You are on page 1of 13

Tema 2

EL COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR.
1. Utilidad y utilidad marginal.
2. Curvas de indiferencia
3. Restricción presupuestaria.
4. Equilibrio del consumidor

UTILIDAD Y UTILIDAD MARGINAL

• Llamamos utilidad a la satisfacción que obtenemos al


consumir (beneficios o bienestar del consumo): una
combinación de bienes preferida a otra generará mayor
utilidad (mayor satisfacción).

• El objetivo de los individuos es maximizar su utilidad, dada


su restricción presupuestaria.

1
UTILIDAD Y UTILIDAD MARGINAL

• Existen dos enfoques de utilidad:

–Utilidad cardinal: si la utilidad se pudiera medir (en


útiles como unidad de medida). No se hace en la
práctica, pero es más intuitivo

–En realidad es un concepto ordinal (da igual que una


cesta genere el doble o el triple de utilidad que otra,
sólo importa que genere más utilidad). En general, no
permitimos comparaciones interpersonales de bienestar
(al no cuantificar la utilidad).

UTILIDAD Y UTILIDAD MARGINAL

• El enfoque cardinal permite obtener la curva de utilidad y la


de utilidad marginal

• Suponemos que la utilidad es creciente y la utilidad


marginal decreciente: más bienes se prefieren a menos,
pero cada unidad adicional de un bien reporta menos
bienestar que la anterior.

• El enfoque ordinal se desarrolla a través de las curvas de


indiferencia

2
Utilidad y utilidad marginal
Nº Util. Util. Nº Util. Utilidad
camisas marginal Pizzas marginal
0 0 0 0
1 50 50 1 18 18
2 95 45 2 34 16
3 135 40 3 49 15
4 170 35 4 63 14
5 200 30 5 76 13
6 228 28 6 88 12
7 254 26 7 99 11
8 278 24 8 109 10
9 301 23 9 118 9
10 323 22 10 126 8
11 344 21 11 133 7
12 364 20 12 139 6
13 383 19 13 144 5
14 401 18 14 148 4
15 418 17
16 434 16
17 449 15
18 463 14
19 476 13
20 488 12
5

UTILIDAD Y UTILIDAD MARGINAL

Utilidad La utilidad crece, pero


cada vez menos: la
pendiente es positiva,
135
pero cada vez menor
95

50

1 2 3 Cantidad
de bien X

3
UTILIDAD Y UTILIDAD MARGINAL

La utilidad marginal
Utilidad
marginal es la pendiente de la
utilidad, es decir:
50
45

0 1 2 ∆UT ∂UT
UmgX = =
Cantidad
de bien X
∆X ∂X

PROPIEDADES DE LAS PREFERENCIAS

• Completas. Entre todas las combinaciones existentes, el


individuo es capaz de compararlas y ordenarlas en función de sus
gustos. No existen combinaciones de bienes sin jerarquizar

• Consistentes. El consumidor mantiene su orden de preferencias


de forma estable.

• Transitivas. Esto implica, que dadas tres cestas de bienes


cualquiera (A, B y C) si A es preferida a B (APB) y B es preferida
a C (BPC), entonces se debe cumplir que A sea preferida a C
(APC).

• El individuo prefiere más a menos. Por norma general, el


consumidor prefiere más cantidad de cualquier bien. 8

4
Curvas de indiferencia

• Llamamos curva de indiferencia (CI) al conjunto de


combinaciones de bienes que reportan la misma utilidad. Su
pendiente, la relación marginal de sustitución (RMSXY) entre X
e Y, es la cantidad de Y a la que el individuo está dispuesto a
renunciar para consumir una unidad adicional de X,
manteniendo el mismo bienestar.

RMSXY = Umgx / UmgY


• La RMS refleja la sustituibilidad de bienes en las preferencias
individuales. Suponemos que es decreciente: cuando más se
tiene de un bien menos se valora, y hay que renunciar a
menos de otros bienes para mantener el bienestar
(convexidad de las preferencias)
9

Curvas de indiferencia

MAPA DE CURVAS DE
INDIFERENCIA

utilidad = 18

utilidad = 3 utilidad = 9

10

5
PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
• Por cada punto del espacio pasa una única curva de indiferencia.
Cada combinación de bienes puede producir un único nivel de utilidad
y no dos alternativos.
• Son decrecientes. Una disminución en el consumo de un bien se
compensa con un incremento en el consumo del otro bien. Esta
propiedad se obtiene a partir de la característica de las preferencias
“más se prefiere a menos”.
• Representan mayor utilidad cuanto más alejadas están del origen
de coordenadas.
• Son convexas. Valoramos más un bien cuanto más escaso es. Cuando
disponemos en abundancia de un bien, estamos dispuestos a prescindir
de una unidad a cambio de poca cantidad del bien alternativo. Sin
embargo, cuando tenemos que renunciar a algo que ya es escaso, sólo
mantendremos nuestro nivel de utilidad si cada unidad a la que
renunciamos la compensamos con cantidades crecientes del otro

11

Y RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN


∆Y dY
RMS = = U = −2
∆X U dX
Marginal = derivada: pendiente de
la función en cada punto.
En este caso va cambiando
RMSY X da la valoración de un bien
a X en términos de otro Y
6
∆Y = −2
4
∆X = 1
U0

3 4 X 12

6
Y CURVAS DE INDIFERENCIA Y RMS

Cuanto más se tiene de un bien,


menos se valora: utilidad
marginal decreciente Al
aumentar X, la RMS (pendiente
de la CI) es menor

2 A: RMS = 2

B: RMS = 0,25
0,25 U0

1 1 X
13

CONCEPTO DE CURVA DE INDIFERENCIA

Y Se prefiere más a menos


D
• B

•A •
E
C

14

7
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA NO PUEDEN CORTARSE
Y

C
U0
B
U1
X15

Tipos de curvas de indiferencia


Y Y
Y es neutral X es neutral

U0 U1

RMS = −∞
mayor RMS = 0

utilidad

mayor
U1
utilidad

U0

X X
16

8
Y Bienes complementarios

Relación de
complementariedad
1:1

U2

U1

U0

X17

Y Bienes sustitutivos

Relación 1:1. Puede haber otras


relaciones de sustituibilidad

U2

U1

U0

X18

9
Bien Un mal en el eje de las X
U2

U1 Se aumenta la
utilidad al alejarnos
del bien que nos
U0 disgusta

Mal 19

Y Bienes con saturación

Punto donde se
maximiza la
U2 utilidad
U3

U1

U0

X20

10
Y RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

No alcanzables

M/PY
M = P X * X + PY * Y
Alcanzables y
racionales M P
Y = − X X
PY PY
Alcanzables
pero irracionales

-PX/PY

M/PX X
21

Y
DESPLAZAMIENTO PARALELO
Por:
M1/PY
• cambios en la renta
• cambios en igual proporción y sentido en
los precios
M0/PY

-PX/PY -PX/PY
M0/PX M1/PX X 22

11
Y PIVOTAMIENTO

Por cambios en el precio


M/PY

PX1> PX0

-PX1/PY -PX0/PY

M/PX1 M/PX0 X 23

Elección de la cesta óptima por parte del consumidor


(preferencias “usuales”)

Y
Se maximiza la utilidad dada
la restricción presupuestaria

R0/PY

E0
Y0
U

-PX/PY

X0 R0/PX X 24

12
Y EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

− ∆Y − dY UMgX − PX
RMS = = = =
∆X
X ,Y
dX UMgY PY

M0/PY

E0
Y0
U

-PX/PY

X0 M0/PX X 25

Y SOLUCIONES DE ESQUINA

También cuando la CI es cóncava o los bienes son


sustitutivos

Y0 E UMgX PX
0 RMS X ,Y = ≠
M0/PY U2 UMgY PY

U1

U0

-PX/PY

X0 M0/PX X 26

13

You might also like