You are on page 1of 37

PLAN: MI HUERTO ORGANICO PARA LA MEJORA DE LA

BIODIVERSIDAD AGRICOLA EN LOS BARRIOS DEL DISTRITO DE


SANTA ANA DE TUSI

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL


DIVISION DE PROYECTOS Y FOMENTO
PRODUCTIVO
Santa Ana de Tusi 05 de setiembre del 2023

PRESENTACION

La municipalidad distrital de Santa Ana de Tusi, a través de la gerencia de Desarrollo


Económico, el área de División de proyectos y Fomento Productivo Cuando. Se viene
impulsando el desarrollo agropecuario, el desarrollo sostenible de asociaciones, juntas
vecinales y de toda la población del distrito. Como área de División de Proyectos
pudimos identificar que un 35% de los pobladores se dedican a la pequeña agricultura;
como es el sembrío de menor cantidad solo para su consumo personal ya que no se
cuenta con terrenos en grandes extensiones y el desinterés de los campesinos. Pero
si la mayoría de la población viene cultivando hortalizas en sus huertos de manera
tradicional.

Para empezar el proyecto se pudo constatar que cada familia cuente con un terreno
(huerto) para desarrollar el plan huerto orgánico para la mejora de la Biodiversidad
agrícola en el distrito de Santa Ana de Tusi. por ello se iniciara la incentivación de
producir hortalizas orgánicas, teniendo en cuenta un núcleo central de vivero de
hortalizas y de esa manera facilitar los platones ya para siembra directa que son
productos de necesidad alimentaria y con estos puede inducir a la alta producción de
hortalizas que se adapten a la zonas agroecológicas en el distrito de santa Ana de
Tusi con una a proyección a mayores dimensiones de terreno y teniendo nuevos
ingresos económicos para el poblador Tusino de manera orgánica sin perjudicar el
suelo ya que los suelos son sostenibles en su economía de muchas personas.
CONSIDERANDO

Que, el artículo 88 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado apoya
preferentemente el desarrollo agrario

Que, la Vigésima Tercera Política de Estado, denominada Política de desarrollo


agrario y rural, busca impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la
agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal sostenible,
para fomentar el desarrollo económico y social del sector;
Que, mediante Ley Nº 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura
Familiar, se establece las responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo
de la agricultura familiar, a partir de su reconocimiento, así como la importancia de su
rol en la seguridad alimentaria, en la conservación de la agro biodiversidad, en el uso
sostenible de los recursos naturales, en la dinamización en las economías locales, y
en la contribución al empleo rural y la vigencia de las comunidades, mediante la
implementación de las políticas de Estado;
Que, por Decreto Supremo Nº 009-2015-MINAGRI se aprobó la Estrategia Nacional de
Agricultura Familiar 2015 - 2021, cuyo objetivo es orientar y organizar la intervención
integral del Estado a favor del logro de resultados favorables para los agricultores y
agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en
el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población
rural.
Que, con el Decreto Supremo Nº 015-2016-MINAGRI, se aprobó el Reglamento de la
Ley Nº 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar, de aplicación
a todas las entidades del sector público nacional, regional y local que ejercen
competencias, atribuciones y funciones relacionadas con la agricultura familiar;
El Ministerio de Agricultura y Riego, en su calidad de organismo rector del sector
agrario y encargado de establecer la política nacional agraria, asume las acciones de
conducción de la promoción y desarrollo de la agricultura familiar, en forma conjunta
con los gobiernos regionales y locales, considerando su importancia en la seguridad
alimentaria y nutricional, así como la protección de la agro biodiversidad, el uso
sostenible de los recursos naturales, las acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático y servicios ambientales.

El Ministerio de Agricultura y Riego, en forma conjunta con los gobiernos regionales y


locales, promociona el desarrollo de la agricultura familiar.
A eso hay que agregar que Pasco es una región minera y que en las épocas de
bonanza de dicho sector se ha generado que muchos vean más atractivos ir a las
mineras que quedarse en el campo como agricultores y ganaderos. En este eslabón
en contra del desarrollo económico se agrega un componente en que las gestiones
ediles han equivocado su accionar al convertir a la municipalidad en una especie de
beneficencia donde todo hay que pedir, no ayudando a generar cultura empresarial.

Por eso es que asumimos con firme decisión de reorientar esos rumbos. El primer año
de gestión se iniciarán cambios sustantivos en el diseño organizacional municipal
dándole más preponderancia a la gerencia desarrollo económico local. Y a sus planes
operativos. Si bien los recursos económicos son escasos, se tiene que realizar
inversiones productivas directamente a los pequeños productores agropecuarios.

Sin embargo, para completar un circulo virtuoso que se propone a lograr un gran
cambio en santa Ana de Tusi, nos propusimos formular una herramienta que sirva de
guía a lo que nos queda a nosotros en esta gestión y a las que vienen por un periodo
de mediano plazo. Por eso decidimos elaborar el plan Huerto orgánico para la mejora
de la biodiversidad agrícola en los barrios del distrito de Santa Ana de Tusi.

En este plan el que ahora presentamos a la población como una muestra palpable de
nuestro compromiso por hacer que este distrito se convierta en líder a nivel regional
por sus actividades productivas agropecuarias a partir del aprovechamiento de sus
potencialidades, la acción dedicada de sus productores y el respaldo institucional con
inversión y gestiones.

El presente plan cultivo de huerto orgánico, en el distrito de santa Ana de tusi.


Responde a la necesidad en donde las actividades agrarias hoy en día se están
perdiendo por falta de la inversión económica productiva, los hombres del campo salen
a las ciudades por no tener espacios y oportunidades e inversiones en el campo
agropecuario esto da lugar a un debilitamiento productivo en donde en el mercado
local y regional no se tiene los productos a gran escala para el consumo. Viendo todo
esto el presente plan responde a iniciar con un trabajo técnico y ecológico en aporte a
los productores directamente para su identificación, producción del desarrollo de
actividades, de acuerdo a sus necesidades por zona y por piso agroecológico donde
desarrollan sus actividades agropecuarias.
UBICACIÓN GEOGRAFICA

Distrito: Distrito de Santa Ana de Tusi.

Provincia: Daniel Carrión.

Región: Pasco.

El Distrito de Santa Ana de Tusi, se encuentra situado en la cuenca del tahuarmayo


parte central de los andes peruano: al este de la provincia Daniel Alcides Carrión y Nor
Este de Pasco a una distancia de 46 Km de Cerro de Pasco.

LIMITES.

Los límites del Distrito de Santa Ana de Tusi.

Norte : Comunidad de Antapirca.

Sur : Distrito de Simón Bolívar.

Este : Distrito de Pallanchacra.

Oeste : Distrito de Goyllarizquizga.

Noreste : Distrito de San Francisco de Mosca.

Nor-Oeste : Distrito de Chacayan.

Sur-Este : Distrito de Yanacancha.

CLIMA

El clima de Santa Ana de Tusi es variado, ya que por la topografía y relieve de sus
territorios posee zonas en el rango de tres regiones naturales, en las zonas bajas o
región quechua el clima es templado seco, dentro de ello están considerados; Ocho
de Octubre, Yanacocha y otros. En la zona de la Región Zuni el clima es frígido
boreal, en la cual se localiza la capital del distrito. En la Región Puna el clima es
frígido de tundra, veces gélido con una temperatura de 6 c (14) en este grupo se
localizan Alca cocha, Pucunan, Pogog, Villa Corazón de Jesus, Callhuan y otro anexos
ubicados a más de 4,000 M.S.N.M.

POBLACION.

El distrito de Santa Ana de Tusi tiene una población de 22,925 habitantes de los
cuales el 52% son mujeres, el 48 % son hombres, la mayoría de la población tiene
residencia rural lo que representa el 63.70% de la población y el 37.30% de la
población se encuentra en las zonas urbanas con que cuenta el distrito de Santa Ana
de Tusi.

I. INTRODUCCION

El desarrollo económico local es uno de los temas de mayor importancia para la


búsqueda del bienestar social y mejora de la calidad de vida del poblador rural,
además es una importante herramienta para la lucha contra la pobreza, sin embargo
es a la vez la que en los últimos años en los espacios de los gobiernos sub nacionales
dan la menor importancia en la política económica y social.

El desarrollo económico local tiene las connotaciones distintas dependiendo de cada


espacio territorial, donde el espacio local y el territorial están estrechamente
vinculados y tienen que ver con una realidad particular definida, dependiendo de la
localidad que se trate, vale decir que se puede cambiar de acuerdo al lugar en que se
plantea el desarrollo, porque no es igual la realidad de la sierra central del país, el sur
andino, la selva central y oriental.

En el marco de su objetivo de fortalecer las capacidades productivas del distrito de


santa Ana de tusi para la planificación del espacio de los recursos naturales, se
realizara un diagnostico con el objetivo de establecer una línea de base sobre la
situación actuales de las poblaciones en relación al uso del espacio y los recursos
naturales, así como identificar sus potencialidades y limitantes para el crecimiento de
actividades orientados al desarrollo económico local.

Como producto final planteamos un plan de desarrollo local sostenible sustentable


para los cuatro años de gestión.

El registro de la información e identificación productiva puede ser definido como un


formato ordenado cuyo objetivo es ayudar al productor a tomar decisiones para
mejorar su producción.

El diagnóstico del plan de trabajo tiene varios elementos, la ejecución que comprende:
Diagnostico e identificación, organización y desarrollo de actividades a los pequeños
productores, empoderamiento en los mercados locales y regionales con registros de
marca y control de calidad del producto producido en cada zona intervenida y
patentizar el producto en los mercados locales, regionales y nacionales.
II. JUSTIFICACION
La base fundamental y el punto de partida para desarrollar la actividad
agropecuaria sustentable y rentable son de atacar en base a los cinco ejes
fundamentales para desarrollar un trabajo eficiente y rentable para que
mejoren la canasta familiar del productor rural.
La municipalidad Distrital de Santa Ana de Tusi viendo la necesidad de
mejorar la producción de hortalizas a los, productores agropecuarios y
masificar la producción de hortalizas y así tener bien fortalecidos para que
esta actividad tenga soporte y consiga resultados nuestro producto
producido en nuestra zona del distrito de santa Ana de Tusi. El desarrollo
de los trabajos durante el proceso será la intervención a los productores
agropecuarios se realizara en base a una encuesta de acuerdo al FODA
(Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) una vez realizado todo
el trabajo de levantamiento de información se pasara a realizar la
conformación e identificación la las necesidades de cada productor de
acuerdo al piso ecológico donde se encuentran y donde desarrollan sus
actividades agropecuarias, esto nos dará un soporte técnico para conllevar
a tener la información exacta para en adelante intervenir con los proyectos
productivos a cada familia identificada.
FODA: La foda es una sigla conformada por las primeras letras de las
palabras: FORTALEZA, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y
AMENAZAS. Es una herramienta que nos permite visualizar un acuerdo de
la situación actual del productor rural, de esta manera se puede obtener un
diagnostico que permita tomar decisiones acorde con los objetivos, para
tratar de comparar ventajas e inconvenientes, y prever posibles problemas
de la actualidad que se encuentran los pequeños productores del ámbito
del distrito.

FORTALEZAS OPORTUNIDADAES
1. La municipalidad se encuentra 1. los productores tiene que ser una
comprometido para apoyar y organización de productores
desembolsar economía, para el agropecuarios líder, competitivo en el
desarrollo de proyectos mercado actual.
productivos. 2. producir un producto orgánico de
2. Los productores cuentan con los calidad libre de enfermedades y
recursos naturales (terrenos) para plagas, con registros de marca y
desarrollar las actividades registro sanitario y control de calidad.
productivas. 3. articular y posesionar en los mercados
3. Existe mercados locales y locales y regionales los productos
regionales para la venta de los producidos en el ámbito del distrito.
productos producidos por los 4. la actividad agropecuaria tiene que
productores. ser una actividad sostenible y
4. Los productores están dispuestos a rentable en el tiempo y en el espacio.
trabajar para mejorar la calidad de 5. se tiene que realizar una actividad
vida de su familia. solvente para mejorar la calidad de
5. la municipalidad cuenta con capital vida de cada uno de los pequeños
humano para realizar la productores agropecuarios.
identificación y el diagnostico
productivo para el desarrollo de la
producción, comercialización y
organización agropecuaria.
DEBELIDADES AMENAZAS
1. los pequeños productores no se 1. la helada limitan la producción de los
encuentran capacitados parar productores por que no cuentan con
desarrollar una actividad técnica y las instalaciones de cobertizos ni
rentable. galpones para mejorar e incrementar
2. los productores no cuentan con la la producción agropecuaria.
inversión económica productiva 2. Las enfermedades y las plagas
para mejorar la producción y calidad afectan con frecuencias a los cultivos
de sus actividades. en el proceso de la producción
3. falta de asistencia técnica y agropecuaria.
acompañamiento en las actividades 3. los cambios bruscos de temperaturas
agropecuarias. afectan la producción del cultivo y la
4. los productores tienen una escasa crianza.
producción agropecuaria.
5. no hay una producción para el
abastecimiento en el mercado local
y región de los productos
agropecuarios.
6. los productores no están
organizados menos concientizado
para mejorar la producción de sus
actividades agropecuarias.

III. OBJETIVOS
a) OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo sostenible de cada familia u hogar, produciendo
hortalizas orgánicas.
b) OBJETIVO ESPESIFICO
 Fomentar acciones enfocadas en el desarrollo de cada familia
involucrando la participación de todo los integrantes de la
familia.
 Implementar estrategias de producción y consumo de cultivos
orgánicos.
 Articular en los mercados locales y regionales los productos que
producen en nuestro distrito.
 Mejorar los ingresos económicos de las familias productoras.
 Fomentar la producción orgánica.
 Contar con las hortalizas frescas y una alimentación saludable.
IV. META.
La municipalidad distrital de santa Ana de tusi a través de esta gestión
2023-2026 tiene propuesto cumplir con las metas programadas,
estratégicamente mediante la gerencia desarrollo económico local, división
proyectos y fomento productivo.
En desarrollar proyectos productivos y sostenibles para las familias más
necesitadas y con deseos de superarse. Por lo cual se plantea de aquí a no
muy largo plazo, cada familia beneficiaria debe desarrollar la producción de
hortalizas orgánicas, como es lechuga, cebolla, zanahoria, betarraga y
espinaca. De esta manera realizar el sustento de su hogar mediante la
venta de sus productos a nivel regional. De la misma manera exponer sus
productos en las diferentes ferias que se realizan dentro y fuera de la
región. Para lo cual se trabajara en:
 Identificar a todo los productores de agrícolas de población de
santa Ana de tusi para desarrollar fomentar las actividades
productivas.
 Realizar la instalación de parcelas de huerto familiares en cada uno
de sus parcelas que se tienen identificados dentro del distrito.
 Dotar e instalar plantones de hortalizas en los diferentes barrios del
distrito y masificar la producción para la seguridad alimentaria de la
población.
 dotarlos de abonos orgánicos a todos los beneficiarios.
 Brindar cursos y talleres de capacitación sobre manejo de
hortalizas orgánicas.
 Vender los productos en las ferias agropecuarias.
V. CUADRO DE RESUMEN
El presente plan se comenzara con el desarrollo de identificación de los
pobladores de quienes cuentan con terrenos disponibles y dispuestos a
desarrollar el presente plan, de la misma manera se realizara de un vivero
hortícola, instalación de un sistema de riego, instalación y crianza de
lombrices roja californiana (Eisenia Foetida), instalación de camas
almacigueras, se entregara plantones a cada beneficiario para esto ser
trasplantado en campo definitivo, se realizara las labores culturales como
son abonado, riego y limpieza de malezas.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
META ITEM ACTIVIDAD RESPONSABLE
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Identificar a los productores JDPFP. AST.
1 TECNICO DE X
para desarrollar el plan
CAMPO
2 elaboracion del plan JDPFP. X
presentacion y aprobacion del
3 X X
plan JDPFP.
profesional
4 instalacion de un vivero piloto X X
responsable
PRIMERA profesional
CAMPAÑA 5 Instalacion del sistema de riego X
responsable
profesional
6 instalacion de almacigo X X
responsable
7 transplante a campo definitivo beneficiarios X
8 abonado y limpieza de maleza beneficiarios X
presentantacion de los
9 X
productos á una feria beneficiarios
10 cosecha de las hortalizas beneficiarios X
profesional
1 X
instalacion de almacigo responsable
profesional
2 X
transplante a campo definitivo responsable
SEGUNDA
3 abonado y limpieza de maleza beneficiarios X
CAMPAÑA
presentantacion de los
4 productos á una feria X
agropecuaria beneficiarios
5 cosecha de las hortalizas beneficiarios X
profecional
1 X
instalacion de almacigo responsable
profecional
2 X
transplante a campo definitivo responsable
TERCERA
3 abonado y limpieza de maleza beneficiarios X
CAMPAÑA
presentantacion de los
4 productos á una feria X
agropecuaria beneficiarios
5 cosecha de las hortalizas beneficiarios X
profecional
1 X
instalacion de almacigo responsable
profecional
2 X
transplante a campo definitivo responsable
CUARTA
3 abonado y limpieza de maleza beneficiarios X
CAMPAÑA
presentantacion de los
profecional
4 productos á una feria X
responsable
agropecuaria
5 cosecha de las hortalizas beneficiarios X
VI. METODOLOGIA
La metodología a utilizar consiste en el análisis de los pobladores que cuentan con
parcelas para producción, definiendo los problemas a solucionar, y en función de
estos estructurar un plan de acción, que esté formado por objetivos, actividades,
responsables e indicadores de gestión que permita evaluar constantemente, este
proceso debe ser alcanzable en un periodo determinado; como es la producción
de hortalizas orgánicas para solventar sus hogares y para ello el Plan de mejora
deberá seguir los siguientes pasos:

RESULTA
DOS
EVALUACION

IMPLEMENTACION
Y SEGUIMIENTO

PLANIFICACION

CAUSA

a). Análisis de las posibles causas

En el siglo XX nuestros antepasados en su mayoría de dedicaba a la agricultura


desarrollando la producción de tubérculos, granos y hortalizas en esa época el
método de abonamiento era orgánico con estiércol de animales; como de oveja,
camélidos, vacunos y equinos, es por ello que se tenía una buena productibilidad
de calidad, alimentos sanos, con el pasar del tiempo esto se incrementó a la
utilización de abonos sintéticos, fertilizantes (químicos) estos que fueron
degradando y empobreciendo los suelos, de la misma manera causando daños
enormes a nuestro ecosistema y medio ambiente.

Para identificar el área y procesos a ser mejorados, y para lo cual se debe ser
priorizada en función de su importancia, en relación a la misión, visión y objetivos
estratégicos de la organización.
Analizar el impacto que tiene el proceso en el área, para alcanzar los objetivos
estratégicos planteados por la municipalidad distrital de Santa Ana de Tusi.

b). planificación

el área de División de proyectos y Fomento Productivo a través de la Gerencia de


Desarrollo Económico de la municipalidad distrital de Santa Ana de Tusi plantea la
propuesta de desarrollar el plan: MI HUERTO ORGANICO PARA LA MEJORA DE LA
BIODIVERSIDAD AGRICOLA EN LOS BARRIOS DEL DISTRITO DE SANTA ANA DE TUSI.
Para mejoras la calidad de vida de los pobladores como también la producción y
consumo de alimentos orgánicos, sanos y que permita integrar nuevas acciones a
corto, mediano o largo plazo, y hacer de esto como una labor cotidiana a la
producción de hortalizas con abonos orgánicos.

c). Implementación y seguimiento.

Para realizar la mejora de implementación y seguimiento del Plan de mejora es


indispensable incorporar al proceso al profesional encargado de realizar las acciones
propuestas; los mismos que deben ejecutar las siguientes funciones:

 Informar sobre el plan. Sobre el proceso de desarrollo a cada 3 meses.


 Ejecutar las acciones programadas con las personas involucradas
 Dar seguimiento en base a los indicadores de impacto y desempeño, este
deberá realizarse en un periodo determinado por los involucrados del plan.
 Verificar que se cumpla el plan de acuerdo a lo que se proyectó.
 Valorar el cumplimiento del plan.

d). Evaluación

el responsable del área de División de Proyectos y Fomento Productivo será el


encargado de verificar el cumplimiento del Plan de mejora continua de acuerdo a la
propuesta, planificación y desarrollo. La evaluación es necesaria para poder observar
las irregularidades que han surgido en el proceso o tiempo de ejecución. La técnica
utilizada para la evaluación del Plan de mejora es:

 Diseñar un plan de evaluación, basándose en los objetivos e indicadores.

 Ejecutar el plan de evaluación.


 Realizar un informe sobre la evaluación indicando las ventajas y desventajas, de los
resultados obtenidos durante la ejecución del Plan.

e). resultados

los resultados serán resaltados cuando los productores hayan aprendido a desarrollar
una producción orgánica de hortalizas y tener una base como el sustento para sus
hogares.

VII. MARCO CONCEPTUAL

El sector agropecuario cumple un rol importante en la generación de ingresos


económicos para los productores agropecuarios, contribuye a la seguridad
alimentaria del país, genera fuentes de trabajo para el transporte, genera actividades
económicas para el comercio.

El ámbito del distrito de santa Ana de Tusi en la actualidad cuenta con 29,450
hectáreas de terrenos fértiles para poder desarrollar al actividades agropecuarias de
los cuales 19,500 hectáreas son apropiados para desarrollas la crianza de animales
mayores (zona alta) 5,850 hectáreas son apropiados para desarrollar la agricultura, y
3,170 hectáreas para desarrollar la forestación, de la misma forma cuenta con
lagunas, ríos y manantiales para desarrollar actividades acuícolas y canales de riegos
para dar soporte a la siembra de pastos asociados y mejorados.

El presente plan tiene como objetivo desarrollar la producción de hortalizas


orgánicas en los barrios del distrito de Santa Ana de Tusi. lo cual está organizado por
los siguientes componentes.

VII.1. INSTALACION DE UN VIVERO PILOTO DE HORTALIZAS


Se realizará la construcción de un vivero de las dimensiones de 10m de ancho por 21 m
de largo con dos aguas diferencial, las secciones de los pilotes laterales e intermedio
serán de cada 3 metros incluidos dados de concreto de 10 a 15 cm como minimo, la
cobertura será de malla raschel y agrofil.
VII.2. INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL VIVERO
VII.3. PRODUCCION Y COMPRA DE ABONOS ORGANICOS
Se realizará la compra de lombrices rojo californiano para luego ser propagados como
también se realizara la compra de abono de isla
VII.4. ADQUISICIÓN DE SEMILLAS CERTIFICADAS
Se utilizará semillas de certificadas para mejorar los resultados de la cosecha y deberá
contar con las siguientes características.
• Poder germinativo bueno
• Porcentaje de pureza 100%
• Semilla certificada
• Semillas curadas (libre de enfermedades e insectos)
• Buena apariencia
• Procedencia identificada
 % de germinación al 98% como mínimo

VII.5. INSTALACION DE HORTALIZAS


La promoción de mi huerto orgánico para las familias de los barrios del distrito
de Santa Ana de Tusi, es una actividad que puede practicar la familia para
complementar su alimentación con hortalizas orgánicas indispensables para su
organismo por ser fuentes de vitaminas, proteínas y minerales. (zanahoria,
betarraga, espinaca, brócoli, lechuga, cebolla, etc.). El consumo de hortalizas
es importante para nuestra salud, en especial para el sano desarrollo y
crecimiento de las niñas y niños menores, previniendo enfermedades como la
anemia y desnutrición crónica.
Tiempo de producción de hortalizas- Santa Ana de Tusi

HORTALIZAS ALMACIGADO COSECHA


Lechuga 20 días 35 a 45 días
Cebolla 60 días 150 a 170 días
Espinaca Siembra directa 40 días
Brócoli 30 a 40 días 70 a 80 días
Zanahoria Siembra directa 60 a 85 días
betarraga Siembra directa 50 a 65 días

VII.5.1. CULTIVO DE LECHUGA (lactuca sativa L)


El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores
afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen
de acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L.,
que se encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas
templadas. Mallar (1978), siendo las variedades cultivadas actualmente una
hibridación entre especies distintas.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo
conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene
referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en
Europa en el siglo XVI.
VII.5.1.1. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la


familia Compositae y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.
-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es
pivotante, corta y con ramificaciones.
-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en
unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y
en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso,
ondulado o aserrado.
-Tallo: es cilíndrico y ramificado.
-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o
corimbos.
-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

a) MATERIAL VEGETAL.

Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos


botánicos:
Romanas: Lactuca sativa var. longifolia
No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros
y nervio central ancho.

 Romana
 Baby

Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata


Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas.

 Batavia
 Mantecosa o Trocadero
 Iceberg

De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea


Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas.

 Lollo Rossa
 Red Salad Bowl
 Cracarelle

Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana


Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas
puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.
b) REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
 Temperatura.

La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase


de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día
y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de
temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren
temperaturas en torno a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.
Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que
como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima
temperaturas de hasta –6 ºC.
Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus
hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna
carencia.

 Humedad relativa.

El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la


parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal
un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque
en determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que
presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad
ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las
condiciones climatológicas lo permitan.

 Suelo.

Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con
buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4.
En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente
ácidos será necesario encalar.
Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo
es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de
podredumbres de cuello.

-En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos , pues se


calientan más rápidamente y permiten cosechas más tempranas.
-En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían
más despacio que los suelos arenosos.
-En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica,
pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento
de las plantas es más rápido.

 Semillero.

La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida


en semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294
alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será
plantada cuando tenga 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el
cuello del tallo hasta las puntas de las hojas.

 Preparación del terreno.

En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el


caso de zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por
último la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de
las plantas así como realizar pequeños surcos donde alojar la tubería
portagoteros.

Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho,


no deben cultivarse como precedentes crucíferas o compuestas, manteniendo
las parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo anterior. No deberán
utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo
largo de cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña,
alternando el resto del año con barbecho, cereales o leguminosas.

La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un


cultivo de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se
recomienda utilizar la solarización en verano.

Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando


láminas de polietileno negro o transparente. Además, también se emplean en
las lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos cuyas hojas
permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedentes
del agua de lluvia.
 Plantación.

La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm.


para que las plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar
los ataques producidos por hongos.
La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede
a nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación
de las raíces.
La densidad de plantación depende de la variedad:

Variedad Nº plantas/ha

Romana 60.000

Iceberg 80.000

Baby 130.000

 Riego.

Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el


cultivo de la lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en
invernadero), y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire
libre), como es el caso del sudeste de España.

Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el


riego por aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego
por surcos permite incrementar el nitrógeno en un 20%.

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua,


procurando que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial,
para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con
el suelo.

Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante,


para conseguir que las plantas agarren bien.
 Abonado.

El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación


del cogollo y éstas se deben de suspender al menos una semana antes de la
recolección.

El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2,


cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de
otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero, puede no ser necesaria
la estercoladura, si ya se aportó estiércol en los cultivos anteriores.

un abonado de cobertera orientativo consistiría en el aporte de unos 10 g/m2


de nitrato amónico. En suelos de carácter ácido, el nitrato amónico puede ser
sustituido por nitrato de cal a razón de unos 30 g/m2, aportados en cada
riego, sin superar el total de 50 g/m2. También son comunes las aplicaciones
de nitrógeno vía foliar, en forma de urea, cuando los riegos son interrumpidos
y las necesidades de nitrógeno elevadas.

 Malas hierbas.

Siempre que las malas hierbas estén presentes será necesaria su


eliminación, pues este cultivo no admite competencia con ellas. Este control
debe realizarse de manera integrada, procurando minimizar el impacto
ambiental de las operaciones de escarda.
Se debe tener en cuenta en el periodo próximo a la recolección, las malas
hierbas pueden sofocar a la lechuga, creando un ambiente propicio al
desarrollo de enfermedades que invalida el cultivo. Además las virosis se
pueden ver favorecidas por la presencia de algunas malas hierbas. La
extracción o el manejo de estos se realizara de manera manual o mecánica.

 VALOR NUTRICIONAL.

La lechuga es una hortaliza pobre en calorías, aunque las hojas exteriores


son más ricas en vitamina C que las interiores.

Valor nutricional de la lechuga en 100 g


de sustancia

Carbohidratos (g) 20.1


Proteínas (g) 8.4

Grasas (g) 1.3

Calcio (g) 0.4

Fósforo (mg) 138.9

Vitamina C (mg) 125.7

Hierro (mg) 7.5

Niacina (mg) 1.3

Riboflavina (mg) 0.6

Tiamina (mg) 0.3

Vitamina A (U.I.) 1155

Calorías (cal) 18

c). PLAGAS Y ENFERMEDADES.

 Plagas.

-TRIPS (Frankliniella occidentalis)

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo de la lechuga,
pues es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). La
importancia de estos daños directos (ocasionados por las picaduras y las
hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto
(aumentando desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño).

Normalmente el principal daño que ocasiona al cultivo no es el directo sino el


indirecto transmitiendo el virus TSWV. La presencia de este virus en las
plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares, y rápidamente éstas
acaban muriendo.

Control biológica.

Sobre diferentes cultivos se localizan de manera espontánea algunos


artrópodos depredadores de F. occidentalis, destacando un insecto del
género Orius y los ácaros del grupo de los Fitoseidos. Resulta efectivo plantar
en los márgenes de la parcela algunas plantas por la que estos insectos
muestran una especial predilección, como es el caso de las habas o
alcachofas.

Métodos culturales.

Evitar el uso de material vegetal contaminado, desplazar los cultivos de


lechuga en el tiempo para no coincidir, fundamentalmente en las primeras
fases vegetativas, con poblaciones altas de trips y eliminar las malas hierbas
y restos vegetales antes de la plantación.
En invernaderos colocar mallas para evitar la entrada de trips y colocar
también trampas para detectar la presencia de los primeros individuos.

VII.5.2. CULTIVO DE ESPINACA


La espinaca fue introducida en Europa alrededor del año 1000 procedente de
regiones asiáticas, probablemente de Persia, pero únicamente a partir del
siglo XVIII comenzó a difundirse por Europa y se establecieron cultivos para
su explotación, principalmente en Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó
después en otros países y más tarde pasó a América.

7.5.2.1. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Chenopodiaceae.
-Especie: Spinacea oleracea L.
-Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable
según condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. De las axilas de
las hojas o directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a
ramificaciones secundarias, en las que pueden desarrollarse flores. Existen
plantas masculinas, femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian
fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor número de hojas basales,
tardan más en desarrollar la semilla y por ello son más productivas.
-Sistema radicular: raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular
superficial.
-Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.
-Hojas: caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y
consistencia muy variables, en función de la variedad. Color verde oscuro.
Pecíolo cóncavo y a menudo rojo en su base, con longitud variable, que va
disminuyendo poco a poco a medida que soporta las hojas de más reciente
formación y va desapareciendo en las hojas que se sitúan en la parte más
alta del tallo.
-Flores: las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas
terminales o axilares presentan color verde y están formadas por un periantio
con 4-5 pétalos y 4 estambres. Las flores femeninas se reúnen en glomérulos
axilares y están formadas por un periantio bi o tetradentado, con ovarios
uniovulares, estilo único y estigma dividido en 3-5 segmentos.

a). MATERIAL VEGETAL

Existen dos variedades botánicas de la espinaca, aunque todas las


variedades comerciales cultivadas pertenecen a las de semilla espinosa de
hojas triangulares, cuyo limbo es sutil, de dimensiones algo reducidas,
superficie lisa y pecíolo bastante largo.
Los cultivares se clasifican por sus características morfológicas (color, forma
de la hoja, longitud del pecíolo...). por su resistencia a la subida de flor y por
su precocidad.
Las variedades más precoces presentan una menor resistencia a la subida de
flor, por lo tanto son empleadas en siembras a finales de verano y otoño-
invierno. Las variedades menos precoces son más resistentes a la subida de
flor y se siembran a finales de invierno y en primavera. Otras características
varietales a destacar son la resistencia a mildiu (Peronospora farinosa, P.
spimaceae, P. efusa) y la resistencia al frío.

- Polka: resistente a tres cepas de mildiu. Planta semierecta, vigorosa de hojas


muy lisas, color verde oscuro. Para cultivo de otoño, invierno y primavera.
- Valeta: muy productivo, sobre todo en primavera. Resistente a subida de flor
y tres cepas de mildiu. Follaje erecto, hojas carnosas y color verde intenso.
- Rico: resistente a tres cepas de mildiu. Hojas abullonadas de color verde
oscuro y muy productiva.
- Carambole: resistente a tres cepas de mildiu. Ciclo tardío, resistente a la
subida de flor. Hojas gruesas y muy productiva.
- Rimbos: resistente a tres cepas de mildiu y a la subida de flor. Hoja carnosa
de color verde oscuro y muy productiva.
- Bolero: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la
hoja.
- Resco: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la
hoja.
- Spinackor: resistente a cuatro cepas de mildiu. Hojas lisas verde oscura.
Valida tanto para industria como para el mercado en fresco.
- Clermon: resistente a cuatro cepas de mildiu. Crecimiento rápido y hoja lisa.
- San Felix: vigoroso, resistente a cuatro cepas de mildiu. Precoz, poco
resistente a la subida de flor. Hoja carnosa, color verde oscuro y muy
productiva.
- Dolphin: ciclo corto y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco
extendido.
- Whale: ciclo largo y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco
extendido.

b). REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

 Temperatura.
 Soporta temperaturas frígidos hasta de 0ºC, que si persisten bastante, además
de originar lesiones foliares, producen una detención total del crecimiento, por
lo que el cultivo no rinde lo suficiente. La temperatura mínima mensual de
crecimiento es de aproximadamente 5ºC. La adaptabilidad a las temperaturas
bajas es de gran importancia práctica, dado que la mayor demanda de esta
verdura coincide con el período otoñal-primaveral.

 Humedad relativa.

Las condiciones de iluminación y temperatura influyen decisivamente sobre la


duración del estado de roseta. Al alargarse los días (más de 14 horas de luz
diurna) y al superar la temperatura los 15ºC, las plantas pasan de la fase
vegetativa (roseta) a la de “elevación” y producción (emisión de tallo y flores).
La producción se reduce mucho si el calor es excesivo y largo el fotoperiodo,
dado que las plantas permanecen en la fase de roseta muy poco tiempo, con lo
que no se alcanza un crecimiento adecuado. Las espinacas que se han
desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media mensual), en días
muy cortos, típicos de los meses invernales, florecen más rápidamente y en un
porcentaje mayor que las desarrolladas también en fotoperiodos cortos, pero
con temperaturas más elevadas (15-26ºC).

 Suelo.
Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con
buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4.
En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente
ácidos será necesario encalar.
Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo
es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de
podredumbres de cuello.

- En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos , pues se


calientan más rápidamente y permiten cosechas más tempranas.
- En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían
más despacio que los suelos arenosos.
- En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica,
pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento
de las plantas es más rápido.

 Preparación del terreno

El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse superficialmente


mediante un cuidadoso tratamiento de grada.
No le convienen como precedentes ni la remolacha de mesa, ni la acelga.

 Siembra

La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolección


a principios de invierno. En localidades de clima riguroso la recolección no
tendrá lugar hasta la primavera. A fines de invierno puede sembrarse
nuevamente. Con el fin de obtener una producción escalonada, se aconseja
realizar siembras periódicas cada 20 días. La siembra debe realizarse en
terrenos ligeramente húmedos.
Las hileras distarán entre sí 20-35 cm y se emplearán sembradoras de
precisión.

Estas distancias son variables, dependiendo de las exigencias de la variedad,


maquinaria utilizada, modalidades de recolección, etc. Los culios más densos
permiten un mejor control de las malas hierbas. La semilla se deposita a 1-2
cm de profundidad y luego se pasa un rulo para que las semillas se adhieran
al terreno. Conviene tratar las semillas con productos fungicidas (Captan,
Tiram, Sulfato de plata, Permanganato potásico).
La germinación tiene lugar a las tres semanas de la siembra si durante este
periodo se mantiene una temperatura en torno a 4-6ºC, ya que a medida que
se incrementa la temperatura se inhibe la germinación.
Si la temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibición total de la
germinación.

 Aclareo

Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas,


para facilitar un crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de patógenos.
Suelen efectuarse cuando las plantas tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos
suelen hacerse dos aclareos, el primero separando las plantas 5-7 cm y el
segundo unos diez días más tarde, dejando entre plantas una distancia de 12-
15 cm.
En cultivo destinado a la industria, el aclareo se hace dejando entre plantas
unos 5-6 cm.

 Control de mala hierba

El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo destinado


a la industria al estar mecanizada su recolección.
La eliminación de malas hierbas puede realizarse manualmente, con los
aperos apropiados o mediante escarda química.
En cuanto al control químico, contra gramíneas anuales se recomienda
Lenacilo 50%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 1-1.25
l/ha ó Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable con dosis de 0.60-0.80
l/ha; aunque esta materia activa en aplicaciones primaverales puede
perjudicar a cultivos posteriores en las rotaciones como judías, melones, etc.

 Abonado

Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en función del


ciclo de cultivo, variedad, marco de siembra, etc.
Aunque de forma general la fertilización deberá realizarse de acuerdo a la
siguiente proporción: N-P-K 3-1-3. El suministro de fertilizantes debe ser muy
rico y abundante, aunque habrá que tener en cuenta la fertilidad del suelo.

Para una producción óptima de 10 Tn/ha, una fertilización óptima sería la


siguiente:

 70-100 U.F. de N.
 40-60 U.F. de P2O5.
 100-150 U.F. de K2O.

El potasio reduce la concentración de ácido oxálico, contribuye a dar


carnosidad a las hojas y a mantenerlas túrgidas durante un largo periodo. El
fósforo actúa reduciendo también la concentración de ácido oxálico, pero
favorece la rapidez de la elevación. El nitrógeno aumenta la concentración de
la vitamina C. El fósforo y el potasio se distribuyen durante la preparación del
terreno, mientras que el nitrógeno se adiciona antes de la siembra en una
proporción del 30 %. En cobertura el nitrógeno se aportará con una frecuencia
de 15-20 días. También es conveniente emplear el potasio en abonado de
cobertera.

La carencia de boro se manifiesta en la espinaca con una reducción en altura,


una clorosis intensa y las raíces muestran un color negruzco. En suelos
con pH elevado la carencia de manganeso provoca una clorosis foliar,
mientras que las nerviaciones quedan de color verde.

La administración de estiércol no debe realizarse directamente, sino en el


cultivo que precede al de espinaca, ya que el ciclo de desarrollo de la
espinaca es muy rápido y no le da tiempo a beneficiarse de éste, las raíces
son muy delicadas y se hacen más susceptibles al ataque de hongos
(especialmente con estiércol fresco) y con dicho estiércol se diseminan
semillas de malas hierbas.

 Riego

La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente


cuando se inicia el calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden
obtener buenos rendimientos y plantas ricas en hojas carnosas, siendo
especialmente importante en los cultivos que se recolectan tardíamente en
primavera. Los periodos de sequía e irrigación alternantes favorecen la
eclosión del tallo.
El riego por aspersión es el más conveniente y extendido, recomendándose
los riegos cortos y frecuentes, especialmente en las últimas fases del cultivo.

VII.5.3. CULTIVO DE BETERRAGA


Esta planta es originaria de Nueva Guinea, de donde pasó a la India a
través de un largo recorrido por distintas islas del Pacífico llegando a
Europa a través de las campañas de Alejandro Magno.
Familia: Chenopodiaceae.
-Especie: Beta vulgaris

a). TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

La remolacha azucarera es una planta bianual perteneciente a la


familia Quenopodiaceae y cuyo nombre botánico es Beta vulgaris L.
Durante el primer año la remolacha azucarera desarrolla una gruesa raíz
napiforme y una roseta de hojas, durante el segundo, emite una
inflorescencia ramificada en panícula, pudiendo alcanzar ésta hasta un
metro de altura.
 Flores: poco llamativas y hermafroditas. La fecundación es
generalmente cruzada, porque sus órganos masculinos y femeninos
maduran en épocas diferentes.

 Raíz: es pivotante, casi totalmente enterrada, de piel-amarillo verdosa y


rugosa al tacto, constituyendo la parte más importante del órgano
acumulador de reservas.

 Semillas: estas adheridas al cáliz y son algo leñosas.

b). REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

 -Clima: es uno de los principales factores que inciden directamente


sobre el rendimiento. Un clima templado, soleado y húmedo contribuye a
la producción de un elevado porcentaje de azúcar en la remolacha.
En este cultivo es muy importante la intensidad de iluminación, ya que
permite el buen ejercicio de la fotosíntesis y condiciona la importancia de
la elaboración del azúcar.

 Suelo: los suelos profundos con un pH alrededor de 7, con elevada


capacidad de retención de agua, poca tendencia a formar costras y
buena aireación son los más convenientes para la remolacha. Los
suelos arcillosos, arenosos, calizos y secos no son propicios para este
cultivo.
c). MATERIAL VEGETAL.

sirva para preparar ensaladas, industrializando para obtener


azúcar.

d). PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

 Preparación del terreno.

Para conseguir una buena producción de remolacha es necesario realizar un


roturado profundo posible (35-45 cm.) para enterrar rastrojos del cultivo
anterior, facilitar un buen desarrollo posterior de las raíces y conservar la mayor
cantidad posible de agua de lluvia.

 Siembra.

La semilla de la remolacha necesita un contacto completo con el suelo y


además un sustrato firme para que la raíz deba entrar con fuerza.
Si el suelo ha sido removido por debajo de los 3 cm. de profundidad la raíz no
encuentra resistencia y forma múltiples raíces, siendo contraproducente en la
remolacha azucarera en cuanto a su contenido de azúcar.
La distancia entre líneas oscila entre 45-65 cm,

 Tipos de semillas.

La semilla de remolacha es un glomérulo que se compone en realidad


de varias semillas encerradas en una misma cubierta suberosa. Tiene el
inconveniente de que nacen varias plantas en un mismo punto,
dificultando y encareciendo la labor de aclareo. Además, esta siembra
no es uniforme, por tanto en los países en los que se ha mecanizado
totalmente el cultivo, para abaratar la operación de aclareo, surgió la
necesidad de obtener semillas monogermen.
Riego.

El agua, es el factor que más influye sobre el peso y la riqueza de la remolacha


azucarera; a la vez es el más difícil de manejar, por depender de muchos otros
parámetros como climatología, tipo de suelo, profundidad de raíces, etc. El
volumen de agua a emplear puede oscilar entre 50 y 70 l/m2, siendo aplicada
desde mediados de agosto a principios de septiembre.
La remolacha necesita aproximadamente 20 l/m2 para nacer, pero si en un
plazo de 15-20 días no ha recibido de nuevo agua, puede perderse la siembra.

La mayoría de suelos donde se cultiva remolacha, tienen una conductividad


eléctrica inferior a 0.5 mmhos/cm, no obstante, si se presume que una parcela
pueda ser salina, se recomienda efectuar un análisis, y si la conductividad
eléctrica es igual o mayor de 3 mmhos/cm, es preferible no sembrar remolacha.
Los suelos arenosos tienen menor capacidad de retención de agua, por tanto
los riegos tendrán que ser más ligeros y frecuentes; ocurriendo lo contrario en
suelos arcillosos.

 Abonado.

Las exigencias nutricionales de la remolacha azucarera son elevadas y la


fertilización debe tener en cuenta el ciclo vegetativo largo. Este exige por un
lado fuentes disponibles y asimilables rápidamente y por otro lado nutrientes de
acción prolongada y persistentes. Los suelos que tienden a compactarse deben
ser abonados con productos orgánicos para mejorar su estructura.
Se recomienda aplicar 22000 kg/ha de un estiércol bien curado y bien repartido

-Nitrógeno. El abonado nitrogenado se debe aplicar 1/3 del total en fondo y 2/3
en cobertera (efectuando 1 ó 2 aplicaciones dependiendo de la fecha, tipo de
abono, suelo, climatología...)..

-Fósforo. El P2O5 no solo acelera el desarrollo de la primera edad sino que


mejora el contenido en sacarosa. El valor promedio es de 150 kg/ha de P2O5
aplicados exclusivamente en abonado de fondo. En suelos con tendencia a la
acidez se empleará fósforo de componente alcalino.
La eficacia del fósforo se manifiesta principalmente en los estados jóvenes de
la planta, por tanto es recomendable enterrar este elemento lo más temprano
posible para que esté disponible y asimilable en los primeros estados de la
remolacha.

-Potasio. Es necesario suministrar 200 kg/ha de K20. Las tierras que puedan
tener bajo contenido en potasio son aquellas arenosas y sueltas, susceptibles
al

e). PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Plagas.

-GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus).

Es uno de los insectos de suelo más común y que mayor daño puede causar,
especialmente en siembra. Los adultos suelen aparecer a principios de marzo,
teniendo una vida de 30 días. Una fuerte lluvia con altas temperaturas puede
provocar una salida masiva de adultos.
Control.

-Las labores preparatorias y con tiempo cálido, provocan una cierta mortalidad.
-El control químico se realiza a partir de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clorpirifos 5% 40-50 kg/ha Gránulo

Diazinon 10% 45 kg/ha Gránulo

Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas (microcápsulas)

Isofenfos 5% 100 kg/ha Gránulo

Terbufos 5% 6-20 kg/ha Gránulo

-GUSANOS BLANCOS (Anoxia villosa).

Vive dos años en estado de larva con una duración del ciclo biológico completo
de tres años.
El daño que producen estos insectos no es muy grave.

Control.
-El control químico se realiza con las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benfuracarb 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Clorpirifos 5% 40-50 kg/ha Gránulo

Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas (microcápsulas)

Extracción del azúcar.

La extracción se realiza por difusión mediante la acción de agua en contra


corriente con la masa de cosetas. El fenómeno de difusión consiste en un
movimiento lento y regular de los componentes solubles que se encuentran en
el interior de las células.
Es importante dirigir el proceso de difusión de forma que se reduzca la
extracción de los componentes no azucarados. El líquido azucarado
procedente de la difusión, constituye el llamado jugo. Suele tener unos 16º Brix
y una pureza del 85%.

Depuración del jugo.

Su objetivo es la eliminación de las sustancias no azucaradas que se


encuentran disueltas en el jugo azucarado que sale de la difusión . La
depuración no se completa totalmente, logrando elevar la pureza desde un 85-
91%. El reactivo empleado en esta fase es la cal, bajo forma de lechada de cal,
por sus características depuradoras y floculantes.
La depuración se realiza mediante la siguiente secuencia:

Las filtraciones se realizan por medio de decantadores,filtros de vacío, filtros de


bujías, filtros prensa, etc.

7.- CULTIVO DE CEBOLLA

El origen primario de la cebolla se localiza en Asia Central, y como centro


secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo
más antigua. Las primeras referencias de la cebolla se remontan hacia 3,200
A.C. ya que fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos.
 Taxonomía y morfología

Cebolla

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidacea

Genero Allium

Especie cepa

 MATERIAL VEGETAL

Se distinguen tres grandes grupos de variedades comerciales – gigantes,


normales y cebolletas.

 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS:

Requiere suelos de consistencia ligera a media, profundos, frescos, ricos en


materia orgánica. La temperatura de cultivo varía, según el estado vegetativo,
entre los 13 y 24º C. El pH del suelo más indicado está entre 6.0 y 7.0. Es poco
tolerante a los contenidos de la sal en los suelos.

 PREPARACIÓN DEL SUELO:

Se hará una labor profunda al suelo. Se aprovechará el estiércol aplicado al


cultivo anterior. A continuación, se darán un par de labores de cultivador, grada
o fresadora, aportando el abonado de fondo en alguna de esas labores.

 SIEMBRA:

la siembra directa, a golpes, está siendo sustituida progresivamente por la


realización previa de SEMILLEROS, en tacos de turba de 3 x 3 x 3 cm, y
posterior trasplante acampo transcurridos 50 a 60 días.

 FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO:


La cebolla demanda que el estiércol en el suelo esté muy maduro, aportado
con la suficiente antelación, preferiblemente en el cultivo anterior.

 ABONADO DE FONDO:

Se recomienda aportar 80 UF/Ha de N, 50 UF/Ha de P2O5, y 120 UF/Ha de


K2O.

 ABONADO DE COBERTURA:

Básicamente nitratos cálcicos, con la aplicación del agua para el riego, en


cultivos bajo abrigo.

 MARCO DE PLANTACIÓN:

Las densidades son de 30 - 40 plantas/m2, equivalente a marcos de 15 - 20


cm entre hilera y 14 -15 cm entre plantas. Es habitual el uso de herbicidas
de pos emergencia expresamente autorizados para esa fase de cultivo.

 RIEGO:

Es un cultivo que demanda presencia regular, aunque no en exceso, de


humedad para manifestar todo su potencial de producción. En Asturias –al
aire libre– no suele ser necesario el suministro de agua. Bajo abrigo, la
implementación de un sistema de riegolocalizado, goteo o micro aspersión,
además de facilitar la aplicación de una manera racional, posibilita el
suministro de minerales a lo largo del ciclo del cultivo.

 LAS PLAGAS:

más importantes de la cebolla son la mosca y la polilla de la cebolla.

 LAS ENFERMEDADES:

más habituales son el mildiu, la roya, la botritis, y el carbón

 La RECOLECCIÓN:

En Perú se inicia cuando empiezan a secarse las hojas, momento en que


se considera que ha alcanzado la madurez fisiológica.

 El RENDIMIENTO:
se estima entre 30 y 40 Tn/Ha para las variedades tempranas, y hasta 60 -
80 Tn/Ha para las más tardías.

CULTIVO DE ZANAHORIA

VII.5.4. CULTIVO DE BROCOLI


VII.6. ELABORACION DE COMPOSTERA EINSTALACION DE LOMBRICULTURA
VII.7. EXPOSICION DE LOS PRODUCTOS EN LAS FERIAS

VIII. RECURSOS
VIII.1. RECURSOS HUMANOS
VIII.2. INFRAESTRUCTURA
VIII.3. MATERIALES
VIII.4. INSTITUCIONALES
IX. PRESUPUESTO
ITEM DESCRIPCION U.M CANTIDAD COSTO UNT. COSTO PARCIAL COSTO TOTAL
VIVERO HORTICOLA S/.5,545.00
1 rollisos de 5" X 2.7 M und 18 S/.25.00 S/.450.00
2 rollisos de 5" X 4 M und 7 S/.30.00 S/.210.00
3 rollisos de 3" X 6 M und 23 S/.30.00 S/.690.00
4 rollisos de 2.5" X 6 M und 14 S/.25.00 S/.350.00
5 clavos de 5" Kg 15 S/.7.20 S/.108.00
6 clavos de 4" Kg 10 S/.7.20 S/.72.00
7 cemento andino bls 4 S/.30.00 S/.120.00
8 arena hormigon m3 1 S/.95.00 S/.95.00
9 alambre negro N° 16 Kg 10 S/.7.00 S/.70.00
10 malla raschel rll 3 S/.820.00 S/.2,460.00
11 agrofil rll 4 S/.230.00 S/.920.00
INSTALACION DE ALMACIGO S/.12,454.00
badeja germinadora de 200
1 und 5 S/.80.00 S/.400.00
celdas
sustrato organico humax
2 sacos 12 S/.140.00 S/.1,680.00
de 25 kg
3 arena de rio m3 8 S/.95.00 S/.760.00
4 lombris rojo californiano Kg 20 S/.80.00 S/.1,600.00
5 abono de isla sacos 10 S/.62.00 S/.620.00
6 abono de corral sacos 20 S/.10.00 S/.200.00
7 semilla de lechuga zeralda Kg 5 S/.236.00 S/.1,180.00
8 semilla de espinaca Kg 4 S/.200.00 S/.800.00
semilla de zanahoria
9 Kg 4 S/.160.00 S/.640.00
chantenay red
10 semilla de beterraga Kg 5 S/.170.00 S/.850.00
11 semilla de brocoli Kg 5 S/.246.00 S/.1,230.00
semilla de cebolla roja
12 Kg 6 S/.200.00 S/.1,200.00
arequipeña
13 enrraizador lt 2 S/.120.00 S/.240.00
14 alizan kg 10 S/.38.00 S/.380.00
15 cal agricola kg 10 S/.5.00 S/.50.00
16 mochilla fumigadora und 1 S/.480.00 S/.480.00
17 para chupadera kg 3 S/.48.00 S/.144.00
18 zaranda und 2 S/.45.00 S/.90.00
19 bogui und 1 S/.286.00 S/.286.00
20 rastrillo und 3 S/.30.00 S/.90.00
21 lampa und 3 S/.30.00 S/.90.00
22 zapapico und 3 S/.35.00 S/.105.00
23 martillo manual und 2 S/.45.00 S/.90.00
24 alicate und 2 S/.45.00 S/.90.00
22 cinta metrica 50m und 1 S/.130.00 S/.130.00
23 galonera regadora und 2 S/.38.00 S/.76.00
INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO - VIVERO S/.473.00
1 tubo Pvc de 1/2" und 10 S/.32.00 S/.320.00
2 codo Pvc de 1/2" x 90° und 3 S/.5.00 S/.15.00
3 t' Pvc de 1/2" und 3 S/.5.00 S/.15.00
4 valbula de pase Pvc de 1/2" und 3 S/.25.00 S/.75.00
5 pegamento azul de750ml und 1 S/.48.00 S/.48.00
INSTALACION EN CAMPO DEFINITIVO S/.3,440.00
mangueras duplex
1 rll 20 S/.140.00 S/.2,800.00
premium de 1/2" x 50 m.
2 aspersores und 20 S/.32.00 S/.640.00
RECURSOS HUMANOS S/.78,800.00
1 profesional responsable mes 12 S/.2,000.00 S/.24,000.00
2 tecnico viverista mes 11 S/.1,600.00 S/.17,600.00
3 vigilante mes 11 S/.1,200.00 S/.13,200.00
4 peon hh 3,200 S/.7.50 S/.24,000.00
OTROS GASTOS S/.6,700.00
1 capacitaciones gbl 2 S/.1,200.00 S/.2,400.00
2 utiles de escrito gbl 1 S/.800.00 S/.800.00
3 gastos varios gbl 1 S/.3,500.00 S/.3,500.00
COSTO TOTAL S/.107,412.00

You might also like