You are on page 1of 3

1..

Planteamiento del Problema:


Tema.
1. Qué porcentaje de persona sean suicidados dentro de una misma familia en el
periodo 2019 y 2023. Pandemia covid19.
Área de Interés: Salud mental y crisis sociosanitarias.

Observación de la Realidad: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la


salud mental de las personas, lo que plantea la necesidad de investigar su efecto en la tasa de
suicidios a nivel familiar.

Antecedentes:

Revisión de la Literatura: Investiga estudios previos relacionados con la relación entre la


pandemia de COVID-19 y los suicidios familiares. Examina datos y tendencias de suicidio en
este período.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental de las personas


en todo el mundo. Se ha observado un aumento en los factores de riesgo asociados a las
conductas suicidas debido a la pandemia, como la pérdida de empleo o económica, los
traumas o abusos, los trastornos mentales y las barreras de acceso a la atención de salud..

Sin embargo, en cuanto a los suicidios familiares específicamente, no se encontraron


resultados directos en los fragmentos de búsqueda proporcionados. Es importante tener en
cuenta que los suicidios familiares son un tema complejo y multifactorial, y no se puede
atribuir exclusivamente a la pandemia de COVID-19.

2 .. Formulación del Problema de Investigación:

Problema: ¿Cuál es el porcentaje de personas que experimentaron suicidios dentro de una


misma familia durante el período 2019-2023 y cómo se relaciona con la pandemia de COVID-
19?

3…Preguntas de Investigación:

Pregunta General: ¿Cuál es la incidencia de suicidios familiares en el período 2019-2023 y cuál


es su relación con la pandemia de COVID-19?

Preguntas Específicas:

2. ¿Cuál fue la tendencia de suicidios familiares antes y durante la pandemia?


3. ¿Existen factores específicos relacionados con la pandemia que puedan explicar el
aumento de suicidios familiares?
4. ¿Cómo varía la incidencia de suicidios familiares según la ubicación geográfica y el acceso a
servicios de salud mental?

4…Objetivos de Investigación:

Objetivo General: Determinar el porcentaje de personas que han experimentado suicidios


familiares durante el período 2019-2023 y analizar su relación con la pandemia de COVID-19.
Objetivos Específicos:

1. Analizar las tasas de suicidios familiares antes y durante la pandemia.

2. Identificar factores asociados a los suicidios familiares relacionados con la pandemia.

3. Evaluar la variación geográfica en la incidencia de suicidios familiares.

5…Viabilidad del Estudio:

Evalúa la disponibilidad de datos y recursos para llevar a cabo el estudio, incluyendo acceso a
estadísticas de suicidios, financiamiento y acceso a profesionales de la salud mental y
epidemiólogos.

Cuatro de cada 10 dominicanos sufren ataques de ansiedad producto de la pandemia:

En República Dominicana, una investigación desarrollada por el Laboratorio Emociones, Salud y


Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra encontró que cuatro de
cada 10 dominicanos sufren ataques de ansiedad producto de la pandemia. El 76% de esos
pacientes nunca había experimentado este tipo de crisis.

Hubo un caso de (CNN Español) donde dice una madre dominicana, de 29 años, a quien
llamaremos Luisa porque nos ha pedido proteger su identidad. Nos reveló que tocó fondo y, en
un momento de desesperación, vio la muerte como la única salida a sus problemas.

A casi un año desde que se detectó el primer caso de covid-19 en República Dominicana, Luisa
tiene un recuerdo fresco de cómo ha vivido estos meses. “No es fácil [para] uno [estar]
encerrado en cuatro paredes pensando. Muchas cosas feas que le llegan a la mente”, describió.

6…Delimitación del Estudio:

Limita el estudio a un período específico (2019-2023) y a una ubicación geográfica o país en


particular, dependiendo de la disponibilidad de datos y recursos.

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una infección de las vías


Respiratorias causada por un nuevo virus (SARS-CoV-2) que se ha diseminado
Rápidamente en el mundo, afectando a la población general, incluida la población
De mujeres cursando un embarazo. Por ser una infección de aparición reciente,
La información que soporta las mejores prácticas para el manejo de la infección
Durante la gestación es escasa y muchas de las preguntas no están completamente
Resueltas.

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una infección de las vías respiratorias
Causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2, abreviación de Coronavirus 2 del Síndrome
Respiratorio Agudo Grave), que se reconoció por primera vez en Wuhan, China, en diciembre
De 2019. Esta se diseminó y el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) la declaró pandemia. Otras infecciones por coronavirus incluyen el resfriado común
(HCoV 229E, NL63, OC43 y HKU1), el Síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERSCoV) y el
Síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV)
7…Hipótesis:

 Hipótesis Nula (H0): No hay diferencia significativa en la tasa de suicidios familiares entre el
período 2019-2023 y la presencia de la pandemia de COVID-19.

 Hipótesis Alternativa (H1): La tasa de suicidios familiares es significativamente mayor


durante el período 2019-2023, en comparación con años anteriores, y esta diferencia se
correlaciona con la presencia de la pandemia de COVID-19.

La hipótesis nula sugiere que no hay un efecto discernible de la pandemia en la tasa de


suicidios familiares, mientras que la hipótesis alternativa propone que la pandemia ha tenido
un impacto significativo en el aumento de suicidios familiares. Estas hipótesis se probarán
mediante el análisis de datos en tu investigación para determinar si existe una relación
estadísticamente significativa entre la pandemia y los suicidios familiares.

8…Justificación:

1. La investigación es relevante debido a la creciente preocupación por la salud mental


durante la pandemia de COVID-19.
2. Comprender la relación entre la pandemia y los suicidios familiares puede ayudar a
informar políticas de salud mental y prevención.
3. El estudio puede contribuir a la identificación de poblaciones en riesgo y a la mejora de la
atención en salud mental.

You might also like