You are on page 1of 70

INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.

________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

SEGUNDA ACTUALIZACIÓN AL PLAN DE


“MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES”
DE LA AUTORIZACIÓN TRANSITORIA
ESPECIAL “SAN LUIS SANTA CRUZ”

INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L


FEBRERO DEL 2019
AVENIDA BANZER 5TO ANILLO
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
SEGUNDA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE
BOSQUES
AUTORIZACIÓN TRANSITORIA ESPECIAL SAN LUIS SANTA CRUZ
REGISTRO ABT: SCZ-045

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PGMF

 Resolución administrativa inicial: N° 021/99 del 19 de abril de 1999


 Resolución administrativa 1ra actualización: N° 080/13 del 14 de marzo de 2013

UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

 Municipio de San Ignacio de Velasco, Provincia Velasco, Departamento de Santa Cruz

ESTADO ACTUAL

 Superficie total PGMF: 20.160 ha


 Superficie intervenida: 3.183,54 ha
 Superficie por intervenir: 12.050,84 ha

DIRECCIÓN PARA FINES DE NOTIFICACIÓN

Dirección: Avenida Cristo Redentor 5to anillo


Teléfono: 3-476264
Correo: sanluis@cotas.com.bo

José Eduardo Paz Ortiz Lucy Cuellar Mendoza

Representante Legal Agente Auxiliar

Santa Cruz - Bolivia


Febrero del 2019

i
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL AGENTE AUXILIAR


Con base en el Artículo 27, parágrafo II de la Ley Forestal 1700, que dice:
“Los planes de manejo deberán ser elaborados y firmados por profesionales o técnicos forestales,
quienes serán civil y penalmente responsables por la veracidad y cabalidad de la información
incluida. La ejecución de la actualización del plan de manejo estará bajo la supervisión y
responsabilidad de profesionales o técnicos, quienes actúan como agentes auxiliares de la autoridad
competente, produciendo los documentos e informes que suscriban fe pública, bajo las
responsabilidades a que se refiere la presente ley y su reglamento” se declara y firma como técnico
o profesional responsable de este documento a:

Ing. Lucy Cuellar Mendoza


Registro ABT: 00996

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL

Por la presente, que tiene todo el valor legal de declaración de responsabilidad, yo José Eduardo
Paz Ortiz, portador de cédula de identidad N° 1598109-SC representante legal de la Autorización
Transitoria Especial San Luis Santa Cruz, con Plan General de Manejo Forestal aprobado mediante
Resolución Administrativa N°021/99 de fecha 19 de abril de 1999 y 080/13 del 14 de marzo de 2013,
ubicado en el Municipio de San Ignacio, Provincia Velasco, del Departamento de Santa Cruz.

José Eduardo Paz Ortiz


C.I.: 1598109-SC

ii
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

RESUMEN EJECUTIVO

La Industria Maderera San Luis S.R.L. cuenta con una Autorización Transitoria Especial (ex
concesión forestal) de 20.160 hectáreas según Resolución N° 33/93 del 2 de julio de 1.993, y mediante
solicitud de conversión al nuevo régimen de concesión otorgado mediante resolución N° 013/97 del
27 de mayo de 1997; se encuentra ubicada en el municipio de San Ignacio, provincia Velasco del
departamento de Santa Cruz; con Plan General de Manejo Forestal implementado desde el año 1999.

El presente Plan de Manejo Integral de Bosques (PMIB) es producto de una actualización quinquenal,
realizado conforme a lo establecido en la Ley Forestal Artículo 30, donde define las Reglas para la
concesión forestal hoy ATEs, según el parágrafo III. “Como requisito indispensable para la
iniciación de las operaciones forestales el concesionario deberá contar con el respectivo plan de
manejo aprobado. ...y actualizarlo por lo menos cada cinco años.”. En ese orden el artículo 69º del
Reglamento de la Ley Forestal, inciso b) Plan de manejo, y en su numeral VI. La actualización de los
planes de manejo deberá incluir la revisión de los supuestos bajo los cuales se elaboraron, la nueva
información científica y técnica disponible y las nuevas disposiciones legales vigentes. Según la
Norma 248/98 en el punto 3.13 Vigencia del Plan y Períodos de Revisión, establece: “En el Plan se
indicarán los periodos en los que será revisado, las revisiones se deben hacer al menos cada cinco
años, aun cuando de acuerdo al parágrafo II. Inciso a6) del Artículo 69 del Reglamento, el inventario
de reconocimiento debe rehacerse cada 10 años”. Tomando en cuentas las consideraciones legales el
Plan de Manejo de la ATE San Luis Santa Cruz con Registro SCZ-045, en el documento actualizado
y aprobado mediante Resolución Administrativa 080/2013 del 14 de Marzo del 2013, en el punto
XIII, donde especifica la Vigencia del Plan de Manejo y Periodos de Revisión, que el mismo es
revisable cada cinco años.

De acuerdo a la Norma Técnica para la Elaboración de Planes de Manejo Integral de Bosques para el
Departamento del Santa Cruz aprobado con RM Nro. 183/2016, en el título 9. Otras Disposiciones,
numeral III. “Aquellos predios que cuenten actualmente con Planes Generales de Manejo Forestal
bajo la Norma Técnica No 248/98, podrán utilizar los resultados del Inventario Forestal del
departamento de Santa Cruz, a efecto de readecuar su instrumento de gestión en base a lo establecido
en la mencionada norma.

iii
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
El objetivo del documento del PMIB es, servir como instrumento de planificación para mantener un
suministro oportuno de madera, como materia prima de buena calidad para sus procesos industriales
de forma sustentable, que garantice la permanencia del bosque a perpetuidad, mediante la adopción
de prácticas y procesos productivos, enmarcados en la conservación, protección e implementación de
la silvicultura, para el logro del éxito económico, ecológico y social.

El aprovechamiento forestal en la ATE estará concentrado en catorce especies de mayor abundancia


comercial como el almendrillo (Apuleia leiocarpa Vogel J.F. Macbr.), cambara (Erisma uncinatum
Warm.), cambara macho (Qualea paraensis Ducke), canelon (Aniba canelilla Kunth Mez), chiriguana
(Simarouba amara Aublet), guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne & Planch), mora
(Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.), murure (Batocarpus Amazonicus (Ducke) Fosberg),
paquio (Hymenaea courbaril L.), picana (Cordia alliodora Ruiz & Pav. Oken), sauco (Zanthoxylum
Sp), serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), verdolago (Terminalia oblonga), yesquero
negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze).

El sistema de manejo aplicado en el bosque de la ATE San Luis Santa Cruz es policíclico, regulado
por el Ciclo de Corta de 30 años, Diámetro Mínimo de Corta, la superficie de su AAA1 (507,80 ha),
con una intensidad de aprovechamiento del 80% de aquellos individuos que alcanzaron el DMC,
dejando un 20 % como árboles remanentes que cumplen la función de semilleros, su silvicultura
pasiva basado en la protección de los AFC, y los AVC para la fauna, corta de bejucos, servidumbres
ecológicas, especies claves para el aprovechamiento (0.20 árboles/ha) y la fauna. Buscando el
aprovechamiento integral y sustentable del bosque, a través de un sistema de aprovechamiento con
mitigación de impactos para evitar dañar funciones ambientales del mismo.

La Corta Anual Permisible aprovechable después de descontar el 6,84 % de error del inventario, 20
% que queda en pie como árboles semilleros y un 10% de merma que se da en toda la cadena de
producción desde el Censo hasta llegar al patio de acopio del aserradero, para las 14 especies que
conforman la canasta, es de 12,51 m3/ha que proyectado para la superficie de una AAA de 507,80 ha
es de 4.575,11 m3/ha por año. Así mismo se plantea la implementación de actividades para el
monitoreo ecológico, silvicultural, ambiental, social, de producción y de la calidad de la producción.

En relación a productos forestales no maderables, la palmera del asaí (Euterpe precatoria C. Martius)
con datos del inventario regional, presenta una abundancia de 0,50 árb/ha, la siringa (Hevea
brasiliensis Willd ex Juss Muell. Arg.) de 0,21 árb/ha, estas dos especies por su importancia

1 AAA Área Anual de Aprovechamiento

iv
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
socioeconómica serán protegidas durante el aprovechamiento, descartando su aprovechamiento
consuntivo mediante planes de manejo específicos para cada especie.

El PMIB también contempla la protección de especies claves para el aprovechamiento o de interés


económico como el asaí (Euterpe precatoria C. Martius), azucaro (Spondias mombin L.), bacuri
(Garcinia gardneriana Planch. & Triana Zappi), bacuri (Garcinia gardneriana Planch. & Triana
Zappi), bibosi (Ficus caballina Standl.), cedro (Cedrela fissilis Vell.), mara (Swietenia Macrophylla
King.), siringa (Hevea brasiliensis Willd ex Juss Muell. Arg.), tajibo (Cybistax antisyphilitica C.
Martius ex D.C.), que fueron definidas por su importancia para la fauna y por su baja abundancia.

El PMIB platea producir 879.322,64 pies tabla para su comercialización, el costo de la materia prima
es 37,09 $us/m3, el costo de la madera en tabla, contando todos los procesos productivos, de
administración, comercialización, materia prima, aserraje y pago de impuestos es de 0,56 $us/pt, la
utilidad final es del 17,38 % sobre la inversión.

En el análisis de rentabilidad del manejo forestal del presente PMIB se tiene un VAN de 1.072.158
$us, indicando una rentabilidad superior a la exigida por el inversionista y la TIR de 61 %, mayor a
la tasa de interés fijada para el cálculo; de acuerdo a estos dos indicadores financieros este proyecto
de inversión forestal es económicamente rentable.

v
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

INDICE DE CONTENIDO

1. Marco Legal ............................................................................................................................... 1


2. Estado de situación de la unidad de manejo forestal antes de la actualización del PGMF 1
2.1. Descripción de intervenciones ............................................................................................ 1
2.2. Historial de aprovechamiento del PGMF según la aplicación de la Ley Forestal 1700 ...... 2
2.3. Saldos según tipo de bosque................................................................................................ 3
2.4. Ubicación de las áreas de aprovechamiento ........................................................................ 3
2.5. Monitoreo de la dinámica del bosque e implementación de la silvicultura en el área de
manejo 5
3. Descripción General .................................................................................................................. 6
3.1. Aspectos Biofísicos ............................................................................................................. 6
3.2. Aspectos Socioeconómicos y Demográficos .................................................................... 11
3.2.1. Aspectos de uso actual y presión sobre la tierra ................................................... 11
3.2.2. Características sociales ........................................................................................... 11
3.2.3. Servicios con que cuentan los centros poblados más cercanos al PMIB ............ 12
3.3. Objetivos ........................................................................................................................... 14
3.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 14
3.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 14
3.4. Inventario .......................................................................................................................... 14
3.5. Proyecciones de sostenibilidad de las especies aprovechadas .......................................... 15
3.6. Sistema de manejo y método de regulación ...................................................................... 20
3.7. Ordenación ........................................................................................................................ 21
3.7.1. División administrativa ........................................................................................... 21
3.8. Ciclo de corta .................................................................................................................... 22
3.9. Especies claves .................................................................................................................. 22
3.10. Estimación de corta anual permisible ............................................................................ 23
3.11. Disposiciones generales del aprovechamiento .............................................................. 24
3.11.1. Sistema de aprovechamiento .................................................................................. 24
3.12. Sistema silvicultural ...................................................................................................... 27

vi
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
3.13. Monitoreo en la actualización del PGMF...................................................................... 28
3.14. Plan de protección ......................................................................................................... 33
3.15. Disposiciones generales de productos no maderables ................................................... 35
3.15.1. Productos no maderables presentes en la ATE .................................................... 35
3.15.2. Medidas para conservación de la fauna silvestre ................................................. 36
3.16. Relación del Manejo con la Industria ............................................................................ 36
3.17. Costos de Producción .................................................................................................... 37
3.17.1. Costo de producción de madera en tronca y madera aserrada........................... 37
3.18. Análisis de rentabilidad del Plan de Manejo Integral de Bosques ................................ 39
3.19. Marco lógico ................................................................................................................. 41
4. Vigencia del Plan de Manejo Integral de Bosques ............................................................... 44
5. Bibliografía .............................................................................................................................. 45
6. Anexos ...................................................................................................................................... 47

vii
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Historial del aprovechamiento del PGMF – ATE San Luis Santa Cruz............................. 2
Cuadro 2. Saldo de superficie por tipo de bosque ............................................................................... 3
Cuadro 3. Relación del factor climático y los tiempos efectivos para la ejecución de actividades
Forestales............................................................................................................................................. 9
Cuadro 4. Canasta de especies del PMIB-San Luis Santa Cruz ........................................................ 15
Cuadro 5. Valores de “q”, R2, % concentración de abundancias por grupo de las clases diamétricas
menor y mayor al DMC, ajuste a la curva de sostenibilidad y balance de distribución. ................... 17
Cuadro 6. Superficie según la división administrativa ...................................................................... 21
Cuadro 7. Especies forestales claves en la ATE San Luis Santa Cruz .............................................. 23
Cuadro 8. Corta anual permisible en la ATE San Luis Santa Cruz ................................................... 24
Cuadro 9. Fases del Plan Silvicultural .............................................................................................. 28
Cuadro 10. Actividades para el monitoreo de la producción ............................................................ 29
Cuadro 11. Actividades para el monitoreo a la calidad de la producción ......................................... 30
Cuadro 12. Actividades para el monitoreo ecológico ....................................................................... 31
Cuadro 13. Actividades para el monitoreo silvicultural .................................................................... 31
Cuadro 14. Actividades para el monitoreo ambiental ....................................................................... 32
Cuadro 15. Actividades para el monitoreo a la fauna ....................................................................... 32
Cuadro 16. Actividades para el monitoreo social.............................................................................. 33
Cuadro 17. Áreas críticas de Incendios Forestales e Invasiones en la ATE San Luis Santa Cruz .... 35
Cuadro 18. Actividades de contingencias en la ATE San Luis Santa Cruz ...................................... 35
Cuadro 19. Capacidad instalada en el aserradero San Luis ............................................................... 37
Cuadro 20. Estructura de costos de producción de troncas y tablas para el ...................................... 38
Cuadro 21. Flujo de caja para 10 años del proyecto de producción forestal en la ATE San Luis
Santa Cruz ......................................................................................................................................... 40
Cuadro 22. Matriz del marco lógico PMIB-ATE San Luis Santa Cruz ............................................ 41

viii
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Precipitación y evapotranspiración promedio, estación meteorológica San Ignacio de


Velasco (datos del SENAMHI-2017) ................................................................................................. 9
Figura 3. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 17
Figura 2. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 17
Figura 5. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 18
Figura 4. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 18
Figura 7. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 18
Figura 6. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 18
Figura 9. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 18
Figura 8. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada........................................................ 18
Figura 11. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada...................................................... 19
Figura 10. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada...................................................... 19
Figura 13. Distribución diamétrica observada y teórica .................................................................... 19
Figura 12. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada...................................................... 19
Figura 14. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada por la ley de Liocourt para
verdolago (Terminalia oblonga) ........................................................................................................ 19
Figura 15. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada por la ley de Liocourt para yesquero
negro (Cariniana estrellensis) ............................................................................................................ 19
Figura 17. Diagrama de las operaciones del aprovechamiento forestal ............................................ 25

ix
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
1. Marco Legal

La Sociedad Maderera San Luis S.R.L, ahora denominada Industria Maderera San Luis S.R.L.
adquiere el derecho para el aprovechamiento forestal de un área de 20.160 ha, mediante contrato N°
33/93 de fecha 02 de julio de 1993. La Empresa presento solicitud de conversión al nuevo régimen
de concesión y dando cumplimiento a los requisitos exigidos para la conversión voluntaria al régimen
de concesiones establecidas por las disposiciones transitorias, Art. 98 del Reglamento de la Ley
Forestal y de la Resolución de la Superintendencia Forestal Nº 013/97 del 27 de mayo de 1997.

De acuerdo a la Resolución Administrativa N° 080/13, la Autoridad de Fiscalización y Control Social


de Bosques y tierras (Ex Superintendencia Forestal), de conformidad con los informes técnicos y
jurídicos y en uso de sus legítimas atribuciones reconoce a favor de la INDUSTRIA MADERERA
“SAN LUIS S.R.L.” (SCZ-045), legalmente representada para este acto por los señores Federico
Sauto y/o Jorge Paz Rivero, la Autorización Transitoria Especial de 20.160 hectáreas ubicada en la
Provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz.

2. Estado de situación de la unidad de manejo forestal antes de la actualización del PGMF


2.1. Descripción de intervenciones

El tipo de aprovechamiento que realizó la empresa Industria Maderera San Luis S.RL, en el periodo
1992-1997 con la aplicación de la Ley General Forestal del 13 de agosto de 1.974 ha sido altamente
selectivo, concentrado en las especies mara (S. macrophylla) y cedro (C. fissilis), con una intensidad
de cosecha alta para estas principales especies de alto valor comercial. La empresa desarrollo toda la
cadena productiva desde el aprovechamiento de madera en tronca, transformación primaria,
procesamiento industrial y comercialización de productos maderables.

Bajo la Ley Forestal 1700, aprobó su Plan General de Manejo Forestal (PGMF) mediante Resolución
Administrativa N°021/99 que estuvo vigente hasta el 2013, con una superficie del bosque total de
20.160 ha, bosque productivo de 14.086 ha, bosque de protección de 6.074 ha, un ciclo de corta de
20 años y área anual de aprovechamiento (AAA) de 700 ha con una intensidad de aprovechamiento
del 80% de los árboles disponibles. De acuerdo a Ley realizo la actualización de su PGMF mediante
Resolución Administrativa N° 080/13, manteniendo la superficie de bosque total de 20.160 ha, con
cambios en la superficie del bosque productivo a 15.235 ha, bosque de protección 2.867 ha,
conservación 2.016 ha y bosque para otros usos 43 ha, un ciclo de corta de 30 años y su AAA de
507,83 ha, manteniendo la intensidad de cosecha de acuerdo a Ley (80%) y su cadena productiva
como el primer periodo 1998-2012. El tipo de aprovechamiento también fue selectivo pero

1
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
concentrados en nuevas especies como el cambara (E. uncinatum), cambara macho (Q. paraensis)
chiriguana (S. amara), sauco (Z. sp), y de acuerdo al requerimiento de mercado se incorporó con
menos intensidad de cosecha el almendrillo o cuta del bajo Paragua (A. leiocarpa) y verdolago
amarillo (T. oblonga).

2.2. Historial de aprovechamiento del PGMF según la aplicación de la Ley Forestal 1700

A continuación en el cuadro 1 se muestra los volúmenes de madera aprovechada de las 5 principales


especies y el dato de las otras se presentan dentro de las 11 especies, la superficie de su área anual de
aprovechamiento (AAA) sumada para los periodos 1998-2012 y 2013-2018:

Cuadro 1. Historial del aprovechamiento del PGMF – ATE San Luis Santa Cruz
Nro años total (aprovechados): 20
Superficie aprovechada (ha): 3.412,94
AAA primer ciclo de corta (ha): 700,00
Primer ciclo de corta * (años): 14
AAA segundo ciclo de corta (ha): 507,80 Total por aprovechar en (ha): 12.846,80
Segundo ciclo de corta (años): 6 Intesidad de aprov. en superficie: 27%
POAF IAPOAF Intesidad de cosecha
Especie N° Árboles Volumen
N° Árboles Volumen (m3) N° Árboles Volumen (m3)
(% ) (% )
cambara (E. uncinatum) 4.298 16.417 3.436 14.773 79,94 89,99
cuta/almendrillo (A. leiocarpa ) 1.361 6.684 1.069 5.211 78,55 77,96
chiriguana (S. amara) 458 1.076 373 988 81,44 91,86
cambara macho (Q. paraensis) 902 2.284 272 877 30,16 38,39
Verdolago (Terminalia Sp.) 357 1.168 180 548 50,42 46,91
11 especies **
Totales 9.036 32.605,80 5.682 23.339,06 62,88 71,58
Representacion 5 sp mas aprovechadas 7.376 27.628,74 5.330 22.397 72,26 81,07
% de 5 sp mas aprovechadas 81,63 84,74 93,80 95,97

* Se presentan 2 ciclos de corta, el 1ro correspondiente al PGM F ejecutado en el periodo 1998-2012, el 2do al PGM F actualizado del 2013-2018, donde ocurrio también una
variación en la superficie del bosque productivo de 14.086 ha a 15.234,5 ha.
** Comprende murure, yesquero negro, sauco, canelon, paquio, roble, serebo, yesquero, bibosi, angelino, guitarrero.

Como se puede apreciar en el cuadro 1, las especies más aprovechadas fueron cambara (E.
uncinatum), almendrillo (A. leiocarpa), chiriguana (S. amara), cambara macho (Q. paraensis), y
verdolago (T. sp.), se concentran en un 93,80 % del número de árboles cortados y 95,97% del volumen
aprovechado en m3 de madera en tronca. La abundancia aprovechable fue de 1,66 árb/ha y 6,84 m3/ha
respectivamente y la intensidad sobre la superficie aprovechable fue del 27%.

2
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

2.3. Saldos según tipo de bosque

En el cuadro a continuación se presenta el saldo de superficie que queda con potencial de


aprovechamiento por estrato en la Unidad de Manejo Forestal de la ATE San Luis Santa Cruz:

Cuadro 2. Saldo de superficie por tipo de bosque


Un id ad es Ad min istrativ as Area To tal Area In terv en id a Area sin In terv en ir
Un id ad Su p . (h a) % Su p . (h a) % Su p . (h a) %
P ro d u c tiv a 1 5 .2 3 4 ,3 8 3 .1 8 3 ,5 4 1 2 .0 5 0 ,8 4
Bosque medio denso 9.728,05 1.213,26 8.514,80
7 5 ,5 7 9 3 ,2 8 7 1 ,9 6
Bosque medio ralo 3.848,18 1.962,84 1.885,35
Bosque bajo 1.658,15 7,45 1.650,70
P ro tec c ió n 2 .8 6 7 ,0 0 2 2 9 ,3 9 2 .6 3 7 ,6 1
Bosque de galeria 2.364,89 229,39 2.135,50
1 4 ,2 2 6 ,7 2 1 5 ,7 5
Bosque bajo 156,38 0 156,38
Area quemada 345,73 0 345,73
Co n serv ac ió n 2 .0 1 5 ,9 4 0 2 .0 1 5 ,9 4
Bosque de galeria 249,91 0 249,91
1 0 ,0 0 0 1 2 ,0 4
Bosque medio denso 1.717,44 0 1.717,44
Area quemada 48,59 0 48,59
O tro s Uso s 4 2 ,6 7 0 4 2 ,6 7
0 ,2 1 0 0 ,2 5
Aserradero 42,67 0 42,67
To tal 2 0 .1 6 0 ,0 0 1 0 0 ,0 0 3 .4 1 2 ,9 3 1 0 0 ,0 0 1 6 .7 4 7 ,0 7 1 0 0 ,0 0

Como se puede apreciar en el cuadro 2, el saldo de superficie de bosque productivo sin intervención
es de 12.050,84 ha, de las cuales más del 70 % se encuentran en el tipo de bosque medio denso.

2.4. Ubicación de las áreas de aprovechamiento

En el mapa a continuación se detallan las áreas de corta (AAA) aprovechadas desde la aprobación del
PGMF (1999) hasta la gestión 2018:

3
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Mapa 1. Ubicación de las áreas intervenidas en la ATE San Luis Santa Cruz

4
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
2.5. Monitoreo de la dinámica del bosque e implementación de la silvicultura en el área de
manejo
Se ha realizado el análisis de proyección de la estructura volumétrica y su composición florística de
cinco especies, almendrillo (A. leiocarpa), cambara (E. uncinatum), chiriguana (S. amara), cambara
macho (Q. paraensis) y sauco (Z. sp) consideradas en el aprovechamiento forestal en la ATE San
Luis Santa Cruz. Se realizó el análisis para un ciclo de corta de 25 y 30 años, haciendo el uso de las
tasas de crecimiento propios, se aplicó la mortandad según Martins y los Tiempos de Paso, según el
resultado principal para este grupo de especies para el ciclo de corta 30 años hay una recuperación en
abundancia de 0,367 árb/ha es un 56,46% de recuperación respecto al primer ciclo de corta (0,65
árb/ha); en volumen hay una baja respecto al primer ciclo de 2,36 m3/ha a 1,242 m3/ha, donde solo se
recupera el 52,62 %, sin embargo la recuperación fue mayor que para el ciclo de 25 años por lo que
se determinó subir el ciclo a 30 años.

Otro estudio de “Monitoreo del Impacto Ecológico por el aprovechamiento” realizado en la ATE San
Luis Santa Cruz, por Alemán A. en 2016, determinó el porcentaje del impacto causado por las
actividades de aprovechamiento (apertura de caminos 0,75,%, pistas de arrastre 2,91,%, claros por
corte de árboles 3,98 % y patios de rodeo 0,19 %), en el periodo 2010-2015, y a su vez realizar una
proyección del potencial impacto para el quinquenio del 2016-2020 en función al aprovechamiento
de las Áreas Anuales de Aprovechamiento; muestra como resultado que el porcentaje de impacto
durante el periodo de aprovechamiento 2010-2015 fue del 7,83% de la superficie intervenida
(1.821,90 ha), donde hubo una densidad de 0,92 árb/ha aprovechada.

En cuanto al monitoreo de Parcelas Permanentes (PPM), la Industria Maderera San Luis S.R.L. a
partir de la gestión 2016, trabaja bajo el esquema de “agrupación de usuarios de una misma región”,
es decir que los trabajos realizados en las ATE San Luis Beni, San Luis Santa Cruz y San Pedro son
manejados como un solo grupo, dado que las tres áreas se encuentra en una misma región forestal,
esto con el objetivo de disminuir costos de establecimiento, evaluación y además de otorgar la
posibilidad de planificación, administración y ejecución a organismos especializados. En un trabajo
realizado por Licona J.C. en el año 2016, para estudiar la composición florística, estructura y
dinámica de un bosque amazónico del Bajo Paragua en la ATE San Luis Beni para el manejo forestal
adaptativo, siguiendo la metodología de la guía de establecimiento de parcelas permanentes elaborado
por Contreras et al. (1999), se realizó la instalación de 2 PPM y se remidieron 8 PPM. El resultado
de la tasa anual de crecimiento promedio para todas las especies fue de 0,34 cm/año (±0.02).

El crecimiento varió con la clase diamétrica considerada, con la posición de copa (árboles
emergentes crecieron más que los árboles que no reciben luz directa), forma de copa (árboles
5
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
con copas perfectas crecieron más que los árboles con copas muy mala) e infestación de
bejucos (árboles libre de bejucos crecieron más que árboles totalmente cubiertos de bejucos). La
tasa de mortalidad natural promedio fue de 2,6 % (primera evaluación) y 5.68% (segunda
evaluación). La tasa de mortalidad por el efecto del aprovechamiento forestal fue de 0.25%
(primera evaluación) y 0.12% (segunda evaluación). La tasa de reclutamiento promedio general
fue de 4.79% (primera evaluación) y 1.9% (segunda evaluación).

3. Descripción General
3.1. Aspectos Biofísicos

i. Ubicación y Superficies
El área de la Autorización Transitoria Especial San Luis Santa Cruz se encuentra ubicada en el
Municipio de San Ignacio, Provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz, tiene una superficie
total de 20.160 ha.

ii. Vegetación

Según la clasificación de Ibisch et al. (2003), la región del Bajo Paragua incluye 3 ecoregiones:
bosque del suroeste de la amazonia, fundamentalmente los del Beni y Santa Cruz, sabanas inundables
y bosques seco Chiquitano. La unidad de vegetación más importante de la ATE San Luis Santa Cruz
es el bosque amazónico de cambara del Iténez-Bajo Paragua: Serie de Q. paraensis y E. uncinatum.

El bosque productivo de la ATE corresponde a la vegetación existente de una micro región de bosque
alto a mediano, con una altura aproximada de 20 a 30 metros, caracterizada por un vuelo forestal de
copa mediana, las especies que caracterizan este bosque son: Cambará (E. uncinatum), Almendrillo
(A. leiocarpa), Asai (E. precatoria), Bibosi (Ficus sp), Blanquillo (T. argentea), Guayabochi
(Calocaphyllum sp), Pacay (Inga sp), Paquió (H. courbaril), guitarrero (D. motototoni).

En cuanto a la estructura horizontal, la densidad promedio de individuos para esta región es de 366
individuos/ha, con un mínimo de 249 y un máximo de 526 individuos/ha (Villegas, Z. et al 2008),
para la ATE la densidad promedio con base a datos de las Parcelas Permanentes de Monitoreo es
de 474 árboles/hectárea con diámetro ≥ 10 cm.

6
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
iii. Infraestructura de Vías de Acceso

La ruta principal para llegar a la ATE San Luis Santa Cruz es, desde la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra a través de la carretera asfaltada que une las poblaciones de San Javier, Concepción y Santa
Rosa de Roca (380 Km); continuando de Santa Rosa de Roca mediante el camino de tierra que conecta
la comunidad de San Martin hasta llegar a la ATE San Luis es de 250 km más; el último tramo (Santa
Rosa de Roca - ATE) durante la época lluviosa sufre daños y deterioro debido a la falta de
mantenimiento.

Por la ATE San Luis Santa Cruz cruza un camino principal que atraviesa de sur oeste a noroeste,
camino que comunica con la comunidad de Piso Firme a unos 75 km y Monte Cristo de Tiquín 50
km.

iv. Uso Actual de la Tierra

La ATE San Luis Santa Cruz se encuentra dentro de la Reserva Forestal del Bajo Paraguá, es un área
eminentemente forestal con predominancia de especies de buen fuste y crecimiento. En esta región
los suelos se caracterizan por ser marginales para uso agropecuario por su baja fertilidad, son suelos
poco profundos, de fácil compactación y degradación ante un cambio de uso. En la zona donde se
ubica la unidad de manejo forestal no existen comunidades campesinas ni indígenas, al norte colinda
con la ATE Paraguá, al sur oeste con la ATE Lago Rey y el resto con la Reserva Forestal del Bajo
Paraguá, por lo que actualmente no existe presión sobre la tierra para cambios de uso.

v. Geología y Suelos

Geológicamente, la zona corresponde al escudo Cristalino Chiquitano constituido fundamentalmente


por rocas precámbricas tanto del terciario como del cuaternario (Ibisch et al. 1995). Los suelos
predominantes en la zona incluyen inceptisoles, ultisoles y oxisoles (Ibisch et al. 1995).

Los suelos son pocos profundos y/o superficiales formados por segmentos gruesos y finos,
taxonómicamente se asocian las órdenes de alfisol, ultizol y localmente oxcisol, su acidez varia de
4.5 a 6.0 pH. De acuerdo al Plan de Uso de Suelos (PLUS-SCZ -1995) estarían clasificados como de
clase y subclase S-1 y S-11, son suelos franco limosos a arcillo limosos de color café claro, donde la
penetración de las raíces de las plantas es buena, factibles para la producción forestal y ganadera con
un buen manejo pedológico.

7
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Como los suelos son poco profundos tienen poca capacidad de infiltración de agua producida por las
lluvias, tienden a presentar una escorrentía superficial rápida, se presenta sectores con depresiones de
mayor profundidad formando bolsones de acumulación de agua. Por ser suelos franco limosos a
arcillo limosos, la primera capa del suelo tiende a compactarse especialmente en los caminos
forestales por efectos de los primeros pasos de los camiones, convirtiéndose en puntos sensibles
donde al mayor tránsito se hunden haciendo intransitable el flujo de vehículos. La planificación del
aprovechamiento forestal de monte no debe llegar a los periodos altos de lluvia, recomendable
trabajar hasta la primera quincena de noviembre si es que las lluvias no son frecuentes, caso contrario
se debería realizar ciertas obras durante la construcción de caminos, destinadas a causar menos
impactos al bosque y lograr una mayor estabilidad en el tránsito de camiones, obras como ser
empalizado con esterados de troncas para evitar hacer desvíos.

vi. Topografía y altitud

En el Bajo Paraguá se encuentran terrenos más o menos planos de 200 a 300 metros de altitud, en
topografía más o menos plana (Villegas et al. 2008). La región se caracteriza por presentar una
fisiografía de colinas y serranías aisladas con pendientes moderadas que pueden llegar a una altitud
de hasta 900 m.s.n.m. ocupando la mayor parte del gran Escudo Precámbrico Brasileño (Navarro y
Maldonado 2002).

En la unidad de manejo el 12,87 % va de 193 a 210 metros de altitud sobre el nivel del mar, es donde
se ubican los cursos de agua circundantes de bosques de galería, con inundación prolongada las
mismas serán protegidas en la fase del aprovechamiento forestal. El 81,26 % va de 211 a 243 metros
de altitud sobre el nivel del mar, es donde se ubican suelos mal drenados, con inundación temporal y
el 5,87 % está por encima de los 250 metros de altitud sobre el nivel del mar, es donde se ubican
suelos bien drenados. La topografía no presenta mayores limitaciones para la construcción de caminos
con la posibilidad de poder aumentar la capacidad de transporte a bitrenes que permita un mayor
volumen por viaje y bajar los costos de transporte solo se debe tener en cuenta de trabajar en época
seca.

vii. Clima

De acuerdo al mapa de isoyetas de Bolivia (Ibisch y Merida 2003; Monte de Oca 1997), la región
forestal del Bajo Paraguá recibe entre 1.300 mm en el sur y 1.450 mm de precipitación anual en el
norte. Así tenemos que la estación meteorológica de San Ignacio de Velasco, ubicada a 100 km al sur

8
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
de la región, reporto una precipitación promedio anual de 1.104 mm entre 1943 y 2015 (SENAMHI
2017).

El mes más cálido es noviembre y el más frio junio; en los meses de junio y julio la temperatura
decrece notablemente sobre todo al sur de la región debido al ingreso de frentes fríos, registrándose
valores mínimos inferiores a 13ºC por varios días consecutivos. Las temperaturas máximas mensuales
en promedio son mayores a 30ºC y las mínimas extremas llegan a 18ºC (Villegas et al. 2008).

200
Precipitación y Evap. (mm)

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses

PRECIPITACIÓN TOTAL (mm) EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm)

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (mm)

Figura 1. Precipitación y evapotranspiración promedio, estación meteorológica San Ignacio de


Velasco (datos del SENAMHI-2017)

La producción en especial de madera en tronca en el bosque está relacionada directamente con el


Clima, para el caso de la ATE según el balance hídrico los tiempos de trabajo del aprovechamiento
forestal se presenta en el cuadro 3. En el cuadro se presenta dos tiempos el primero real se toma los
tiempos hasta el inicio de lluvias frecuentes en la zona, el óptimo se toma 15 días antes del inicio de
la lluvia frecuente para evitar mayores gastos logísticos.

Cuadro 3. Relación del factor climático y los tiempos efectivos para la ejecución de actividades
Forestales

Actividad Tiempo real N° N° Tiempo optimo N°


Forestal De Hasta Días Meses Hasta Días Meses
Censo Mayo 15 de Noviembre 171 6,5 30 de Octubre 157 6
Corte Mayo 15 de Noviembre 171 6,5 30 de Octubre 157 6
Caminos Junio Octubre 130 5 25 de Septiembre 127 4
Rodeo Junio Octubre 130 5 25 de Septiembre 127 4
Transporte Junio 15 de Noviembre 171 6,5 30 de Octubre 157 5
*solo se considera 25 días de trabajo por mes

9
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
viii. Hidrografía

El área de la ATE San Luis Santa Cruz se encuentra en las partes media baja sector oeste de la cuenca
del río Paraguá que a su vez es afluente del río Iténez, sin embargo existen numerosos riachuelos con
cursos intermitentes y quebradas que atraviesan o circundan el área, que corren de Sur a Noroeste,
muchos de ellos se secan durante la época de estiaje. Los cursos de agua deben ser levantados en la
fase del censo forestal, en la planificación deben ser tomados como limites naturales de las áreas
donde se realizaran el arrastre para minimizar los impactos y evitar dañar a la función protectora del
bosque sobre el recurso hídrico.

ix. Zonas Ecológicas de Vida

De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia (Unzueta, 1995), basado en la clasificación de zonas de


vida de Holdridge y Tosi (1967) la Unidad de Manejo, corresponde a Bosque Húmedo Subtropical
(bh – ST) y Bosque Seco Subtropical (bs – ST). Este bosque está tipificado como de transición entre
el bosque seco y el bosque amazónico, llamado también bosque siempre verde estacional amazónico
del Escudo Precámbrico Chiquitano (Navarro y Ferreira 2007). La unidad de vegetación más
importante en la región de acuerdo a Navarro y Ferreira (2007) es el bosque amazónico de Cambará
del Iténez-Bajo Paraguá: Serie de Q. paraensis y E. uncinatum. Este tipo de bosque para su
aprovechamiento está concentrado en cinco especies de mayor abundancia comercial como el
cambara (E. uncinatum), cuta/almendrillo (A. Leiocarpa) cambara macho (Q. paraensis), chiriguana
(S. amara) y verdolago (T. oblonga), es una canasta de especies selectiva.

x. Fauna Característica de la Región

Con base a datos del inventario forestal y registros de avistamiento de fauna en las diferentes
actividades del aprovechamiento, revisión de información secundaria como ser el Libro rojo de la
fauna silvestre de vertebrados de Bolivia y de estudios específicos de fauna en la ATE, se ha
confirmado la presencia de numerosas especies de animales silvestres en la ATE San Luis Santa Cruz.
La zona tiene una comunidad casi completa de vertebrados, con una diversidad de mamíferos y aves.

Las especies de fauna amenazadas (CR, EN, VU) son pocas en la zona pero sí hay muchas en CITES
II como los primates, los gatos, las aves rapaces, los loros, y varios reptiles (Anexo 2). Los animales
más amenazados que deben tenerse en cuenta en el manejo son el jaguar (Panthera onca), marimono
(Ateles chamek), anta (Tapirus terrestris), pejichi (Priodontes maximus) que han sido confirmados
en los monitoreos; mientras que la londra (Pteronura brasiliensis), el águila harpía (Harpia harpyja),
el caimán negro (Melanosuchus niger) y la tartaruga (Podocnemis expansa) que están en la región

10
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
pero necesitan ser monitoreadas en las Áreas Anuales de Aprovechamiento (Damián Rumiz, 2011).
En estudios específicos de fauna en la ATE se registraron mediante observaciones directas durante el
aprovechamiento un total de 7 especies con predominancia de la pava mutún (Crax fasciolata), pava
coto colorao ((Penelope sp) y zorro ((Cerdocyon sp) mientras que en los registros dentro de las
transectas lineales de rastros u observaciones directas en salitrales se registraron 4 especies entre anta
(Tapirus terrestres), peni (Tupinambis Iguana), pava mutún (Crax fasciolata), huazo (Ozoteceros
Besoarticus). La gran presencia de animales obliga a tomar medidas de protección de los AVC2 en la
fase del aprovechamiento forestal y la prohibición de cacería.

3.2. Aspectos Socioeconómicos y Demográficos

3.2.1. Aspectos de uso actual y presión sobre la tierra

Por las características que presenta la zona y por la importancia de los bosques es un área
eminentemente forestal, con especies forestales de buen fuste y crecimiento, los suelos son marginales
para uso agropecuario por su baja fertilidad, son suelos poco profundos mayormente superficiales, y
de fácil compactación y degradación ante un cambio de uso.

Dentro ni en los alrededores de la Autorización Transitoria Especial San Luis Santa Cruz no existe
conflictos sobre el uso de la tierra o recursos forestales, la comunidad más cercana es Monte Cristo
de Tiquín distante a 50 km.

3.2.2. Características sociales

Las comunidades más cercanas a la Autorización Transitoria Especial San Luis Santa Cruz son Piso
Firme y Monte Cristo de Tiquín, ubicadas respectivamente a 75 y 50 Km de la A.T.E. Se trata de
comunidades relativamente pequeñas, que no sobrepasan a una población de 500 habitantes.

Piso Firme es una comunidad indígena perteneciente al Territorio Indígena Originario Campesino
(TIOC) Guarasugwe Chiquitano del Bajo Paraguá. La disponibilidad de mano de obra en esta
comunidad es limitada, por ser una comunidad pequeña y porque muchos de sus pobladores prefieren
dedicarse a actividades pesqueras, llevar a cabo tareas forestales en el TIOC, agrícolas en la
comunidad o salir a realizar diversos trabajos en San Ignacio de Velasco y sus alrededores. Para tareas
del manejo forestal en la empresa San Luis, normalmente se contrata entre 10 y 20 trabajadores de
esta comunidad por zafra, se trata de trabajadores no especializados pero que conocen el bosque.

2
Atributos de Alto Valor de Conservación

11
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Monte Cristo de Tiquín es una comunidad campesina compuesta mayoritariamente por pobladores
interculturales y otros procedentes de Riberalta. En ésta y otras comunidades interculturales más
pequeñas y de reciente creación, prácticamente no existe disponibilidad de mano de obra para las
actividades forestales de la A.T.E. San Luis Santa Cruz.

Entre las dificultades encontradas para la contratación de personal en dichas comunidades campesinas
encontramos que:

1) Los campesinos de Monte Cristo de Tiquín, en la época seca (zafra) se dedican a habilitar sus
campos de cultivo y a organizarse para la siembra.
2) En aquella comunidad se ha incrementado la actividad pecuaria: cría de ganado vacuno.
3) Prefieren trabajar en las cercanas minas de San Simón al trabajo forestal.
4) La mayoría de los socios de las nuevas comunidades campesinas que están surgiendo no
residen en la zona, sino que arriban por temporadas a realizar actividades agrícolas.

3.2.3. Servicios con que cuentan los centros poblados más cercanos al PMIB

La comunidad Monte Cristo de Tiquín cuenta con un servicio de transporte semanal de autobuses que
une la comunidad con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, esta comunidad está equipada con una
posta sanitaria que pertenece a la jurisdicción del Municipio de Baures, cuenta con una médica general
y un auxiliar de enfermería. La posta sanitaria tiene un consultorio, una sala de internación y una
farmacia. La Unidad Educativa Simón Bolívar de la comunidad cuenta con los niveles inicial,
primario y secundario. Esta comunidad cuenta con tendido eléctrico y tiene una cooperativa de luz,
pero debido a que la electricidad está provista por un motor Yanmar de 250 kW cuyo consumo es de
15 litros/hora y a los costos que esto significa, la mayoría de las familias optan por tener un motor a
gasolina propio para proveerse de energía eléctrica. La comunidad no cuenta con una red de agua
potable para la población, cada familia se abastece por medio de norias con o sin bomba de agua. En
cuanto al servicio telefónico y de internet, se recibe señal de celular de Entel cuando el día no está
nublado, también tiene señal de TV cable y se captan radioemisoras de alcance departamental y
nacional.

Monte Cristo de Tiquín tiene una población activa de aproximadamente 150 personas y dicha
población es mayoritariamente de origen intercultural. En esta comunidad prácticamente no existe
disponibilidad de mano de obra para las actividades forestales de la A.T.E. San Luis Santa Cruz,
porque sus pobladores no muestran interés para trabajar en el sector forestal. La población se dedica
principalmente a la producción agrícola, tanto para el consumo familiar (maíz, arroz), como para la
comercialización (maní, sésamo, chía, café y urucú); a la ganadería extensiva para autoconsumo y

12
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
para el mercado; a actividades comerciales (ventas, almacenes, restaurantes) y al trabajo temporal en
las minas de San Simón.

La comunidad de Piso Firme se ubica a 75 Km de la A.T.E. San Luis Santa Cruz, el camino de acceso
es de tierra, transitable durante la época seca pero de difícil transitabilidad durante la temporada de
lluvias. No existe un servicio continuo de transporte de autobuses o microbuses hacia los centros
poblados más grandes de la Provincia o del Departamento. Esta comunidad está equipada con un
micro hospital “Dr. Mario Fernando Nagashiro”, es un centro de salud de primer nivel, que pertenece
a la jurisdicción municipal del hospital de San Ignacio de Velasco. El plantel de salud está
conformado por un médico, dos enfermeros y un técnico malárico. En cuanto a infraestructura tiene
un consultorio, un laboratorio malárico, dos salas de internación y una farmacia, además cuenta con
una ambulancia. La Unidad Educativa “Modesto Gómez Pedraza” de la comunidad cuenta con los
niveles inicial, primario y secundario.

En Piso Firme la energía eléctrica está provista por un motor Yanmar que es utilizado como generador
de luz, los horarios están establecidos todos los días durante 4 horas, de 18:00 a 22:00. No existe una
red de servicio de agua potable para la población, cada familia se abastece del líquido elemento por
medio de norias con o sin bomba de agua. La comunidad cuenta con un surtidor de combustible que
provee a todas las comunidades de la zona, el cupo con que le aprovisionan es de 25 mil litros de
diésel y 10 mil litros de gasolina. En cuanto al servicio telefónico y de internet, se recibe señal de
celular de Entel pero la misma es débil y sólo se la puede captar en ciertos sitios de la comunidad. Se
tiene señal de TV cable y se captan radioemisoras de alcance departamental y nacional.

La población activa de la comunidad de Piso Firme es de aproximadamente 130 personas, con una
población de origen mestizo y Chiquitano. En la comunidad que nos ocupa existe una limitada
disponibilidad de mano de obra para las tareas forestales realizadas en la A.T.E, debido a la poca
población y a que muchos prefieren dedicarse a otras tareas. En esta población se pueden contratar
personas no calificadas pero con un buen conocimiento del bosque de la región. Las funciones de
trabajo que más frecuentemente realizan son las de materos y macheteros. Algunas mujeres de la
comunidad trabajan como cocineras y ayudantes de cocina, mostrando buena competencia en sus
labores. La población de Piso Firme se dedica principalmente a la producción agrícola para el
consumo familiar, al pequeño comercio, así como a trabajos estacionales fuera de la comunidad en
los sectores forestal y agropecuario. La actividad pesquera es importante, tanto para el consumo
interno como para la comercialización. La misma se realiza en los ríos Iténez y Paraguá. La zafra
pesquera se extiende de junio a septiembre, se comercializa tucunaré (Cichla pleiozona) y otras
especies a compradores de San Ignacio de Velasco.

13
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
3.3. Objetivos
3.3.1. Objetivo general

Ser un instrumento de planificación para mantener un suministro oportuno de madera en tronca, como
materia prima de buena calidad para sus procesos industriales de forma sustentable, que garantice la
permanencia del bosque a perpetuidad, mediante la adopción de prácticas y procesos productivos,
enmarcados en la conservación, protección e implementación de la silvicultura para el logro del éxito
económico, ecológico y social.

3.3.2. Objetivos específicos


 Implementar un Sistema de Gestión de Producción, para el uso racional de los recursos
financieros, naturales y tecnológicos en toda la cadena productiva.
 Implementar medidas de protección en las prácticas del manejo forestal, que estén basadas
en el manejo de residuos, sistema de aprovechamiento con mitigación de impactos y la
protección física del área contra avasallamientos, incendios forestales y aprovechamiento
ilegal.
 Implementar monitoreos de, producción, ambiental, fauna, social, ecológico, silvicultural y
la ejecución de sus prescripciones.
 Generar fuentes de empleo priorizando el uso de mano de obra local, con capacitación al
personal que permitan minimizar riegos de accidentes y mejorar las prácticas productivas del
manejo de bosques para una producción eficiente.
 Identificar recursos forestales no maderables con potencial para su uso y aprovechamiento
dentro de la ATE.

3.4. Inventario

Para la actualización del presente PMIB se ha hecho uso del procesador del Inventario Forestal
Regional de Bajo Paraguá; la nueva canasta de especies ha sido definida con base a las especies guías
del PGMF inicial, la abundancia encontrada en el inventario regional, la oportunidad de mercado y
trabajabilidad de las especies forestales, los resultados se muestran en el cuadro 4 a continuación:

14
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Cuadro 4. Canasta de especies del PMIB-San Luis Santa Cruz

Abundancia Potencial Abundancia Actual Abundancia Total


Especie Forestal
N/ha Ab/ha Vol/ha N/ha Ab/ha Vol/ha N/ha Ab/ha Vol/ha

almendrillo (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbr.) 0,888 0,081 0,369 0,68 0,311 2,16 1,564 0,391 2,533
cambara macho (Qualea paraensis Ducke) 0,609 0,056 0,325 0,119 0,044 0,289 0,728 0,100 0,614
cambara (Erisma uncinatum Warm) 2,244 0,202 1,258 1,106 0,511 3,706 3,350 0,714 4,964
canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) 0,348 0,026 0,173 0,092 0,034 0,330 0,439 0,060 0,503
chiriguana (Simarouba amara Aublet) 1,211 0,105 0,675 0,251 0,073 0,584 1,463 0,177 1,259
guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne & Planch) 0,710 0,064 0,400 0,223 0,073 0,550 0,932 0,137 0,950
mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.) 0,353 0,032 0,143 0,063 0,019 0,094 0,416 0,051 0,236
murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg) 2,253 0,196 1,274 0,631 0,209 1,708 2,883 0,405 2,982
paquio (Hymenaea courbaril L.) 0,194 0,018 0,099 0,198 0,092 0,603 0,391 0,110 0,702
picana (Cordia Sp) 0,805 0,059 0,363 0,041 0,012 0,084 0,846 0,070 0,448
sauco (Zanthoxylum Sp) 0,850 0,065 0,404 0,193 0,061 0,469 1,043 0,126 0,873
serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) 0,650 0,065 0,403 0,305 0,096 0,680 0,954 0,161 1,083
verdolago (Terminalia oblonga) 0,579 0,041 0,235 0,015 0,012 0,145 0,594 0,053 0,381
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze) 0,540 0,052 0,307 0,331 0,145 1,108 0,870 0,197 1,415
Total 12,233 1,063 6,429 4,242 1,691 12,513 16,476 2,754 18,943

El detalle de la distribución diamétrica por especie, clasificación de especies por grupo comercial
número de individuos, área basal y volumen; así como el volumen actual y volumen potencial se
encuentran en los cuadros del anexo 3, 4 y 5.

3.5. Proyecciones de sostenibilidad de las especies aprovechadas

El bosque tropical de la ATE San Luis Santa Cruz se caracteriza por ser heterogéneo compuesto por
varias especies, los mismos que tienen diferentes edades, por eso se llaman bosques disetáneos. Para
la ordenación de estos bosques irregulares se utiliza la “Curva de Liocourt” para una estructura normal
de los bosques tropicales disetáneos; las cortas se dirigen sobre los árboles que se distribuye por arriba
del DMC dejando el 20% como factor de seguridad que cumplen la función de semilleros y las que
quedan por debajo del DMC son considerados árboles de futura cosecha. Este análisis se basa en el
ajuste del coeficiente de determinación expresado en porcentaje, que tiene una relación directa con el
valor de “q”, para el análisis se determinó lo siguiente:
 Las gráficas de ajuste de la curva observada (árb/ha) a la curva teórica de Sostenibilidad de
Liocourt (árb/ha).
 El valor de R2 para analizar la bondad de ajuste de R2=1 ajuste Perfecto; 0.8≤ R2 <1 ajuste
Excelente; 50% ≤ R2 <80 ajuste Bueno; 30% ≤ R2 <50 % ajuste Moderado; 30% ≤ R2 <0 %
mal ajuste y R2 =0 % No hay ajuste (C. García, 1984).
 Se utilizó el cociente “q” (Liocourt, 1952) la misma trata de definir como debe ser un bosque
balanceado, en función al porcentaje de individuos aprovechables y la estructura deseada para
el bosque remanente (Meyer, 1952). El valor de “q” es propio de cada bosque, para todo el

15
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Inventario Regional de la zona del Bajo Paragua es 1,67. Se tomaron los siguientes rangos
para su evaluación: “q” <1,15 No hay balance en la distribución, 1,1≤ “q” <1,30 hay balance
en la distribución diamétrica, 1,30≤ “q” <1,67 bien balanceado, “q” ≥1,67 hay un Buen
balance en la distribución diamétrica.

Según el valor de R2 las especies con curvas de ajuste “Excelente” entre la curva observada en el
bosque y la teórica de sostenibilidad de Liocourt son el serebó (Schizolobium amazonicum Huber ex
Ducke), cambará (Erisma uncinatum Warm.), canelón (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez), cambará
macho (Qualea paraensis Ducke), verdolago (Terminalia oblonga), guitarrero (Didynopanax
morototoni (Aublet) Decne & Planch), almendrillo (Apuleia leiocarpa Vogel J.F. Macbr.), mora
(Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.), murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg),
paquió (Hymenaea courbaril L.), picana (Cordia Sp), chiriguana (Simarouba amara Aublet) y el
sauco (Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn.). La especie que tienen un ajuste bueno es el
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze) (Ver cuadro 5).

Cuando las abundancias por clase diamétrica (CD) no están bien distribuidas y especialmente no hay
individuos suficientes en las CD menores se concluye que el ciclo de vida no se está completando y
la especie generalmente no puede ser considerada en equilibrio en el hábitat. Las poblaciones en
equilibrio presentan distribución de frecuencias de todas las clases diamétrica siendo en mayor
frecuencia en las CD menores (Kurtz y Araujo, 2000).

Las curvas que tienen una buena distribución de individuos y muy bien balanceado en sus CD en San
Luis Santa Cruz según el valor de “q” (Meyer, 1952) son el cambará macho (Qualea paraensis),
sauco (Zanthoxylum Sp), mora (Maclura tinctoria), picana (Cordia Sp), chiriguana (Simarouba
amara) y verdolago (Terminalia oblonga). Las especies con un buen balance de distribución son el
canelón (Aniba Aff. Canelilla), serebó (Schizolobium amazonicum), cambará (Erisma uncinatum),
guitarrero (Didynopanax morototoni) y el murure (Batocarpus amazonicus). Las especies con una
distribución balanceada son el yesquero negro (Cariniana estrellensis) y el almendrillo (Apuleia
leiocarpa); el paquió (Hymenaea courbaril) es la única especie que no tiene su distribución diamétrica
balanceada, y esto se confirma con la falta de una buena abundancia de la clase diamétrica menor que
sostenga las próximas cosechas, ya que el 51% de la población están por encima del DMC y el 49 %
en las clases inferiores. (Ver cuadro 5)

16
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Cuadro 5. Valores de “q”, R2, % concentración de abundancias por grupo de las clases diamétricas
menor y mayor al DMC, ajuste a la curva de sostenibilidad y balance de distribución.

Valor de Ajuste de Distribucion


Especie
"q"
R² <DMC >DMC Balance
la curva respecto al DMC

serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) 1,48 0,87 68% 32% Excelente Buena Distribucion Bien Balanceado
cambara (Erisma uncinatum Warm) 1,32 0,93 67% 33% Excelente Buena Distribucion Bien Balanceado
canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) 1,58 0,84 79% 21% Excelente Buena Distribucion Bien Balanceado
cambara macho (Qualea paraensis Ducke) 2,01 0,95 84% 16% Excelente Buena Distribucion Muy bien balanceado
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze) 1,21 0,73 62% 38% Bueno Buena Distribucion Balanceado
verdolago (Terminalia oblonga) 2,08 0,95 92% 8% Excelente Buena Distribucion Muy bien balanceado
guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne & Planch) 1,57 0,98 76% 24% Excelente Buena Distribucion Bien Balanceado
sauco (Zanthoxylum Sp) 1,75 0,99 82% 18% Excelente Buena Distribucion Muy bien balanceado
almendrillo (Apuleia leiocarpa (J.Vogel) J.F. Macbr.) 1,21 0,94 57% 43% Excelente Buena Distribucion Balanceado
mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.) 1,86 0,96 85% 15% Excelente Buena Distribucion Muy bien balanceado
murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg) 1,62 0,99 78% 22% Excelente Buena Distribucion Bien Balanceado
paquio (Hymenaea courbaril L.) 1,13 0,80 49% 51% Excelente Mala Distribucion No hay balance
picana (Cordia Sp) 2,65 0,93 95% 5% Excelente Buena Distribucion Muy bien balanceado
chiriguana (Simarouba amara Aublet) 1,98 0,96 83% 17% Excelente Buena Distribucion Muy bien balanceado
Total Bajo Paragua 1,67 0,93 84% 16% Excelente Buena Distribucion Muy bien balanceado

Para la especie paquio (Hymenaea courbaril), se realizará el aprovechamiento forestal bajo


enriquecimiento ya que como se puede apreciar en la figura 10, no existe una buena correlación entre
la curva teórica y la observada, dado a que hay una mayor distribución de árboles en las clases
diamétricas mayores al DMC y menor presencia de individuos en las clases diamétricas inferiores. Si
bien la abundancia de los individuos en clases diamétricas inferiores podría garantizar el segundo
ciclo al pasar éstos a las clases diamétricas superiores, se corre el riesgo en el tercer ciclo si no se
aplica un tratamiento silvicultural que permita mejorar las condiciones de abundancias.

El ajuste de la curva de distribución de la abundancia de árboles/ ha por clase diamétrica observada


según datos del inventario regional y la teórica ajustada por la ley de Liocourt se observa para cada
especie a aprovechar en las siguientes figuras:

Figura 3. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada Figura 2. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada
por la ley de Liocourt para el cambará (Erisma uncinatum) por la ley de Liocourt para cambará macho (Qualea paraensis)

17
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Figura 5. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada Figura 4. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada
por la ley de Liocourt para canelón (Aniba Aff. Canelilla) por la ley de Liocourt almendrillo (Apuleia leiocarpa)

Figura 7. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada Figura 6. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada
por la ley de Liocourt para guitarrero (Didynopanax morototoni) por la ley de Liocourt para chiriguana (Simarouba amara)

Figura 9. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada Figura 8. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada
por la ley de Liocourt para mora (Maclura tinctoria) por la ley de Liocourt para murure (Batocarpus amazonicus)

18
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Figura 11. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada Figura 10. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada
por la ley de Liocourt para el paquió (Hymenaea courbaril) por la ley de Liocourt para picana (Cordia Sp)

Figura 13. Distribución diamétrica observada y teórica ajustada Figura 12. Distribución diamétrica observada y teórica
por la ley de Liocourt para sauco (Zanthoxylum Sp) ajustada por la ley de Liocourt para el serebó (Schizolobium
amazonicum)

Figura 14. Distribución diamétrica observada y teórica Figura 15. Distribución diamétrica observada y teórica
ajustada por la ley de Liocourt para verdolago (Terminalia ajustada por la ley de Liocourt para yesquero negro
oblonga) (Cariniana estrellensis)

19
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
3.6. Sistema de manejo y método de regulación

El PMIB plantea la utilización de la mayor cantidad de especies forestales maderables, que tienda a
mejorar la calidad de la masa boscosa que garantice su sustentabilidad. El primer principio general
de mucha importancia es que, tanto el aprovechamiento como las otras prácticas silviculturales deben
procurar mantener el equilibrio general del bosque entre sus poblaciones de flora, fauna y su
biodiversidad. Para el cumplimiento de este principio se seleccionaron aquellas áreas (zonas de
protección), que por sus características son importantes para el desarrollo de especies claves para el
funcionamiento del ecosistema del bosque. Este funcionamiento implica una aceptable distribución y
abundancia de la regeneración, la existencia de árboles semilleros, dispersores específicos y
condiciones óptimas de sitio.

El segundo principio es que la empresa aprovechará la madera en volúmenes y especies, de acuerdo


a la capacidad de producción del bosque, buscando la sostenibilidad productiva del mismo. Dadas las
características de la ATE San Luis Santa Cruz que pertenece al bosque Amazónico, el desarrollo de
las especies y las condiciones de sitio que se reflejan en las formaciones, composición y estructura
del dosel, se propone un sistema de manejo policíclico, que se caracteriza por una corta selectiva y se
reserva una parte de la biomasa para que crezca y ocupe el lugar que se cosecho, la nueva regeneración
ocupara espacios dejados en los claros como resultado del aprovechamiento; con el fin de garantizar
la estabilidad del ecosistema.

El sistema de manejo tiene dos elementos de regulación, el primero el Diámetro Mínimo de Corta,
bajo este sistema se pretende aprovechar del grupo de especies propuestas, solamente aquellos
individuos que alcanzaron el DMC (80 %) dejando un porcentaje (20 %) como árboles remanentes
que cumplen la función de semilleros además de todos los individuos que están por debajo de este
DMC recomendado. De esta manera se evita que la relación animal-planta se altere a niveles que
pongan en peligro la existencia de algunas especies. El segundo elemento de regulación es la
superficie, la más importante que es producto de la división de la superficie del bosque productivo
con el ciclo de corta, lo que origina la aplicación de las unidades o Áreas Anuales de
Aprovechamiento, el manejo policíclico brinda la ventaja de manejar los árboles de diferentes edades
y gremios ecológicos presentes en las diferentes clases diamétricas. A medida que se obtenga
información de las parcelas de control permanente respecto a crecimiento, incrementos, mortalidad,
reclutamiento y de la respuesta del bosque a la aplicación de tratamientos silviculturales, el porcentaje
de aprovechamiento del volumen comercial anual podría incrementarse. Inclusive podría ser posible
modificar el sistema de manejo hacia otros de aprovechamiento más intensivos, pero para ello es

20
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
necesario contar con mayor información sobre la capacidad de producción de las especies o grupos
de especies en cada uno de los estratos de bosque.

El Monitoreo e investigación propia o externa podrá servir como elementos importantes para lograr
cambios de este Sistema de Manejo, como la reducción o aumento de ciclos de corta o Diámetros
Mínimos de Corta, introducción de nuevas especies a la producción. La mayoría de las especies con
actuales posibilidades de comercialización tienen un crecimiento moderado a pequeño, presentan
maderas de mediana a alta densidad y por ende requieren de sistemas que limiten la corta sólo a una
parte de los árboles comerciales, es necesario incorporar también las oportunidades de
comercialización de las especies aprovechables.

3.7. Ordenación
3.7.1. División administrativa
Administrativamente el área de la ATE San Luis Santa Cruz ha sido dividida en dos grandes unidades,
el área de bosque comercial y el área de preservación, a continuación se detallan cada una de ellas:

Cuadro 6. Superficie según la división administrativa

Estrato Superficie (ha) Porcentaje (%)


Bosques de producción 15.235,00 75,57
Bosque de conservación 2.016,00 10,00
Bosque de protección 2.867,00 14,22
Otros usos 43,00 0,21
Total 20.160 100

a) Bosque de producción
Este bosque comprende el área seleccionada para realizar al aprovechamiento forestal con fines
comerciales, de los árboles seleccionados en las unidades de aprovechamiento, aplicando criterios de
manejo de impacto reducido, de manera que se asegure la viabilidad del manejo forestal.

La superficie bosque productivo (15.235,00 ha) está dividida en áreas anuales de aprovechamiento
(AAA) de 507,8 ha, cada una de las cuales se la considera como un compartimiento dentro del plan.

b) Bosque de protección
En las áreas cuya masa boscosa presenta abundante e importante biodiversidad y a efectos de su
preservación se ha definido una superficie de 2.867,00 ha para el refugio de la fauna y especies
forestales.

Estas áreas están claramente identificadas en el mapa de división administrativa y corresponden a


bosques de ribera de ríos y partes altas donde existen afloramientos rocosos, consideradas en el

21
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
presente plan como áreas de protección natural de ribera de ríos en una franja de 10 metros a cada
lado de los arroyos poco profundos y de 20 metros en arroyos profundos y áreas de protección por
pendientes pronunciadas, donde se marcaran con la sigla “AP” (árboles de protección) a manera de
delimitar estas áreas para su respectiva protección.

c) Bosque de conservación

El Bosque clasificado como reserva de conservación, servirá para el mantenimiento del equilibrio
ecológico entre el bosque y la fauna silvestre, incluyendo toda la biodiversidad en su conjunto. Se ha
determinado destinar 2.015,94 (10%) de la superficie total de la ATE, esta área presenta
características representativas del bosque de la región.

d) Otros usos

Corresponde al área destinada para la infraestructura que conforma el aserradero San Luis (galpón de
aserrío, taller mecánico, playa de troncas, playa de madera aserrada, oficinas y demás dependencias)
42, 67 ha.

3.8. Ciclo de corta

Se realizó una combinación de las Parcelas Permanentes de las ATE San Luis Beni y San Luis Santa
Cruz, dado que ambas pertenecen a la misma eco región, como resultado del monitoreo de dichas
parcelas se tiene una tasa anual de crecimiento promedio para todas las especies de 0,34 cm/año
(±0.02), dato que si bien está por debajo del 0,5 cm/año obtenido por el IBIF en sus estudios realizados
en la zona del Bajo Paragua; el incremento diámetro anual estaría permitiendo que al cabo de 20 años
el incremento diamétrico sea de 6,8 cm, mientras que al cabo de 30 años el incremento diamétrico
sería de 10,2 cm, con este incremento los arboles pasarían de una clase diamétrica a otra, favoreciendo
así a la recuperación de volumen para el segundo ciclo de corta .Con los criterios mencionados, se
plantea mantener el mismo ciclo de corta de 30 años, de la anterior actualización del PGMF.

3.9. Especies claves

Para la Actualización del PMIB en base a los Inventarios Forestales Regionales, se considera como
especies escasas y claves para mantener la biodiversidad del bosque a aquellas que de acuerdo a los
inventarios los árboles con DAP mayor o igual a 20 cm, tengan abundancias menores a 0,20 árboles
por hectárea, especies de importancia socioeconómica de algunos productos forestales no maderables
como la siringa (Hevea brasiliensis) y el asaí (Euterpe precatoria) presentes en la ATE y finalmente
aquellas que cumplen una función importante en la producción de alimentos para la fauna:

22
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Cuadro 7. Especies forestales claves en la ATE San Luis Santa Cruz

Valor Valor para la Estado


Especie
económico fauna IUCN-CITES
asai (Euterpe precatoria C. Martius) nm A EN2
azucaro (Spondias mombin L.) - A -
bacuri (Garcinia gardneriana Planch. & Triana Zappi) - A -
bibosi (Ficus caballina Standl. ) - A -
cedro (Cedrela fissilis Vell.) MV - III
mara (Swietenia Macrophylla King.) MV - II
siringa (Hevea brasiliensis Willd ex Juss Muell. Arg.) nm - -
tajibo (Cybistax antisyphilitica C. Martius ex D.C.) V - -

Nota. Especies forestales de importancia económica maderable (MV=muy valiosas, V=valiosas, PV=poco
valiosas) o no maderable (nm), valor para la fauna (A= alto, M= medio, b=bajo) y su estado de am enaza
según IUCN (EN en peligro, VU vulnerable, NT casi amenazado) y CITES (Apéndice II y III) de presencia
confirmada (X).

3.10. Estimación de corta anual permisible

Para definir la corta anual permisible se consideró los siguientes aspectos:

- Datos del inventario regional y la superficie de las AAA que serán aprovechadas en los
próximos años, en número de individuos (N), área basal en m2 (AB) y volumen en m3 (V).
- Las especies seleccionadas para la canasta aprovechable y los Diámetro Mínimo de Corta
para cada especie.
- La corta del 80% de la abundancia actual de los árboles seleccionados en la canasta de
especies como resultado del censo forestal. No se utilizó las intensidades de cosecha de la
Norma del PMIB, porque las abundancias de las especies aprovechables no se adecuan para
el cambio de las intensidades de cosecha.
- La abundancia actual incluye los árboles por encima del DMC establecido.
- Una merma del 10% (perdida de individuos por estado sanitario, confusión de especies,
árboles protegidos y árboles que no cumple con el DMC) al número de individuos y volumen
disponible para la corta para el aprovechamiento.

23
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Cuadro 8. Corta anual permisible en la ATE San Luis Santa Cruz

Ciclo de corta (años) 30 ERROR 0,00% Ya se considero en las planillas totales


AAA (Area anual de aprovechamiento) 507,80
INFORMACION DE VOLUMEN ACTUAL ESPECIES SELECCIONADAS VOLUMEN DE CORTA PRODUCCION DE MADERA ASERRADA
% volumen Proporcion Volumen en Volumen en Rendimi Volumen Volumen
Proyeccion de la Abundancia y Volumen
de corta/vol Subtotal tronca/arbol tronca tronca ento en madera madera
aprovechable censado
NOMBRE DMC en pie (1) en pie (2) aserradero aserradero aserrío aserrada aserrrada
m³/ha (menos Total m³
N/ha m³/ha % m³ rollo % m3 tronca m3 tronca % m3 aserrada pt
el error) rollo
almendrillo (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbr.) 50 0,68 2,16 2,16 1.098,67 80 878,94 90 791,04 791,04 0,50 398,43 168.871,76
cambara macho (Qualea paraensis Ducke) 50 0,12 0,29 0,29 146,66 80 117,33 90 105,59 105,59 0,50 52,60 22.293,98
cambara (Erisma uncinatum Warm) 50 1,11 3,71 3,71 1.882,02 80 1.505,61 90 1.355,05 1.355,05 0,50 680,91 288.598,66
canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) 50 0,09 0,33 0,33 167,48 80 133,98 90 120,59 120,59 0,40 48,23 20.443,57
chiriguana (Simarouba amara Aublet) 50 0,25 0,58 0,58 296,47 80 237,18 90 213,46 213,46 0,46 98,72 41.843,29
guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne & Planch) 50 0,22 0,55 0,55 279,32 80 223,45 90 201,11 201,11 0,40 80,44 34.094,98
mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.) 50 0,06 0,09 0,09 47,58 80 38,06 90 34,25 34,25 0,40 13,70 5.807,29
murure (Batocarpus Amazonicus (Ducke) Fosberg) 50 0,63 1,71 1,71 867,19 80 693,75 90 624,38 624,38 0,40 249,75 105.854,57
paquio (Hymenaea courbaril L.) 50 0,20 0,60 0,60 306,24 80 245,00 90 220,50 220,50 0,40 88,20 37.381,94
picana (Cordia Sp) 50 0,04 0,08 0,08 42,85 80 34,28 90 30,85 30,85 0,40 12,34 5.230,97
sauco (Zanthoxylum Sp) 50 0,19 0,47 0,47 238,06 80 190,44 90 171,40 171,40 0,40 68,56 29.058,46
serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) 50 0,30 0,68 0,68 345,30 80 276,24 90 248,62 248,62 0,40 99,45 42.149,34
verdolago (Terminalia oblonga) 50 0,01 0,15 0,15 73,75 80 59,00 90 53,10 53,10 0,40 21,24 9.002,87
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze) 50 0,33 1,11 1,11 562,74 80 450,19 90 405,17 405,17 0,40 162,07 68.690,95
Totales 4,24 12,51 6.354,32 5.083,46 4.575,11 4.575,11 2.074,66 879.322,64

3.11. Disposiciones generales del aprovechamiento

La planificación de la producción forestal se lo elaborara a partir del Análisis del Requerimiento del
Cliente y la Oferta Volumétrica del Bosque, tomando como base los indicadores de producción
propios de la empresa en toda la cadena productiva. Debe tener en cuenta los siguientes componentes:
a) Plan Productivo, b) Plan de Protección, c) Plan de Monitoreos y d) Plan de Capacitación.

3.11.1. Sistema de aprovechamiento

El sistema planteado para la ejecución del manejo forestal en la ATE San Luis Santa Cruz, tiene el
enfoque de un aprovechamiento con mitigación de impactos, con base al manejo y la protección de
las servidumbres ecológicas (cursos de agua, pendientes, afloramientos rocosos, sitios especiales para
la fauna y especies claves para la fauna) que se encuentran dentro de las Áreas Anuales de
Aprovechamiento (AAA), acompañado de un conjunto de medidas y normas de protección a la masa
boscosa remanente (regeneración natural, árboles de futura cosecha, densidad de caminos, tamaño de
claros de acopio).

Para el sistema de gestión propuesto se elaborarán procedimientos e instructivos de todos los procesos
productivos de acuerdo al mapa de procesos de la figura 16; los cuales tendrán los objetivos de
mejorar los rendimientos en toda la cadena productiva y reducir el impacto negativo al bosque (suelo,
agua, bosque remanente, fauna, etc.) durante las operaciones del aprovechamiento forestal.

El gráfico siguiente describe el mapa de procesos del aprovechamiento forestal:

24
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
OPERACIONES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA AUTORIZACIÓN TRANSITORIA ESPECIAL
INDUST_______________________________________________
SAN PEDRO ÑUFLO DE CHAVEZ

Actividades de Pre-
Aprovechamiento Determinación de Determinación de Rolúmenes, especies, Elaboración del Plan de
Rendimientos por actividad máquinas, insumos y personal Producción Anual

Carguío y
Exploración Censo Corte Rodeo de Saneo de Transporte Aserrío de
Caminos Sendeo despacho
Aprovechamiento

Forestal Forestal O Tumba troncas troncas de troncas troncas


de troncas
Actividades de

Seguimiento y Control de la Producción de monte y Primera Transformación

Trabajos de Capacitaciones

Figura 16. Diagrama de las operaciones del aprovechamiento forestal

a) Pre-aprovechamiento
La etapa del pre-aprovechamiento comprende el desarrollo de las siguientes actividades:

1) Determinación de especies y volúmenes a aprovechar en cada gestión, requerimiento de


personal, maquinas e insumos, en base a datos de los censos forestales e indicadores
históricos por actividad y tipo de máquinas, tiempos y movimientos de cada actividad del
aprovechamiento.
2) Determinación de indicadores de producción para cada una de las actividades del
aprovechamiento como el Censo (construcción de la malla de censo, levantamiento
dasométricos y topográficos), diseño de vías de extracción, sendeo, corte, rodeo (km/hora,
árboles sendeados/día, árboles rodeado/día, consumo de diésel litros/hora), saneo, transporte
(m3/viaje, litros/kilómetro recorrido, viajes/día), caminos (km/día, litros/día), despacho
(horas/viaje, m³despachados/día), que permitan controlar la producción y evaluar los
resultados de la ejecución versus la planificación.
3) Elaboración del Plan Operativo Anual (POA) considerando los indicadores de rendimientos
para cada una de las actividades del aprovechamiento forestal.
b) Aprovechamiento
1) Exploración forestal

Como una de las primeras actividades del aprovechamiento, se la realizará con el objeto de hacer
un reconocimiento de la diversidad y riqueza de las especies forestales de interés para el
aprovechamiento, haciendo uso los mapas de administración de la ATE, cartas topográficas,
mapas topológicos e imágenes satelitales.

25
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Con la exploración se evaluará el potencial forestal de una determinada área, de manera que ello
permita ubicar el censo forestal comercial, garantizando la inversión de la ejecución del censo y
el manejo sostenible del bosque.

2) Censo forestal
El censo forestal con el levantamiento de datos dasométricos del 100 % de los árboles de la canasta
de especies y otras especies de interés y el levantamiento de las características topográficas de la
zona a mayor detalle, así como los sitios de importancia para la fauna, especies claves, será de
gran importancia para la planificación de las siguientes actividades del aprovechamiento forestal
con mitigación de impactos.

3) Vías de extracción
Para el aprovechamiento forestal propuesto se considera muy importante el diseño, la construcción
y el mantenimiento de la infraestructura vial, para lo cual se seguirá una rigurosa planificación y
ejecución con el objetivo de reducir los impactos negativos al bosque. Para el diseño de las vías
de extracción se tomará en cuenta la información detallada del censo (árboles aprovechables y
semilleros, características topográficas, cursos de agua, bajuras, sitios especiales, especies clave
para la fauna y otros), de manera que esto permita realizar el diseño y la construcción en función
a proteger todos los atributos mencionados. De igual manera se tomará en cuenta la reducción de
densidad de caminos a construir (m/ha aprovechada), todo ello para reducir el impacto y al mismo
tiempo reducir los costos.

4) Sendeo
En el sendeo o conexión de los árboles aprovechables, también se considerarán los aspectos de
protección de árboles semilleros, árboles de futuras cosechas, sitios especiales, bajuras y demás
atributos importantes del bosque.

5) Corte
Durante el corte o tumbe se tomará en cuenta criterios de prevención de accidentes de los
operadores (motosierristas y ayudantes), la protección del bosque remanente, corta controlada y
aprovechamiento integral del árbol.

6) Arrastre o rodeo de fustes


Para la ejecución del arrastre de troncas se tomará en cuenta la protección de los árboles de futura
cosecha, árboles semilleros, arroyos, bajuras, pendientes, árboles protegidos, sitios especiales para
la fauna; considerando que esta es una de las actividades del aprovechamiento forestal que provoca
el mayor impacto al bosque.

26
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
7) Saneo de troncas
En el saneo o trozado de troncas se realizará el aprovechamiento integral y la protección al medio
ambiente como la del personal.

8) Carguío y despacho
Al igual que las anteriores actividades se aplicará medidas para un trabajo seguro y la eficiencia
del mismo.

9) Transporte
Igual que el carguío y despacho de troncas.

En todas las actividades del aprovechamiento forestal, se aplicará un riguroso control o trazabilidad
del producto (madera).

c) Trabajos post-aprovechamiento
Las tareas de post-aprovechamiento propuestas consisten en:

o Clausura de brechas y caminos secundarios.- cerrando los caminos secundarios para evitar que
sigan siendo transitados y que puedan ser recubiertos de vegetación.

o Limpieza de patios de acopio y campamentos.- levantando y depositando las basuras y residuos


generados durante las operaciones del aprovechamiento forestal.

o Limpieza de cruces de quebradas.- levantando las ramas, gajos y tierra que hubiese por el derribe
de árboles o por rellenos temporales de cruces de agua en los caminos secundarios y brechas de
extracción.

d) Capacitación al personal

La capacitación permanente al personal será considerada clave para lograr los objetivos trazados en
el presente plan de manejo integral de bosques.

3.12. Sistema silvicultural


El sistema silvicultural planteado para garantizar la sostenibilidad ecológica y económica del bosque
de la ATE San Luis Santa Cruz, responde a las restricciones y lineamientos legales vigentes y consta
de las siguientes fases:

27
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Cuadro 9. Fases del Plan Silvicultural

Fases del Plan Silvicultural Objetivo Actividad Trabajos a Realizar


Aplicar el sistema de aprovechamiento de bajo
impacto.
Muestreo de 100% de arboles con 10 cm menos
del DAP, en el censo Forestal.
Distribucion uniforme y espacia de los semilleros.
Proteccion de los Arboles de Futura Cosecha en
Sostenibilidad ecologica y economica del
Fase I Planificacion del las diferentes faenas del aprovechamiento
Bosque, implementando la normativa vigente
Aprovechamiento Forestal Aprovechamiento Forestal (corte,rodeo, caminos).
sobre silvicultura
Caida controlada de los arboles aprovechable
protegiendo AFC y arboles remanentes.
Cumplir con la intensidad de corte.
Corta de bejucos en las faenas del censo, sendeo y
corta de los arboles aprovechables para evitar
daños a la masa remanente.
Muestreo diagnostico.
Determinar el estado de la regeneracion Planificacion y ejecucion Muestreo Remanentes.
Fase II
natural del bosque despes del del levantamiento de Regeneracion natural en zonas de impactos y sin
Muestreo Silvicultural
aprovechamiento muestras impactos.
Evaluacion de las PPM.
Escarificacion del suelo en pistas de
arrastre, claros de corta, patios de acopio Tratar al suelo en la fase Disposicion de material biologico alrededor de los
Fase III
para facilitar el establecimiento de la del aprovechamiento tocones removiendo el suelo (en el rodeo)
Tratamientos Silviculturales a
regeneracion natural o inducida
implementar según resultados
Enriquecimientos de especies
del muestreo Silvicultural Enriquecer con especies
aprovechadas de escasa regeneracion Dispersion de semillas en zonas de impacto
deseadas
natural

3.13. Monitoreo en la actualización del PGMF

Los monitoreos planteados para el manejo del bosque de la ATE San Luis Santa Cruz, se describen a
continuación:

a) Monitoreo a la producción

El seguimiento y control de la producción se realizará en base a la evaluación de los indicadores de


producción planificados versus los ejecutados, para ser analizados y poder realizar ajustes o
reprogramaciones que contemple: evaluación a las actividades de aprovechamiento anual, (censo,
sendeo, corta, rodeo, saneo, camino, calidad de, arrastre, producción diaria), elaboración
procedimientos de toda la cadena productiva, con el fin de promover el grado de cumplimiento de las
normas establecidas que permitan alcanzar el Manejo Responsable de Bosques.

28
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Cuadro 10. Actividades para el monitoreo de la producción

Actividad Indicadores Unidades Periodicidad Método de Registro Responsable Utilidad y Análisis


Control de carriles y
Superficie producida por picas, de levantamiento
Has./ jornal
jornal utilizado dasométrico, de Étos indicadores permitirán realizar
levantamiento el análisis de los avances de la
Km. De carriles, picas , línea topográfico, Encargado de actividad (Planificado versus
Censo Km./grupo Diaria
base (malla de censo) levantamiento de censo forestal ejecutado) y poder determinar los
quebradas, y control de ajustes a realizar y las
levantamiento de árboles reprogramaciones necesarias.
Levantamiento Dasométrico Has./grupo (aprovechables y
remanentes)
Control de producción Los indicadores permitirán realizar
Árboles sendeado por día Árbol/día una comparación de lo planificado
diaria de sendeo Encargado de versus la ejecución para determinar
Sendeo Diaria
aprovechamiento los problemas, analizar las causas y
Arboles sendeados por Control de producción de
Árboles/grupo trabajar en su corrección.
grupo de trabajo sendeo por grupo

Control diario de Los indicadores permitirán realizar


Árboles cortados por día Árbol/día una comparación de lo planificado
producción Encargado de
Corte Diaria versus la ejecución para determinar
Árboles cortados por grupo Control de producción aprovechamiento
Árboles/grupo los problemas, analizar las causas y
de trabajo grupo trabajar en su corrección.
Árboles rodeados por
Árboles/grupo
grupo
Árboles rodeados por día Árboles/día
Parte diario de Rodeo
Árboles rodeados por hora Árboles/hora
Control de rodeo
Litros de consumo de diesel
Litros/día
por día y por tipo de
maquina
maquina
Litros de consumo de diesel Los indicadores permitirán realizar
Horas/día Parte diario de equipo
por hora y por tipo de una comparación de lo planificado
maquina pesado
maquina Encargado de versus los obtenidos durante la
Rodeo Diaria
(Horas días aprovechamiento ejecución, determinar fallas o
trabajados/ problemas, analizar las causas y
Productividad de la maquina
horas trabajar en su corrección.
en horas por día trabajado
programadas )
% Registro de consumo
(Días diesel almacenero
trabajados/
Productividad de la máquina
horas
en días por mes trabajado
programadas )
%

29
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Actividad Indicadores Unidades Periodicidad Método de Registro Responsable Utilidad y Análisis
Árbol/día
Árboles/grupo Los indicadores permitirán realizar
Árboles saneado por día Troncas/árbol Parte diario de saneo una comparación de lo planificado
Encargado de
Saneo Árboles saneados por M3/tronca Diaria Control de producción día versus la ejecución para determinar
aprovechamiento
grupo # gajos/árbol de Saneo los problemas, analizar las causas y
M3/gajo trabajar en su corrección.
M3/árbol
Km. de apertura de camino
Km./día
día
Metros de apertura por hora m/ hora
Litros de consumo de diesel
Litros/día
por día y por tipo de
maquina
maquina
Litros de consumo de diesel
Litros/hora Realizar la comparación de los
por hora y por tipo de Parte diario de equipo
maquina indicadores planificados versus los
maquina pesado
Encargado de obtenidos en la ejecución, para
Camino (Horas días Diaria Control de caminos
aprovechamiento determinar los problemas analizar
trabajados/ Registro de consumo
Productividad de la maquina las causas y trabajar en su
horas diesel almacenero
de horas por día trabajado corrección de manera oportuna.
programadas )
%
(Días
trabajados/
Productividad de la maquina
horas
de días por mes trabajado
programadas )
%
M3/día Los indicadores permitirán realizar
N° de viajes por día Parte diario de despacho
Carguio y despacho una comparación de lo planificado
Encargado de
despacho # de viajes/día Diaria versus la ejecución para determinar
Volumen despachado por Control de producción día aprovechamiento
. los problemas, analizar las causas y
viaje M3/viaje despacho
trabajar en su corrección.
Consumo m3 de troncas por
M3/turno
turno de aserraje
Éstos indicadores
Consumo m3 de troncas por
M3/hora permitirándeterminar si la
hora de aserraje
producción esta desarrollandose
Producción p2 de tabla por
Aserrio P2/turno Partes diarios de Encargado de conforme a lo planificado,
turno Diaria
de tablas Producción Aserradero determinar fallas a tiempo y trabajar
Producción p2 de tabla por
P2/hora en las causas para solucionar los
hora
problemas que pudieran
Rendimiento p2 de tabla
presentarse.
producido por m3 de tronca P2/m3
consumida

Cuadro 11. Actividades para el monitoreo a la calidad de la producción


Indicadores de
Actividad Indicadores Unidades Periodicidad Responsable Utilidad, Análisis y metas
Cumplimiento
Determinar las fallas y problemas en la
Monitoreo de
1 vez al año, Informes de ejecución del trabajo de
la calidad del
Cantidad de puede verificación y aprovechamiento, cuales son las
aprovechamie
no realizar mas evalución de las Responsable faenas que presentan más deficiencias
nto forestal -
conformidad si así lo operaciones del Forestal y las causas para poder realizar los
(Censo,
es por faena amerita la aprovechamiento ajustes y correcciones a tiempo.
Sendeo, Corte,
actividad . Mejorar la aplicación de las técnicas
Rodeo, Saneo)
de manejo de bosques.
Mejorar el control y trazabilidad de los
árboles desde la fase del Censo hasta
Arb./ no
Cantidad de el despacho y transporte de las
trazables
árboles no troncas.
m3
trazables. 2 veces al En la producción de tabla llevar un
recepcionado Informe de
Monitoreo de Volumenes año, puede control del consumo en número de
s trazabilidad de la Responsable
la cadena de de madera ser mas si troncas y volumen por especie,
m3, pt Cadena de Forestal
custodia recepcionad asi lo amerita rendimientos de producción y control
producidos Custodia
os, la actividad. de volumenes producidos,
pt
producidos despachados y en stock.
despachados
y en stock. Mejorar la aplicación de las técnicas
pt en stock
de manejo de bosquesy
transformación primaria.

30
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
b) Monitoreo ecológico y silvicultural

Las actividades propuesta dentro del monitoreo ecológico y silvicultural se describen en los cuadros
a continuación:

Cuadro 12. Actividades para el monitoreo ecológico


Método de
Actividad Indicadores Unidades Periodicidad Responsable Utilidad y Análisis
Registro
Planillas de Genera información de la tasa de
Instalacion de
parcelas/año Bianual Instalacion de crecimiento de una especie o un
PPM s
Tasas de crecimiento PPM s. Responsable grupo de especies.
diamétrico Incremento Planillas de Forestal Determinar Tiempos de Paso para
Evaluación determinar el siguiente Ciclo de
corriente anual del cm/año levantamiento
cada 2 años Corta.
diámetro de PPM s.
Comparar la Regeneración Natural en
Plantines por
zonas Impactadas por el
hectárea impactada Pl./ha
aprovechamiento forestal con zonas
en el estado brinzal
no impactadas y entre los diferentes
Planillas de
Plantas por hectárea tipos de impacto. (Claros de corta,
Regeneración Natural en M uestreo de Responsable
impacta en el estado Pl/ha. 1 cada 2 años Pistas de arrastre, Caminos, Claros
zonas de Impacto. Regeneración Forestal
latizal de los Patios de Acopio).
Natural
En función a los resultados plantear
N° árboles por alternativas para mantener la
Arb/ ha. composición y estructura igual o
hectárea impacta en
el estado fustal parecida a la original.

Evaluación una Lograr las bases técnicas para


en los cinco proponer una intensidad de
Abundancia Planillas de
años o cada aprovechamiento y un ciclo de corta
Sostenibilidad productiva de aprovechable actual M uestreo de Responsable
Arb./ha ves que se que garantice la productividad
las especies aprovechadas. y proyectada al fin Inventario Forestal
incorpore una sostenible de las diferentes especies
de ciclo de corta Forestal
nueva especie aprovechadas en dos ciclos de
a produccion cosecha.

Cuadro 13. Actividades para el monitoreo silvicultural

Mé todo de
Actividad Indicadore s Unidade s Pe riodicidad Re sponsable Utilidad y Análisis
Re gistro
Protección del bosque remanente.
Planilla de
Favorecer el crecimiento y
% de árboles evaluacion de Responsable
Corta de bejucos árboles liberados Anual desarrollo de los árboles
liberados proteccion a los forestal
semilleros, AFC y otros de
AFC y otros.
interes.
arboles marcados
Proteccion de Protección del bosque remanente.
para ser planilla de
Arboles de Futura Favorecer el crecimiento y
protegidos durante % de árboles evaluacion de Responsable
Cosecha, Anual desarrollo de los árboles
el marcados proteccion a los forestal
Remanentes y semilleros, AFC y otros de
aprovechamiento AFC y otrros.
potenciales. interes.
forestal.
árboles lideres por Planillas de Determinar si la regeneración
Muestreo Arb/ ha.
hectárea levantamiento de natural de las especies
Diagnostico de la Evaluación una Responsable
Muestreos de comercialmente deseables se
Regeneración cada cinco años Forestal
árboles sustitutos Regeneración incorpora a la nueva estructura
Natural Arb/ ha.
por hectárea Natural. del bosque.
Cada dos años si Planilla de registro,
asi lo croquis de Contribuye en la restauracion
Enriquecimiento Responsable
árboles/hectarea Arb/ ha. recomienda la enriquecimiento rapida de los impactos por el
de especies Forestal
prescripción por especie y aprovechamiento.
silvicultural abundancia.
Cada dos años si
T ocones asi lo Resp. Contribuye a la germinación de
Planilla de registro
Escarificacion escarificados en T ocones/ha recomienda la aprovechamie las semillas y la regenración
de escarificacion
fase de rodeo prescripción nto natural.
silvicultural

31
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
c) Monitoreo ambiental

Las actividades para el monitoreo ambiental se describen en el cuadro a continuación:

Cuadro 14. Actividades para el monitoreo ambiental

Actividad Indicadores Unidades Periodicidad Método de Registro Responsable Utilidad y Análisis


Tratamiento y
disposición Clasificación de la basura Reducir el impacto
- Permanente Responsable de
final de la y los residuos generados ambiental negativo que
Observación ocular aprovechamiento
basura y causa el mal manejo de la
Planilla de evalución y Responsable de
residuos en basura y los residuos en la
Disposición final de la Aserradero
monte y - Permanente actividad forestal.
basura y residuos
aserradero.
Impacto de la apertura de
caminos según la
m.l./ha. Cuantificar el daño
abundancia de árboles
aprovechados causado al bosque en cada
una de las actividades,
Impacto de Pistas de m.l./ha
Planillas de construir los índices para
Evaluación del arrastre según la
Evaluación de proyectar la superficie
Impacto abundancia de árboles
m2 /ha Impactos para cada Responsable afectada por cada tipo de
ambiental en el aprovechados Quinquenal
faena del Forestal impacto (claro de corta,
aprovechamient
Impacto de Claros de aprovechamiento claros por rodeo o arrastre,
o forestal m.l./árbol
corta según la especie forestal claros por apertura de
aprovechada. m2 /árbol rodeos, y claros por
m2 /ha apertura de camino) al
Impacto de Patios de
final del ciclo de corta
acopio según el numero m2 /árbol
de árboles rodeados
m2 /ha

d) Monitoreo a la fauna

Las actividades propuestas para el monitoreo a la fauna se describen en el cuadro a continuación:

Cuadro 15. Actividades para el monitoreo a la fauna

Actividad Indicadores Unidad Periodicidad Método de registro Responsable Utilidad y análisis


Lista de especies claves para Conocer las especies de fauna que
Identificación de su protección tienen prioridad para su
Inventario de especies,
especies en Dos veces en Responsable conservación dentro de las
Listados revisión del libro rojo de
peligro de cinco años Forestal actividades de aprovechamiento
Bolivia, CITES, IUCN.
extinción forestal

Zonas de didificación por La identificación de las zonas de


Muestreos
AAA nidificación, permitirá
Salitrales, puquios por AAA Censo Forestal implementar medidas de
Responsable de protección de las mismas durante
Identificación de Árboles claves para la
N°/AAA Anual los Censos el aprovechamiento forestal, de
áreas criticas alimentación de la fauna Censo Forestal Forestales manera que estos sitios sigan
(bibosis, motacusales, otros) siendo áreas refugio, alimentación
Refugio y/o vegetación. y nidificación para la fauna
Censo Forestal
silvestre.
Abundancia de fauna por Selección de especies
Los resultados mostrarán cuales
Evaluación de especie. importantes (objetos de
Ind./ha. son los impactos que sufre la
impactos del Diversidad de fauna por conservacion, en peligro, Responsable
Quinquenal fauna silvestre y cuales son la
aprovechamiento especie para el ecosistema, Forestal
especies mas sensibles a esos
sobre la fauna importante para la gente
Estado de la fauna - impactos.
local, o raras)

32
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
e) Monitoreo social

El cuadro a continuación detalla las actividades propuestas para el monitoreo social:

Cuadro 16. Actividades para el monitoreo social

Actividad Indicador Unidad Periodicidad Método de registro Responsable Utilidad y análisis

Contribución a la economía
Generación de Cantidad de mano de obra Planillas de personal
- Anual familiar de las comunidades
mano de obra local contratada/año contratado
más proximas a la ATE.
Apoyo en la formación de
personal mas capacitado para
Capacitaciones al Capacitaciones Registro de
- Anual el desempeño en las
personal realizadas/año capacitaciones
actividades del manejo
forestal.
Determinación de la calidad de
Servicio de Digitalización de
Número de encuestas/año - Anual Responsable alimentación brindada a los
alimentación encuentas
Social trabajadores.
Atenciones realizadas, Registro de de
pagos por atenciones atenciones médicas, Determinación de la calidad de
Atención sanitaria médicas externas, - Anual facturas, archivos de atención sanitaria básica
compra y envío de envíos de brindada a los trabajadores.
medicamentos medicamentos.
Líneas de apoyo en Registro de líneas de Contribución a las
Relacionamiento - Anual
comunidades apoyo comunidades más proximas a
Comunitario
Actividades realizadas - Anual Informes sociales la ATE.

3.14. Plan de protección

Las estrategias para poder implementar un plan de contingencia que permita proteger la ATE Santa
Cruz, han sido planteadas en función a la identificación de zonas de riesgo para la ocurrencia de
invasión forestal y/o incendios forestales, tal como se presenta en el siguiente mapa:

33
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Mapa 2. Mapa de riesgos de invasión e incendios forestales en la ATE San Luis Santa Cruz

La descripción de los niveles de riesgos identificados para cada zona, así como las características que
permitieron determinar el nivel de riesgo potencial para ATE San Luis Santa Cruz se detalla en el
cuadro a continuación:

34
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Cuadro 17. Áreas críticas de Incendios Forestales e Invasiones en la ATE San Luis Santa Cruz

Ubicación Característica Nivel de riesgo


La existencia de un camino de ingreso en buen estado Bajo riesgo de incendio
Norte
Bajo riesgo de avasallamiento
Presencia de camino que cruza la UMF Alto riesgo de incendio
Oeste Presencia de colonos en las afueras del deslinde de Mediano riesgo de avasallamiento
la ATE
No existe en aquella zona ninguna actividad ni Bajo riesgo de incendio
Este asentamiento humano
Colindancia con la reserva Forestal Bajo Paragua Bajo riesgo de avasallamiento
Presencia del camino principal hacia las Alto riesgo de incendio
Sur
comunidades Piso Firme y Remanso Alto riesgo de avasallamiento

Con base en el análisis de amenazas y riesgos existentes en la ATE San Luis Santa Cruz y sus
alrededores, se ha elaborado el siguiente plan de contingencia:

Cuadro 18. Actividades de contingencias en la ATE San Luis Santa Cruz

Actividad Desarrollo Objetivos Periodo Amenazas Metas


Relacionamiento Lineas de contacto Hacer conocer a Al inicio y final de Al desconocer las Establecer líneas de
comunitario. Autoridades locales, la zafra forestal. comunidades o contacto y
población, propietarios propietarios privados la Resolución de
privados, vecinos sobre la presencia del Plan de conflictos y
presencia del Plan de Manejo esto no permite demandas.
Manejo integral de coordinar actividades de
Bosques, para generar protección contra
confianza y vínculos de incendios forestales ni
coordinación. de avasallamientos.
Control y rondas Conformación de Detectar a tiempo el Mensual en el Mayor presión por la Evitar el
sobre caminos grupo técnico y ingreso de terceros a la periodo del posesión de tierras avasallamiento del
principales de social para la ATE, con fines de aprovechamiento fiscales por parte de área y la ocurrencia
ingreso a la ATE. ejecución de las aprovechamiento ilegal de (pudiendo hacerce grupos interculturales. de incendios
rondas de control. productos forestales o de de form permanente forestales.
posesión de tierras. en zonas de alto
riesgo)

3.15. Disposiciones generales de productos no maderables

3.15.1. Productos no maderables presentes en la ATE

Tomando como base el inventario de reconocimiento inicial de la ATE San Luis Santa Cruz, se
registró la presencia de algunas especies forestales no maderables, tal es el caso de la siringa y el asaí
que pueden tener un potencial para producción industrial, particularmente el asaí mediante un uso no
consuntivo. Sin embargo actualmente la empresa ha determinado no explotar este recurso, dejando
abierta la posibilidad de realizarlo en un fututo para lo cual deberá realizar los estudios específicos
que correspondan a través de un plan de manejo de productos no maderables.

35
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
3.15.2. Medidas para conservación de la fauna silvestre

Si bien la legislación vigente contempla el uso de fauna silvestre por parte de las comunidades o
pueblos indígenas y también permite el uso comercial bajo planes de manejo de algunas especies, la
empresa aplicará medidas para minimizar los impactos negativos de las operaciones forestales sobre
la fauna.

Se aplicarán las siguientes medidas para la conservación y manejo de la fauna silvestre en la ATE
San Luis Santa Cruz:

 Prohibición de la caza, retención y recolección de huevos y crías.


 Provisión de carne vacuna y/u otra producida para fines de consumo.
 Manejo de la basura y residuos (botellas, bolsas plásticas, pilas, aceites, cables, entre otros).
 Protección de sitios especiales para la fauna (curiches, madrigueras, arroyos, salitrales, otros)
durante las actividades del aprovechamiento.
 Identificación y marcaran de árboles fruteros “F”, para su protección durante el
aprovechamiento forestal.
 Se realizara la difusión a las comunidades vecinas de la importancia de la conservación de la
fauna silvestre y la no casería.

3.16. Relación del Manejo con la Industria

a) Rendimientos industriales

La transformación de madera en tronca a tabla simplemente aserrada está influenciada por varios
factores como son, el tipo de medición (con o sin sámago), los espesores requeridos para producir,
calidad de saneo de la tabla (despunte y desorillado), tipo de corte (dependiendo del número de
volteos se busca calidad de tabla o rendimiento), objetivo final del producto y calidad de las troncas
(estado sanitario, diámetro, trabajabilidad).

La empresa San Luis cuenta con estudios de rendimientos de las especies cambará (50,25 %), cuta o
almendrillo (50,35 %), cambara macho (48,81 %) y chiriguana (46,25 %). Durante la ejecución del
presente PMIB será necesario determinar los rendimientos de procesamiento primario de las nuevas
especies que han sido incorporadas para el aprovechamiento y para sus nuevos productos.

36
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
b) Capacidad instalada de la industria

La empresa San Luis cuenta con un aserradero ubicado en la región del Bajo Paragua, este centro de
transformación primaria cuenta con el equipamiento y espacio para trabajar con dos turnos, el tiempo
de trabajo está en función a la capacidad de abastecimiento de materia prima (madera en tronca) del
bosque, pudiendo llegar a producir entre 10 a 11 meses por año, contemplando un mes para realizar
el mantenimiento a las máquinas, equipos e infraestructura.

Cuadro 19. Capacidad instalada en el aserradero San Luis


Consumo Nº Horas/ Nº Producción Nº días de Producción
Especie
(m3/hora) Turno Turnos (m3/día) trabajo * (m3/año)
almendrillo (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbr.) 4,20 10 2 84,00 224 18.816,00
cambara macho (Qualea paraensis Ducke) 4,80 10 2 96,00 224 21.504,00
cambara (Erisma uncinatum Warm) 5,00 10 2 100,00 224 22.400,00
canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) 3,87 10 2 77,41 224 17.338,74
chiriguana (Simarouba amara Aublet) 5,50 10 2 110,00 224 24.640,00
guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne & Planch) 4,60 10 2 92,00 224 20.608,00
mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.) 4,40 10 2 88,00 224 19.712,00
murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg) 4,60 10 2 92,00 224 20.608,00
paquio (Hymenaea courbaril L.) 4,40 10 2 88,00 224 19.712,00
picana (Cordia Sp) 4,40 10 2 88,00 224 19.712,00
sauco (Zanthoxylum Sp) 5,00 10 2 100,00 224 22.400,00
serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) 5,00 10 2 100,00 224 22.400,00
verdolago (Terminalia oblonga) 4,50 10 2 90,00 224 20.160,00
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze) 4,60 10 2 92,00 224 20.608,00
Capacidad promedio instalada 4,63 10 2 92,67 224 20.758,48

3.17. Costos de Producción


3.17.1. Costo de producción de madera en tronca y madera aserrada
La importancia de conocer los costos por centro de producción en madera en tronca y su aserrío es
de crear indicadores $US/m3 en la tronca $US/PT en el aserrío por centro de costos dentro de la
cadena productiva. Esto permitirá comparar una gestión con otra los cambios de costos en alguno de
los centros de costo y poder realizar los ajustes si corresponde.

Con los datos de la corta anual permisible, y los indicadores históricos por centro de costo se elaboró
la estructura de costos de acuerdo a las condiciones actuales de mercado y a la capacidad instalada
para la producción de madera simplemente aserrada, los resultados obtenidos se muestran en el cuadro
20.

La actividad es rentable como se muestra en el cuadro 20, la utilidad proyectada del 17,38 % solo
hasta la venta de la tabla es importante porque garantiza utilidades para el dueño de la empresa y
además permitirán las inversiones al bosque mediante la implementación de los planes de

37
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
conservación, protección y sociales que orienten a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. El
análisis y evaluación de los costos serán permanentes por que el costo de la materia prima como la
tronca no debe pasar de los 37,09 $us/m3; el costo de conversión de tronca a tabla es de 0,147 $US/PT
y el costo total de la madera aserrada con materia prima y pago de impuestos se proyectó a 0,563
$US/PT.

Cuadro 20. Estructura de costos de producción de troncas y tablas para el


Aprovechamiento forestal en la ATE San Luis Santa Cruz

COSTO TRONCAS Y TABLAS


COSTO DE PRODUCCION DE MADERA EN TRONCA Y ASERRAJE

Superficie ( ha) 507,80 T.C.: 6,96


3
Volumen de Madera en tronca en (m ) 4.575,11

Produccion de madera en tabla 879.323


TRONCA MONTO TOTAL PRESUPUESTADO
$us $us/m3 %
CENSO 16.470,41 3,60 9,71%
SENDEO 4.575,11 1,00 2,70%
CORTE 7.823,44 1,71 4,61%
RODEO 27.450,68 6,00 16,18%
SANEO O TROZADO 14.594,61 3,19 8,60%
BRECHAS Y CAMINOS 8.103,04 1,77 4,77%
DESPACHO Y CARGUIO 10.019,50 2,19 5,90%
TRANSPORTE MONTE A ASERRADERO 45.751,13 10,00 26,96%
APOYO LOGISTICO Y SUPERVISION 9.150,23 2,00 5,39%
MANEJO BOSQUES Y MONITOREOS 4.575,11 1,00 2,70%
ADMINISTRACION MONTE 7.623,59 1,67 4,49%
PATENTE FORESTAL 507,80 0,11 0,30%
TASA DE REGULACION FORESTAL 5.426,38 1,19 3,20%
ASESORIA TRAMITES Y CEFOS 7.627,04 1,67 4,49%
COSTO MADERA EN TRONCA PUESTO ASERRADERO 169.698,07 37,09 100,00%
$us/pt
ASERRAJE 128.978,62 0,147
TRANSPORTE ASERRADERO -CENTRO COMERCIALIZACION 120.467,20 0,137

COSTOS ADMINISTRATIVO COMERCIALIZACION 7.623,59 0,009

GASTOS FINANCIEROS 7.035,47 0,008

COSTO MADERA ASERRADA CON MATERIA PRIMA 433.802,96 0,493


GASTOS IVA (13%) con recuperacion fisca 42.655,02 0,049
IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES (3%) 18.280,72 0,021

COSTO MADERA ASERRADA CON IMPUESTOS 494.738,71 0,563


VENTAS Y UTILIDADES
VENTA TOTAL TABLA 609.357,47 0,693
UTILIDAD BRUTA SIN IMPUESTOS 175.554,51 35%
IMPUESTOS A LAS UTILIDADES 28.654,69
UTILIDAD FINAL 85.964,07 17,38%

38
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
3.18. Análisis de rentabilidad del Plan de Manejo Integral de Bosques

El presente proyecto de inversión del Plan de Manejo de la ATE San Luis Santa Cruz fue sometido a
una evaluación financiera:

 El PMIB plantea el aprovechamiento de 4.575,11 m3 y una producción en tabla de 879.322,64


pies tablares como producto final de venta.
 La evaluación de rentabilidad económica del proyecto se hizo con el VAN y la TIR, para una
tasa de descuento del 11,3 %, tasa de interés nominal real del 11,1% con una tasa de inflación
del 2,7%, préstamos del 50% del capital operativo, costo de oportunidad de capital del 12%.

Los resultados de los indicadores de rentabilidad son los siguientes:

 Un VAN de 1.072.158 $us, lo que indica que el proyecto es rentable


 Una TIR de 61 %, mayor a la tasa de interés fijada para el cálculo
 Costo/ Beneficio de 1,22 la ejecución del Plan de Manejo es rentable

En el cuadro 21 se presenta el flujo de caja para 10 años del proyecto de producción forestal en la
Autorización Transitoria Especial San Luis Santa Cruz:

39
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Cuadro 21. Flujo de caja para 10 años del proyecto de producción forestal en la ATE San Luis Santa Cruz

FLUJO DE CAJA NETO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Entradas de caja
Ingresos (cobros recibidos) 0,00 487.485,98 636.037,09 685.489,01 758.815,09 862.756,12 1.007.525,37 1.208.478,73 1.488.799,92 1.883.853,86
2.962.031,02
Ingreso por venta de activos de salvamento 0,00
Préstamo 6.048,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total entradas de caja 6.048,00 487.485,98 636.037,09 685.489,01 758.815,09 862.756,12 1.007.525,37 1.208.478,73 1.488.799,92 1.883.853,86 2.962.031,02

Salidas de caja
Inversiones 12.096,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
costos operativos desembolsados 0,00 325.352,22 451.609,17 486.097,64 537.415,50 610.269,96 711.800,26 852.742,38 1.049.301,55 1.326.186,96 2.178.719,15
pago de la deuda (amortización del capital) 0,00 621,13 637,90 655,12 672,81 690,98 709,63 728,79 748,47 768,68 0,00
pago de intereses 0,00 875,77 809,48 738,96 664,05 584,55 500,28 411,03 316,60 216,76 111,31
cambio en capital de trabajo 216.901,48 0,00 11.870,80 19.035,38 27.866,78 39.280,71 54.593,29 75.763,65 105.784,90 149.328,65 -700.425,64
impuesto a las utilidades 0,00 43.359,12 45.769,29 49.629,99 55.278,54 63.237,53 74.295,88 89.638,90 111.057,57 141.288,12 184.570,73
Total salidas de caja 228.997,48 370.208,25 510.696,63 556.157,10 621.897,69 714.063,75 841.899,35 1.019.284,75 1.267.209,08 1.617.789,17 1.662.975,55
Flujo de caja neto (Flujo de Inversion) -222.949,48 117.277,73 125.340,46 129.331,91 136.917,40 148.692,38 165.626,02 189.193,98 221.590,85 266.064,69 1.299.055,47
Flujo de caja neto (real) -222.949,48 120.444,23 132.200,22 140.093,19 152.314,21 169.879,48 194.335,09 227.981,93 274.230,25 338.159,23 1.695.634,06

Factor de actualización 1,00 0,90 0,81 0,73 0,65 0,59 0,53 0,47 0,43 0,38 0,34
Valor presente -222.949,48 105.382,77 101.204,40 93.835,64 89.263,70 87.108,19 87.187,23 89.492,30 94.185,54 101.618,72 445.828,91
Ingresos Actualizados 6.048,00 438.042,43 513.559,24 497.350,61 494.711,69 505.426,85 530.371,66 571.633,11 632.803,34 719.504,78 1.016.553,24
Egresos Actualizados 228.997,48 332.659,66 412.354,84 403.514,97 405.447,99 418.318,67 443.184,43 482.140,81 538.617,79 617.886,06 570.724,34

Valor Neto Actual (VNA) 1.072.158 $us RESULTADOS


Tasa Interna de retorno 61% VAN TIR B/C
B/C 1,22 VAN > 0 = el proyecto es rentable. TIR > TD = Viable B/C >1 = Rentable

40
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

3.19. Marco lógico

En la siguiente matriz del marco lógico se presenta un resumen de lo que se pretende llevar a cabo con la implementación del Plan de Manejo Integral
de Bosques en la ATE San Luis S.R.L. contemplando los supuestos claves y los medios para la verificación de los productos al cabo de 5 años.

Cuadro 22. Matriz del marco lógico PMIB-ATE San Luis Santa Cruz

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Medios/Fuentes de verificación Supuestos


Contribuir al aseguramiento de la sustentabilidad de A los 5 años de la implementación del PMIB se Informes de proyección de los resultados El Estado garantiza la seguridad jurídica y
los bosques productivos y a la Política Forestal y ha impactado en un maximo de 8% a la masa de la "Evaluación del Impacto física de los Derechos Forestales para las
Ambiental del pais. boscosa, durante el aprovechamiento forestal ambiental en el aprovechamiento ATE.
Fin

respecto al total de la superficie de la ATE. forestal" a todo el bosque bajo PMIB. Los estándares técnicos para el Manejo
de bosques en la Ley Forestal y sus
Normas, no han cambiado.
Es un instrumento de planificación para mantener En el quinquenio, se ha implementado el 80% Informes anuales de actividades realizadas Se han desarrollado mercados para
un suministro oportuno de madera, como materia de las actividades definidas en el PMIB. durante la implementación del PMIB. maderas provenientes del bosque tropical.
prima de buena calidad para sus procesos
industriales de forma sustentable, que garantice la En los 5 años se ha logrado aprovechar el 80% Informes de auditorias o inspecciones Las auditorias o inspectorias forestales
permanencia del bosque a perpetuidad, mediante la de las áreas anuales de aprovechamiento realizadas por parte de la autoridad son efectuadas conforme lo establecido en
Propósito

adopción de prácticas y procesos productivos, enmarcados en los principios de manejo forestal competente. la Ley Forestal.
enmarcados en la conservación, protección e sustentable de la normativa vigente.
implementación de la silvicultura, para el logro del
éxito económico, ecológico y social. Durante el quinquenio se ha aprobado
satisfactoriamente al menos una auditoria o
inspección forestales realizada por parte de la
autoridad competente.
Obj. 1: Protección y ambiental Se ejecutó el 80 % de las actividades Manuales, procedimientos, instructivos, No se han presentado sequias y
Se han implementado medidas de protección en las propuestas en el sistema de aprovechamiento otros sobre el manejo de residuos. temperaturas altas, como fenómenos
prácticas del manejo forestal, logrando el buen forestal con mitigación de impactos, durante el excepcionales en la zona.
manejo de residuos, mitigando los impactos en el quinquenio. Metodología para la evaluación de los
aprovechamiento y manteniendo la integridad física impactos del aprovechamiento forestal a la Existe el respeto de los derechos de uso y
Componentes

del área. El 80% del plan de protección y custodia masa boscosa. aprovechamiento forestal igual al derecho
(avasallamiento, incendios forestales) del área agrario.
ha sido ejecutado durante el quinquenio. Informe sobre la calidad del
aprovechamiento forestal. Las autoridades competentes brindan el
auxilio oportuno y eficaz de la fuerza
Informes de rondas de control en las zonas pública para el desalojo de las
de riesgos de la ATE (avasallamientos e ocupaciones de hecho o avasallamientos
incendios forestales). de los derechos forestales.

41
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Medios/Fuentes de verificación Supuestos


Obj. 2: Productivo y económico Al 2do año del quinquenio se ha implementado Sistema de gestión para la producción
Se ha implementado un Sistema de Gestión de el Sistema de Gestión de producción. documentado (Manuales, procedimientos, Los productos forestales mantienen un
producción que permitio una mayor eficacia y instructivos, otros). precio favorable para la generación de
eficiencia, alcanzando precios competitivos en el Al 3er año del quinquenio se ha elaborado el utilidades.
mercado y la generación de utilidades. 100% de los indicadores de cada centro de Informes de indicadores de producción
costo de la cadena de producción. forestal por centro de costo.

En el quinquenio el 90 % de las gestiones Informes anuales de análisis de


cuentan con un análisis de rentabilidad rentabilidad económica de la producción
económica de la producción forestal. forestal.
Obj. 3: Social En el periodo de 5 años se ha cumplido el 90 % Planillas de capacitación. Existe la oferta de mano de obra en las
Se han generado fuentes de empleo priorizando el del plan de capacitacion. poblaciones locales, con interes en el
uso de mano de obra local y se ha capacitado al Documentación que permita evaluar los trabajo forestal.
personal, reduciendo los accidentes laborales y Durante el quinquenio al menos se ha esfuerzos para la contratación de mano de
mejorando la eficiencia en las practicas productivas contratado el 10 % de mano de obra de las obra local.
Componentes

del manejo de bosques. comunidades, para la ejecución del


aprovechamiento forestal. Registro de atenciones paramédico.

A partir del segundo año del quinquenio se ha


reducido en un 10% anual el numero de
accidentes laborales, respecto al año anterior.
Obj. 4: Silvicultural Durante el quinquenio se ha ejecutado el 80% Informes de los monitoreos silvicultural y Las autoridades competentes del sector
Se ha ejecutado un sistema silvicultural en sus tres del monitoreo silvicultural. ecológico. forestal han realizado la evaluación de los
fases, la silvicultura pasiva normada por la Ley monitoreos (ecológico, ambiental,
Forestal y sus normas, el muestreo diagnóstico, Durante el quinquenio se ha ejecutado el 80% Informe de la implementación de los silvicultural) e implementación de los
monitoreo de la regeneración natural con la del monitoreo ecológico. tratamientos silviculturales. tratamientos silviculturales.
implementación de sus prescripciones
silviculturales. A partir del 2do año se han ejecutado el 80 %
de los tratamientos silviculturales prescritos.
Obj. 5: Nomaderables Informe del uso potencial para la
Se ha identificado recursos forestales no En el quinquenio al menos una especie no comercialización de una especie no Existe demanda en el mercado local e
maderables con potencial para su uso y maderable con potencial comercial ha sido maderable. internacional por los productos no
aprovechamiento dentro de la ATE. identificada. maderables presentes en la ATE.

42
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Medios/Fuentes de verificación Supuestos


Elaboración del sistema de gestión para el manejo Al 2do año del quinquenio la empresa a Procedimientos, protocolos, manuales,
de bosques con procedimientos, protocolos, implementado el Sistema de Gestión de instructivos, otro, documentados en soporte
manuales, instructivos, otro, de toda la cadena producción. físico o digital.
productiva.
Planificacion Anual del Aprovechamiento, con 1 POAF aprobado anualmente . Existe una estabilidad política y económica
objetivos anuales de produccion, cronogramas, POAF aprobados en el país que garantiza el compromiso
proteccion, monitoreos, costos y utilidades Plan de aprovechamiento anual de la empresa. Plan de producción anual comercial con el mercado interno y
proyectadas. externo.

Extraccion del volumen total de la madera En cada gestión al menos el 85 % del volumen Las condiciones climáticas han favorecido
Informe de rodeo, informe de IAPOAF vs
censada aprovechable considerando una merma censado ha sido aprovechado la producción forestal.
POAF.
aceptable del 15%.
Implementación de monitoreo productivo según lo A partir del 2do año se implemento el monitoreo Informes de la calidad de la producción
comprometido en el PMIB. productivo comprometido en el PMIB.
Actividades

Implementación de monitoreo ecológico según lo Durante el quinquenio se ha implementado el Informe del monitoreos ecológico
comprometido PMIB. 80% monitoreo ecológico, planificado en el
PMIB.
Implementación de monitoreo silvicultural según lo Se ha implementado el 80% monitoreo Informe del monitoreos silvicultural.
comprometido PMIB. silvicultural, planificado para el quinquenio en el Informes de los tratamientos silviculturales
PMIB. implementados.
Implementación de monitoreo social según lo Informes del monitoreo social
Se ha implementado el 80% social planificado
comprometido PMIB.
para el quinquenio en el PMIB.
Implementación de monitoreo ambiental según lo A partir del 2 do año se implementó el 70% el Informes del monitoreo ambiental.
comprometido en el PMIB. plan ambiental, según lo establecido en el
PMIB.
Implementación de monitoreo a la fauna según lo Al menos una (1) lista de registro de Informes del monitoreo de fauna
comprometido en el PMIB. avistamiento anual.
Implementación del Plan de proteccion según lo Durante el quinquenio se ha implementado el Informes de las rondas de control anuales.
comprometido en el PMIB. 80% del plan de protección establecido en el Informes de los relacionamientos
PMIB. comunitarios.

43
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
4. Vigencia del Plan de Manejo Integral de Bosques

La vigencia del presente plan de manejo es a partir de la conversión voluntaria al nuevo régimen de
Concesiones en diciembre de 1996, mediante Resolución Nº 013/97 en la parte resolutiva Artículo
segundo, inciso 1, se otorga el derecho por un plazo de 40 años prorrogables sucesivamente por
periodos quinquenales, mediante las correspondientes resoluciones de prórroga en mérito a las
evidencias de cumplimiento acreditadas por las respectivas auditorias forestales conforme a la Ley
Forestal 1700 y su Reglamento.

El presente Plan General de Manejo Forestal (PGMF) se aprobó mediante Resolución Administrativa
N°021/99; la primera actualización tuvo lugar en la gestión 2013, documento que fue aprobado
mediante Resolución Administrativa N° 080/13 y conforme a lo establecido en el artículo 69
parágrafo II, a.6 y VI del Reglamento de la Ley Forestal 1700, la presente versión comprende a una
actualización quinquenal (segunda actualización).

44
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
5. Bibliografía

- Ley Forestal Nº1700 del 12 de julio de 1996, Gobierno de Bolivia. La Paz, Bolivia.
- Reglamento de la Ley Forestal Nº 1700, D.S. Nº 24453, del 21 de diciembre de 1996.
- MDSP. 1998. Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejo forestal en
propiedades privadas o concesiones con superficies mayores a 200 hectáreas. Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación. Resolución Ministerial No. 248/98, Gobierno de
Bolivia. La Paz, Bolivia.
- Norma Técnica para la Elaboración de Planes de Manejo Integral de Bosques para el
Departamento de Santa Cruz. Resolución Ministerial N° 183/2016.
- Villegas, Z., B. Mostacedo, M.Toledo. C. Leaño, J.C. Licona, A. Alracón, V. Vroomans y
M.Peña-Claros, 2008. Ecología y manejo de los bosques de producción forestal del Bajo
Paraguá, Bolivia. Instituto Boliviano de Investigación Forestal, Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia.
- Campero S. 2014. Balance hídrico, las condiciones de humedad y condición climática de 124
estaciones meteorológicas. Ministerio De Medio Ambiente y Agua, Servicio Nacional De
Meteorología E Hidrología SENAMHI.
- MDSP. Información Técnica para el procesamiento Industrial de 134 especies maderables de
Bolivia.
- Rumiz, D. 2012. Plan de Conservación y Monitoreo para la fauna silvestre y Atributos de
Alto Valor de conservación en el manejo forestal de las concesiones San Luis Beni y San
Luis Santa Cruz.
- Dauber E., Fredericksen T., Peña-Claros M., Leaño C., Licona J. C., Contreras F., 2003.
Tasas de incremento diamétrico, mortalidad y reclutamiento con base en las Parcelas
Permanentes instaladas en diferentes regiones de Bolivia. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz,
Bolivia.
- Manzanero M., Pinelo G., 2004. Plan silvicultural en unidades de manejo forestal Reserva de
la Biosfera Maya, Petén, Guatemala.
- USAID. 2003. Modelo de simulación para evaluar las posibilidades de cosecha en el primer
y segundo ciclo de corta en bosques tropicales de Bolivia.
- De Liocourt, F. 1898. de l'amenagement des sapinieres. Bulletin Trimestriel, Societe
Forestiere de Franche-Comte et Belfort, Julliet. p. 396-409.
- García C., 1984. Distribuciones Multivariadas, Regresión y Correlación. Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.

45
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
- Aldunate E., 2008. Metodología del Marco Lógico y Matriz de Indicadores. Área de Políticas
Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL.
- Jorge A. Saravia, Ph. D. Guía para la Elaboración del Marco Lógico. Universidad Autónoma
de Occidente. Cali, Colombia.

46
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

6. Anexos

Anexo 1. Especies guías del aprovechamiento o especies de la canasta del PGMF

Primer PGMF (Con Inventario Forestal) 1ra Actualización PGMF (Con Inventario Forestal) 2da Actualización PGMF (Con datos de los Inventarios Regionales) Estado de las Base Regional utilizada en la
especies 2da actualización
RA: N° 021/99 RA: N° 080/13 -
cambara (Vochysia sp.) CUTA AMARILLA (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbr.) almendrillo (Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbr.) Ratificada Bajo Paraguá
canelon (Vochisia sp.) CAMBARA (Erisma uncinatum W arm) cambara macho (Qualea paraensis Ducke) Ratificada Inv . F. PGMF 1ra actualización
murure (Brosimun alicast rum S.W.) CHIRIGUANA (Simarouba amara Aublet) cambara (Erisma uncinatum Warm) Ratificada Bajo Paraguá
v erdolago (Terminalia sp.) SAUCO (Zanthoxylum sp.) canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) Nuev a Bajo Paraguá
almendrillo (Dipt erix odorat a) CAMBARA MACHO (Qualea paraensis Ducke) chiriguana (Simarouba amara Aublet) Ratificada Bajo Paraguá

yesquero negro (Cariniana est rellensis) SEREBO (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) guitarrero (Didymopanax morototoni (Aublet) Decne & Planchon) Nuev a Bajo Paraguá

yesquero (Terminalia sp.) VERDOLAGO AMARILLO (Terminalia oblonga (Ruiz & Pav on) Steudel) mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel) Nuev a Bajo Paraguá
murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg) Nuev a Bajo Paraguá
paquio (Hymenaea courbaril L.) Nuev a Bajo Paraguá
picana (Cordia Sp) Nuev a Bajo Paraguá
sauco (Zanthoxylum Sp) Ratificada Bajo Paraguá
serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) Ratificada Bajo Paraguá
v erdolago (Terminalia oblonga) Ratificada Inv . F. PGMF 1ra actualización
yesquero negro (Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze) Nuev a Bajo Paraguá

47
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Anexo 2. Lista de especies de fauna presente en la ATE San Luis Santa Cruz
Libro
Taxonomia Conf. En San En la UICN CITES
Familia Especies Nombre común Rojo
actual En SL Luis región (Rev. 2018) (Rev. 2018)
(2009)
Didelphidae Chironectes minimus cuica de agua ? VU LC
Didelphidae Didelphis sp. carachupa si X X
Dasypodidae Priodontes maximus pejichi si X X VU VU I
Dasypodidae Dasypus k appleri Tatu quince kg si X X NT LC
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla oso bandera si X X NT VU II
Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla oso hormiga ¿ X LC
Bradypodidae Bradypus variegatus perico perezoso ¿ X LC II
Cyclopedidae Cyclopes didactylus osito oro no no X LC
Callitrichidae Mico melanurus mono leoncito no ? X LC II
Phyllostomidae Natalus espiritosantensis murciélago ¿ X VU NT
Phyllostomidae Trinycteris nicefori murciélago ¿ ? VU LC
Phyllostomidae Vampyrum spectrum falso vampiro ? X VU NT
Phyllostomidae Sphaeronycteris murciélago ¿ ? DD
toxophyllum
Cebidae Cebus libidinosus=apella Sapajus apella mono silbador si X X DD LC II
Cebidae Cebus albifrons toranzo ? X DD LC II
Cebidae Saimiri boliviensis mono amarillo no X X LC II
Aotidae Aotus azarae cuatro ojos si X X LC II
Pitheciidae Callicebus donacophilus lucachi no ¿ ? LC II
Atelidae Ateles chamek marimono x X X VU EN II
Atelidae Alouatta caraya manechi negro no ¿ X NT LC II
Atelidae Alouatta sara manechi colorado si X X NT LC II
Canidae Atelocynus microtis zorro oreja corta ? X NT NT
Canidae Cerdocyon thous zorro de monte si X X LC II
Canidae Chrysocyon brachyurus borochi no ? X NT NT II
Canidae Speothos venaticus perrito demonte si ? X VU NT I
Felidae Leopardus pardalis ocelote, tigrecillo si X X LC I
Felidae Leopardus tigrinus tigrecillo si ? X DD VU I
Felidae Leopardus wiedii gato brasil si X X NT NT I
Felidae Puma concolor puma, león si X X LC II
Felidae Puma yagouaroundi gato gris si X X DD LC II
Felidae Panthera onca jaguar, tigre si X X VU NT I
Mustelidae Lontra longicaudis lobito de río si X X NT NT I
Mustelidae Pteronura brasiliensis londra no no X EN EN I
Procyonidae Nasua nasua tejón si X X LC III
Procyonidae Procyon cancrivorus zorrino, osito lavador si LC
Procyonidae Potos flavus monomichi si LC III
Iniidae Inia boliviensis bufeo no X VU II
Tapiridae Tapirus terrestris anta, tapir si X X VU VU II
Tayassuidae Pecari tajacu taitetú si X X NT LC II
Tayassuidae Tayassu pecari tropero si X X NT VU II
Cervidae Mazama gouazoubira urina si LC
Cervidae Blastocerus dichotomus ciervo no no X VU VU I
Cervidae Ozotoceros bezoarticus gama, venado ? ? X VU NT I
Cervidae Mazama americana huaso si X X DD
Cuniculidae Cuniculus paca Jochi pintao si X X LC III
Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris capibara si X X LC
Sciuridae Sciurus ignitus ardilla gris si X X DD
Rheidae Rhea americana pillo no no X NT II
Tinamidae Tinamus tao perdíz, ¿ X VU
Tinamidae Tinamus major perdiz ¿ X NT
Anhimidae Anhima cornuta tapacaré cornudo ¿ X LC
Anatidae Neochen jubata pato crestudo ¿ X NT
Cracidae Penelope superciliaris pava coto colorado ? X? X LC
Cracidae Penelope jacquacu pava coto colorado si X? X LC
Cracidae Pipile cumanensis pava campanilla si X X LC
Cracidae Ortalis guttata guaracachi si X X LC
Cracidae Crax fasciolata pava pintada si X X VU
Cracidae Mitu tuberosa Mitu tuberosum mutún, paviche si X X LC
Cathartidae Sarcoramphus papa condor de los llanos si X X LC III
Psophidae Psophia leucoptera yacamí ? ¿ X NT
Pandionidae Pandion haliaetus aguila pescadora ¿ X LC II
Accipitridae Elanus leucurus gavilan blanco ¿ X LC II
Accipitridae Gampsonyx swainsonii halconcito ¿ X LC II
Accipitridae Leptodon cayanensis gavilan b y negro ¿ X LC II
Accipitridae Elanoides forficatus halcón tijereta ¿ X LC II
Accipitridae Rostrhamus sociabilis caracolero ¿ X LC II
Accipitridae Harpagus bidentatus ¿ X LC II
Accipitridae Ictinia plumbea ¿ X LC II
Accipitridae Accipiter superciliosus ¿ X LC II
Accipitridae Accipiter bicolor ¿ X LC II
Accipitridae Geranospiza caerulescens aguila mora ¿ X LC II

48
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Libro
Taxonomia Conf. En San En la UICN CITES
Familia Especies Nombre común Rojo
actual En SL Luis región (Rev. 2018) (Rev. 2018)
(2009)
Accipitridae Leucopternis schistaceus ¿ X LC II
Accipitridae Leucopternis albicollis ¿ X LC II
Accipitridae Buteogallus urubitinga aguila negra ¿ X LC II
Accipitridae Buteogallus meridionalis ¿ X LC II
Accipitridae Busarellus nigricollis ¿ X LC II
Accipitridae Buteo magnirostris chuubi X X LC II
Accipitridae Buteo nitidus ¿ X LC II
Accipitridae Buteo brachyurus ¿ X LC II
Accipitridae Buteo swainsoni ¿ X LC II
Accipitridae Morphnus guianensis águila ¿ X NT II
Accipitridae Harpia harpyja águila harpía si X X VU NT I
Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius águila solitaria ¿ X NT II
Accipitridae Harpyhaliaetus coronatus águila coronada ¿ ¿? EN EN II
Accipitridae Spizaetus tyrannus águila tirana ¿ X LC II
Accipitridae Spizaetus ornatus águila crestada ¿ X NT II
Falconidae Herpetotheres cachinnans macono ¿ X LC II
Falconidae Micrastur ruficollis X X LC II
Falconidae Micrastur semitorquatus X X LC II
Falconidae Caracara plancus carcaña X X LC II
Falconidae Ibycter americanus X X LC II
Falconidae Daptrius ater X X LC II
Falconidae Milvago chimachima chima chima X X LC II
Falconidae Falco sparverius halconcito colorado X X LC II
Falconidae Falco rufigularis Halcón X X LC II
Falconidae Falco femoralis Halcón X X LC II
Psittacidae Ara ararauna paraba azul y amaril. si X X LC II
Psittacidae Ara glaucogularis paraba barba azul ? ? X CR CR I
Psittacidae Ara macao paraba 7 colores si X X NT LC I
Psittacidae Ara chloroptera Ara chloropterus paraba roja si X X LC II
Psittacidae Anodorhynchus paraba azul ? X VU VU I
hyacinthinus
Psittacidae Ara severa Ara severus parabachi ? No? X LC II
Psittacidae Orthopsittaca manilata parabachi ? ¿ X LC II
Psittacidae Primolius couloni ? X VU VU I
Psittacidae Primolius auricollis ? ¿ X LC II
Psittacidae Diopsittaca nobilis ¿ X LC II
Psittacidae Aratinga leucophthalmus tarechi ¿ X LC II
Psittacidae Aratinga weddellii cotorra cabeza ploma ¿ X LC II
Psittacidae Pyrrhura molinae lorita cara sucia ¿ X LC II
Psittacidae Pyrrhura picta ¿ X LC II
Psittacidae Forpus xanthopterygius ¿ X LC II
Psittacidae Brotogeris versicolurus ¿ X LC II
Psittacidae Brotogeris cyanoptera ¿ X LC II
Psittacidae Pionites leucogaster ¿ X EN II
Psittacidae Pionus menstruus ¿ X LC II
Psittacidae Amazona ochrocephala Loro hablador ¿ X LC II
Psittacidae Amazona amazonica Loro hablador ¿ X LC II
Psittacidae Amazona farinosa Loro hablador ¿ X NT II
Tytonidae Tyto alba lechuza blanca ¿ X LC II
Strigidae Megascops choliba lechucita ¿ X LC II
Strigidae Megascops watsonii lechucita ¿ X LC II
Strigidae Lophostrix cristata búho ¿ X LC II
Strigidae Pulsatrix perspicillata búho ¿ X LC II
Strigidae Bubo virginianus búho ¿ X LC II
Strigidae Ciccaba virgata lechucita ¿ X LC II
Strigidae Glaucidium brasilianum lechucita ¿ X LC II
Strigidae Pseudoscops clamator ? X LC II
Trochilidae Florisuga mellivora picaflor ? X LC II
Trochilidae Glaucis hirsuta picaflor ? X LC II
Trochilidae Phaethornis ruber picaflor ? X LC II
Trochilidae Phaethornis hispidus picaflor ? X LC II
Trochilidae Anthracothorax nigricollis picaflor ? X LC II
Trochilidae Heliomaster longirostris picaflor ? X LC II
Trochilidae Heliomaster furcifer picaflor ? X LC II
Trochilidae Chlorostilbon mellisugus picaflor ? X LC II
Trochilidae Chlorostilbon aureoventris picaflor ? X LC II
Trochilidae Thalurania furcata picaflor ? X LC II
Trochilidae Amazilia versicolor picaflor ? X LC II
Trochilidae Amazilia fimbriata picaflor ? X LC II
Trochilidae Hylocharis cyanus picaflor ? X LC II
Ramphastidae Ramphastos toco tucán grande X X LC II
Ramphastidae Pteroglossus castanotis tucancito X X LC III
Cotingidae Cephalopterus ornatus ave ? X LC III
Emberizidae Paroaria coronata cardenal X X LC II
Tyrannidae Alectrurus tricolor ¿ X VU VU

49
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Libro
Taxonomia Conf. En San En la UICN CITES
Familia Especies Nombre común Rojo
actual En SL Luis región (Rev. 2018) (Rev. 2018)
(2009)
Furnaridae Geositta poeciloptera ¿ X VU VU
Emberizidae Sporophila nigrorufa ¿ X VU VU
Tyrannidae Culicivora caudacuta ¿ X VU VU
Pipidae Pipa pipa sapo bora ¿ X LC
Dendrobatidae Ameerega picta sapito ? X LC II
Boidae Corallus hortulanus ? ¿ X LC II
Boidae Boa constrictor boye si II
Boidae Epicrates cenchria Boa arcoíris ? X X NT II
Boidae Eunectes murinus Sicurí no X? X II
Boidae Eunectes beniensis Sicurí no X? X VU LC II
Teiidae Tupinambis teguixin Salvator merianae Peni si X X LC II
Podocnemidae Podocnemis expansa Tartaruga no no X EN LC II
Podocnemidae Podocnemis unifilis Tracayá no No X VU VU II
Testudinidae Chelonoidis carbonaria Peta negra si X X NT II
Testudinidae Chelonoidis denticulata Peta amarilla si X X NT VU II
Chelidae Chelus fimbriatus Peta de agua ¿ X NT
Alligatoridae Caiman yacare Lagarto no ¿ X LC II
Alligatoridae Paleosuchus palpebrosus Cocodrilo ? ¿ X NT LC II
Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Cocodrilo ? ¿ X NT LC II
Alligatoridae Melanosuchus niger Caimán negro no X X VU LC I
Serrasalmidae Colossoma macropomum Pacú no No X VU
Pimelodidae Brachyplatystoma Dorado de cuero no no X VU LC
rousseauxii
Heptapteridae Phreatobius sanguijuela Sanguijuela ? ¿ X VU CR
Cichlidae Cichla pleiozona Tucunaré ? ? X NT

50
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Anexo 3. Abundancia, Área Basal y Volumen por hectárea por clase Diametrica (DAP>=20 cm).

Clase diamétrica
Nombres SP DMC Valores
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100 Total general
N/ha 0,387 0,274 0,227 0,209 0,136 0,115 0,217 1,564
almendrillo (Apuleia leiocarpa Vogel J.F. Macbr.) 50 Ab/ha 0,019 0,026 0,036 0,049 0,044 0,050 0,167 0,391
Vol/ha 0,070 0,117 0,181 0,283 0,279 0,359 1,242 2,533
N/ha 0,081 0,052 0,020 0,002 0,003 0,001 0,000 0,159
algodoncillo (Cochlospermum orinocense Kunth Steud. ) 50 Ab/ha 0,004 0,005 0,003 0,000 0,001 0,001 0,000 0,014
Vol/ha 0,023 0,030 0,019 0,004 0,007 0,006 0,000 0,089
N/ha 0,164 0,070 0,028 0,012 0,005 0,003 0,001 0,282
aliso (Alnus acuminata Kunth ) 50 Ab/ha 0,008 0,006 0,004 0,003 0,001 0,001 0,001 0,025
Vol/ha 0,049 0,044 0,037 0,023 0,012 0,011 0,005 0,181
N/ha 1,476 0,767 0,125 0,018 0,002 0,004 0,001 2,393
ambaiba Uva (Pourouma cecropiifolia C. Martius) 50 Ab/ha 0,073 0,069 0,018 0,004 0,001 0,002 0,001 0,167
Vol/ha 0,328 0,348 0,099 0,026 0,005 0,015 0,007 0,829
N/ha 1,537 0,626 0,080 0,012 0,005 0,004 0,001 2,265
ambaibo (Cecropia ssp. ) 50 Ab/ha 0,076 0,055 0,011 0,003 0,002 0,002 0,001 0,149
Vol/ha 0,458 0,359 0,067 0,020 0,016 0,011 0,002 0,935
N/ha 0,001 0,001 0,000 0,001 0,001 0,000 0,000 0,005
angelin (Hymenolobium Spp. ) 50 Ab/ha 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001
Vol/ha 0,001 0,001 0,000 0,005 0,009 0,000 0,000 0,015
N/ha 0,048 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,050
asai (Euterpe precatoria C. Martius) 50 Ab/ha 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002
Vol/ha 0,011 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,014
N/ha 0,252 0,210 0,128 0,139 0,086 0,061 0,045 0,922
azucaro (Spondias mombin L.) 50 Ab/ha 0,012 0,020 0,020 0,032 0,028 0,027 0,028 0,168
Vol/ha 0,051 0,103 0,098 0,162 0,141 0,140 0,182 0,878
N/ha 0,035 0,026 0,024 0,010 0,010 0,010 0,013 0,128
bacuri (Garcinia gardneriana Planch. & Triana Zappi) 50 Ab/ha 0,002 0,003 0,004 0,002 0,003 0,004 0,012 0,030
Vol/ha 0,010 0,016 0,025 0,017 0,023 0,032 0,125 0,248
N/ha 0,141 0,158 0,126 0,132 0,097 0,045 0,187 0,885
bibosi ( Ficus caballina Standl. ) 70 Ab/ha 0,007 0,015 0,020 0,031 0,031 0,019 0,196 0,319
Vol/ha 0,020 0,055 0,069 0,101 0,109 0,089 1,011 1,454
N/ha 0,798 0,536 0,237 0,136 0,057 0,027 0,035 1,826
blanquillo ( Ampelocera ruizii Klotzsch ) 50 Ab/ha 0,039 0,049 0,036 0,031 0,018 0,012 0,029 0,214
Vol/ha 0,163 0,235 0,158 0,137 0,092 0,062 0,135 0,984
N/ha 0,131 0,048 0,008 0,001 0,002 0,003 0,002 0,194
cabeza De Mono ( Apeiba echinata Gaertn) 50 Ab/ha 0,006 0,004 0,001 0,000 0,001 0,001 0,002 0,015
Vol/ha 0,021 0,016 0,005 0,001 0,006 0,003 0,006 0,059
N/ha 0,884 0,862 0,498 0,356 0,215 0,194 0,341 3,350
cambara (Erisma uncinatum Warm) 50 Ab/ha 0,044 0,082 0,077 0,083 0,069 0,085 0,274 0,714
Vol/ha 0,241 0,533 0,484 0,544 0,484 0,613 2,066 4,964
N/ha 0,253 0,193 0,163 0,074 0,030 0,000 0,015 0,728
cambara macho (Qualea paraensis Ducke) 50 Ab/ha 0,012 0,018 0,026 0,019 0,010 0,000 0,014 0,100
Vol/ha 0,071 0,100 0,155 0,120 0,075 0,000 0,094 0,614
N/ha 0,187 0,112 0,048 0,046 0,015 0,009 0,020 0,439
canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) 50 Ab/ha 0,009 0,010 0,007 0,011 0,005 0,004 0,014 0,060
Vol/ha 0,045 0,072 0,057 0,103 0,050 0,040 0,137 0,503
N/ha 0,048 0,029 0,019 0,007 0,007 0,005 0,001 0,116
carbon ( Platymiscium sp. ) 50 Ab/ha 0,002 0,003 0,003 0,002 0,002 0,002 0,000 0,014
Vol/ha 0,014 0,017 0,020 0,009 0,011 0,019 0,003 0,093
N/ha 0,823 0,385 0,097 0,035 0,010 0,002 0,004 1,356
cari - cari (Piptadenia viridiflora Kunth Benth ) 50 Ab/ha 0,039 0,034 0,014 0,008 0,003 0,001 0,005 0,105
Vol/ha 0,158 0,159 0,068 0,041 0,025 0,006 0,018 0,474
N/ha 0,273 0,212 0,075 0,040 0,004 0,002 0,000 0,606
carne de toro (Combretum leprosum C. Martius) 50 Ab/ha 0,014 0,020 0,012 0,009 0,001 0,001 0,000 0,057
Vol/ha 0,042 0,069 0,040 0,038 0,005 0,006 0,000 0,202
N/ha 0,106 0,069 0,035 0,018 0,004 0,005 0,000 0,236
cedro ( Cedrela fissilis Vell. ) 60 Ab/ha 0,005 0,006 0,005 0,004 0,001 0,002 0,000 0,025
Vol/ha 0,025 0,037 0,033 0,030 0,009 0,014 0,001 0,149

51
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Clase diamétrica
Nombres SP DMC Valores
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100 Total general
N/ha 0,547 0,419 0,246 0,166 0,049 0,026 0,010 1,463
chiriguana (Simarouba amara Aublet) 50 Ab/ha 0,027 0,039 0,038 0,038 0,016 0,011 0,008 0,177
Vol/ha 0,151 0,263 0,261 0,288 0,133 0,097 0,066 1,259
N/ha 0,199 0,081 0,020 0,013 0,002 0,001 0,001 0,317
chirimoya (Annona sp.) 50 Ab/ha 0,010 0,007 0,003 0,003 0,001 0,001 0,001 0,025
Vol/ha 0,047 0,041 0,016 0,016 0,006 0,004 0,006 0,135
N/ha 0,345 0,128 0,039 0,018 0,006 0,003 0,001 0,540
chocolatillo (Unonopsis floribunda Diels. ) 50 Ab/ha 0,017 0,012 0,006 0,004 0,002 0,001 0,000 0,042
Vol/ha 0,069 0,054 0,027 0,019 0,009 0,006 0,001 0,186
N/ha 0,002 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006
coca (Erythroxylum ) 50 Ab/ha 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Vol/ha 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002
N/ha 1,164 0,533 0,167 0,029 0,011 0,005 0,005 1,915
coloradillo ( Brosimum guianense Aubl. Huber ) 50 Ab/ha 0,057 0,048 0,025 0,007 0,004 0,002 0,004 0,146
Vol/ha 0,253 0,242 0,142 0,036 0,021 0,013 0,029 0,736
N/ha 0,217 0,046 0,005 0,001 0,001 0,001 0,000 0,271
conservilla ( Alibertia verrucosa S. Moore) 50 Ab/ha 0,010 0,004 0,001 0,000 0,000 0,001 0,000 0,016
Vol/ha 0,038 0,015 0,003 0,001 0,001 0,006 0,000 0,064
N/ha 0,639 0,147 0,031 0,018 0,006 0,000 0,002 0,842
cusé (Casearia gossypiosperma Briq. ) 50 Ab/ha 0,029 0,013 0,005 0,004 0,002 0,000 0,001 0,054
Vol/ha 0,142 0,071 0,019 0,019 0,007 0,000 0,003 0,261
N/ha 0,285 0,193 0,070 0,040 0,020 0,012 0,012 0,631
gabetillo ( Aspidosperma ramiflorum Müll. Arg. ) 50 Ab/ha 0,014 0,018 0,011 0,009 0,006 0,005 0,009 0,073
Vol/ha 0,054 0,079 0,055 0,051 0,032 0,036 0,069 0,377
N/ha 0,139 0,134 0,072 0,036 0,011 0,007 0,004 0,403
gallito ( Erythrina amazonica Krukoff ) 50 Ab/ha 0,007 0,013 0,011 0,008 0,003 0,003 0,003 0,049
Vol/ha 0,034 0,073 0,062 0,059 0,025 0,021 0,025 0,299
N/ha 0,152 0,175 0,122 0,041 0,026 0,007 0,006 0,528
gargatea (Jacaratia ssp. ) 50 Ab/ha 0,008 0,016 0,018 0,010 0,008 0,003 0,004 0,067
Vol/ha 0,040 0,086 0,094 0,059 0,046 0,019 0,022 0,366
N/ha 0,088 0,026 0,014 0,011 0,001 0,003 0,001 0,144
guapomo ( Salacia ssp. ) 50 Ab/ha 0,004 0,002 0,002 0,003 0,000 0,001 0,001 0,014
Vol/ha 0,011 0,007 0,005 0,010 0,002 0,006 0,003 0,045
N/ha 0,254 0,098 0,014 0,008 0,000 0,000 0,001 0,375
guayabilla (Psidium guineense Sw.) 50 Ab/ha 0,012 0,009 0,002 0,002 0,000 0,000 0,001 0,026
Vol/ha 0,053 0,046 0,010 0,009 0,000 0,000 0,004 0,122
N/ha 0,780 0,579 0,352 0,272 0,223 0,096 0,118 2,420
guayabochi ( Calycophyllum multiflorum Griseb. ) 50 Ab/ha 0,036 0,054 0,054 0,064 0,072 0,042 0,097 0,419
Vol/ha 0,170 0,266 0,254 0,301 0,334 0,240 0,508 2,072
N/ha 0,301 0,241 0,167 0,096 0,066 0,041 0,020 0,932
guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne & Planch) 50 Ab/ha 0,015 0,023 0,026 0,022 0,021 0,017 0,012 0,137
Vol/ha 0,081 0,150 0,169 0,155 0,164 0,135 0,096 0,950
N/ha 0,139 0,044 0,016 0,006 0,004 0,003 0,001 0,214
isigo (Tetragastris altissima Aubl. Swart ) 50 Ab/ha 0,007 0,004 0,003 0,001 0,001 0,001 0,001 0,018
Vol/ha 0,030 0,021 0,015 0,007 0,013 0,005 0,002 0,093
N/ha 0,008 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012
itauba (Heisteria nitida Engl. ) 50 Ab/ha 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001
Vol/ha 0,003 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006
N/ha 0,191 0,130 0,102 0,068 0,043 0,034 0,025 0,593
jichituriqui ( Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg. ) 50 Ab/ha 0,010 0,012 0,016 0,016 0,014 0,015 0,017 0,100
Vol/ha 0,038 0,059 0,084 0,090 0,076 0,102 0,118 0,566
N/ha 0,013 0,004 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018
laurel (Nectandra amazonum Nees ) 50 Ab/ha 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001
Vol/ha 0,003 0,002 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,006
N/ha 1,282 0,658 0,236 0,086 0,040 0,018 0,014 2,334
leche leche (Sapium glandulosum L. Morong ) 50 Ab/ha 0,061 0,060 0,036 0,020 0,013 0,008 0,011 0,209
Vol/ha 0,301 0,377 0,228 0,130 0,093 0,074 0,097 1,301
N/ha 0,276 0,113 0,050 0,020 0,008 0,002 0,007 0,477
lúcuma (Porcelia nitidifolia Ruiz & Pav.) 50 Ab/ha 0,013 0,010 0,007 0,004 0,003 0,001 0,007 0,045
Vol/ha 0,050 0,043 0,034 0,024 0,016 0,007 0,026 0,200

52
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Clase diamétrica
Nombres SP DMC Valores
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100 Total general
N/ha 0,694 0,288 0,083 0,034 0,014 0,005 0,010 1,128
manicillo (Sterculia apetala Jacq. H. Karst. ) 50 Ab/ha 0,033 0,026 0,012 0,008 0,005 0,002 0,007 0,094
Vol/ha 0,144 0,128 0,065 0,037 0,026 0,017 0,043 0,460
N/ha 0,012 0,009 0,008 0,005 0,005 0,004 0,012 0,055
mapajo (Ceiba pentandra L. P. Gaertner ) 70 Ab/ha 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,002 0,016 0,024
Vol/ha 0,002 0,006 0,004 0,006 0,006 0,010 0,086 0,121
N/ha 0,101 0,079 0,047 0,032 0,007 0,004 0,004 0,274
mara (Swietenia Macrophylla King. ) 70 Ab/ha 0,005 0,007 0,007 0,007 0,002 0,002 0,004 0,035
Vol/ha 0,024 0,042 0,046 0,051 0,016 0,013 0,033 0,225
N/ha 0,146 0,128 0,079 0,030 0,022 0,006 0,005 0,416
mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.) 50 Ab/ha 0,008 0,012 0,012 0,006 0,007 0,003 0,003 0,051
Vol/ha 0,029 0,055 0,058 0,032 0,031 0,015 0,016 0,236
N/ha 1,056 0,710 0,487 0,272 0,198 0,106 0,055 2,883
murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg) 50 Ab/ha 0,052 0,067 0,076 0,063 0,064 0,046 0,036 0,405
Vol/ha 0,275 0,435 0,564 0,487 0,542 0,373 0,307 2,982
N/ha 2,102 1,027 0,334 0,114 0,028 0,007 0,008 3,620
pacay (Inga ingoides Rich. Willd.) 50 Ab/ha 0,101 0,094 0,051 0,026 0,009 0,003 0,005 0,288
Vol/ha 0,426 0,480 0,259 0,144 0,065 0,029 0,030 1,434
N/ha 0,977 0,450 0,127 0,038 0,017 0,005 0,003 1,617
pama (Pseudolmedia laevigata Trécul) 50 Ab/ha 0,048 0,041 0,020 0,008 0,006 0,002 0,001 0,126
Vol/ha 0,235 0,210 0,107 0,048 0,030 0,012 0,008 0,649
N/ha 0,071 0,077 0,046 0,056 0,043 0,033 0,066 0,391
paquio (Hymenaea courbaril L.) 50 Ab/ha 0,003 0,008 0,007 0,013 0,014 0,015 0,050 0,110
Vol/ha 0,017 0,041 0,042 0,080 0,082 0,081 0,360 0,702
N/ha 0,035 0,021 0,003 0,001 0,000 0,000 0,000 0,061
penoco (Samanea saman Jacq. Merr. ) 50 Ab/ha 0,002 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004
Vol/ha 0,008 0,010 0,005 0,004 0,000 0,000 0,000 0,027
N/ha 0,081 0,036 0,011 0,010 0,005 0,001 0,004 0,148
pequí (Pseudobombax marginatum A. St. Hil., Adr. Juss & Cambess50Robyns)
Ab/ha 0,004 0,003 0,002 0,002 0,002 0,001 0,003 0,016
Vol/ha 0,017 0,018 0,010 0,010 0,009 0,003 0,010 0,078
N/ha 0,462 0,259 0,085 0,022 0,015 0,001 0,003 0,846
picana (Cordia Sp) 50 Ab/ha 0,022 0,023 0,013 0,005 0,005 0,001 0,002 0,070
Vol/ha 0,123 0,149 0,091 0,030 0,038 0,005 0,011 0,448
N/ha 0,937 0,241 0,035 0,013 0,005 0,004 0,001 1,237
piraquina (Guatteria sp. ) 50 Ab/ha 0,044 0,021 0,005 0,003 0,002 0,002 0,001 0,078
Vol/ha 0,280 0,156 0,030 0,018 0,013 0,016 0,011 0,523
N/ha 0,265 0,053 0,015 0,002 0,001 0,000 0,000 0,337
piton (Talisia esculenta A. St.-Hil. Radlk.) 50 Ab/ha 0,012 0,005 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,020
Vol/ha 0,063 0,033 0,016 0,004 0,002 0,000 0,000 0,118
N/ha 0,071 0,022 0,002 0,003 0,000 0,000 0,003 0,101
quina quina ( Myroxylon balsamum L. Harms) 50 Ab/ha 0,003 0,002 0,000 0,001 0,000 0,000 0,002 0,008
Vol/ha 0,017 0,009 0,001 0,006 0,000 0,000 0,011 0,043
N/ha 0,131 0,096 0,082 0,051 0,021 0,022 0,010 0,413
roble ( Amburana cearensis Allemão A.C. Sm. ) 50 Ab/ha 0,006 0,009 0,013 0,012 0,006 0,009 0,006 0,061
Vol/ha 0,033 0,050 0,079 0,079 0,045 0,058 0,045 0,389
N/ha 0,060 0,031 0,016 0,003 0,001 0,003 0,000 0,114
sangre de toro ( Iryanthera juruensis Warb. ) 50 Ab/ha 0,003 0,003 0,002 0,001 0,000 0,001 0,000 0,010
Vol/ha 0,012 0,013 0,012 0,004 0,001 0,007 0,000 0,049
N/ha 0,489 0,224 0,138 0,105 0,043 0,030 0,015 1,043
sauco (Zanthoxylum Sp) 50 Ab/ha 0,022 0,021 0,022 0,025 0,014 0,013 0,010 0,126
Vol/ha 0,107 0,147 0,150 0,164 0,106 0,110 0,089 0,873
N/ha 0,210 0,246 0,193 0,148 0,093 0,040 0,023 0,954
serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) 50 Ab/ha 0,011 0,024 0,031 0,035 0,030 0,017 0,015 0,161
Vol/ha 0,063 0,150 0,190 0,217 0,236 0,129 0,098 1,083
N/ha 0,044 0,030 0,034 0,010 0,004 0,002 0,000 0,124
siraricillo ( Guibourtia chodatiana Hassl. J. Léonard ) 50 Ab/ha 0,002 0,003 0,005 0,002 0,001 0,001 0,000 0,014
Vol/ha 0,009 0,016 0,028 0,017 0,007 0,009 0,000 0,085
N/ha 0,061 0,049 0,034 0,033 0,019 0,006 0,011 0,214
siringa (Hevea brasiliensis Willd ex Juss Muell. Arg.) 50 Ab/ha 0,003 0,005 0,005 0,008 0,006 0,003 0,007 0,037
Vol/ha 0,015 0,032 0,032 0,056 0,045 0,020 0,053 0,252

53
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Clase diamétrica
Nombres SP DMC Valores
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100 Total general
N/ha 0,326 0,222 0,099 0,048 0,021 0,015 0,005 0,737
tajibo (Cybistax antisyphilitica C. Martius ex D.C.) 50 Ab/ha 0,016 0,021 0,015 0,011 0,007 0,006 0,005 0,080
Vol/ha 0,063 0,100 0,090 0,059 0,043 0,053 0,033 0,440
N/ha 0,024 0,013 0,004 0,000 0,001 0,000 0,000 0,043
tipa (Machaerium acutifolium Vogel ) 50 Ab/ha 0,001 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004
Vol/ha 0,006 0,006 0,006 0,000 0,001 0,000 0,000 0,018
N/ha 0,187 0,193 0,099 0,080 0,038 0,008 0,026 0,631
toborochi (Chorisia speciosa A. St. Hil. ) 50 Ab/ha 0,009 0,018 0,015 0,019 0,012 0,003 0,024 0,101
Vol/ha 0,037 0,087 0,067 0,092 0,060 0,010 0,180 0,533
N/ha 0,416 0,089 0,074 0,000 0,000 0,000 0,015 0,594
verdolago (Terminalia oblonga) 50 Ab/ha 0,021 0,008 0,012 0,000 0,000 0,000 0,012 0,053
Vol/ha 0,106 0,050 0,079 0,000 0,000 0,000 0,145 0,381
N/ha 0,199 0,179 0,161 0,096 0,091 0,051 0,093 0,870
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze ) 50 Ab/ha 0,010 0,017 0,026 0,022 0,029 0,023 0,070 0,197
Vol/ha 0,048 0,090 0,168 0,143 0,225 0,181 0,559 1,415
N/ha 0,031 0,012 0,018 0,012 0,001 0,008 0,004 0,087
yesquero blanco (Cariniana ianeirensis Raddi Kuntze ) 50 Ab/ha 0,002 0,001 0,003 0,003 0,000 0,004 0,002 0,015
Vol/ha 0,009 0,007 0,019 0,020 0,002 0,028 0,015 0,100
N/ha 0,015 0,010 0,013 0,010 0,002 0,008 0,003 0,062
yesquero colorado (Cariniana domestica C. Martius Miers ) 50 Ab/ha 0,001 0,001 0,002 0,002 0,001 0,003 0,001 0,012
Vol/ha 0,003 0,007 0,011 0,013 0,006 0,028 0,007 0,075
Total Suma N/HA 23,851 13,180 5,991 3,407 1,904 1,120 1,490 50,942
Total Suma G/HA 1,155 1,216 0,923 0,792 0,615 0,484 1,205 6,390
Total Suma VOL/HA 5,542 6,738 5,328 4,759 3,975 3,406 8,257 38,005

54
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Anexo 4. Volumen potencial y actual por hectárea (DAP>=20 cm) para todas las especies

Volumen Volumen Total


Nombres SP DMC % %2 Total %
Potencial Actual Vol/ha
almendrillo (Apuleia leiocarpa Vogel J.F. Macbr.) 50 0,369 14,58% 2,164 85,42% 2,533 100,00%
algodoncillo (Cochlospermum orinocense Kunth Steud. ) 50 0,072 81,07% 0,017 18,93% 0,089 100,00%
aliso (Alnus acuminata Kunth ) 50 0,130 71,45% 0,052 28,55% 0,181 100,00%
ambaiba Uva (Pourouma cecropiifolia C. Martius) 50 0,775 93,56% 0,053 6,44% 0,829 100,00%
ambaibo (Cecropia ssp. ) 50 0,885 94,68% 0,050 5,32% 0,935 100,00%
angelin (Hymenolobium Spp. ) 50 0,002 12,12% 0,014 87,88% 0,015 100,00%
asai (Euterpe precatoria C. Martius) 50 0,014 100,00% 0,000 0,00% 0,014 100,00%
azucaro (Spondias mombin L.) 50 0,253 28,77% 0,625 71,23% 0,878 100,00%
bacuri (Garcinia gardneriana Planch. & Triana Zappi) 50 0,052 20,99% 0,196 79,01% 0,248 100,00%
bibosi ( Ficus caballina Standl. ) 70 0,354 24,37% 1,100 75,63% 1,454 100,00%
blanquillo ( Ampelocera ruizii Klotzsch ) 50 0,557 56,58% 0,427 43,42% 0,984 100,00%
cabeza de mono ( Apeiba echinata Gaertn) 50 0,043 72,90% 0,016 27,10% 0,059 100,00%
cambara (Erisma uncinatum Warm) 50 1,258 25,34% 3,706 74,66% 4,964 100,00%
cambara macho (Qualea paraensis Ducke) 50 0,325 52,97% 0,289 47,03% 0,614 100,00%
canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) 50 0,173 34,45% 0,330 65,55% 0,503 100,00%
carbon ( Platymiscium sp. ) 50 0,051 54,37% 0,043 45,63% 0,093 100,00%
cari - cari (Piptadenia viridiflora Kunth Benth ) 50 0,385 81,20% 0,089 18,80% 0,474 100,00%
carne de toro (Combretum leprosum C. Martius) 50 0,152 75,39% 0,050 24,61% 0,202 100,00%
cedro ( Cedrela fissilis Vell. ) 60 0,125 84,19% 0,024 15,81% 0,149 100,00%
chiriguana (Simarouba amara Aublet) 50 0,675 53,62% 0,584 46,38% 1,259 100,00%
chirimoya (Annona sp.) 50 0,104 76,69% 0,032 23,31% 0,135 100,00%
chocolatillo (Unonopsis floribunda Diels. ) 50 0,150 80,58% 0,036 19,42% 0,186 100,00%
coca (Erythroxylum ) 50 0,002 100,00% 0,000 0,00% 0,002 100,00%
coloradillo ( Brosimum guianense Aubl. Huber ) 50 0,637 86,60% 0,099 13,40% 0,736 100,00%
conservilla ( Alibertia verrucosa S. Moore) 50 0,056 87,49% 0,008 12,51% 0,064 100,00%
cusé (Casearia gossypiosperma Briq. ) 50 0,232 88,86% 0,029 11,14% 0,261 100,00%
gabetillo ( Aspidosperma ramiflorum Müll. Arg. ) 50 0,188 49,96% 0,188 50,04% 0,377 100,00%
gallito ( Erythrina amazonica Krukoff ) 50 0,170 56,68% 0,130 43,32% 0,299 100,00%
gargatea (Jacaratia ssp. ) 50 0,220 60,15% 0,146 39,85% 0,366 100,00%
guapomo ( Salacia ssp. ) 50 0,023 52,15% 0,021 47,85% 0,045 100,00%
guayabilla (Psidium guineense Sw.) 50 0,109 89,32% 0,013 10,68% 0,122 100,00%
guayabochi ( Calycophyllum multiflorum Griseb. ) 50 0,690 33,28% 1,383 66,72% 2,072 100,00%
guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne & Planch) 50 0,400 42,08% 0,550 57,92% 0,950 100,00%
isigo (Tetragastris altissima Aubl. Swart ) 50 0,065 70,13% 0,028 29,87% 0,093 100,00%
itauba (Heisteria nitida Engl. ) 50 0,006 100,00% 0,000 0,00% 0,006 100,00%
jichituriqui ( Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg. ) 50 0,181 31,95% 0,385 68,05% 0,566 100,00%
laurel (Nectandra amazonum Nees ) 50 0,005 88,88% 0,001 11,12% 0,006 100,00%
leche leche (Sapium glandulosum L. Morong ) 50 0,906 69,68% 0,394 30,32% 1,301 100,00%
lúcuma (Porcelia nitidifolia Ruiz & Pav.) 50 0,127 63,60% 0,073 36,40% 0,200 100,00%
manicillo (Sterculia apetala Jacq. H. Karst. ) 50 0,336 73,13% 0,124 26,87% 0,460 100,00%
mapajo (Ceiba pentandra (L. ) P. Gaertner) 70 0,025 20,67% 0,096 79,33% 0,121 100,00%
mara (Swietenia Macrophylla King. ) 70 0,179 79,56% 0,046 20,44% 0,225 100,00%
mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.) 50 0,143 60,34% 0,094 39,66% 0,236 100,00%
murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg) 50 1,274 42,73% 1,708 57,27% 2,982 100,00%
pacay (Inga ingoides Rich. Willd.) 50 1,165 81,24% 0,269 18,76% 1,434 100,00%
pama (Pseudolmedia laevigata Trécul) 50 0,551 84,95% 0,098 15,05% 0,649 100,00%
paquio (Hymenaea courbaril L.) 50 0,099 14,13% 0,603 85,87% 0,702 100,00%
penoco (Samanea saman Jacq. Merr. ) 50 0,023 84,77% 0,004 15,23% 0,027 100,00%
pequí (Pseudobombax marginatum A. St. Hil., Adr. Juss & Cambess Robyns) 50 0,046 58,99% 0,032 41,01% 0,078 100,00%

55
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

picana (Cordia Sp) 50 0,363 81,15% 0,084 18,85% 0,448 100,00%


piraquina (Guatteria sp. ) 50 0,465 88,94% 0,058 11,06% 0,523 100,00%
piton (Talisia esculenta A. St.-Hil. Radlk.) 50 0,112 95,31% 0,006 4,69% 0,118 100,00%
quina quina ( Myroxylon balsamum L. Harms) 50 0,026 61,93% 0,016 38,07% 0,043 100,00%
roble ( Amburana cearensis Allemão A.C. Sm. ) 50 0,162 41,63% 0,227 58,37% 0,389 100,00%
sangre de toro ( Iryanthera juruensis Warb. ) 50 0,037 74,80% 0,012 25,20% 0,049 100,00%
sauco (Zanthoxylum Sp) 50 0,404 46,31% 0,469 53,69% 0,873 100,00%
serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) 50 0,403 37,23% 0,680 62,77% 1,083 100,00%
siraricillo ( Guibourtia chodatiana Hassl. J. Léonard ) 50 0,053 61,85% 0,033 38,15% 0,085 100,00%
siringa (Hevea brasiliensis Willd ex Juss Muell. Arg. ) 50 0,079 31,43% 0,173 68,57% 0,252 100,00%
tajibo (Cybistax antisyphilitica C. Martius ex D.C.) 50 0,253 57,35% 0,188 42,65% 0,440 100,00%
tipa (Machaerium acutifolium Vogel ) 50 0,017 95,75% 0,001 4,25% 0,018 100,00%
toborochi (Chorisia speciosa A. St. Hil. ) 50 0,191 35,82% 0,342 64,18% 0,533 100,00%
verdolago (Terminalia oblonga) 50 0,235 61,85% 0,145 38,15% 0,381 100,00%
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze) 50 0,307 21,67% 1,108 78,33% 1,415 100,00%
yesquero blanco (Cariniana ianeirensis Raddi Kuntze ) 50 0,035 35,58% 0,064 64,42% 0,100 100,00%
yesquero colorado ( Cariniana domestica C. Martius Miers ) 50 0,021 27,31% 0,055 72,69% 0,075 100,00%
Total 17,929 20,076 38,005

56
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Anexo 5. Abundancia, Área basal y Volumen por hectárea por clase diametrica (DAP>=20 cm) por
grupo de especies, según valor comercial
Clase diametrica
Nombres sp DMC Valores Total general
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100
ESPECIES MUY VALIOSAS
N/ha 0,106 0,069 0,035 0,018 0,004 0,005 0,000 0,236
cedro ( Cedrela fissilis Vell.) 60 Ab/ha 0,005 0,006 0,005 0,004 0,001 0,002 0,000 0,025
Vol/ha 0,025 0,037 0,033 0,030 0,009 0,014 0,001 0,149
N/ha 0,101 0,079 0,047 0,032 0,007 0,004 0,004 0,274
mara (Swietenia Macrophylla King) 70 Ab/ha 0,005 0,007 0,007 0,007 0,002 0,002 0,004 0,035
Vol/ha 0,024 0,042 0,046 0,051 0,016 0,013 0,033 0,225
N/ha 0,131 0,096 0,082 0,051 0,021 0,022 0,010 0,413
roble ( Amburana cearensis Allemão A.C. Sm. ) 50 Ab/ha 0,006 0,009 0,013 0,012 0,006 0,009 0,006 0,061
Vol/ha 0,033 0,050 0,079 0,079 0,045 0,058 0,045 0,389
ESPECIES VALIOSAS
N/ha 0,387 0,274 0,227 0,209 0,136 0,115 0,217 1,564
almendrillo (Apuleia leiocarpa Vogel J.F. Macbr.) 50 Ab/ha 0,019 0,026 0,036 0,049 0,044 0,050 0,167 0,391
Vol/ha 0,070 0,117 0,181 0,283 0,279 0,359 1,242 2,533
N/ha 0,253 0,193 0,163 0,074 0,030 0,000 0,015 0,728
cambara macho (Qualea paraensis Ducke) 50 Ab/ha 0,012 0,018 0,026 0,019 0,010 0,000 0,014 0,100
Vol/ha 0,071 0,100 0,155 0,120 0,075 0,000 0,094 0,614
N/ha 0,884 0,862 0,498 0,356 0,215 0,194 0,341 3,350
cambara (Erisma uncinatum Warm) 50 Ab/ha 0,044 0,082 0,077 0,083 0,069 0,085 0,274 0,714
Vol/ha 0,241 0,533 0,484 0,544 0,484 0,613 2,066 4,964
N/ha 0,187 0,112 0,048 0,046 0,015 0,009 0,020 0,439
canelon (Aniba Aff. Canelilla (Hbk) Mez) 50 Ab/ha 0,009 0,010 0,007 0,011 0,005 0,004 0,014 0,060
Vol/ha 0,045 0,072 0,057 0,103 0,050 0,040 0,137 0,503
N/ha 0,547 0,419 0,246 0,166 0,049 0,026 0,010 1,463
chiriguana (Simarouba amara Aublet) 50 Ab/ha 0,027 0,039 0,038 0,038 0,016 0,011 0,008 0,177
Vol/ha 0,151 0,263 0,261 0,288 0,133 0,097 0,066 1,259
N/ha 0,301 0,241 0,167 0,096 0,066 0,041 0,020 0,932
guitarrero (Didynopanax morototoni (Aublet) Decne &
50 Ab/ha 0,015 0,023 0,026 0,022 0,021 0,017 0,012 0,137
Planch)
Vol/ha 0,081 0,150 0,169 0,155 0,164 0,135 0,096 0,950
N/ha 0,191 0,130 0,102 0,068 0,043 0,034 0,025 0,593
jichituriqui ( Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg. ) 50 Ab/ha 0,010 0,012 0,016 0,016 0,014 0,015 0,017 0,100
Vol/ha 0,038 0,059 0,084 0,090 0,076 0,102 0,118 0,566
N/ha 1,056 0,710 0,487 0,272 0,198 0,106 0,055 2,883
murure (Batocarpus amazonicus (Ducke) Fosberg) 50 Ab/ha 0,052 0,067 0,076 0,063 0,064 0,046 0,036 0,405
Vol/ha 0,275 0,435 0,564 0,487 0,542 0,373 0,307 2,982
N/ha 0,071 0,077 0,046 0,056 0,043 0,033 0,066 0,391
paquio (Hymenaea courbaril L.) 50 Ab/ha 0,003 0,008 0,007 0,013 0,014 0,015 0,050 0,110
Vol/ha 0,017 0,041 0,042 0,080 0,082 0,081 0,360 0,702
N/ha 0,462 0,259 0,085 0,022 0,015 0,001 0,003 0,846
picana (Cordia Sp) 50 Ab/ha 0,022 0,023 0,013 0,005 0,005 0,001 0,002 0,070
Vol/ha 0,123 0,149 0,091 0,030 0,038 0,005 0,011 0,448
N/ha 0,489 0,224 0,138 0,105 0,043 0,030 0,015 1,043
sauco (Zanthoxylum Sp) 50 Ab/ha 0,022 0,021 0,022 0,025 0,014 0,013 0,010 0,126
Vol/ha 0,107 0,147 0,150 0,164 0,106 0,110 0,089 0,873
N/ha 0,326 0,222 0,099 0,048 0,021 0,015 0,005 0,737
tajibo (Cybistax antisyphilitica C. Martius ex D.C.) 50 Ab/ha 0,016 0,021 0,015 0,011 0,007 0,006 0,005 0,080
Vol/ha 0,063 0,100 0,090 0,059 0,043 0,053 0,033 0,440
N/ha 0,416 0,089 0,074 0,000 0,000 0,000 0,015 0,594
verdolago (Terminalia oblonga) 50 Ab/ha 0,021 0,008 0,012 0,000 0,000 0,000 0,012 0,053
Vol/ha 0,106 0,050 0,079 0,000 0,000 0,000 0,145 0,381
N/ha 0,199 0,179 0,161 0,096 0,091 0,051 0,093 0,870
yesquero negro (Cariniana estrellensis Raddi Kuntze ) 50 Ab/ha 0,010 0,017 0,026 0,022 0,029 0,023 0,070 0,197
Vol/ha 0,048 0,090 0,168 0,143 0,225 0,181 0,559 1,415

57
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Clase diametrica
Nombres sp DMC Valores Total general
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100
ESPECIES POCO VALIOSAS
N/ha 0,001 0,001 0,000 0,001 0,001 0,000 0,000 0,005
angelin (Hymenolobium Spp. ) 50 Ab/ha 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001
Vol/ha 0,001 0,001 0,000 0,005 0,009 0,000 0,000 0,015
N/ha 0,035 0,026 0,024 0,010 0,010 0,010 0,013 0,128
bacuri (Garcinia gardneriana Planch. & Triana Zappi) 50 Ab/ha 0,002 0,003 0,004 0,002 0,003 0,004 0,012 0,030
Vol/ha 0,010 0,016 0,025 0,017 0,023 0,032 0,125 0,248
N/ha 0,141 0,158 0,126 0,132 0,097 0,045 0,187 0,885
bibosi ( Ficus caballina Standl. ) 70 Ab/ha 0,007 0,015 0,020 0,031 0,031 0,019 0,196 0,319
Vol/ha 0,020 0,055 0,069 0,101 0,109 0,089 1,011 1,454
N/ha 0,012 0,009 0,008 0,005 0,005 0,004 0,012 0,055
mapajo (Ceiba pentandra L. P. Gaertner ) 70 Ab/ha 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,002 0,016 0,024
Vol/ha 0,002 0,006 0,004 0,006 0,006 0,010 0,086 0,121
N/ha 0,146 0,128 0,079 0,030 0,022 0,006 0,005 0,416
mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don Es Steucel.) 50 Ab/ha 0,008 0,012 0,012 0,006 0,007 0,003 0,003 0,051
Vol/ha 0,029 0,055 0,058 0,032 0,031 0,015 0,016 0,236
N/ha 0,210 0,246 0,193 0,148 0,093 0,040 0,023 0,954
serebo (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) 50 Ab/ha 0,011 0,024 0,031 0,035 0,030 0,017 0,015 0,161
Vol/ha 0,063 0,150 0,190 0,217 0,236 0,129 0,098 1,083
N/ha 0,024 0,013 0,004 0,000 0,001 0,000 0,000 0,043
tipa (Machaerium acutifolium Vogel ) 50 Ab/ha 0,001 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004
Vol/ha 0,006 0,006 0,006 0,000 0,001 0,000 0,000 0,018
N/ha 0,031 0,012 0,018 0,012 0,001 0,008 0,004 0,087
yesquero blanco (Cariniana ianeirensis Raddi Kuntze ) 50 Ab/ha 0,002 0,001 0,003 0,003 0,000 0,004 0,002 0,015
Vol/ha 0,009 0,007 0,019 0,020 0,002 0,028 0,015 0,100
N/ha 0,015 0,010 0,013 0,010 0,002 0,008 0,003 0,062
yesquero colorado ( Cariniana domestica C. Martius Miers ) 50 Ab/ha 0,001 0,001 0,002 0,002 0,001 0,003 0,001 0,012
Vol/ha 0,003 0,007 0,011 0,013 0,006 0,028 0,007 0,075
ESPECIES SIN VALOR COMERCIAL
N/ha 0,081 0,052 0,020 0,002 0,003 0,001 0,000 0,159
algodoncillo (Cochlospermum orinocense Kunth Steud. ) 50 Ab/ha 0,004 0,005 0,003 0,000 0,001 0,001 0,000 0,014
Vol/ha 0,023 0,030 0,019 0,004 0,007 0,006 0,000 0,089
N/ha 0,164 0,070 0,028 0,012 0,005 0,003 0,001 0,282
aliso (Alnus acuminata Kunth ) 50 Ab/ha 0,008 0,006 0,004 0,003 0,001 0,001 0,001 0,025
Vol/ha 0,049 0,044 0,037 0,023 0,012 0,011 0,005 0,181
N/ha 1,476 0,767 0,125 0,018 0,002 0,004 0,001 2,393
ambaiba uva (Pourouma cecropiifolia C. Martius) 50 Ab/ha 0,073 0,069 0,018 0,004 0,001 0,002 0,001 0,167
Vol/ha 0,328 0,348 0,099 0,026 0,005 0,015 0,007 0,829
N/ha 1,537 0,626 0,080 0,012 0,005 0,004 0,001 2,265
ambaibo (Cecropia ssp. ) 50 Ab/ha 0,076 0,055 0,011 0,003 0,002 0,002 0,001 0,149
Vol/ha 0,458 0,359 0,067 0,020 0,016 0,011 0,002 0,935
N/ha 0,252 0,210 0,128 0,139 0,086 0,061 0,045 0,922
azucaro (Spondias mombin L.) 50 Ab/ha 0,012 0,020 0,020 0,032 0,028 0,027 0,028 0,168
Vol/ha 0,051 0,103 0,098 0,162 0,141 0,140 0,182 0,878
N/ha 0,798 0,536 0,237 0,136 0,057 0,027 0,035 1,826
blanquillo ( Ampelocera ruizii Klotzsch ) 50 Ab/ha 0,039 0,049 0,036 0,031 0,018 0,012 0,029 0,214
Vol/ha 0,163 0,235 0,158 0,137 0,092 0,062 0,135 0,984
N/ha 0,131 0,048 0,008 0,001 0,002 0,003 0,002 0,194
cabeza De Mono ( Apeiba echinata Gaertn) 50 Ab/ha 0,006 0,004 0,001 0,000 0,001 0,001 0,002 0,015
Vol/ha 0,021 0,016 0,005 0,001 0,006 0,003 0,006 0,059
N/ha 0,823 0,385 0,097 0,035 0,010 0,002 0,004 1,356
cari - cari (Piptadenia viridiflora Kunth Benth ) 50 Ab/ha 0,039 0,034 0,014 0,008 0,003 0,001 0,005 0,105
Vol/ha 0,158 0,159 0,068 0,041 0,025 0,006 0,018 0,474
N/ha 0,273 0,212 0,075 0,040 0,004 0,002 0,000 0,606
carne de toro (Combretum leprosum C. Martius) 50 Ab/ha 0,014 0,020 0,012 0,009 0,001 0,001 0,000 0,057
Vol/ha 0,042 0,069 0,040 0,038 0,005 0,006 0,000 0,202
N/ha 0,048 0,029 0,019 0,007 0,007 0,005 0,001 0,116
carbon ( Platymiscium sp. ) 50 Ab/ha 0,002 0,003 0,003 0,002 0,002 0,002 0,000 0,014
Vol/ha 0,014 0,017 0,020 0,009 0,011 0,019 0,003 0,093
N/ha 0,199 0,081 0,020 0,013 0,002 0,001 0,001 0,317
chirimoya (Annona sp.) 50 Ab/ha 0,010 0,007 0,003 0,003 0,001 0,001 0,001 0,025
Vol/ha 0,047 0,041 0,016 0,016 0,006 0,004 0,006 0,135
N/ha 0,345 0,128 0,039 0,018 0,006 0,003 0,001 0,540
chocolatillo (Unonopsis floribunda Diels. ) 50 Ab/ha 0,017 0,012 0,006 0,004 0,002 0,001 0,000 0,042
Vol/ha 0,069 0,054 0,027 0,019 0,009 0,006 0,001 0,186
N/ha 0,002 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006
coca (Erythroxylum ) 50 Ab/ha 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Vol/ha 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002

58
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________
Clase diametrica
Nombres sp DMC Valores Total general
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100
N/ha 1,164 0,533 0,167 0,029 0,011 0,005 0,005 1,915
coloradillo ( Brosimum guianense Aubl. Huber ) 50 Ab/ha 0,057 0,048 0,025 0,007 0,004 0,002 0,004 0,146
Vol/ha 0,253 0,242 0,142 0,036 0,021 0,013 0,029 0,736
N/ha 0,217 0,046 0,005 0,001 0,001 0,001 0,000 0,271
conservilla ( Alibertia verrucosa S. Moore) 50 Ab/ha 0,010 0,004 0,001 0,000 0,000 0,001 0,000 0,016
Vol/ha 0,038 0,015 0,003 0,001 0,001 0,006 0,000 0,064
N/ha 0,639 0,147 0,031 0,018 0,006 0,000 0,002 0,842
cusé (Casearia gossypiosperma Briq. ) 50 Ab/ha 0,029 0,013 0,005 0,004 0,002 0,000 0,001 0,054
Vol/ha 0,142 0,071 0,019 0,019 0,007 0,000 0,003 0,261
N/ha 0,285 0,193 0,070 0,040 0,020 0,012 0,012 0,631
gabetillo ( Aspidosperma ramiflorum Müll. Arg. ) 50 Ab/ha 0,014 0,018 0,011 0,009 0,006 0,005 0,009 0,073
Vol/ha 0,054 0,079 0,055 0,051 0,032 0,036 0,069 0,377
N/ha 0,152 0,175 0,122 0,041 0,026 0,007 0,006 0,528
gargatea (Jacaratia ssp. ) 50 Ab/ha 0,008 0,016 0,018 0,010 0,008 0,003 0,004 0,067
Vol/ha 0,040 0,086 0,094 0,059 0,046 0,019 0,022 0,366
N/ha 0,139 0,134 0,072 0,036 0,011 0,007 0,004 0,403
gallito ( Erythrina amazonica Krukoff ) 50 Ab/ha 0,007 0,013 0,011 0,008 0,003 0,003 0,003 0,049
Vol/ha 0,034 0,073 0,062 0,059 0,025 0,021 0,025 0,299
N/ha 0,088 0,026 0,014 0,011 0,001 0,003 0,001 0,144
guapomo ( Salacia ssp. ) 50 Ab/ha 0,004 0,002 0,002 0,003 0,000 0,001 0,001 0,014
Vol/ha 0,011 0,007 0,005 0,010 0,002 0,006 0,003 0,045
N/ha 0,254 0,098 0,014 0,008 0,000 0,000 0,001 0,375
guayabilla (Psidium guineense Sw.) 50 Ab/ha 0,012 0,009 0,002 0,002 0,000 0,000 0,001 0,026
Vol/ha 0,053 0,046 0,010 0,009 0,000 0,000 0,004 0,122
N/ha 0,780 0,579 0,352 0,272 0,223 0,096 0,118 2,420
guayabochi ( Calycophyllum multiflorum Griseb. ) 50 Ab/ha 0,036 0,054 0,054 0,064 0,072 0,042 0,097 0,419
Vol/ha 0,170 0,266 0,254 0,301 0,334 0,240 0,508 2,072
N/ha 0,139 0,044 0,016 0,006 0,004 0,003 0,001 0,214
isigo (Tetragastris altissima Aubl. Swart ) 50 Ab/ha 0,007 0,004 0,003 0,001 0,001 0,001 0,001 0,018
Vol/ha 0,030 0,021 0,015 0,007 0,013 0,005 0,002 0,093
N/ha 0,008 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012
itauba (Heisteria nitida Engl. ) 50 Ab/ha 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001
Vol/ha 0,003 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006
N/ha 0,013 0,004 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018
laurel (Nectandra amazonum Nees ) 50 Ab/ha 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001
Vol/ha 0,003 0,002 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,006
N/ha 1,282 0,658 0,236 0,086 0,040 0,018 0,014 2,334
leche leche (Sapium glandulosum L. Morong ) 50 Ab/ha 0,061 0,060 0,036 0,020 0,013 0,008 0,011 0,209
Vol/ha 0,301 0,377 0,228 0,130 0,093 0,074 0,097 1,301
N/ha 0,276 0,113 0,050 0,020 0,008 0,002 0,007 0,477
lúcuma (Porcelia nitidifolia Ruiz & Pav.) 50 Ab/ha 0,013 0,010 0,007 0,004 0,003 0,001 0,007 0,045
Vol/ha 0,050 0,043 0,034 0,024 0,016 0,007 0,026 0,200
N/ha 0,694 0,288 0,083 0,034 0,014 0,005 0,010 1,128
manicillo (Sterculia apetala Jacq. H. Karst. ) 50 Ab/ha 0,033 0,026 0,012 0,008 0,005 0,002 0,007 0,094
Vol/ha 0,144 0,128 0,065 0,037 0,026 0,017 0,043 0,460
N/ha 2,102 1,027 0,334 0,114 0,028 0,007 0,008 3,620
pacay (Inga ingoides Rich. Willd.) 50 Ab/ha 0,101 0,094 0,051 0,026 0,009 0,003 0,005 0,288
Vol/ha 0,426 0,480 0,259 0,144 0,065 0,029 0,030 1,434
N/ha 0,977 0,450 0,127 0,038 0,017 0,005 0,003 1,617
pama (Pseudolmedia laevigata Trécul) 50 Ab/ha 0,048 0,041 0,020 0,008 0,006 0,002 0,001 0,126
Vol/ha 0,235 0,210 0,107 0,048 0,030 0,012 0,008 0,649
N/ha 0,035 0,021 0,003 0,001 0,000 0,000 0,000 0,061
penoco (Samanea saman Jacq. Merr. ) 50 Ab/ha 0,002 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004
Vol/ha 0,008 0,010 0,005 0,004 0,000 0,000 0,000 0,027
N/ha 0,081 0,036 0,011 0,010 0,005 0,001 0,004 0,148
pequí (Pseudobombax marginatum A. St. Hil., Adr. Juss & Cambess
50 Robyns)
Ab/ha 0,004 0,003 0,002 0,002 0,002 0,001 0,003 0,016
Vol/ha 0,017 0,018 0,010 0,010 0,009 0,003 0,010 0,078
N/ha 0,937 0,241 0,035 0,013 0,005 0,004 0,001 1,237
piraquina (Guatteria sp. ) 50 Ab/ha 0,044 0,021 0,005 0,003 0,002 0,002 0,001 0,078
Vol/ha 0,280 0,156 0,030 0,018 0,013 0,016 0,011 0,523

59
INDUSTRIA MADERERA SAN LUIS S.R.L.
________________________________________________________________________________
INDUST_______________________________________________

Clase diametrica
Nombres sp DMC Valores Total general
20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-100
N/ha 0,265 0,053 0,015 0,002 0,001 0,000 0,000 0,337
piton (Talisia esculenta A. St.-Hil. Radlk.) 50 Ab/ha 0,012 0,005 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,020
Vol/ha 0,063 0,033 0,016 0,004 0,002 0,000 0,000 0,118
N/ha 0,071 0,022 0,002 0,003 0,000 0,000 0,003 0,101
quina quina ( Myroxylon balsamum L. Harms) 50 Ab/ha 0,003 0,002 0,000 0,001 0,000 0,000 0,002 0,008
Vol/ha 0,017 0,009 0,001 0,006 0,000 0,000 0,011 0,043
N/ha 0,060 0,031 0,016 0,003 0,001 0,003 0,000 0,114
sangre de toro ( Iryanthera juruensis Warb. ) 50 Ab/ha 0,003 0,003 0,002 0,001 0,000 0,001 0,000 0,010
Vol/ha 0,012 0,013 0,012 0,004 0,001 0,007 0,000 0,049
N/ha 0,044 0,030 0,034 0,010 0,004 0,002 0,000 0,124
siraricillo ( Guibourtia chodatiana Hassl. J. Léonard ) 50 Ab/ha 0,002 0,003 0,005 0,002 0,001 0,001 0,000 0,014
Vol/ha 0,009 0,016 0,028 0,017 0,007 0,009 0,000 0,085
N/ha 0,187 0,193 0,099 0,080 0,038 0,008 0,026 0,631
toborochi (Chorisia speciosa A. St. Hil. ) 50 Ab/ha 0,009 0,018 0,015 0,019 0,012 0,003 0,024 0,101
Vol/ha 0,037 0,087 0,067 0,092 0,060 0,010 0,180 0,533
NO MADERABLES
N/ha 0,048 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,050
asai (Euterpe precatoria C. Martius) 50 Ab/ha 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002
Vol/ha 0,011 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,014
N/ha 0,061 0,049 0,034 0,033 0,019 0,006 0,011 0,214
siringa (Hevea brasiliensis Willd ex Juss Muell. Arg. ) 50 Ab/ha 0,003 0,005 0,005 0,008 0,006 0,003 0,007 0,037
Vol/ha 0,015 0,032 0,032 0,056 0,045 0,020 0,053 0,252
TOTAL GRUPO DE ESPECIES
TOTAL SUMA N/HA N/ha 23,851 13,180 5,991 3,407 1,904 1,120 1,490 50,942
TOTAL SUMA G/HA Ab/ha 1,155 1,216 0,923 0,792 0,615 0,484 1,205 6,390
TOTAL SUMA VOL/HA Vol/ha 5,542 6,738 5,328 4,759 3,975 3,406 8,257 38,005

60

You might also like