You are on page 1of 28

CASO

KOBE STEEL
Docente: José Luis Condori Hilario
GRUPO 7
Arwen Rojas Sanchez
Ana Carrero Carranza
Fernando Carlos Ordoñez
Sandro Pisconte Roman
KOBE STEEL

Es una empresa que se dedica a la


fabricación de metales a una
proporción mas baja de la
competencia y se caracteriza por ser
un conglomerado que comprende los
tres pilares de la división de
materiales.
MISION
Nuestra mision es impulsar reformas fundamentales en nuestra
gobernanza y cultura corporativa

visión
Nuestra visión es establecer una empresa comercial solida basada en las
tres areas centrales de materiales

valores
Mayor sentido de etica y profesionalismo. Contribución a la sociedad
proporcionado productos y servicios superiores
ESCÁNDALO DE KOBE STEEL 2017
Un escándalo que ocurrió el 16 de octubre de 2017, cuando el tercer mayor
fabricante de acero del mundo admitió que había falsificado los datos de
calidad de sus productos. En un principio, la empresa afirmó que esta
falsificación solo afectaba a 200 clientes de la industria del transporte que
habían comprado aluminio y cobre. Sin embargo, la gravedad del asunto se
hizo evidente cuando se revelaron nombres de clientes afectados como
GENERAL MOTORS, BOEING y TOYOTA.

A pesar del escándalo, la empresa no anticipó la magnitud de las


consecuencias que enfrentaría. A medida que se conocía más sobre el caso,
surgieron preguntas sobre cómo los controles de calidad habían fallado
durante tantos años a favor de la empresa. Finalmente, un empleado
despedido acusó a la empresa de estar involucrada en prácticas
fraudulentas en el área de calidad.

La corresponsal de negocios de la BBC en Asia, Karishma Vaswani, cuestionó


la explicación corporativa y puso en duda la versión que dejaba la
responsabilidad en manos de los empleados.
SE DESPLOMA EN LA BOLSA DEL MERCADO

El escándalo de Kobe Steel en 2017 provocó una dramática caída del


40% en el valor de las acciones de la empresa en solo dos días, lo que
equivalió a una pérdida de cerca de US$1.800 millones en el valor de
mercado de la compañía en una semana. El presidente de la firma,
Hiroya Kawasaki, admitió que la credibilidad de Kobe Steel se desplomó
por completo.

El escándalo también afectó a importantes clientes, además de Toyota y


General Motors, como Honda y Mazda. La falsificación implicó la
manipulación de los certificados de inspecciones internas, donde los
datos se alteraron para que coincidieran con las especificaciones
requeridas por los clientes, incluso inventando datos sin realizar pruebas
reales.
MEDIDAS CORRECTIVAS
Renuncia del presidente Hiroya Kawasaki debido a su
falsificación de datos que afectó a mas de medio millar de
empresas en todo el mundo
Akira Kaneko responsable del negocio de aluminio y cobre
también renunció.

Además de las renuncias de los principales responsables de la


falsificación, Kobe Steel despidió a los presidentes de las filiales
involucradas en el escándalo, que incluyen a Kobelco, Materials
Copper Tube y Shinko Metal Products. La empresa anunció
planes para reestructurar su dirección y compartió los
resultados de una investigación externa que se llevó a cabo
cuando se hizo público el escándalo.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el escándalo de Kobe Steel representa un
recordatorio contundente de los riesgos asociados con la
falta de integridad y transparencia en el mundo empresarial.
Tuvo un impacto duradero en la reputación de la empresa y
la industria japonesa en su conjunto, dañando la confianza
de los clientes y destacando la importancia crítica del control
de calidad en la fabricación y suministro de productos..
Además, ilustra cómo los escándalos corporativos pueden
tener consecuencias económicas y reputacionales
significativas tanto para la empresa involucrada como para
toda una industria. En última instancia, el caso Kobe Steel
sirve como una advertencia de los peligros de la falta de
responsabilidad y transparencia en el mundo empresarial y
la importancia de mantener altos estándares éticos en todas
las operaciones empresariales.
AA1 CONTROL INTERNO

CASO: UNIVERSIDAD
Docente: José Luis Condori Hilario
Introducción

Mediante este documento se elaboró la 1ra evidencia


del curso Control interno en el cual analizaremos los
principios de una universidad. Además, explicaremos
cual es el proceso y normas de la auditoria y auditor
interno cabe resaltar que en el presente caso la
universidad no cuenta con un auditor por el momento.

Siendo este el caso como grupo hemos decidido


mencionar los principios éticos del auditor y demostrar
mediante una exposición el manejo correcto de las
normas, principios y metodología de control interno.
APERTURA DEL CASO

Usted ha sido contratado como


auditor interno en una universidad y
al ingresar a la empresa le brindaron
la siguiente información general
sobre el sistema de control interno.
DESARROLLO DEL
CASO
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTE 1: Entorno de control


1. La organización muestra su compromiso con la integridad y los
valores éticos.
2. El consejo de administración es independiente de la dirección y
supervisa el desarrollo y la ejecución del sistema de control
interno.
3. La dirección determina, con la supervisión del consejo, las
estructuras, las líneas de reporte y los niveles de responsabilidad
y las funciones apropiadas para lograr los objetivos.
4. La organización muestra su compromiso por atraer, desarrollar y
retener a profesionales competentes alineados con los objetivos
de la organización.
5. La organización está integrada por profesionales que rinden
cuentas por sus responsabilidades de control interno.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTE 2: Evaluación de riesgos


6. La organización define los objetivos con suficiente claridad para
permitir la identificación y evaluación de los riesgos relacionados.
7. La organización identifica los riesgos asociados a la consecución
de sus objetivos en todos los niveles de la organización y los
analiza para poder decidir cómo se deben gestionar.
8. La organización considera la probabilidad de fraude al evaluar
los riesgos asociados a la consecución de los objetivos.
9. La organización identifica y evalúa los cambios que podrían
afectar significativamente al sistema de control interno.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTE 3: Actividades de control


10. La organización selecciona y desarrolla actividades
de control que contribuyen a la mitigación de los riesgos
a niveles aceptables para lograr sus objetivos.
11. La entidad selecciona y desarrolla controles generales
de tecnología para respaldar el logro de objetivos.
12. La organización despliega las actividades de control a
través de políticas que establecen las líneas generales
del control interno.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTE 4: Información y
comunicación
13. La organización obtiene o genera y utiliza
información relevante y de calidad para respaldar
el funcionamiento del control interno.
14. La organización comunica la información
internamente, incluidos los objetivos y las
responsabilidades.
15. La organización habla con los grupos de interés
externos de los aspectos clave que afectan al
funcionamiento del control interno.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTE 5: Actividades
de supervisión o Monitoreo
16. La organización selecciona,
desarrolla y realiza evaluaciones
continuas y/o puntuales para
comprobar si los componentes del
sistema de control interno.
17. La organización evalúa y comunica
las deficiencias de control interno en el
momento oportuno a los responsables
de aplicar las medidas correctivas.
AUDITORIA INTERNA
La auditoría interna se enfoca en el control y la
supervisión interna de una empresa o
institución. Su objetivo es detectar áreas de
mejora y asegurar el cumplimiento de un marco
normativo específico. La auditoría interna es una
función independiente y objetiva que brinda
servicios de aseguramiento y asesoría, diseñada
para aportar un valor agregado y optimizar las
operaciones de una organización.
FASES DE AUDITORIA INTERNA
1.Planificación:
Esta fase consiste en la definición de los objetivos de la auditoría interna, la
evaluación de los riesgos y la elaboración del plan de auditoría.

2.Ejecución:
En esta fase se lleva a cabo la auditoría propiamente dicha, realizando los
procedimientos de auditoría necesarios para cumplir con los objetivos
establecidos en la fase anterior.

3.Informe:
En esta fase se emite el informe de auditoría, en el cual se documentan los
hallazgos y recomendaciones obtenidos durante la ejecución de la
auditoría.

4.Seguimiento:
Esta fase consiste en el monitoreo y evaluación de las acciones tomadas
por la dirección para implementar las recomendaciones de la auditoría.
NORMAS INTERNACIONALES DEL
EJERCICIO DE LA AI

Existen varias normas internacionales de auditoría


interna, las cuales fueron establecidas por el
Institute of Internal Auditors (Instituto de
Auditores Internos IAI), la organización global líder
en la profesión de auditoría interna.
NORMAS INTERNACIONALES DEL
EJERCICIO DE LA AI
Las principales normas internacionales de auditoría interna establecidas por el Institute of
Internal Auditors (IAI) son:
1. Normas Internacionales para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna (IIA IPPF): Este
conjunto de 13 normas establece los principios y prácticas fundamentales que los auditores
internos deben seguir. Incluyen normas de atributos que definen las cualidades requeridas
para los auditores internos y normas de desempeño que guían la ejecución exitosa de una
auditoría interna.
2. Código de Ética del IIA: Este código establece los principios éticos que los auditores internos
deben cumplir en su trabajo, incluyendo la integridad, la objetividad, la confidencialidad y la
competencia.
3. Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna (IIA IPPF): Este
marco proporciona orientación adicional sobre cómo aplicar las normas IPPF en la práctica
diaria de la auditoría interna. Incluye elementos como la misión y el mandato de la auditoría
interna, así como el código de ética.
Estas normas y códigos son fundamentales para garantizar la calidad y la integridad de la
auditoría interna a nivel global. Los auditores internos deben seguir estas pautas para llevar a
cabo sus tareas de manera ética y profesional.
PRINCIPIOS QUE ESTAN
PRESENTES Y FUNCIONAN EN LA
UNIVERSIDAD
PRINCIPIOS QUE NO ESTAN
PRESENTES NI EN FUNCIONAMIENTO
¿CUÁL SERÍA TU OPINIÓN RESPECTO AL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPONENTES DE CONTROL
INTERNO DE LA UNIVERSIDAD Y QUÉ LE RECOMENDARÍAS PARA MEJORAR SU SISTEMA DE CONTROL INTERNO?

Dado que hemos evidenciado que la


universidad cumple con ciertos
componentes externos a las entidades
correspondientes del COSO,
evidenciamos que tiene una situación
diferente con su control interno como
sus áreas de apoyo, la misma
administración informa que no existe la
misma comunicación comparada con su
control interno.
RECOMENDACIÓN
Nuestra recomendación es la contratación
de un Auditor Interno para la Universidad,
con el propósito de establecer un sistema de
evaluación de cada área y mejorar el control
interno. Se destacan varios puntos de
desequilibrio, como la falta de comunicación
efectiva hacia el consejo de administración.
Además, se menciona la detección de un
posible fraude dentro de la universidad, lo
que refleja la importancia de considerar la
probabilidad de fraude al evaluar los riesgos
asociados a los objetivos de la institución. El
objetivo final es mejorar la universidad y
asegurar el cumplimiento de sus objetivos a
largo plazo.

You might also like