You are on page 1of 3

Alumno: Profesora:

Oropeza Guzman Javier Garcia Galicia Dirce Angelica


Grupo: 1353B
NEOUBERALISMO y NEOSOCIAUSMO
Control #3
Pero la superación del capitalismo por el socialismo depende mucho también de la forma
en que los individuos y las colectividades, los grupos sociales y las clases sociales, las etnia
s y los géneros se comprenden a sí mismos y a los otros, se localizan en la trama de las
relaciones sociales, se mueven en el ámbito de sus condiciones sociales de vida y de trabajo,
se imaginan en la sociedad, se sitúan en la máquina del mundo, Sí, el ecosocialismo es un
desarrollo del socialismo, si entendemos que éste está marcado por las dudas y horizontes
de la sociedad nacional y aquél por las dudas y los horizontes de la sociedad global.
destacándose el capital, la tecnología, la fuerza de trabajo, la división del trabajo social, la
planeación y el mercado, sin olvidar el monopolio de la violencia por el estado,
generalmente de acuerdo con los intereses de corporaciones transnacionales, grupos y clases
dominantes o bloques de poder predominantes en el mundo. a VI a, Su progreso no está
inscrito en ningún proceso preordenado,
Se rodean con todo tipo de aparatos, equipos, parafernalias, dispositivos y otras mercaderías,
de modo que se sientan situados, protegidos, seguros, aislados, solitarios y prisioneros; en la
misma jaula de hierro que se construyeron y en la cual no hicieron ni puerta ni ventana. Es
en el contexto del globalismo donde el socialismo se transfigura en ecosocialismo. Son
elementos esenciales del discurso ideológico bajo el cual se reiteran y agravan desigualdades
y contradicciones estructurales: el trabajo subordinado al capital, el trabajador a la máquina
o a la computadora, el consumidor a la mercancía, el bienestar a la eficiencia, la calidad a
la cantidad, la colectividad a la lucrativita. En la base de la emergente estructura de orden
mundial se encuentran fuerzas sociales ... Nuevos movimientos sociales, convergentes en
relación con cuestiones específicas, tales como el ambientalismo, el feminismo y el
pacifismo, surgieron en diferentes escalas en distintas partes del mundo.
Son muchas y evidentes las interpretaciones, las propuestas y las reivindicaciones que se
sintetizan en la ideología neoliberal: reforma del estado, desestatización de la economía,
privatización de empresas productivas y lucrativas gubernamentales, apertura de. mercados,
reducción de gastos sociales relativos a los asolanados por parte del poder público y de las
empresas o corporaciones privadas, informatización de los procesos de decisión, de
producción, de comercialización
Poco a poco, o de repente, alcanza a todas las esferas de la vida social, incluyendo la
economía, la política, la cultura, la religión y la lengua, así como las relaciones racionales,
de género y con la naturaleza. Ésas son dos polarizaciones bastante evidentes de la forma en
que los individuos y las colectividades, grupos y clases, partidos políticos y movimientos
sociales, tribus y pueblos, naciones y nacionalidades, organizaciones multilaterales y
corporaciones transnacionales tratan de situarse en el ámbito de la sociedad mundial. La
nueva división transnacional del trabajo y de la producción, la creciente articulación de los
mercados nacionales en mercados regionales y en un mercado mundial, los nuevos
Alumno: Profesora:
Oropeza Guzman Javier Garcia Galicia Dirce Angelica
Grupo: 1353B
desarrollos de los medios de comunicación, la formación de redes de informática, la
expansión de las corporaciones transnacionales y la emergencia de organizaciones
multilaterales, entre otros desarrollos de la globalización del capitalismo, todo esto instituye
y expande las bases sociales y las polarizaciones de in- tereses que se expresan en el
neoliberalismo. Como un todo y en sus múltiples partes, desde lo local hasta lo nacional, del
gru- po social a la clase social, de la etnia a la religión, del partido político al movimiento
social, de la organización multilateral a la corporación transnacional, de la geoeconomía a
la geopolíti- ea, son muchos los segmentos de la realidad social mundial que nutren y
aceleran las más diversas corrientes de pensamiento. Por lo tanto, se plantea el desafío de
superar las inhibiciones subjetivas u objetivas, antiguas o recientes, reales o imaginarias,
"Incluso es cierto que al mismo tiempo que el mundo se globali- za, mientras la escala de la
economía y de la administración de los negocios se hace cada vez más vasta y mundial,
existe una tendencia psicológica de las personas de mirar hacia algunas
El estado se convierte en una correa de transmisión de la economía glo-"~ bal a la economía
nacional, a pesar de haber sido formado para actuar',:~ como bastión de la defensa del
bienestar interno frente a los disturbios;' de origen externo. La fá- brica zlobal y el comercio
global expresan muy bien el carácter rransnacional o propiamente mundial de la fuerza de
trabajo, así como del capital, de la tecnología, de la división del traba- jo, de la planeación
económica gubernamental y ern.presarial del mercado. la base de la sociedad civil mundial,
se manifiestan las tensiones y las fragmentaciones, las carencias y las contra- dicciones que
en la práctica contradicen al discurso neoliberal. 194
Pero se arraiga, simultáneamente, en las luchas sociales que se desa- rrollan en el ámbito
global y en las interpretaciones relativas a la dinámica de la sociedad global. Siempre
privilegia la propiedad pri- vada, la gran corporación, el mercado libre de restricciones po-
líticas, sociales o culturales, la tecnificación creciente y generali- zada de los procesos de
trabajo y producción, la productividad y la lucratividad. El desempleo estructural incluye la
pauperización y la lumpenización; las xenofobias, los etnicismos y los racismos alcanzan
principalmente a los sectores sociales asalariados, desempleados, empobrecidos o mígrantes;
El neosocialismo puede ser vis- to como una nueva forma histórica de la idea y de la práctica
del socialismo, en la época del globalismo. Se manifiestan en el ámbito de estados na-
cionales, pero son esencialmente transnacionales. En la misma medida en que se desarrolla
el capitalismo en el ámbito global, como modo de producción y proceso civilizador, se
desarrolla la occidentali- zación del mundo y la orientalización del mundo, la moderniza-
ción del mundo y el resurgimiento de tradiciones y tradic~1a- lismos, la desterritorialización
y la reterritorializacióu: las condiciones de integración y las de fragmentación, la mirltiplici-
/ dad de las continuidades y de las rupturas. Sus metástasis pertenecen a la cotidianeidad
de las grandes ciudades, no sólo de Lima y Johanesburgo, de Bombay y Río de Janeiro, sino
de Pa- rís y Berlín, de Detroit y Birrningham, de Milán y Harnburgo. Parte de éste camina
a través de organismos oficiales como la Or- ganización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (ocns), el Banco Internacional de Pagos, el Fondo Monetario Internacional
(F!lU) y el Grupo de los Siete (G7). El ecosocialismo tiene raíces en la historia de las luchas
Alumno: Profesora:
Oropeza Guzman Javier Garcia Galicia Dirce Angelica
Grupo: 1353B
sociales nacionales, del mismo modo que en las interpretaciones relativas a la dinámica de
la sociedad nacional. Tiene raíces en el balance crítico de las condiciones de existen- cia y
conciencia que prevalecen en el capitalismo, también visto como forma de producción y
proceso civilizador, Pero abre otras posibilidades y otros horizontes de emancipación y
realización
En otros términos, y desarrollando la metáfora) comienza a ser posible decir que las
computadoras están devorando a los hombres, De la forma en la que están sien- do utilizadas
las computadoras en los procesos de trabajo y pro- ducción) es decir) sirviendo exclusiva o
principalmente a los in- tereses de aquellos que detentan el control del capital y de la
tecnología, queda claro que las computadoras están realmente devorando a los hombres en
todos los rincones del mundo, s La forma en la que se instala, difunde, prolifera y arraiga el
neoliberalismo en el mundo provoca, al mismo tiempo, el desa- rrollo de desigualdades de
todos los tipos. En el ámbito del globalismo, algunas categorías básicas de la reflexión
científica adquieren nuevos significados, como es el caso del es- pacio y del tiempo, del
pasado y del presente, de la parte y el todo, de lo singular y lo universal. Por esto se puede
hablar del globalismo como un todo histó- rico-social o geohistórico, una configuración
amplia, compleja v contradictoria en la que se insertan las prácticas y los irnaaina- rios de
unos y otros en todo el mundo. 10 Éste es el contexto en el que la fuerza de trabajo,
individual y colectiva, envuelve al trabajador individual y colectivo. Nlucho de lo que ha
sido el experimento socialista en varios continentes, en términos de trabajo y empleo, salud
y educación, cultura y creación, representa un patrimonio destinado a alimentar las nuevas
propuestas del neosocialismo
La reproducción ampliada del capital, simbolizada en la expansión de las cor:r o - raciones
transnacionales, se apoya ampliamente en la organiza- ción v dinamización de las fuerzas
productivas, sin olvidar que la fu~rza productiva por excelencia es la fuerza de trabajo.
Además de todo lo que puede ser pensado o realizado en el ámbito local y nacional, hoy más
que nunca se presenta el desafío de pensar y realizar en el ámbito regional y mundial. Se
trata de saber bajo qué forma continúan desarrollándose contradic- ciones, necesidades,
conflictos y aspiraciones que exigen la superación del capitalismo, conteniendo en germen
una concepción anticapitalista de las relaciones sociales y de las relaciones con la naturaleza.
Éste es el escenario en el' que se mueven el neoliberalís- mo y el neosocialismo, entre
otras corrientes de pensamiento político empeñadas en explicar, orientar, mejorar,
transformar, revolucionar o apenas imaginar las configuraciones y los movi- mientos de la
sociedad global las acuvica- des productivas.

You might also like