de una
Koichiro Matsuura (5), director general de sociedad globalizada.
Unesco, aludiendo al Informe Mundial Ha-
cia las sociedades del conocimiento, y a la Naturalmente que las ideas que esta-
sesión de los Coloquios del siglo XXI, ponía mos esbozando no pueden conducirnos a
como ejemplo6 a Singapur, un país que en una mirada trágica; por el contrario, que-
1965 rayaba en una pobreza absoluta y en remos buscar alternativas, visualizar hori-
una "economía subdesarrollada" con po- zontes de gestión y apropiarnos de algunos
cas posibilidades de sobrevivencia, y pre- elementos que faciliten nuestra tarea. Si
guntaba: ¿qué hicieron? "Los poderes bien es cierto que los planteamientos de
públicos aplicaron de forma resuelta una Matsuura –que resumen el sentir del mun-
serie de políticas encaminadas a invertir do investigativo– constituyen una obliga-
en la educación, mejorar la capacitación ción, también es cierto que acercarnos a
técnica, incrementar la productividad y ellos a través de nuestra tarea diaria de
atraer a las empresas con alto valor añadi- investigar y hacer gestión para la consecu-
do. Hoy el PIB de este país supera el de ción de los diversos propósitos debe cons-
muchas naciones del hemisferio norte" (5). tituir una tarea placentera, debe gustarnos,
agradarnos, máxime que cada hecho
Matsuura sigue citando otros ejemplos investigativo, cada camino que emprende-
locales en el Perú, y nacionales como el de mos están enraizados en cada minuto de
Finlandia y su lucha por salvar su econo- nuestra existencia; no es sólo el tiempo
mía, su industria y establecer niveles de laboral asignado para ello, es cada mo-
vida justos. Todos los ejemplos derivan en mento y entonces, ¿por qué no lo aborda-
procesos de inversión en educación, apren- mos felizmente, placenteramente? Por

6 Matsuura, Koichiro, abogado y economista japonés, muy preocupado por la relación entre la cultura y el impacto del conocimien-
to, la cooperación internacional, las relaciones internacionales, sintetiza en el artículo “¿Para cuando dejar el conocimiento?”
la problemática de la situación investigativa, la producción del conocimiento y la realidad económico-social de los países con
menores posibilidades de sobrevivir y de competir en los mercados económicos: la única posibilidad de competir y adecuarse
a los acelerados cambios se da con la inversión en educación, investigación y producción del conocimiento.

92 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


La investigación es un placer

ejemplo, teniendo en cuenta que nada se ojos verdes de un hombre, puedo limitar
da por azar, el término tan manido de los mi visión y maximizar las cualidades de la
CvLACS –que no es una marca de cereales persona o, lo contrario, puedo afectarme
o de helados–, resume nuestra vida, es la negativamente si detesto dicho color o ten-
síntesis de nuestras actuaciones, de lo que go un mal recuerdo de aquellos ojos. Oliver
hacemos, de nuestras experiencias, de Sacks (6), profesor de neurología e investi-
nuestro diario quehacer, es el instrumento gador de diversos fenómenos que afectan
con el cual se registra nuestra producción. al ser humano, presenta un caso
Lo que vamos investigando se plasma en neurológico en su obra Un antropólogo en
esta herramienta, o sea, nuestra vida. Marte, en el que se refiere a un pintor que
irónicamente queda ciego al color. Con un
¿Qué es aquello que nos impulsa a co- comentario de algunos apasionados del
nocer la realidad y hacerla nuestra? Éste tema como Spinoza y el arco iris, Newton y
es un interrogante complejo que, natural- la luz blanca y Wittgenstein con sus Obser-
mente, no se agota en unas cortas líneas vaciones sobre el color, aborda la proble-
ni en toda una vida. La capacidad de cons- mática del pintor, privado de la vista, para
truir referentes, marcos desde los cuales quien su "perro marrón es gris oscuro. El
nos aferramos a la necesidad de sobrevi- zumo de tomate es negro y la televisión en
vir, sienta las bases investigativas y la for- color es un batiburrillo" (6). Un abordaje,
ma de abordaje a la interpretación del desde otra perspectiva, lo haría Sábato con
contexto. Una forma particular se hará a su inmortal ventanita, pintada por Juan
través de la experimentación, de la ejecu- Pablo Castel y observada por María Iribarne,
ción experimental, del seguimiento de pau- la cual no supo nunca que ese sería el dis-
tas, de la continuidad de una serie de tareas positivo que dispararía su propia muerte y
que, desde el punto de vista cotidiano, cons- la del pintor. Otra mirada la mostraría
tituyen una manera de probar, de ensayar, Saramago con su Ensayo sobre la ceguera,
de jugar a vivir y que, desde la ciencia, y una más, quizás la más irónica, nos la
efectúan una contrastación entre afirma- mostraría Jorge Luis Borges, quien en el
ciones e hipótesis y el desencadenamien- magistral Poema de los dones, expresa la
to del fenómeno mismo. Entre tanto, en el "Maestría de Dios que con gran ironía le
arte, la interpretación va más hacia la dio los libros y la noche", precisamente
manera de ver el mundo más allá, de en- cuando lo nombraron bibliotecario y ya se
contrar su significado o su sentido exacto estaba quedando ciego. Pero, para no en-
a través del símbolo, del lenguaje estéti- trar en tragedias, recordemos unos ojos
co. En cualquiera de los casos, el acerca- que jamás podremos olvidar, aquellos de
miento supone estructurar y ver el medio una narración colectiva, fruto de una
que nos rodea de diversas maneras. Aquí creencia popular, contada bellamente por
podemos visualizar la gestión, la que nos Perrault (7), Caperucita Roja:
hace interpretar y abordar el problema,
primero de una manera cotidiana sin ma- - Abuelita, ¡qué orejas tan grandes tienes!
yor inconveniente; el obstáculo, como di-
La capacidad de construir ría Bachelard, empieza cuando el abordaje - Son para oírte mejor.
referentes, marcos desde los debe mirarse desde otra perspectiva, y
desde otra y otra más hasta acercarnos a - Abuelita, ¡qué ojos tan grandes tienes!
cuales nos aferramos a la lo esencial.
- Son para verte mejor (7).
necesidad de sobrevivir, Lo anterior puede sonar extraño, pero
sienta las bases detengámonos en un hecho sencillo; cuan- Los investigadores vemos, o debemos
do conocemos una persona podemos apre- ver, valga el calificativo, con otra mirada,
investigativas y la forma de ciar una serie de cualidades o defectos que, con otros ojos, desde otra perspectiva. He
inconscientemente, están cargados en aquí el reto más importante para los que
abordaje a la interpretación nuestro interior. Si siempre me han fasci- nos aventuramos por estos caminos de la
del contexto. nado los ojos negros de una mujer o los gestión y de la búsqueda de la verdad.

93
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Wassily Kandinsky, un moscovita ge- da es permanente, el camino nos asalta La investigación se une a la
nial, marcado por los colores, en especial hasta las más altas horas de la noche y en
por el negro, revive en su experiencia de los albores del día. Uno convive con su bús- vida, el investigador y lo
creador un cuento de hadas que siempre queda, se compenetra con ella, la hace
lo asaltó y pinta en 1903 El jinete azul, suya. El investigador Alejandro Moreno
investigado constituyen un
como una forma de plasmar su acercamien- Olmedo (9), quien ha trabajado durante solo cuerpo, un solo proyecto,
to a la interpretación artística de la reali- toda su existencia con el tópico de la in-
dad. Para enfrentar un problema, en este vestigación convivida, manifiesta que no salvo que uno no esté
caso a través de la pintura, tenía que ver la es posible investigar si uno no está dentro convencido de ello, salvo que
naturaleza desde otro punto de vista, com- de lo investigado:
prender, intuir que hay diversas maneras lo investigado y su proceso
de interpretar, de acercarse a la realidad, La necesidad de encontrar sentido a
lo que era una praxis vivida, me llevó sean una obligación o una
de hacerla nuestra. Tenemos aquí una ca-
racterística esencial de la gestión. Poder a plantearme la investigación sobre imposición, en cuyo caso el
colocar el obstáculo, el fenómeno, en un aquello que constituye el ámbito coti-
medio diferente al que se percibe previa- diano de la vida en el barrio. resultado será una suma de
mente no es fácil, pero para ello existen frustraciones y no una estela
los proyectos, o si no qué son éstos sino Era necesaria una reflexión que sacara
una mirada distinta de ver la realidad. Aquí a la luz las raíces ocultas que daban vida a alegre, un conjunto
empieza nuestro trabajo de gestores de la métodos y teorías y ver si era posible re-
construirlas placentero.
investigación: viendo, intuyendo de otra
forma lo que nos rodea.
Toda investigación, toda elaboración
Partimos de la idea de que el artista, sobre algo, todo discurso es, al fin y al cabo,
aparte de las impresiones que obtie- falso. Lo verdadero es la inmersión vital en
ne del mundo exterior, de la naturale- la relación real (9).
za, recoge continuamente experiencias
Podría pensarse que dicha inserción
en un mundo interior. La búsqueda de
está muy bien planteada para aplicacio-
formas artísticas que expresen la com- nes en los procesos concernientes al cam-
penetración de todas estas vivencias, po social, pero no; ciertamente, en los
la búsqueda de formas que deben ser trabajos más exactos encontramos una
liberadas de todo lo accesorio para interacción y una convivencia entre el su-
manifestar tan sólo lo necesario, en jeto que busca la verdad y lo buscado. Una
pocas palabras, la aspiración a conse- "parcial identidad" permanente entre los
guir una síntesis artística, nos parece dos. La investigación se une a la vida, el
una solución que, en la actualidad, investigador y lo investigado constituyen
está uniendo espiritualmente a cada un solo cuerpo, un solo proyecto, salvo que
vez más artistas (8). uno no esté convencido de ello, salvo que
lo investigado y su proceso sean una obli-
En el ámbito laboral suele escucharse gación o una imposición, en cuyo caso el
una serie de premisas formuladas por los resultado será una suma de frustraciones
especialistas quienes aconsejan, de ma- y no una estela alegre, un conjunto pla-
nera particular, que al salir del trabajo centero.
abandonemos lo que allí se trata, suspen-
damos las tareas, no las prolonguemos ni Johannes Kepler es, sin duda, uno de
las traigamos a casa; irónicamente, en el los más grandes científicos de la humani-
campo escolar sucede exactamente lo con- dad, símbolo del lenguaje exacto, a juicio
trario, algo no está bien. Prosigamos con de Stephen Hawking (10), uno de sus más
lo primero, nos aconsejan dejar de lado apasionados admiradores, el mayor expo-
todo aquello que nos preocupa, suspender nente del cálculo y la precisión:
la problemática que se encuentra en la dia-
ria labor, pero ocurre que con los procesos Si alguna vez se otorgara un premio a
investigativos no hay detención, la búsque- la persona que a lo largo de la historia

94 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


La investigación es un placer

más se ha obstinado en la búsqueda contribuir a interpretar el orden con el cual


de la precisión absoluta, éste podría Dios había creado el universo:
obtenerlo el astrónomo alemán. Kepler
estaba tan obsesionado con las medi- Nunca podré expresar con palabras
ciones que incluso calculó, con preci- cuán intenso fue mi placer al efec-
sión de minutos, la duración de su tuar este descubrimiento. Ya no la-
propia gestación (10). menté el tiempo que había costado.
Consumía días y noches en cálculos,
La vida tormentosa del astrónomo para comprobar si esta idea concor-
alemán sólo se compensa por su afán de daba con las órbitas copernicanas, o
descubrimiento, por su innata vocación in- si mi alegría sería llevada por el vien-
vestigadora, por su constancia y su perse- to. Al cabo de unos pocos días todo
cución de la felicidad, la cual sólo se la encajaba, y vi cómo un planeta tras
pudieron proporcionar sus descubrimien- otro se situaban con precisión en su
tos. Cuentan sus biógrafos que un día de lugar (10).
julio de 1595, en una de sus clases atinó a
dibujar las órbitas de Saturno y de Júpiter Al final de sus días, Kepler logró
y en medio de las rayas y coordenadas plasmar en una de sus obras, Somnium,
explicatorios trazó un triángulo que resul- de una manera creativa y literaria sus
tó equilátero. La idea de ver la génesis creencias científicas y cotidianas, aún
de la creación lo obsesionó y trató de apli- didácticas, mostrando unos viajeros del
car la geometría pitagórica, trayendo los espacio que desde la Luna observan la
poliedros que podían ser representados Tierra. El científico que contempló la luz y
"mediante figuras geométricas regulares". las estrellas seguiría investigando más
Su vida se fue tratando de demostrar ma- allá de la muerte, gozando su proceso
temáticamente por qué había cinco espa- como lo reza su epitafio: "Medí los cielos;
cios entre los planetas existentes ahora mediré las sombras de la tierra. Mi
(Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter alma era del cielo, pero la sombra de mi
y Saturno), de la misma manera como se le cuerpo reposa aquí".
está yendo la existencia a algunos
astrofísicos actuales tratando de compro- La investigación convivida, de la
bar si Plutón es o no un planeta, con la que habla Moreno, o la vida hecha in-
diferencia de los adelantos actuales y el vestigación y búsqueda más allá de la
contexto del sistema heliocéntrico y muerte, que nos muestra Kepler, son
heliostático de Copérnico, entre otros caminos, constituyen senderos diversos,
aditamentos. Kepler se debatía entre el una convivencia que no puede centrar-
La investigación convivida, trabajo y la búsqueda de la explicación se sólo en aquellas "cosas serias"; si la
al misterio del orden universal. Los seis investigación misma está en cada una
de la que habla Moreno, o la planetas existentes, con sus cinco espa- de las actividades que desarrollamos,
vida hecha investigación y cios entre ellos, presentaban separacio- tiene que entremezclar lo cotidiano, lo
nes uniformes que podían explicarse exacto, lo estético. No quiere decir esto
búsqueda más allá de la matemáticamente. que si yo trabajo con el mapa del
genoma humano tenga que estar enre-
muerte, que nos muestra
El proceso investigativo, más allá de dado con la preparación del almuerzo o
Kepler, son caminos, sus frustraciones personales, de su vida con un cuadro de Kandinsky, Leonardo o
agitada, de sus afanes económicos, unido Rembrandt, aunque ¿por qué no?, si al
constituyen senderos
a una férrea disciplina, lo llevó a descubri- fin y al cabo, tanto el almuerzo, como el
diversos, una convivencia mientos que cambiaron el rumbo de la cien- cuadro y como el mapa en sí, son un
cia. Nada era comparable a la alegría de resultado de lo que se entrecruza en mi
que no puede centrarse sólo cerebro, de lo que siento, de la forma
encontrar cada descubrimiento, de sentir
en aquellas "cosas serias". el placer de construir una nueva obra y de como lo proyecto.

95
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

En su libro Una educación sensorial, vez en cuando Otra cosa muy inte- En su libro Una educación
Rafael Argullol (11)7 nos manifiesta que la resante y divertida es preguntar: si yo
aprehensión de la realidad a través del arte, pudiera cambiar la naturaleza en al- sensorial, Rafael Argullol
aparte de ser una profunda experiencia gún aspecto, cambiar una ley física,
¿qué sucedería? hay fenómenos
nos manifiesta que la
subjetiva, tiene un trasfondo de magia y
de encanto. El arte no puede dejar de lado muy, muy interesantes, como la forma aprehensión de la realidad a
la vida, el placer, el sentimiento frente a lo en que se comportan los átomos, sus
que se enseña, se aprende y, naturalmen- líneas espectrales, por ejemplo Es través del arte, aparte de ser
te, a lo que se busca. muy interesante. Lo tengo en un cua- una profunda experiencia
derno. Me divertí mucho haciéndolo
Afortunadamente el gran Tiziano ve- Simplemente juegas (12) subjetiva, tiene un trasfondo
nía casi siempre en mi ayuda cuando
mis investigaciones se enredaban en Poco después, en un nuevo encuentro, de magia y de encanto.
las selvas de la duda. El pintor Feynman observaba detenidamente un arco
veneciano debió ser, con toda proba- iris y comentaba sobre los mitos de las
bilidad, un hombre optimista que ele- estrellas y el impacto que debería haber
gía el lado mejor de las cosas. Sus ocasionado este fenómeno. El núcleo del
cuadros me despertaban, y me des- diálogo nos lleva a la esencia del placer
piertan un gozo íntimo, una alegría investigativo, a su trasfondo:
comparable a la que producen ciertas
sonatas de Mozart (11). – ¿Sabe quién explicó por primera
vez el verdadero origen del arco
Mlodinov (12, 13), en el Arco iris de iris? –-pregunté.
Feynman, un acercamiento al mundo coti-
diano del científico norteamericano, nos – Fue Descartes –dijo–. Después de un
enseña que el genial físico combinaba sus rato me miró a los ojos.
experimentos -los cuales cambiaron el
mundo de la física- con su diario aconte- – ¿Y cuál piensas tú que fue la principal
cer, sus investigaciones complejas y la característica del arco iris que inspiró
belleza de un atardecer o la estética mila- el análisis matemático de Descartes?
grosa de una flor. Una tarde, al estar tra- -preguntó.
bajando en sus teorías físicas, Mlodinov,
futuro profesor de física y autor de uno de – Bien, el arco iris es en realidad una
los libros de geometría más estudiados, sección de un cono que aparece como
Euclid`s Windows, siendo estudiante de un arco con los colores del espectro
física, le preguntó a su maestro – cuando las gotas de agua son ilumi-
Feynman– si era o no ridículo madurar. El nadas por la luz del sol que procede
físico le respondió que no estaba seguro, de detrás del observador.
pero que una parte muy importante del
proceso creativo era el juego: – ¿Y?

Es difícil de mantener cuando te ha- – Supongo que lo que le inspiró fue el


ces mayor. Te haces menos juguetón. darse cuenta de que el problema podía
Pero no debería ser así, por supuesto. analizarse considerando una única gota
y la geometría de la situación.
Tengo muchos problemas matemáti-
cos divertidos, pequeños mundos con – Estás pasando por alto un aspecto cla-
los que juego y en los que trabajo de ve del fenómeno –dijo–.

7 Rafael Argullol es un catedrático español, filósofo y estudioso del arte. Ganador del I Premio de Ensayo Casa de las Américas.
De una amplia producción crítica, tiene entre otras obras El cuatroccento y La atracción del abismo, además de novelas y
poemas. En la educación sensorial pone en práctica su teoría de la escritura transversal, a través de la cual pretende demostrar
la íntima relación que existe entre las ideas, y las sensaciones y la magia del aprendizaje dada por el placer y la interpretación.

96 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


La investigación es un placer

– Muy bien, me rindo. ¿Qué diría usted física plasmados en la cara de Feynman
que inspiró su teoría? para enseñar sus teorías en las clases y en
las discusiones de grupo o, simplemente,
– Yo diría que lo que le inspiró fue el el astrolabio, el reloj y el imán que siem-
pensamiento de que el arco iris era pre acompañaban a Guillermo de
bello. Baskerville en su andar hacia la investiga-
ción de lo que ocurría en una abadía de los
– Déjame preguntarte una cosa. Piensa Alpes italianos, en la célebre novela de
en cuando eras un niño. Para ti eso no Umberto Eco, El nombre de la rosa (14).8
es retroceder demasiado. Cuando eras
un niño ¿te gustaba la ciencia?, ¿era Al estudiar los científicos que, en los
tu pasión? últimos tiempos, han tratado de acercar
las ciencias al mundo cotidiano, necesa-
Asentí con la cabeza. riamente tenemos que nombrar al
astrofísico francés Jean Audoze, quien en
– Hasta donde puedo recordar.
el año 2004 recibió el premio Kalinga de la
– A mí también –dijo–. Recuerda, se su- Unesco, exactamente por llevar la ciencia
pone que es divertida. Y hechó a an- al público en general, por mostrar que este
dar (12). lenguaje tiene fácil acceso y puede llegar
a cualquier parte. Este científico, nos dice,
El proceso investigativo se cruza con sin mayor problema que:
lo cotidiano, invade nuestra vida, pero nos
causa un placer, nos da alegría, nos brinda Cuando se divulga, no hay que obviar
la posibilidad de vivir, de acercarnos a los la dificultad de la ciencia, sino que
diversos fenómenos y palparlos de una hay que animar al público para que se
manera diferente. interesen más. Me esfuerzo por res-
ponder a las preguntas, intento
Al irnos acercando al punto central de suscitarlas, dar precisiones... si, por
nuestro planteamiento, bordeamos un ejemplo, doy una conferencia sobre el
tema que podría sorprender, causar un re- Big Bang indico que es probable que
chazo o inquietar; justamente quisimos esta teoría sea sustituida un día por
combinar lo preciso con lo no preciso y otra y que es un momento de la histo-
manifestar que la investigación no sola- ria de las ciencias. La ciencia es un
mente causa placer, sino que es un placer camino (15).
en sí misma.
Agrega en la misma entrevista que si
El título original del libro de Feynman, algo hay que enseñar es a innovar, a inves-
El placer de descubrir (13), apunta a esta tigar, a deambular por los museos, la polí-
idea, a la misma propuesta que pretende tica, la enseñanza mientras se piensa en
El proceso investigativo se llevar la ciencia a los ámbitos más senci- la química y el origen del universo. Una
llos e, incluso, a los genios infantiles, como frase que sintetiza su posición científica,
cruza con lo cotidiano, lo harían Einstein, Sagan, Asimov, Hoffman, su espíritu investigador y su sentido de la
invade nuestra vida, pero Audoze y otros investigadores en física, vida está plasmada en la respuesta a la
bioquímica y demás disciplinas. Podría enu- pregunta acerca de la posibilidad de elegir
nos causa un placer, nos da merar muchos otros científicos comprome- un sendero, una meta, un campo para toda
tidos con esta tarea de acoplar lo científico, la vida. Su respuesta es contundente, la
alegría, nos brinda la
con lo cotidiano y lo estético. Recordemos única posibilidad que le puede brindar pla-
posibilidad de vivir, de los juguetes de Galileo, los mapas de la cer y felicidad es la investigación.
acercarnos a los diversos
8 El anciano Adso de Melk cuenta sus aventuras juveniles al lado de fray Guillermo de Baskerville. Los dos viajeros van en pos
fenómenos y palparlos de de una investigación sobre una supuesta herejía que se presenta en un grupo de franciscanos, encontrándose con una biblioteca
impresionante, junto a una serie de asesinatos que deben ser resueltos. En esta obra, Eco hace gala de su erudición para mostrar
una manera diferente. la vida monástica y su entorno en el siglo XIV.

97
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Si hubiera tomado un único camino, no tos didácticos puedan enseñarlas o que, La investigación tiene que
hubiera sido feliz. Pero, si me viera obli- aunque no manejen unos mínimos
gado a elegir, solamente habría pedi- investigativos, puedan dedicarse a ello. suscitar placer, tiene que ser
do ser investigador (15) (Audoze, 1). Craso error. Los investigadores, tanto como
los gestores de la investigación, aquellos
placer. Uno no puede
La investigación tiene que suscitar pla- que buscan los recursos y se idean de mil y entender que alguien estudie
cer, tiene que ser placer. Uno no puede una maneras cómo realizar un proyecto,
entender que alguien estudie o investigue somos seres humanos, llenos de virtudes y o investigue algo que no le
algo que no le gusta o que no le agrada, defectos, cada uno buscando una meta en gusta o que no le agrada,
aunque casos se ven. Uno de los grandes la vida, pensando en ser buenos docentes,
monstruos de la física tuvo que trabajar en excelentes indagadores, buenos padres, aunque casos se ven.
una oficina de patentes antes de trazar su prominentes científicos, artistas excepcio-
teoría de la relatividad, pero siempre acon- nales o quizás pasajeros de la vida y, en el
sejaba que abordáramos un problema con mejor de los casos, hombres felices. De
placer. Lewis Carroll (16), quien se equivo- cualquier manera, tendremos que abordar
có con su profesión de docente, tal vez por nuestra tarea con emoción y placidez, con
el defecto físico de su voz, sentía un gran alegría, con aprecio. Ese es el compromiso
placer al escribir e, irónicamente, al con- y ese es el fin: buscar la felicidad.
tar y experimentar su gozo, el cual plasmó
no solamente a través de su obra artística "No ha mucho tiempo", como diría
sino de su obra científica, tanto en Alicia Cervantes, en algunas de mis ponencias,
en el país de las maravillas, como en Lógi- en mis clases y en mis artículos, suelo traer
ca simbólica y Curiosidades matemáticas, un cuento, material de un test muy intere-
entre otras; además, en su cotidianidad sante, aplicado a unos niños de los prime-
construía juguetes y elaboraba juegos para ros años escolares. Un cuento basado en
pensar y disfrutar. una sencilla pregunta: ¿cómo hago para
meter una jirafa en una nevera? La mayo-
En su viaje por la vida El Principito se ría de las personas que tratan de respon-
encuentra con la seriedad del hombre de
der el cuestionamiento nos brindan
negocios, la jocosidad del farolero, el sen-
respuestas diversas, desde aquellas que
tir adulto del aviador, el afecto por su rosa,
manifiestan que reduciendo la jirafa, cor-
en fin, una mezcla de humor, seriedad,
amor y risa. Exupery combina, magistral- tándola en pedazos, hasta otras que tra-
mente, lo cotidiano, lo científico, lo estéti- tan de agrandar la nevera y unas más que
co y lo trascendente a través de un quitan la puerta para generar mayor espa-
investigador nato, de un buscador perma- cio. Casi a nadie se le ocurre que la res-
nente. Mafalda también nos abruma con puesta es más sencilla de lo planteado:
sus preguntas de la vida corriente, como lo abriendo la puerta e introduciendo la jira-
hacen Calvin y Hobbes y el mismo Roald fa en la nevera. A los niños sí se les ocurre
Hoffman con su teoría de las cuerdas y la la respuesta, a la mayoría de ellos.
búsqueda de explicación del mundo.
El espíritu infantil ronda nuestro que-
Es muy común pensar que la investi- hacer, el juego y el placer asaltan nuestra
gación se la debemos dejar a los profe- labor. Algo nos incita a tratar de explicar
sionales que se dedican a este campo; el trasfondo de la gestión, de la investiga-
probablemente a la gente aburrida, a los ción o, quizás, a sembrar la duda acerca de
que no pueden dedicarse a otra cosa, a los los alcances y de las múltiples posibilida-
que no son buenos docentes. También suele des y puertas que se abren para poder rea-
pensarse que la investigación, tanto como lizar un proyecto, para poder avanzar en
la enseñanza de la física, de las matemáti- nuestro quehacer investigativo.
cas, de la biología o de cualquier ciencia
debe asignarse a personas "serias" y de- No podríamos redondear estos plan-
dicadas que, aunque no tengan elemen- teamientos sin la alusión a una última pre-

98 AÑO 7 - VOL. 7 Nº 1 • CHÍA, COLOMBIA - ABRIL 2007


La investigación es un placer

gunta, la cual va a ser respondida por al- La investigación debe seducir y ser se-
guien que se define como un investigador ducida. El lenguaje es primordial. Yo pue-
de la vida, un gestor de ilusiones, un do plantear el proyecto de una manera
financiador del amor, mi amigo, el escritor aburrida o puedo sentirlo y hacerlo sensi-
Jairo Aníbal Niño (17): ble de una manera agradable. Yo puedo
ser un investigador por obligación o ser
¿Por qué las jirafas tienen un buscador que persigue la verdad
el cuello tan largo? placenteramente. Empecé diciendo que
ojalá uno pudiera elegir y que ojalá pudié-
Las jirafas tienen el cuello tan largo ramos hacerlo algunas veces. Finalizo di-
ciendo que las puertas del placer siempre
Porque necesitan mordisquear las altas
están abiertas, adentro se encuentra es-
hojas de los árboles
perándonos la investigación, la búsqueda
Para tener la ilusión de que se alimentan de la verdad.
de ventanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cervantes Saavedra M de. El ingenioso hidalgo Don Quijote http://www.zubiri.org/works/spanishworks/


de la Mancha. Barcelona: Editorial Ramón Sopena; 1960. investigar.htm. [Consultada noviembre 8 de 2006].

2. Zubiri X. ¿Qué es investigar? En: http:// www.zubiri.org/ 10. Hawking S. A hombros de gigantes. Las grandes obras de la
works/spanishworks/investigar.htm física y la astronomía. Barcelona: Crítica; 2004.

3. Homero. La Odisea. Barcelona: Planeta; 1995. 11. Argullol R. Una educación sensorial. Madrid: Casa de las
Américas - Fondo de Cultura Económica; 2002.
4. Grimm. Blancanieves. Antología y traducción de Pedro
Gálvez. Madrid: Alianza; 1998. 12. Mlodinow L. El Arco Iris de Feynman. Barcelona: Crítica;
2003.
5. Matsuura K. ¿Para cuándo dejar el conocimiento?. En Lectu-
ras Fin de semana. Bogotá: El Tiempo, sábado 14 de octubre 13. Feynman RP. El placer de descubrir. Barcelona: Crítica; 2000.
de 2006.
14. Eco H. El nombre de la rosa. Barcelona: Ed. Lumen; 1980.
6. Sacks O. Un antropólogo en Marte. Barcelona: Editorial Ana-
15. Audoze J. Jean Audoze y las alegrías del azar. Revista de la
grama; 2001.
investigación europea. Disponible en http://ec.europea.eu/
7. Perrault C. Cuentos. Bogotá: Editorial Panamericana; 1996. research/rtdinfo/47/print_article_3435.es.html

8. Acosta MR. Wassily Kandinsky. Creador de mundos. Bogo- 16. Carroll L. Obras. Autores selectos. México: Grupo Editorial
tá: Panamericana Editorial; 2006. Tomo; 2003.

9. Moreno A. El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. 17. Niño JA. Preguntario. Bogotá: Tres Culturas Editores; 1994.
Caracas: Centro de Investigaciones Populares (CIP); 1995.

99
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y


cualitativa
Nelly López e Irma Sandoval*

1. Introducción
Este documento tiene como objetivos dar a conocer en forma resumida las principales
diferencias y semejanzas de los Métodos cuantitativos y cualitativos; así como las técnicas
cuantitativas y cualitativas más utilizadas, en los procesos de investigación.
Este documento no pretende dar por concluida la temática a la que nos avocamos,
consideramos que este trabajo es un esfuerzo de resumir algunos de los aspectos con los
cuales se ha despertado mas polémica en los últimos años en cuanto a la validez y
confiabilidad de ambas metodologías.
Además se pretende dar una aproximación a las algunas de las técnicas utilizadas
tanto en la investigación cuantitativa, como la cualitativa.

2. Etapas del proceso de investigación


La Investigación científica al igual que el método científico se basa en una serie etapas las
cuales conforman el proceso de investigación, la implementación de este proceso responde a
una dificultad percibida.
La investigación por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y
debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su tabulación
no son investigación, sólo forman parte importante de ella. La investigación tiene razón de
ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.
Para la sistematización de la investigación tomamos generalmente las etapas del
proceso de la investigación las cuales se presenta en el esquema siguiente:

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Identificación
Delimitación
Definición Del Problema ¿Qué se
Descripción investigará?
Explicación
R P
E L
V Formulación de objetivos y A
I pregunta de investigación N
S I
I F
O I
N Conceptos ¿Cuál es C
Teorías
la base A
D teórica del C
E Antecedente Variables problema? I
s O
L N
I
T D
E E
R Población Tipo de L
A o muestra estudio
T ¿Cómo se
investigará? D
U I
R S
A Recolección Procedimientos
E
de
Ñ
información O

Plan de tabulación y
análisis

Ejecución

Recolección Presentación de Análisis Conclusiones


de datos e y recomendaciones
datos interpretación

Informe final
Preparación Presentación

3. La investigación cuantitativa y cualitativa


La investigación se enfrenta día con día a diversos problemas, a los cuales se tratan de
buscarle respuestas, poniendo en práctica una serie de pautas para llevar a cabo su trabajo.
López,Este proceso
Nelly e Irma Sandoval.se le ha
Métodos llamado
y técnicas metodología,
de investigación ya que
cuantitativa y cualitativa. quiendeinvestiga
Documento trabajo, Sistemadescribe, explica
de Universidad Virtual, y predice
Universidad de Guadalajara.
el comportamiento del problema en estudio.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Esta visión tradicional precisa a este proceso como objetivo, libre de creencias y
valores, además busca utilizar un método de análisis sistemático y cuantificable, con el cual
se pudiera generalizar. Así encontramos que metodología de la investigación, se definía
como la descripción, explicación y justificación de los distintos métodos utilizados en la
conducción de la investigación.
Bajo este contexto se ubican los métodos cuantitativos de investigación, mientras en
la actualidad se empieza e impulsar una nueva visión de la investigación, en donde se
sustituye los conceptos de objetividad por los de subjetividad consciente y el de descripción
por el de profundización de la problemática. En este marco se desenvuelve la investigación
cualitativa. Pero, es importante señalar que ambos tipos de metodología de investigación
consisten en un conjunto de técnicas para recoger datos, donde los métodos cualitativos han
sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos.

3.1. Definición de métodos cualitativos


La investigación cualitativa es la que produce datos descriptivos, con las propias palabras de
las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Constituida por un conjunto de
técnicas para recoger datos.
1. Es inductiva, quienes investigan desarrollan conceptos, intelecciones y
comprensiones, partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar
modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. Tienen de base un diseño de investigación
flexible, comienzan con estudios vagamente formulados.
2. El o la investigador(a) ve al escenario y a las personas en una perspectiva
holística, las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos o variables, sino
considerados como un todo, estudia el contexto de su pasado y presente.
3. Los y las investigadores(as) son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Son naturales.
4. Los y las investigadores(as) cualitativas tratan de comprender a las personas,
dentro del marco de referencia de las mismas. Se identifican con las personas que estudian,
para comprender como ven las cosas.
5. El o la investigador(a) suspende o aparta sus propias creencias perspectivas
y predisposiciones, nada se da por sobre entendido, todo es tema de investigación.
6. Para el o la investigador(a) todas las perspectivas son valiosas busca
comprensión detallada de las perspectivas de otras personas, viéndolas como iguales.
7. Los métodos cualitativos son humanistas. Cuando reducimos las palabras o
actos de la gente a ecuaciones estadísticas pierden de vista el aspecto de la vida social.
8. Los y las investigadores(as) cualitativos dan énfasis a la validez de su
investigación, permiten permanecer próximos al mundo empírico, observando a las personas
en su vida cotidiana, escuchando y viendo lo que produce. Quienes investigan
cualitativamente subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la
reproducción de la investigación.
Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal basado en una mirada
superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida
con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.
9. Para el o la investigador(a) todos los escenarios o personas son dignas de
estudio, ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial para ser estudiado.
10. La investigación cualitativa es un arte. Los y las investigadores(as) cualitativos
son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios, se alienta a crear su
propio método, se siguen lineamientos orientadores pero no reglas, los métodos sirven al
investigador nunca quien investiga es un esclavo de un procedimiento o técnica (Taylor y
Bogdan 1990:15)
Derivado de lo anterior, se identifica como cualitativa a todo modo de recoger
López, Nelly e Irma Sandoval.que
información, a ydiferencia
Métodos de loscuantitativa
técnicas de investigación sondeos de masas
y cualitativa. Documentoodelos experimentos
trabajo, deVirtual,
Sistema de Universidad laboratorio, use
Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

variables discretas, formule cuestiones abiertas poco estructuradas y trabaje con hipótesis
poco elaboradas operacionalmente.
Se concibe a los métodos cualitativos como un recurso del primer nivel de
acercamiento a la realidad, para en un segundo nivel llevar a cabo una investigación con rigor
y profundidad metodológica.
Las técnicas cualitativas se visualizan como el único instrumento para captar el
significado autentico de los fenómenos sociales. Algunas características de los métodos
cualitativos son:
1. Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente
bien definidos.
2. Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.
3. El o la investigador(a) tiene limitaciones de tiempo.
4. La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.
5. Quien investiga quiere esclarecer experiencias humanas subjetivas.
Si algo caracteriza a la investigación cualitativa es la insistencia en utilizar múltiples
fuentes de datos, mas que depender de una sola fuente y una definición que se reduzca a
solo las técnicas, no abarca todo el mundo de utilizaciones a las que aplica esta
denominación.
Se tiene un énfasis en estudiar los fenómenos sociales en su propio entorno social en
el que ocurren; la primacía de los aspectos subjetivos de la conducta humana sobre las
características objetivas, se da la exploración del significado del actor.
Además se da la predilección por la observación y la entrevista abierta (enfocada o en
profundidad), como herramientas de exploración y finalmente se dan el uso del lenguaje
simbólico o sea descripciones profundas.
En los últimos años se han establecido una serie de fronteras rígidas y estables que en
la realidad no existen entre los métodos cualitativos y los cuantitativos, sintetizándolos en:
1. Los métodos cualitativos estudian significados intersubjetivos situados y
construidos y los métodos cuantitativos analizan hechos objetivos existentes y sometidos a
leyes y patrones generales.
2. Los cualitativos eligen la entrevista abierta y la observación directa, mientras
que los cuantitativos prefieren el experimento y el cuestionario estandarizado.
3. Los métodos cualitativos estudian la vida social en su propio marco natural sin
distorcionarlo ni someterlo a controles experimentales; los cuantitativos apresan la realidad,
sometiéndola a controles que permitan un estudio sin contaminantes.
4. Los cualitativos eligen la descripción profunda de los conceptos comprensivos
del lenguaje simbólico y los cuantitativos prefieren la precisión matemática y los métodos
estadísticos de la codificación numérica.
Es importante aclarar que no existe la investigación libre de valores y se debe sustituir
por la subjetividad consciente, para tratar de ser objetivos. La relación jerárquica entre
investigador-sujeto, se debe cambiar por participación horizontal. El proceso de investigación
debe convertirse en un proceso de concientización, tanto del participante como para quien
investiga, además el interés por el cambio debe convertirse en el punto de partida.
Para desarrollar estudios cualitativos no se escoge muestra, sino que son pocas
personas. Además las categorías toman forma en el transcurso de la investigación, el o la
analista busca factores de relación para capturar complejidades, no interesa generalizar, lo
importante es identificar necesidades. La palabra de las(os) participantes y de la (el)
investigador(a), se convierte en el dato de análisis.
Teniendo una mejor concepción de lo que son los métodos de investigación cualitativa,
se presenta a continuación dos esquemas comparativos para todo el proceso investigativo en
López,la dicotomía
Nelly cuantitativo-cualitativo,
e Irma Sandoval. que invitan
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.aDocumento
la reflexión
de trabajo,ySistema
no adela exclusión.
Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

4. Técnicas de investigación cuantitativas


Como se vio anteriormente, la investigación cuantitativa se basa en técnicas mucho más
estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente establecidas, por esta
razón en este apartado se hará referencia a el cuestionario estructurado.
Un cuestionario puede ser definido como un conjunto de preguntas preparadas
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación. Existe una
relación muy estrecha entre los objetivos e hipótesis y el cuestionario en su conjunto.

CUANTITATIVOS CUALITATIVOS
Predeterminados, Unidades Eventos Naturales
operacionalizados, de
conceptos expresados como Estudio
hipótesis
Limitado, Foco Amplio, incluyente
especializado,
específico, excluyente
Reporte de actitudes Tipo de datos Sentimientos,
y acciones (cuestionarios, pensamientos,
entrevistas, archivos) Acciones, comportamientos,
Patrones
Manejable, derivado de Problema que tenga
la literatura científica Tópico de estudio significado social
algunas veces
racionalmente importante
Distante Relación con Involucrado, envuelto
Sujetos
Irrelevante Relación con Relevante esperando
la persona que cambie durante el
proceso
Irrelevante Impacto en Muy relevante, valorado
quien investiga
Predeterminadas Técnicas Se determinan de acuerdo
por el diseño con el contexto
Prueba, evidencia, Criterios de Credibilidad, que sea
significado estadístico Validez Completo, exhaustivo,
Ilustrativo
Crucial para determinar el Rol de la teoría Emerge de la investigación
diseño
Basado en lógica Análisis de datos Se hace durante el estudio
deductiva, después de Aplicando lógica inductiva
que tienen los datos
Estadística Manipulación de Creación de patrones
Datos significativos
Probar las hipótesis Objetivos Desarrollo de comprensión
a través descripciones y
análisis de significados

Un cuestionario puede ser aplicado a través de diferentes medios: empleando la


entrevista personal o telefónica, utilizando algún método electrónico ( correo, correo
electrónico, fax) o que la persona sea quien llene el cuestionario (autoadministrado). Cada
uno de éstos medios tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo el cuestionario
autoadministrado es muy barato, algunos temas muy confidenciales se pueden abordar más
fácilmente, pero tiene la gran desventaja de que el porcentaje de no respuesta sea
importante.
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Por otra parte las entrevistas son muchas más caras, sobre todo la personal, pues
requiere de la contratación, supervisión y entrenamiento de entrevistadores, además las
entrevistas tienen la ventaja de permitir obtener información confidencial.
Finalmente el cuestionario por algún método electrónico, es un método barato, es fácil
cubrir un gran área geográfica siempre y cuando los sistemas empleados sean eficientes y
con una cobertura satisfactoria.

4.1 Requisitos Básicos de un cuestionario


Dos requisitos básicos de un cuestionario son:
a. VALIDEZ: En todo cuestionario debe de haber un acuerdo entre los objetivos
de investigación y los del cuestionario. Se dice que existe validez cuando los datos obtenidos
miden o representan lo que realmente se quiere medir.
b. CONFIABILIDAD: Se refiere al grado de confianza que existe en el instrumento
para obtener iguales o similares resultados, aplicando las mismas preguntas acerca del
mismo fenómeno.

4.2 Consejos útiles antes de elaborar un cuestionario


1. Selección de los temas a tratar.
2. Determinar cuál es el orden posible del cuestionario.
3. Definir el lenguaje a emplear, esto tomando en cuenta a quien va dirigido el
cuestionario.
4. Tiempo máximo de duración.
5. Tener presente los efectos posibles como la influencia de algunas preguntas sobre
otras, el hecho de que los entrevistados respondan cuidando su prestigio, etc.
6. Cuáles serán los encabezados y datos del entrevistado.
7. Instrucciones al entrevistador.
8. Material auxiliar a utilizar.
9. Impresión, impresión y diseño final.

4.3 Recomendaciones para la redacción de las preguntas


1. Utilizar lenguaje entendible.
2. Lo más cortas posibles.
3. Tratar de ser neutras.
4. No incluir temas difíciles .
5. Excluir palabras que puedan estar cargadas de connotaciones determinadas.
6. Tono amable, la pregunta natural, con lenguaje normal.
7. Prácticamente no hay ninguna pregunta que no pueda hacerse.
8. Se pueden introducir preguntas control.
9. Preguntas sencillas al principio.
10. Cuidar el orden de las preguntas.
11. Datos personal al final del cuestionario.

4.4. Tipos de Preguntas


Las preguntas dentro de un cuestionario estructurado pueden clasificarse en: preguntas
según la forma y preguntas según su contenido.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

4.4.1 Clasificación según la forma


Según la forma, las preguntas dentro de un cuestionario pueden ser: preguntas cerradas,
preguntas abiertas, preguntas de control, preguntas filtro, preguntas con tarjetas.
Las preguntas cerradas son aquellas en las respuestas a las preguntas están
predeterminadas de antemano y son presentadas explícitamente en el cuestionario (aunque
no necesariamente leídas a los entrevistados).
Las respuestas pueden se un simple SI o NO, varios grados de aprobación o acuerdo
por ejemplo: "MUY DE ACUERDO", "DE ACUERDO", "INDIFERENTE", "EN DESACUERDO", o
"MUY EN DESACUERDO", o bien constituir una serie de opciones en las cuáles el
entrevistado se ubica en la que más acerque a su situación.
Las preguntas abiertas son aquellas en las que deja a libre la respuesta del
entrevistado, ésta se anota textualmente en el cuestionario, y posteriormente se codifica.
Las preguntas de control se utilizan para comprobar o corroborar la información que
está proporcionando el entrevistado. Por ejemplo se puede preguntar por la edad en años
cumplidos, una pregunta control es preguntar por la fecha exacta de nacimiento.
Las preguntas filtro tienen el propósito de seleccionar a los entrevistados de acuerdo
con alguna característica de interés. Por ejemplo se puede preguntar si trabaja o no, para los
que contestan que si se hace una serie o módulo de preguntas relacionadas con el trabajo por
ejemplo: ocupación, lugar de trabajo, horas trabajadas, etc.
Finalmente las preguntas con tarjetas son por lo general preguntas cerradas en las
cuales las posibles respuestas se le presentan al entrevistado en una tarjeta, con el propósito
de que le sea más sencilla la elección de una de ellas.

4.4.2 Clasificación según el contenido


Según su contenido las preguntas pueden ser clasificadas en: preguntas basadas en hechos,
preguntas de acción o comportamiento preguntas de intención, preguntas de opinión y
preguntas tipo test.
Las preguntas sobre hechos, generalmente son fáciles, pues se investiga cosas
concretas y tangibles (edad, profesión, número de personas en la casa,etc. ).
Las preguntas de acción o comportamiento interrogan sobre una acción concreta que
se realiza o realizó. Tienen relación con las actitudes o decisiones que toman las personas.
Las preguntas de intención buscan sondear sobre la opinión de las personas
enfrentadas con una posibilidad y no con una realidad.
Por su parte las preguntas de opinión cuestionan sobre las opiniones de las personas
sobre algún acontecimiento. Finalmente las preguntas tipo test, son conjuntos de preguntas
que tratan de medir algún concepto por ejemplo racismo, autoritarismo, autoestima, etc.
Este tipo de preguntas requiere de una elaboración más rigurosa, ejemplos de este tipo de
preguntas son las escalas de actitudes.

4.5. Prueba del cuestionario


Una vez que se ha diseñado y estructurado el cuestionario, es requisito fundamental
probarlo en una pequeña muestra de la población de estudio. La muestra no necesariamente
debe ser aleatoria, más bien podría ser con criterio experto o por conveniencia.
La prueba del cuestionario se lleva a cabo con el propósito de someter a prueba: la
redacción de las preguntas, el orden, la duración, tipo de preguntas y su pertinencia, estudio
de los efectos, etc.
Dependiendo del tipo de investigación y de los requerimientos del cuestionario puede
necesitarse varias pruebas antes de obtener el cuestionario final.

4.6 Codificación

López,La
Nelly codificación consiste
e Irma Sandoval. Métodos eninvestigación
y técnicas de asignar un número
cuantitativa o letra
y cualitativa. Documento a cada
de trabajo, Sistemauna de las
de Universidad categorías
Virtual, de
Universidad de Guadalajara.
respuesta de cada de las preguntas de un cuestionario. La codificación de preguntas cerradas
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

es relativamente sencillo, pues como las categorías de respuesta se encuentran


predeterminadas, la codificación se presenta directamente en el cuestionario.
Sin embargo en el caso de preguntas abiertas la codificación debe de llevarse a cabo
una vez que se ha recolectado la información. En primer lugar se listan las respuestas de una
muestra representativa de los cuestionarios, posteriormente se agrupan en categorías, a las
cuales se les asigna un código.

4.7. Cuestionarios no realizados y la "No respuesta"


En cualquier investigación en la que se utilice un cuestionario estructurado, no se debería de
permitir un alto porcentaje de personas que por algún motivo no contesten el cuestionario.
Se recomienda entre un 5% y un 10%.
El hecho que un porcentaje de cuestionarios no se puedan realizar puede introducir un
sesgo en la investigación, pues es de suponer que las personas a quienes no se les pudo
administrar el cuestionario, son un sector de la población que presenta características
diferentes al resto. Una forma de tratar de evitar este sesgo es la re-visita, el recordatorio.
Otro problema de los cuestionarios está constituido por la falta de respuestas a ciertas
preguntas. Esta no respuesta puede deberse a dos circunstancias: la persona dice "no sé" y
la persona "no contesta" por algún motivo (generalmente desconocido).
Se debe de evitar que la no respuesta sea alta, para ello se debe de verificar la forma
en que está planteada la pregunta, dar una capacitación sólida a los entrevistadores, y a
través de una buena supervisión. Ante la presencia de éste fenómeno es necesario crear un
código especial para esta categoría de No sabe/no responde.

5. Técnicas de investigación cualitativas


Después de haber analizado el cuestionario como la técnica utilizada por excelencia en las
investigaciones cuantitativas, se hace indispensable hacer referencia a algunas de las técnicas
más utilizadas en la investigación cualitativa.
Aunque las técnicas a las que se hará referencia son las más utilizadas, lo más
importante de la investigación cualitativa es que nos invita a crear técnicas y procedimientos
que se adapten en forma más flexible al objeto que se este investigando.

5.1. La observación
Eli de Gortari(1980), define la observación como "el procesamiento que el hombre utiliza para
obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos existentes.
Modalidades de la observación:
- Según los medios utilizados
observación no estructurada
observación estructurada
- Según la participación del observador
observación no participante
observación participante
- Según el número de observadores
observación individual
observación en equipo
- Según el lugar donde se realiza
observación efectuada en la vida real(trabajo campo)
observación efectuada en laboratorio
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Medios de observación: Los medios o instrumentos de observación son los elementos


que facilitan, amplían o perfeccionan la tarea de observación realizada por el investigador.
Los más utilizados son:
Diario: relato escrito de la experiencias vividas y de los hechos observados. Pueden
ser redactados al final de una jornada o al término de una tarea importante
Cuaderno de notas: adopta generalmente la forma material de una libreta qué el
observador lleva consigo, con el objeto de anotar sobre el terreno todo tipo de información,
esto ayuda para redactar el diario
Cuadros de trabajo: son formas de presentación gráfica semejante a planillas. Los
cuadros permiten recoger una serie de información, donde luego pueden ser tratados en
forma estadística, sirven de guía al observador en los aspectos que debe estudiar y los datos
que debe recoger. Existen tres clases de cuadros:
Cuadro para l registro de hechos objetivos que provienen de la observación
directa del investigador. Ej.: Cuadro de población según el Censo Nacional.
Cuadro para la determinación, medida , actitudes opiniones.
Cuadro para acentuar la situación y funcionamiento de organizaciones e
instituciones sociales.
Los mapas: constituyen un auxiliar muy valioso para la observación. Para guiar sus
observaciones, el investigador puede hacer uso de mapas ya existentes o bien planos o
croquis de ciudades o poblados, pero también puede confeccionarlos él mismo.
Dispositivos mecánicos: proveen una información muy objetiva y exacta de la
realidad. La cámara fotográfica en primer lugar pro su uso corriente y senillo que está al
alcance de toda investigación. La cámara filmadora puede revelar importantes datos. El
grabador permite registrar textualmente conversaciones. El observador debe hacer uso de
esos instrumentos con la prudencia necesaria para no afectar las costumbres y prejuicios.
Ventajas:
1. Se puede obtener información independiente del deseo de proporcionarla y de
la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o comunidad a estudiar.
2. Hacen posible obtener la información del comportamiento tal como ocurre.
3. La observación nos permite la posibilidad de registrar acontecimientos
simultáneos con su ocurrencia espontánea.
4. Los hechos se estudian en lo posible sin "intermediarios", con lo cual se evitan
posibilidades de distorsión de parte de los informantes, provenientes de que éstos no pueden
proporcionar datos en forma correcta comúnmente por la falta de correspondencia entre el
pensamiento y la palabra.
Desventajas:
1. La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se haya limitada
por la duración de los sucesos. Historias de una vida, por ejemplo, puede difícilmente
ser obtenidas de esta forma.
2. Actitudes como el comportamiento sexual, una crisis familiar o un tranquilo
desayuno familiar, son ejemplos de acontecimientos que como norma general no se hayan
abiertos a la observación directa de un extraño.
3. Puede introducirse error por parte del observador debido a sus necesidades o
escala de valores.
4. Algunas veces sus resultados son en apariencia menos rigurosos, puesto que en
su mayor parte escapan a la cuantificación.

Aspectos generales sobre el contenido de la observación:


En el proceso de la observación (al menos la estructurada) debe haber un objetivo y como tal
López,se
Nellypueden
e Irma Sandoval. Métodos y técnicas
establecer de investigación
ciertos criterios cuantitativa y cualitativa. Documento
de observación o de trabajo, Sistemasignificativos.
elementos de Universidad Virtual, Universidad
Se presentade Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

a continuación una lista de aspectos a considerar, cuya ventaja radica en la mejor


planificación del contenido de actividades de la observación.
1. Los participantes: es conveniente definir quiénes son, lazos de relación: son
extraños y conocidos entre sí, caracterización de ellos: edad, sexo, profesión reconocida,
líder, otro espectador, también importa membresía en una colectividad (Ej: iglesia, grupo
de amigos, una hermandad, una fábrica, etc.)
2. El ambiente: una situación social puede tener lugar por ejemplo en un bar, un
cruce transitado de calles, el comedor de una fábrica, una escuela, una mansión. Las
características sociales del ambiente pueden ser descritas en términos de qué clase de
conducta es presumiblemente esperada o no, aprobada o desaprobada, normal o anormal.
3. El objetivo: interesa conocer cuál es el propósito que ha unido los participantes,
existe alguna finalidad oficial: asistir a un funeral, competir en algo, participar en una
ceremonia religiosa, reunión de grupo, diversión. Cuál es la reacción de los
participantes ante el propósito oficial de la situación, lo aceptan o lo rechazan, son
compatibles o incompatibles los propósitos de los distintos participantes, etc.
4. El comportamiento social: Qué actividad hacen los participantes, cómo lo hacen
y con quién y con qué lo hacen. Por lo que respecta al comportamiento se desea saber:
a. Cuál fue el estímulo o acontecimiento que lo inició, cuál parece ser su
objetivo, hacia qué o quién se orienta la conducta, qué forma de actividad se da en la
conducta (charla, correr, sentarse, etc.)
b. Cuáles son las cualidades de la conducta tales como intensidad,
persistencia, no habitualidad, adecuación, duración y cuáles son sus efectos: ¿Qué evoca en
los demás?.
5. Frecuencia y duración: se refiere a preguntas como: cuándo tuvo lugar la
situación, cuánto duró, es un tipo ordinario de situación o bien es único, con cuánta
frecuencia ocurre, cuáles son las ocasiones que la provocan, etc.
Cuando usted observa usted debe:
Desarrollar su capacidad de observación.
Ser consciente de la valoraciones personales.
Debe distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos
hechos.
Escribir o grabar en forma inmediata lo observado.

5.2 La Entrevista
La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que
pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas
de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone la
existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción
recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la
conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o
esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.
Otra definición sencilla sería:
La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuesta verbales a los interrogantes planteados sobre el
tema propuesto.
Funciones de la entrevista:
Existen tres funciones básicas y principales que cumple la entrevista en la
investigación científica:
a. Obtener información de individuos y grupos
López, Nelly e Irmab.
Sandoval. Facilitar
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa
la recolección y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
de información
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

c. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo


(opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
Ventajas:
a. Su condición de oral y verbal.
b. La información que el entrevistador obtiene a través de la entrevista es muy
superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.
c. A través de la entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los
énfasis, etc, que aportan una importante información sobre el tema y las personas
entrevistadas.
d. Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse
a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas,
orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona
entrevistada.
Desventajas
a. Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
b. Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre
todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con
escaso valor informativo o científico.
c. Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las
respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace,
entre la verdad y lo real.
d. Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho
responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
e. Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales
producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo
temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc.
Normas para la entrevista
Para llevar a cabo una buena entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes
normas:
a. Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad,
identificación y cordialidad.
b. Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz.
c. Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y
hechos.
d. Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen
formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.
e. Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.
Tipos de entrevista:
1. Entrevista estructurada:
Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y
en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre
dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las
preguntas (ver punto 4). Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene
limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción
personal.
Entre las ventajas que tiene este tipo de entrevista, se mencionan:
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
a. La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

b. El entrevistador no necesita esta entrenado arduamente en la técnica.


c. Hay uniformidad en la información obtenida.
Entre las desventajas se tienen:
a. Es difícil obtener información confidencial.
b. Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la
entrevista.
2. Entrevista no estructurada
Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las
preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulaciòn se encuentran por entero en
manos del entrevistador. si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y
las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma
de encauzar las preguntas o su formulaciòn para adaptarlas a las diversas situaciones y
características particulares de los sujetos de estudio.
Entre las ventajas de este tipo de entrevista se tienen:
a. Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones
diversas.
b. Permite profundizar en temas de interés.
c. Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre sus desventajas se mencionan:
a. Se requiere de mayor tiempo.
b. Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
c. Se dificulta la tabulación de los datos.
d. Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento del tema.
Dentro de la entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: entrevista a
profundidad, entrevista enfocada y entrevista focalizada.
a. Entrevista a Profundidad
Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su
definición personal de la situación. La entrevista comprende un esfuerzo de inmersión ( más
exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador
que asiste activamente a este ejercicio de representación cuasi teatral.
La entrevista es por definición un acto de interacción personal, espontáneo o inducido,
libre o forzado, entre dos personas, quienes se efectúa un intercambio de comunicación
cruzada. Las empatía es la condición esencial y característica para que tenga lugar una
interacción social de auténtica comunicación interpersonal.
La entrevista toma la forma de relato de un suceso, narrado por la misma persona que
lo ha experimentado, desde su punto de vista. La entrevista en sí es el contexto en el cual se
elabora este relato, y crea una situación social para que pueda tener lugar. En este relato el
entrevistador desempeña el papel de facilitador.
La entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse
holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social ( entrevistada
enfocada).
La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda
imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en al que el actor lleva la iniciativa de la
conversación, hasta aquella en al que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo
en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.
Esta técnica tiene algunas variantes:
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
• Entrevistas efectuadas, no sólo a un individuo, sino a un grupo.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

• Entrevistas orientadas al esclarecimiento y comprensión de un solo tema (


experiencias situación), que se convierte en el foco e la conversación. Son las entrevistas
enfocadas.
• Entrevistas que son efectuadas a varias personas por separado, sobre un
mismo tema, en los que la objetividad de un hecho no observable directamente por el
investigador y es estudiado con al ayuda de testigos privilegiados. Son las entrevistas de
encuestas.
• Entrevistas en las que el objeto de estudio es el desarrollo de toda la vida de
una persona. Son las entrevistas de Historias de Vida o Biografías Asistida.
La entrevista nace de una ignorancia consciente por parte del entrevistador quien ,
lejos de suponer que conoce, a través de su comportamiento exterior, el sentido que las
personas dan a sus actos, se compromete a preguntárselos a los interesados, de tal modo
que a éstos puedan expresarlos en sus propios términos y con la suficiente profundidad para
captar toda la riqueza de su significado.El entrevistador no espera ni supone que el
entrevistado sea objetivo neutral, sin todo lo contrario.
El entrevistador hará bien en combinar preguntas abiertas ( que toleran al
entrevistado la máxima libertad de autoexpresión), con preguntas cerradas ( que
comprueben y verifiquen la verdad de determinadas afirmaciones y datos aportados). Estas
deben estar guiadas con el criterio básico de obtener el máximo de riqueza.
El entrevistador debe evitar contradecir abiertamente las manifestaciones de su
interlocutor, pero no debe mentir, disimular o negar su opinión sobre un punto concreto si así
se le solicita. La comunicación no verbal adquiere en ocasiones, tanta o mayor importancia
que la comunicación oral.
La comunicación no verbal exige un talento especial para convencer al entrevistado de
que se quiere oír y tomar en serio lo que él tiene que contar y expresar.
La interacción social dela entrevista no es mas que el soporte utilizado por el
entrevistador para lograr su objetivo: sonsacar el entrevistado la experiencia , la definición
dela situación, el significado que él sólo posee.
Los primeros compases de la entrevista se desarrollan en forma de comentarios y
precuentas de carácter superficial, general y abierto. El entrevistador inicia el tema ,a al
principio o lo largo de la conversación abordándolo con una pregunta abierta de carácter
general, que luego en pasaos sucesivos, se va estrechando, explicando, concretando ,
aclarando y minimizando, descendiendo a detalles y datos singulares, a modo de
conversación de embuto, que parte:
• De lo más amplio a lo más concreto
• De los más superficial a lo más profundo
• De lo más impersonal a lo más personal
• De lo más informativo a lo más interpretativo
• De datos a su interpretación.
Finalmente es importante destacar cuatro tácticas que deb seguir el entrevistador para
lograr el éxito:
i. Mirar el rostro del entrevistado de forma natural, más bien continua.
ii. La naturalidad de las posturas y movimientos corporales
iii. Las respuestas y los cometarios del entrevistador deben formularse en tono
amable, suficientemente espaciados, sin crítica, ni adulación, en línea con los propios
comentarios del entrevistado.
iv. Dominar el arte del silencio.
b. Entrevista Enfocada:

López, Nelly e IrmaComo


Sandoval.se mencionó
Métodos y técnicas deen la sección
investigación anterior
cuantitativa y cualitativa.se puede
Documento decirSistema
de trabajo, que de
laUniversidad
entrevista Virtual, enfocada, es
Universidad de Guadalajara.
una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado


parte de la situación o experiencia definida.
A diferencia de la entrevista a profundidad, la entrevista enfocada no revive toda la
vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el
entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos,
procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente. En base de este
análisis es que se elabora la guía de preguntas.
Los criterios para determinar si una entrevista enfocada es efectiva o consigue su
objetivo se resumen a continuación:
i. El espectro: todo humano cubre un espectro de elementos,estímulos,
respuestas, que la entrevista debe saber evocar en toda su diversidad y riqueza.
ii. La profundidad: con que los elementos han sido vividos en sus aspectos
cognitivos, efectivos y evaluativos debe ser revivida en su intensidad.
iii. La precisión: con que se captan todos y cada un de los detalles específicos que
han configurado la situación.
iv. EL contexto personal: que encaja la experiencia en el conjunto total de la
biografía social del entrevistado.
v. La colaboración entre entrevistador- entrevistado es necesaria para extraer
toda la información buscada.
vi. La no dirección : que posibilita al entrevistado expresarse en sus propios
términos, sin tener que acomodarse al esquema de entrevistador.
Los requisitos técnicos para le cumplimiento adecuado de una entrevista enfocada
coincide, en líneas generales con los expuestos para la entrevista en profundidad. La
existencia de un foco inicial de análisis, confiere a la entrevista enfocada una peculiaridad que
se traduce en exigencias concretas para su desarrollo.
c. Entrevista Focalizada:
Es una forma de llevar la entrevista en profundidad en forma grupal. LA entrevista en
grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la entrevista individual no
ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de
vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.
La entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se
conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí.
El guión es un cuestionario diseñado para orientar la conversación, pero en ningún
momento el moderador debe ser “ esclavo del guión”, y el moderador debe estar atento a
cuantos temas o perspectivas imprevistas aparecen en la conversación y cuyo desarrollo
puede ser de interés para el objetivo final.
Es importante que el moderador tenga una comprensión integral del tema a investigar,
esto es más importante para intervenir por parte de las personas que integran el grupo. Es
importante antes de iniciar cuales son las reglas que se seguirán a lo largo de toda la sesión y
que todos los integrantes del grupo deben cumplir.
Durante el transcurso de la sesión, el moderador debe de evitar que la conversación:
sea monopolizada por uno o dos sujetos, que se estanque en un silencio estéril, se centre
exclusivamente en un tema o dimensión y esté dominada por emociones.
Al igual que una entrevista en profundidad, la entrevista focalizada debe seguir los
procesos de: interacción, sonsacamiento y relanzamiento.
En cuanto al tamaño del grupo se ha establecido que de seis a siete personas
constituye generalmente un grupo cómodo para conversar y fácil de moderar.

5.3 Análisis de contenido

López,Es
Nellyuna técnica
e Irma Sandoval. de yinvestigación
Métodos para
técnicas de investigación la descripción
cuantitativa objetiva,
y cualitativa. Documento sistemática
de trabajo, Sistema de UniversidadyVirtual,
cuantitativa del
Universidad de Guadalajara.
contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de interpretarlas. Su objetivo es el
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

observar y reconocer el significado de los elementos que conforman los documentos (


palabras, frases) y clasificarlas para el análisis.
El análisis de contenido se caracteriza por ser:
a. Objetivo: por que supone el empleo de procedimientos de análisis que pueden
ser reproducidos por otros investigadores.
b. Sistemático: ya que exige la sujeción del análisis a una pauta objetiva
determinada, que abarque todo el contenido a observar.
c. Cuantitativo: porque pide que se pueda cifrar numéricamente los resultados del
análisis.
d. Manifiesto: ya que son los contenidos expresos de la comunicación
Fases del análisis de contenido
El Muestreo: es indispensable por las cantidades de documentos a observar. Este no
se refiere a personas sino a documentos, números o espacios de periódicos o revistas, libros,
radio o televisión, lo más usado son los números o emisiones dado el carácter periódico de
estas fuentes, al base de la muestra no será homogénea y presentará diferencia según mes,
año, semana , o día.
Tipo de muestreo:
a. De fuentes: elección entre los distintos títulos de periódicos y revistas.
b. De fechas: muestreo entre los distintos números de cada fuente.
c. Espacios: Dentro de cada documentos se pueden distinguir espacios iguales,
numerarlos y sortearlos.
Unidades de análisis:
Son unidades espaciales y particularizadas de las unidades de observación, por
ejemplo, un análisis de contenido sobre prensa; las unidades de observación son los números
del periódico, las unidades de análisis según el objeto de investigación por ejemplo, palabras,
frases, párrafos, artículos, temas, secciones, títulos de artículos, etc.
Por ejemplo, un análisis de contenido simple es el que trata de temas de prensa, radio
o televisión, calificándolo según importancia concedida y extensión que ocupan, pueden ser
religiosos, políticos, deportivos, etc. La unidad de análisis es el artículo, la noticia, el
comentario completo.
Es corriente establecer una lista de palabras claves, una ideología y sus contrarios
como base de referencia o comparación y contar con al frecuencia , la U/A la palabra.
Se establece un conjunto de características de una doctrina, actitud, ideología m,
partido, etc,. , y revisa ideas expuestas en el documento , la U/A el párrafo.
Análisis de una texto en el tipo de acepciones empleadas por el autor, la U&A la
oración.
Existen además la unidades de registro y de numeración, por ejemplo dos temas
tratados, uno tratado dos veces en una línea, el otro tratado una vez en cincuenta, unidad de
numeración ( número de líneas), unidad de registro veces que el tema aparece.
Categorías:
La técnica incluye la definición de categorías, que son elementos concretos, definidos,
singulares que sirven para clasificar y agrupar las unidades de análisis. Las categorías pueden
ser
• De asuntos: temas tratados por los documentos políticos, económicos
/laborales, etc.
• Del sentido de la comunicación con respecto al objeto de estudio (favorable,
desfavorable, neutral).
López, Nelly e Irma•Sandoval. De
Métodos y técnicas de
valores: loinvestigación
que la cuantitativa y cualitativa.
gente desea o Documento
buscandedinero,
trabajo, Sistema de Universidad
salud, amor,Virtual, Universidad de Guadalajara.
éxito.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

• De forma posible: análisis de hechos, propaganda, negociación, la organización,


utilización de medios económicos, violencia, etc.
• De autores: identificación de los sujetos humanos, hombre, mujer, estado civil,
etc.
• De posición del autor aprobación, desaprobación, pesimismo, optimismo,
afirmación, negación.
Para el establecimiento os categorías es necesario tener claro el objeto de la
investigación y el material a investigar.
Cuadro:
Debe comprender todas las categorías sobre las que se va a recoger información. Cada
categoría debe tener espacio para anotar intensidad, frecuencia y las características que se
registran. A cada unidad de observación o documento se le asigna los cuadros necesarios. En
la construcción de los cuadros se debe tomar en cuenta lo siguiente:
El emisor
• Real. La empresa, el medio de comunicación, etc.
• Aparente: pareja feliz, animales y otros.
Lo mostrado:
• Nivel manifiesto, o sea lo positivo.
• Nivel oculto, o sea lo negativo.
Receptor:
• Real, o sea el consumidor.
• Aparente, o sea el triunfador.

5.4 Las dinámicas de Grupo.


Son instrumentos cuyo fin es la adaptación de las personas a su medio. Promueven la
socialización, participación, responsabilidad, respeto de criterio ajeno, unión de fuerzas e
intereses.
Las técnicas y dinámicas de grupo son un instrumento cuyo fin principal es la
adaptación del individuo a su medio, por medio de la cual los individuos Interactúan por un
fin común, PpHcasác y desarrollando al máximo sus capacidades creativas y cognoscitivas con
respecto al tema.
Las dinámicas de grupo instan a la socialización, participación, responsabilidad,
respecto al criterio ajeno, unión de tuerzas e intereses; en resumen a mejorar las relaciones
humanas colectivas. Debemos añadir a tales técnicas el valor para transmitir conocimientos
directos de una materia específica, dándole a la misma atracción, originalidad y una
comprensión del tema mucho mejor que en una clase magistral.
Estas técnicas se caracterizan por:
• Centrarse en un problema.
• Deben ser dinámicas para originar acción.
• Deben ser motivadoras.
• Deben ser susceptibles de desarrollar diversas opiniones y la solución puede ser
abordada desde diferentes perspectivas.
Las dinámicas de grupo pueden ser aplicadas empleando diferentes métodos como son
la animación, la motivación, la reflexión, el análisis y la acción.

ALGUNAS TÉCNICAS PE DINÁMICAS PE GRUPOS SON:


Técnicas en las intervienen EXPERTOS.
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

TÉCNICA DEFINICIÓN

SIMPOSIO Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema, o


problema en forma sucesiva ante el grupo

MESA REDONDA Un equipo de expertos que sostiene puntos de vista divergentes


sobre un mismo tema, expones ante un grupo en forma sucesiva.

PANEL Un equipo de expertos discuten un tema en forma de diálogo o


conversación ante el grupo

DIÁLOGO PÚBLICO Dos personas capacitadas, conversan ante un auditorio sobre un


tópico, siguiendo un esquema previsto.

ENTREVISTA O Un experto es interrogado por un miembro del grupo ante el


CONSULTA auditorio

ENTREVISTA Consiste en que un equipo de alumnos interrogue a un experto.


COLECTIVA

CONFERENCIA Un expositor calificado, pronuncia un discurso ante un auditorio.

CONGRESO Es una gran reunión, para impartir información y resolver


problemas.

JORNADAS DE Son una serie de reuniones cuyo objetivo es impartir instrucciones


ESTUDIO de información.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

DEBATE DIRIGIDO Un grupo reducido trata un tema en discusión informal con la


ayuda de un conductor.
PEQUEÑO GRUPO DE Un grupo reducido trata un tema en discusión libre e informal.
DISCUSIÓN
PHILLIPS 66 Un grupo grande se subdivide en grupos que discuten durante 6
minutos y llegan a una conclusión.
CUCHICHEO En un grupo los miembros dialogan simultáneamente de dos en
dos para resolver un problema.
FORO El grupo en su totalidad discute un problema específico para
presentar las conclusiones al grupo mayor al cual representa.
COMISIÓN El grupo reducido discute un problema específico para presentar
las conclusiones al grupo mayor al cual representa.
ESTUDIO DE CASOS El grupo estudia analíticamente un caso dado con todos los
detalles, para extraer conclusiones.
DESEMPEÑOS DE Dos o más personas representan una situación de la vida real,
ROLES asumiendo los roles del caso.

Técnicas sin EXPERTOS

Características
1. Centrarse en un problema. Este problema deberá ser de interés para ese
grupo.
2. El problema debe ser dinámico para originar la acción, y realista para lograr
la solución.
3. El problema debe ser motivador. La motivación se produce por la realidad del
problema que se está estudiando de tal manera que los componentes del grupo se
interesen espontáneamente en buscar información.
4. El problema debe ser susceptible de ser desarrollado a través de diversas
opiniones y la solución puede ser abordada desde diferentes perspectivas.
VENTAJAS.
Las técnicas de dinámicas de grupo constituyen uno de los instrumentos más
eficaces en la adaptación del individuo a su medio.
Ofrecen la posibilidad para adiestrar a los futuros ciudadanos en la toma de
responsabilidades a través de la participación activa en las distintas ocasiones que le
corresponda actuar.
Permite preparar a las personas para el libre ejercicio de sus deberes y
derechos, desarrollando la capacidad para defender e impulsar el funcionamiento de un
sistema fundamentado en la libertad de decidir conjuntamente.

*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de
trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Se aprende a trabajar en comunidad tomando importancia de los procesos


democráticos.
Desarrolla en el individuo una cooperación emocional, equilibrio y madurez en
una actitud más social frente a la vida y la conceptualización del mundo es mucho más
amplia.
Es valiosa para la solución de problemas específicos de carácter formativo y
para el desarrollo de cualquier tipo de contenidos de materias de estudio. Además
enseña al individuo a participar eficazmente en colaboración con otras personas.
El alumno aprende a convertirse en un buen miembro del grupo, aprende a
discutir, a asumir responsabilidades, a aceptar el liderazgo y liberarse de las tensiones
del grupo; se transforma en un ser cooperador y generoso al hacer algo por el bien de
todos.
Cada persona tiene la oportunidad de participar y aportar sus ideas, y cuando
este alumno quede en minoría y se plantee una situación conflictiva, se le debe
asegurar que se le escuchará objetivamente, para lograr una decisión que no lo
perjudique y le permita trabajar en lo que la mayoría ha decidido.
Crea condiciones positivas para el desarrollo de líderes. Nadie, ni el maestro,
puede monopolizar el papel del líder, ya que el talento del maestro como líder se dirige
hacia el desarrollo de las posibilidades del individuo y asume funciones sólo ejecutivas.
DESVENTAJAS.
La aplicación de una dinámica de grupo implica en cada integrante ios
siguientes aspectos:
Responsabilizarse. .
Socializarse.
Participar.
Adoptar una posición crítica.
Si partimos del hecho de que los individuos difieren unos de los otros según
situaciones de cultura, capacidad, educación, etc., las dinámicas constituyen un
problema para aquellas personas que posean algunos de los siguientes limitaciones:
Individualismo.
Lentitud.
Irresponsabilidad.
Inhibición frente a los demás.
Autoritarismo.
No acepta de criterio ajeno

*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de
trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Falta de confianza en sí mismo

Bibliografía básica
Achaerandio, Luis. Iniciación a la práctica de la investigación. URL Guatemala, 1969.
Alfaro, Dionisio, Antología. Lecturas para el diseño metodológico de la investigación.
Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Alpizar, Wilbert. Técnicas grupales volumen I, Técnicas didácticas. Movimiento Nacional
de Juventudes, San José Costa Rica, 1977.
Álvarez, Ronald. Introducción a la investigación de mercados . EUNED, San José, Costa
Rica, 1989.
Andiòn, Mauricio y otros. Guía de investigación científica. 3era Edición, Ediciones ABV-
VALA, 1990.
Anais Rosa. Técnicas de diagnóstico familiar y comunal. EUNED, San José, Costa Rica,
1989.
Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 21 edición. Editorial
Humanitas, Mèxico 1990.
Arellano, Jaime. Elementos de Investigación. La investigación a través de su informe.
3 ediciòn. EUNED. San José. Costa Rica 1985.
Anguera, Ma. Teresa. Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas.
Ediciones Centroamericanas. San José Costa Rica 1994.
Antonlinez, Juan de Dios. Manual de Dinámica de Grupos. Editorial Guayacán
Centroamericana. San José Costa Rica 1994
Azofeifa, Isaac. Guía para la Investigación y Desarrollo de un Tema. 2 edición.
Universidad de Costa Rica. 1982
Baena, Guillermina y Montero, Sergio. Tesis en 30 días. Lineamientos prácticos y
científicos. Editores Mexicanos Unidos, México 1991.
Baena, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de Investigación documental.
Editores Mexicanos Unidos. México 1991.
Blanc, Marcelo. Técnicas de dinámica de grupo para la comunicación didáctica.
EUNED. San José Costa Rica 1986.
Blanc, Marcelo. Cómo investigar. EUNED. San José Costa Rica 1981.
Berthoud, Olivier. Imágenes y textos para la educación popular. CINCA, Honduras,
1994.
Briones, Guillermo. Curso Avanzado de técnicas de investigación social aplicadas a la
educación. s.f.

*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de
trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Botero, Silvia. Esquemas de trabajo para un animador de grupos. Colección de


Experiencias. 3 edición. Ediciones Paulinas. Colombia. 1991.
Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Siglo XX Editores, Buenos Aires.
1974.
Campos, Armando. Método, Plan y Proyecto en la Investigación Social. CSUCA, San
José. Costa Rica. 1982
Carvajal, Lizardo. La lectura: Metodología y Técnica. 8 edición. FAID. Colombia 1992.
Casalvolone, Carmen y Salazar, Orlando. El proceso de investigación. Editorial Nueva
Década. San José Costa Rica 1994.
Cerda Hugo. Los elementos de la investigación. 2 edición. Editorial El Libro y ABYA-
YALA. Quito Ecuador 1993.
Chow, Napoleón. Técnicas de Investigación social. Colección Aula. Editorial
Centroamericana, 1982.
Corona, Rodolfo y otros. Problemas metodológicos en la investigación
sociodemográfica. PISPAL, El Colegio de México. México 1986.
Crowther, Harren. Manual de Investigación-Acción para la evaluación científica en el
ámbito administrativo. EUNED. San José, Costa Rica 1993.
De Gortari, Eli. Elementos del método científico. Universidad Nacional. Cuadernos de
Sociología n. 47. Heredia, Costa Rica 1979.
Duncan, Quince y otros. Guía para la Investigación. Editorial Nueva Década.
San José, Costa Rica. 1986.
Espin, Oliva. Curso Metodología de Estudios de la Mujer e Investigación Cualitativa.
Massachussetts, Estados Unidos 1989.
Florez, Milena de. Técnicas de Grupo. Su dinámica y estructura. INICE, Honduras.
Gallardo, Helio. Elementos de investigación académica. EUNED. San José, Costa Rica
1991.
Gómez, Miguel. Estadística Descriptiva. EUNED. San José, Costa Rica 1985.
Gómez, Francisco y Pérez, Nicolás. El diseño de la investigación social. Ediciones
Nueva Sociología. Colección La Metodología Social. 1979.
Gonzàlez, Jaime. El diseño de un proyecto investigativo. Ediciones Presencia. San
Josè, Costa Rica 1984.
Gonzàlez, Jaime. El proceso investigativo. Editorial Alma Mater, Universidad de Costa
Rica. San Josè, Costa Rica 1986.
Goode, William y Hatt, Paul. Métodos de investigación social. Editorial Trillas. Mèxico
1984.

*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de
trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

IDESPO. Antologìa de Mètodos y Técnicas de Investigación Social. Universidad


Nacional. Heredia, Costa Rica 1989.
Kerlinger, Fred. Investigación del Comportamiento. 3 ediciòn. Editorial McGraw-Hill.
Mèxico 1988.
Lòpez, Valdecir. Métodos y Técnicas de encuesta. CELADE, Santiago de Chile. 1978.
Lòpez, Ligia y Van Patten, Elia. Investigación Bibliografiíta y confección de trabajos
escritos. EUNED. San Josè, Costa Rica. 1994.
Neupert, Ricardo. Manual de investigación social. 3 edición. Editorial Universitaria,
Honduras 1994.
Moreno. José. Como realizar una investigación social. Editorial Marsiega. Madrid,
España 1972.
Movimiento Nacional de Juventudes. Técnicas grupales, Técnicas Didácticas. Vol. 1.
San José, Cota Rica 1977.
Murcia, Jorge. Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción
participante. 2 edición. Colección Mesa Redonda. Cooperativa Editorial Magisterio,
Colombia. 1990.
Padua, Jorge. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de
Cultura Econòmica. México 1987.
Pardinas, Jorge. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo
XXI Editores. México 1982.
Pontual, Pedro. Metodología, métodos y técnicas en la educación popular. Centro de
Comunicaciòn Popular de Honduras. Honduras 1991.
Riviera, Teresa y Donovan, Patricia. El diagnostico participativo. Colección Aportes
para la Capacitaciòn Popular, serie 1, ALAI-ABYA-YALA. Quito, Ecuador. 1992
Rojas, Soriano. Guía para realizar investigaciones sociales. 8 edición. UNAM, Editores
Plaza y Valdès. Mèxico 1991.
Rojas, Soriano. Métodos para la investigación social: una proposición dialéctica.
Editores Plaza y Valdés. Colecciòn Folios universitarios. México 1989.
Ruiz, José y Ispiza, Ma Antonia. La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de
Investigaciòn Cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao, España 1989.
Sabina, Carlos. El proceso de investigación. El CID editores, Bogotá 1989.
Seiltiz, Carlos y otros. Métodos de Investigación en la relaciones sociales. Ediciones
Alalp. Madrid 1976.
Sierra, Bravo. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Ediciones
Parainfo. Madrid, España 1989.
Tàbora, Rocìo. Para comunicarnos mejor. Curso popular de introducción a la
comunicación. Honduras 1990.

*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de
trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.

Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno.
El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.

Taborga, Huàscar. Còmo hacer una tesis. 13 edición. Editorial Grijaldo. México
1982.
Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Fundamentos de
investigación con manual de evaluación de proyectos. 2 edición. Editorial Limusa.
México 1991.
Taylor y Bodgan. Introducción de los métodos cualitativos de investigación. PAIDOS
STUDIO. España 1980.
Tecla, A. y Garza, A. Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Ediciones
Taller Abierto. México 1980.
Venegas, Pedro. Algunos elementos de investigación. EUNED. San José, Costa Rica
1994.
Zubizarreta, A. La aventura del trabajo intelectual. Como estudiar e investigar. 2
edición. Adiso-Nesley Iberoamericana S.A. E. U. 1986.

*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de
trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

You might also like