You are on page 1of 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD

ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN DEL VIH DESDE LA


PERSPECTIVA DEL PROFESIONAL DE SALUD

ESTUDIANTE

 Yaspana Delgado Kimberly Nayely


 Gil Troncoso Juan Carlos
 Manayay Pomachari Juan Francisco
 Yarlaque Alberca Deissy Karina
 Peralta Hidalgo Glenda Mavila

DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Maticorena Barreto Amalita Isabel

Pimentel – Perú

2023

1
“ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN DEL VIH DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PROFESIONAL DE SALUD”

Yaspana Delgado Kimberly

Gil Troncoso Juan Carlos

Manayay Pomachari Juan Francisco

Yarlaque Alberca Deissy Karina

Peralta Hidalgo Glenda Mavila

Estudiantes Del V Ciclo De La Escuela Profesional De Psicología


Universidad Señor De Sipán

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general “estigma y la discriminación
del VIH desde la perspectiva del profesional de salud sobre enfermedades de trasmisión
sexual en profesionales de la salud de diferentes centros de primer nivel de atención y
hospitales, Perú 2023. Esta investigación se llevó a cabo mediante la recolección de datos
atreves de una entrevista la cual consta de 5 preguntas que se les realizo a los
involucrados en los temas antes mencionados, Además dicha investigación también va de
la mano de un marco teórico basado en investigaciones, artículos científicos, y diferentes
publicaciones realizadas por diferentes especialistas. cabe destacar que los entrevistados
son de diferentes lugares del Perú y eso ayuda aún más a conocer cómo se vive este
tema en departamentos y localidades, puesto que ellos son los más actos para brindar
esta información.

2
INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha observado un aumento de enfermedades de transmisión sexual


entre hombres y mujeres, lo que está ocasionando dificultades en su vida personal,
además el grupo de pacientes que se encuentra entre las etapas de vida adolescente y
joven son los que se presentan con mayor proporción de casos, una población con menos
edad de lo que se veía antes. Algunas enfermedades de trasmisión sexual, principalmente
el Herpes y genital (HSV de tipo 2) y la sífilis puede incrementar el riesgo de contraer el
VIH, por eso es muy importante conocer que las infecciones de trasmisión sexual tienen
una magnitud muy importante a escala global y representa a un problema de salud
pública, más de 30 virus, bacterias y parásitos se trasmite por contacto sexual.
El VIH es una patología que a nivel mundial tiene una mayor incidencia de casos en los
países en vías de desarrollo. Se han realizado muchos esfuerzos a nivel internacional y
nacional con la finalidad de lograr que los pacientes que viven con VIH tengan unas
mejores condiciones de vida y que esto se refleje no solo en la mejora de su estado de
salud sino también en controlar el mecanismo de trasmisión de esta patología. Es
importante resaltar que a pesar de estos esfuerzos y estrategias adoptadas en diferentes
lugares aún no se logra erradicar la enfermedad y por el contrario día a día aumentan los
casos. Existe temor en diferentes niveles de la población ya sea en el ámbito general y en
el ambiente hospitalario, ya que esta enfermedad en sus orígenes se relacionó
directamente con una vida de libertinaje y muerte dolorosa. Este factor fue un
desencadenante para que se tuviera una idea negativa sobre las personas que la
padecen, incrementando el prejuicio hacia las personas que sufren de esta enfermedad.
La Organización de Naciones Unidas (OMS) fortalece las diferentes acciones de los
países para mejorar las condiciones de los pacientes con VIH, da cuenta e identifica el
estigma y discriminación que pueden sufrir estas personas y que representa una barrera
que dificultad el acceder a los servicios de salud y servicio social. La lucha a nivel mundial
para hacerle frente al rechazo de personas con VIH es cada vez más fuerte y sostenible,
pero sigue generando en los que lo padecen desesperanza, aislamiento, baja autoestima,
rechazo al tratamiento y prevención.
Como un grupo vulnerable en la sociedad, así se les considera a personas que padecen
VIH/SIDA, esto debido a los daños que ocasiona la enfermedad y al posible abandono
que pueden sufrir por su entorno o también al propio abandono de su ser, producto de la
idea del término de su vida. El acompañamiento por parte del sistema de salud debe
buscar como finalidad que estas personas, del mismo modo que la población, aprecien el
tratamiento como un derecho fundamental, y que a la vez se ofrezca un cuidado y
abordaje humanizado. Por lo cual, es tarea de los profesionales de la salud establecer
una relación estrecha y verdadera que será el pilar fundamental para que el paciente se
comprometa en la lucha por enfrentar esta enfermedad.
Identificar que existen prejuicios y discriminación en la sociedad y en el ambiente de
servicios de salud para con las personas que padecen VIH/SIDA, permite asumir y
abordar este problema, por lo cual nuestro grupo de trabajo cree conveniente realizar
entrevistas a algunos profesionales de la salud y así obtener su enfoque respecto al tema
para a través de ellos encontrar factores que influyen en la estigmatización y
discriminación, asi mismo generar algunas alternativas de solución y aportar nuestro
granito de arena en los esfuerzos que se realizan en el país para erradicar este problema
social y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.

3
RESULTADOS
En esta sección destacaremos los conceptos de investigaciones previas que articularán y
detallarán todo lo relacionado con la salud sexual y reproductiva que sustente los temas
de investigación, para luego aparecer información detallada sobre lo discutido.

1. El VIH
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se integra en el genoma celular y permanece
activo o latente de manera indefinida, cuyo agente causal de este cuadro de
inmunosupresión se trata de un ARN-virus perteneciente a la familia retroviridae, el cual
ataca a los linfocitos TCD4+ o T cooperadores son el blanco principal de este retrovirus
por lo que la disfunción inducida ataca a toda la red del sistema y regulacion
inmunológica, ya sea a nivel celular como de citoquinas, ya que estas células tienen un
papel fundamental en la respuesta inmune tanto innata como adquirido. (1) La pérdida de
linfocitos CD4 debilita inmunológicamente al cuerpo contra las infecciones y ciertas clases
de cáncer. Sin un tratamiento específico, el VIH puede gradualmente destruir el sistema
inmunitario y la infección puede convertirse en SIDA.

La propagación del virus de una persona infectada a otra se llama transmisión del VIH. El
virus se propaga exclusivamente a través de ciertos líquidos corporales de una persona
seropositiva. Esos líquidos incluyen: Sangre, semen, líquido preseminal, secreciones
vaginales, secreciones rectales, leche materna. (3)

El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), es el empleo de tres o más


medicamentos antirretrovirales que suprimen al máximo la carga viral, hasta niveles
indetectables, y conduce a una recuperación inmunológica en pacientes con VIH/ SIDA, el
TARGA fue pautada con dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de los
nucleósidos (ITIAN) en combinación con un inhibidor de la transcriptasa inversa no
análogo de los nucleósidos (ITINN) o un inhibidor de proteasa (IP); cuyo objetivo es la
máxima supresión viral, recuperación del estado inmunológico, reducción de la
morbimortalidad y el aumento de la calidad de vida de los pacientes. (2)
El estadio de la enfermedad y su efecto de una terapia antiviral con antiretrovirales se
mide bien con dos parámetros:

 Población de linfocitos T CD4/ml. Se determina mediante citometría de flujo.


 Cuantificación de la carga viral (copias/ml), mediante PCR cuantitativa.

Una vez infectado el paciente presenta dos fases:

Fase aguda: inicia en el momento de la infección. En un plazo de días, el VIH infecta no


solo las células expuestas inicialmente (por ejemplo, las células de la mucosa vaginal o
rectal en el caso de una infección por vía sexual), sino también los ganglios linfáticos.
Durante ese tiempo, se multiplica dentro del organismo hasta alcanzar niveles propios de
la infección crónica. El tejido linfoide asociado a los intestinos constituye uno de los

4
principales espacios del cuerpo humano donde tiene lugar la reproducción inicial por su
alto porcentaje de linfocitos T CD4. El cuadro de la infección aguda puede manifestarse
con fiebre, malestares musculares, inflamación de los ganglios, sudoración
nocturna, diarrea, náuseas y vómito. (3)

Fase crónica: A los síntomas iniciales sigue una etapa de latencia clínica, VIH
asintomático o VIH crónico, el cual sin tratamiento puede durar desde unos tres años
hasta más de 20 años (promedio ocho años). (3)

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): El sida constituye la etapa crítica de


la infección por VIH. En esta fase de la infección, el portador posee un sistema
inmunológico incapaz de reponer los linfocitos T CD4+ y también ha visto reducida su
capacidad citotóxica hacia el virus. Este fenómeno coincide con el aumento en las tasas
de replicación del virus, que disminuye la capacidad de reacción del portador ante otros
agentes. De esta manera, el portador del virus está expuesto a numerosas infecciones
oportunistas que le pueden conducir a la muerte tales como la neumonía por P. jiroveci,
el sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasis y la infección por citomegalovirus que
son las infecciones más frecuentes que atacan a los seropositivos. (3)

2. Estigma por el VIH

3. Discriminación por VIH


La definición antigua de la palabra discriminar era que se observaban diferencias. Pero al
pasar el tiempo y con la dinámica del cambio en la sociedad, la palabra fue cambiando al
significado de presentar acciones pasivas o activas que alteren la tranquilidad a personas
que se encuentren, o por solo el hecho de formar parte de un grupo determinado, en
particular, y de la misma manera a un grupo ya estigmatizado como tal. 1
Al realizarse la Convención Interamericana para la erradicación de la discriminación, se
tomaron acuerdos respecto sobre esta definición por lo cual se encajaría dentro de
cualquier acción de diferencia, exclusión o restricción que vulnere los derechos humanos
y la libertad de una persona. 2
Si ponemos en comparación podemos decir que el estigma es una actitud o suposición, la
discriminación se relaciona con los comportamientos producto de las actitudes o
suposiciones. Cuando nos referimos a la discriminación contra las personas que padecen
de VIH se observa un trato diferente que a las personas que no padecen el VIH. 3 En el
actuar diario de la salud se ven muchos casos como por ejemplo que un trabajador de la
salud niegue la atención a una persona que padece de infección por SIDA, otra forma es
evitar el contacto en la medida de lo posible con una persona que tiene la enfermedad de
VIH, etc.
Al hablar de discriminación lo podemos observar a diario en diferentes lugares en el Perú,
podemos decir que en algunas formas es naturalizado la discriminación, arraigando la
idea de que no todas las personas tienen derecho a una misma forma de ser tratadas,
esto debido a su color de la piel, sexo, orientación sexual, nivel socioeconómico o padecer
una enfermedad y/o discapacidad.

5
Para el peruano Wilfredo Ardito, quien escribió acerca de los patrones de discriminación
en el Perú, manifiesta que esta puede ser sistemática y que se da en el contexto que un
grupo social presenta situaciones distintas al resto de la sociedad, y por estas
características pueden llegar a ser excluidos lo que ocasiona violencia y marginaciones.
(4)
Es importante tomar en cuenta que al discriminar a las personas que viven con VIH, se
ocasiona múltiples daños no solo a la persona sino también al entorno familiar y social,
producto de ellos se genera la violación de derechos y ocultamiento a la enfermedad,
originando mitos que desinforman sobre la enfermedad e incrementa el riesgo de seguir
de transmisión. (5)
Tipos de discriminación
Cuando hablamos de discriminación se puede enmarcar en dos tipos como son la
legislativa, mediante leyes o políticas y un según tipo es la discriminación social que es la
acción en contextos menos formales, como centros de compras, lugares de trabajo, de
deporte o lugares de ocio. (2
A su vez, podemos clasificar a la discriminación en tres componentes: actitudes
discriminatorias (prejuicios), comportamiento discriminatorio y discriminación. Cuando nos
referimos a las actitudes y comportamiento discriminatorio, básicamente nos centramos
en las normas sociales es decir tratamos de enmarcar a las personas dentro de lo que
aparentemente dicta la sociedad, mientras que la discriminación como tal se enmarca en
la relación que existe entre quienes se rigen aparentemente a la norma social y quienes
ya sea por diversos motivos o factores son estigmatizados. (5)

4. Efectos del estigma y la discriminación por el VIH


Es importante detectar e identificar los efectos que causan el estigma y la discriminación a
causa del VIH, que con ello se podrá realizar intervenciones mediante la asistencia de
profesionales de salud (psiquiatra, psicólogos) y así poder brindar terapias terapéuticas
que estén enfocadas a manejar dichas consecuencias producto del estigma y la
discriminación.
Así como poder identificar los efectos, es también poder detectarlos a tiempo, y evitar
consecuencias negativas para la salud mental. Entre los principales efectos que se logran
identificar son:

 Mala adherencia al tratamiento antirretroviral, esto íntimamente relacionado a


causa de la vulnerabilidad social. 1
 Al estigmatizar y discriminar por el VIH, muchas veces se afecta su salud mental,
así como su bienestar emocional de las personas con VIH. Es así que quienes
tiene VIH proyectan y crean una imagen negativa de ellos mismo. Al llegar
interiorizarse el estigma o “autoestigmatización” va a causar sentimientos de
vergüenza, aislamiento, desesperación. Todo esto conlleva en ocasiones a no
realizarse la prueba y tampoco recibir el tratamiento antirretroviral. 2
 Menos acceso a los servicios preventivos, de pruebas y asesoramiento del VIH:
Debido a que estigma y la discriminación se asocia con utilizar menos los servicios

6
antes mencionados. Es así que las actitudes de estigmatización son asociadas a
la negación y por lo tanto a la disminución de la prevención.
 Retraso a revelar su condición de VIH positivo: Diversos estudios han demostrado
que el estigma y la discriminación van a ser negativos en el proceso de revelación
del estado a parejas, familiares y trabajadores de salud.
 Postergación o rechazo del tratamiento, atención de salud y apoyo: En las
investigaciones realizadas arrojo que producto del estigma y la discriminación se
posterga la atención o simplemente se rechaza, en muchas ocasiones buscan
dicha atención lejos de su comunidad por temor a la difusión de datos
confidenciales, es así que al atenderse lejos de la comunidad ocasiona el
incumplimiento en el tratamiento antirretroviral.
 El estigma y la discriminación afectan en mayor proporción a las mujeres y niñas:
Es así que debido al estigma y la discriminación la mujer es la más lo sufre de
forma dañina en relación al hombre, tiene menos herramientas para hacer frente a
esas situaciones. La violencia ejercida a niñas y mujeres parte desde solicitar el
uso de preservativos, solicitar pruebas voluntarias a sus parejas o por ser VIH-
positivas.3
 El temor a un resultado positivo en la prueba de VIH es un motivo importante para
que las personas no quieran hacer la prueba favoreciendo el retraso diagnóstico.
Esta situación de retraso diagnóstico aumenta cinco veces el riesgo de muerte en
comparación con las personas sin retraso diagnóstico.

A continuación, Vamos hacer un resumen de las preguntas realizadas a los


profesionales de la salud

¿Usted como personal de salud que conocimiento tiene del VIH?


Con respecto a esta pregunta hubo una similitud de respuesta en donde
mencionan que el VIH es una enfermedad de trasmisión sexual ocasionada por un
virus, que a pesar de los años y los esfuerzos que se realizan no se ha podido
controlar la trasmisión, además se transmite por 3 vías a través de la sangre, la
leche materna y la transmisión vertical de madre a hijo. Y es más si los pacientes
reciben su tratamiento de TARGA pueden llevar una vida saludable.

¿Cree usted que las personas que viven con VIH deberían sentirse
avergonzadas de ellas mismas?
Los entrevistados consideran que no, ya que esta enfermedad no es motivo de
vergüenza, cualquier persona está expuesta a un contagio actualmente, no es
bueno esconder dicha enfermedad, ya que no es su culpa que ellos que lleguen a
contagiarse, deben aceptar y aprender a vivir con ello, Pero si deben recibir apoyo
psicológico como parte de su tratamiento porque es muy difícil muchas veces para

7
algunos aceptar que su vida puede cambiar completamente. Muchas veces las
diversas situaciones conllevan a que las personas no llegan a ser informas
correctamente.
¿Cuál es la actitud que tiene usted al atender a un paciente con VIH?
Estas respuestas fueron respondidas por Ginecólogos y Obstetras, en lo que
mencionaron que la actitud que toman como profesional de salud en el área de
emergencia es la misma que toman con los demás pacientes, ya que no es una
enfermedad que se contagia por el aire, si se llegan a atender por tópico es de la
misma manera que a una persona no infectada, se desinfecta los suministro que
se utiliza, Siempre teniendo los cuidados necesarios, nosotros como profesionales
de la salud estamos más expuestos algún contagio como por ejemplo en la
atención de parto, en el contacto con los fluidos o punzocortantes.

¿Qué opina usted, sobre la irresponsabilidad del paciente que se contagia


con VIH?
Respecto a esta pregunta los entrevistamos refieren que las conductas de riesgo
siempre tienen consecuencias y creen que no se debe juzgar al paciente puesto
que actualmente nada está libre del contagio y no tiene nada que ver con algún
grado de irresponsabilidad, en donde debemos quitarnos esa palabra de la mente
al referirnos al contagio por VIH, entre sus opiniones mencionan además que lo
que consideran como irresponsabilidad es ser conocedores de su enfermedad y
no acudan a sus tratamientos y sigan llevando una vida sexual normal sin la
protección debida.

¿Está de acuerdo en que las pacientes que viven con VIH puedan ejercer una
vida reproductiva normal?
Los entrevistados concuerdan en que, si pueden ejercer una vida reproductiva
normal, pero siempre y cuando con los cuidados del caso, ósea acudir a sus
controles y programar su parto así evitar contagiar al bebe. Y es más actualmente
con las nuevas drogas antirretrovirales los pacientes que viven con VIH pueden
ejercer su vida reproductividad en total plenitud, sin ningún miedo a ello y sin
miedo a ser juzgados por ejercerla.

8
CONCLUSIONES

9
REFERENCIAS
1. Vidal E.; Páez M.; Fiallo J. Conocimientos sobre prevención de la transmisión
sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la comunidad La Silsa.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Revista Habanera de Ciencias
Médicas (Cuba). 2016; 15(3). Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1804/180446555007.pdf
2. Tatiana C, Daniela C, Davis G, José A, Alejandro H, Adriana L, Alexandra R,
Libertad S, stefania V. IST y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y
marco legal. revista SciELO.2016;26(2) Disponible en::
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152009000200008
3. HIV.INFO.NIH. Afecciones relacionadas con el VIH/SIDA [En linea]; 2021. [Citado
12 May 2023] Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-
sheets/el-vih-y-las-enfermedades-de-transmision-sexual-ets#:~:text=Cuando
%20una%20persona%20tiene%20una,riesgo%20de%20transmisi%C3%B3n
%20del%20VIH
4. Boza CR. Patogénesis del VIH/SIDA. Rev Clin Esc Med. 2017;7(5):28-46.
5. Verdejo Ortés José. Salud pública y erradicación de la infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. Rdo. Esp. Salud Pública [Internet]. 2019 [citado el 12
de mayo de 2023]; 93: e201912073. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100008&lng=es. Epub 07-sep-2020
6. Farago, D., Triantafilo, J., Martí, M., Perry, N., Quiñones, P., & Di Silvestre, C.
(2018). VIH/SIDA: definición, significados y vivencias. Revista Chilena De Salud
Pública, 22(1), p. 21–30. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51017.
7. –
8. –
9. –
10. –
11. 1.- OPS. Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por el VIH-sida
en el sector Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2003, p. 12
12. 2.- Foreman M, Lyra P, Breinbauer C. Comprensión y respuesta al estigma y a la
discriminación por el VIH/SIDA en el sector salud. 190 Organización
Panamericana de la Salud. [Internet]. 2003. [12 May 2023]. Disponible en:
https://www3.paho.org/spanish/ad/fch/ai/Stigma_report_spanish.pdf
13. 3.- CDC. Division of HIV Prevention, National Center for HIV, Viral Hepatitis, STD,
and TB Prevention, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Disponible en https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hivstigma/index.html#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20estigma%20por,se%20supone%20ser
%20socialmente%20inaceptable.
14. 4.- Ardito W. Patrones de la discriminación en el Perú. Pontificia Universidad
Católica del Perú; 2014 [Citado 12 May 2023]. Disponible en:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/09/Patrones-sobre-la-
discriminaci%C3%B3nen-el-Per%C3%BA-Wilfredo-Ardito.pdf

10
15. 5.-Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El VIH no se transmite por dar
cariño. [Internet]. ESSALUD; 2023 [Citado 12 Mayo 2023]. Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/que-es-discriminacion-vih/
16. Biel Soro D, Carrobles Isabel JA. Evaluación de los efectos psicológicos de un
tratamiento grupal en personas con VIH. Rev Multidisc Sida. 2021;24 (en prensa)
17. Estigma y discriminación por VIH. Centros para el Control y la Prevención de las
Enfermedades – CDC.
18. ONUSIDA (2008), Reducir el estigma y la discriminación por el VIH: Una parte
fundamental de los programas nacionales del sida. Ginebra: Programa Conjunto
de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.

11
ANEXOS

Obstetra Pilar Lainez pisfil, Hospital referencial de Ferreñafe

12
Ginecóloga Erika Marita Delgado Fonseca, Centro de salud Gustavo Lanata
Lujan – Bagua Capital

Obstetra. Lourdes Ucañay Davila, Centro de Salud Pedro Pablo Atusparia -


José leonardo Ortiz

13
Ginecologa Consanchilón Ollos Fanny 45 años, Centro de Salud el buen
samaritano – Bagua Grande

PSICOLOGÍA SEXUAL
CUESTIONARIO ENTREVISTA

Nombre y apellido del encuestado(a):


Edad:
Profesión:
N° Preguntas Respuestas

1 Usted como personal de salud, ¿qué


conocimiento tiene del VIH?

2 Cree usted que las personas que viven con


VIH deberían sentirse avergonzadas de ellas
mismas.
3 ¿Cuál es la actitud que tiene usted al
atender a un paciente con VIH?

4 Qué opina usted, sobre la irresponsabilidad


del paciente que se contagia con VIH.

5 Está de acuerdo en que las pacientes que


viven con VIH puedan ejercer una vida
reproductiva normal.

14

You might also like