You are on page 1of 30
Oaritury 1V 50. El primer Congreso de Venezuela en 1811. — Poder Ejecutivo. Kl primer Congreso de Venezuela, convoeado por la Junta Suprema, se reunié en Caracas el 2 de marin de 1811. De los 44 diputados electos en Jas provineias, s6lo 30 asisticron a la primera rennién que se efectad en of jocal de la Junta Suprema. De allf los diputados se trae Jadaron a la catedral, donde oyeron una misa y lego prestaron el juramento de circunstancia. El Congreso cligié luego un poder ejecntivo com. puesto de tres miembros que fueron don Cristétel Men- doza, Juan Escalona y Baltasar Padrén, y de tres suplen- tes para los casos de ausencia. Los miembros de este triunvirato convinieron en que cada uno de ellos fuese presidente por turno, durante wa semana. Hil Congreso cred también una Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo. De esa pléyade de hombres eminentes que constitu- yeron el primer Congreso de Venezuela, citaremos a los siguientes: Juan Antonio Rodriguez Dominguez, presi- dente; Gral. Francisco de Miranda, Francisco Javier Ya- nes; Antonio Nicolas Bricefio, Lino Clemente, Marqnés del Toro, Martin Tovar, Luis Lépez Méndez, José Angel Alamo, Francisco Javier Ustariz, Fernando Peialver, German Roscio y los sacerdotes Luis Ignacio Mendoza, vicepresidente, José Vicente Unda, Ramén Ignacio Mén- dez, Vicente Maya, Juan A. Diaz Argote y Juan Nepomu- ceno Quintana. El Congreso efectué sus sesiones en Caracas, desde el 2 de marzo de 1811 hasta febrero de 1812. El 1’ de marzo de 1812, las reanudé en Valencia, luego se disolvié al aproximarse Monteverde a esta ciudad. 65 51. Sociedad Patridtica. Un grupo do jévenes y hombres importantes, forma ron en 1810, y a insinnacién del gobierno, una asociacién que al principio sélo ae ocupé de asuntos econdmicos, en especial los reforentes a agricultura, pero més tarde, Francisco Espejo, secundando las ideas de Miranda, did ala Junta un cariecter de Sociedad Patriética. Los principales miembros do esta sociedad fueron: Francisco Miranda, Simén Bolivar, Francisco Espejo, Yanes, Francisco Javier Ustfriz, los hermanos Salias, Mi- guel José Sanz, Antonio Mufioz Tébar, Miguel Pefia, Coto Patil. Por medio de publicaciones en la Gaceta de Caracas y en otros periddicos, de reuniones populares y de dis- cursos patridticos, la Sociedad preparé al pueblo para la independencia y dirigié al Congreso (dia 4 de julio) una ‘solicitud pidiéndole en nombre de la Nacién, la pronta declaracién de la independencia del pais. CapftuLo V 52. EI 5 de Julio de 1811. Durante algin tiempo el Congreso estuvo indeciso sobre la proclamacién de la Independencia, creyendo que aun no era.tiempo oportuno para declararla. Pero la Junta Patridética hacia gran propaganda entre el pueblo y entre los diputados para que se proclamara cuanto antes. El dia 3 de julio, el presidente del Congreso mani- festé que ya habia llegado la hora de la independencia absoluta de Venezuela, y en seguida principié la discu- sién, que termindé dos dfas después. En la mafiana del dia 5 de julio de 1811, el Congreso Nacional se reuniéd en sesién especial. Uno tras otro hablaron todos los diputados presentes, exponiendo las razones que motivaban la inmediata declaracién ‘de la independencia, asi como también las dudas que ocurrieran. Después de suficientemente discutido este asunto de tan 66 sy ywvuve jun UIpUe tados dieron su voto por la independencia, salvo el doctor Maya, diputado por La Grita, quien se abstuvo de votar, no por oponerse a la independencia, sino porque opinaba que aun no era tiempo de proclamarla. El presidente, Juan Antonio Rodriguez Dominguez, de pie, anunciéd declarada solemnemente la imdependencia absoluta de Veneeyela. Esta declaracién fué seguida de vivas y aclamaciones del pueblo, espectador tranquilo y respetuoso de tan augusta y memorable controversia. i" i ‘Firma del acta solemne de independencia (Copia del cuadro de Tovar y Tovar) Pusuicaci6n DEL acta DE INDEPENDENCIA. — Juan Ger- man Roscio y Francisco Isnardy fueron comisionados para redactar el “‘Acta declaratoria de Independencia’. Dicha acta fué leida y aprobada por el Congreso dos dias alla trancondenelay ol pronddenta del Gongrane propuny In volaclin, Vorlflendo ol oneruttite rennllé qua todos Jom dipu {adon diovon mn volo por In Indopondonela, salve al dostor Maya, diputado por Lin Crlin, qulon no abslive de votnr, no por oponorse ala tndopendonaliy, sino porque opliaba quo am no ora flampo de prodanartny, 11 prosidonto, dunn Antonio Rodrigues Domingues, de pie, anuncid declarada solemnemente la tndapendencta absoluta de Venewyela, Wala declarnei6n fué seguida de vivas y aclamacionos dol puchlo, espectador tranquilo y respotuoso do tan augusta y memorable controversia, mM iy ay : Firma del acta solomne de independencia (Oopia dol cusdro do Tovar y Tovar) Pusuicaci6n pen sacra Dz InpgpenpEnora. — Juan Ger- man Roscio y Francisco Isnardy fueron comisionados para redactar el “‘Acta declaratoria de Independencia’. Dicha acta fué lefda y aprobada por el Congreso dos dias después y publicada el 14 del mismo mes. Escrita en el libro de ‘‘Actas del Congreso”’, fué firmada por los dipu- tados el 17 de agosto del mismo aiio. En este documento los representantes de Venezuela proclamaron nuestra independencia en los siguientes tér- minos: 67 we Ar Thee Todopoderord Noantron wa leciee en pre tnetae Tinting de Caracaa, Cumang "ye stn Minrperttn finrreinnn, Mérian y Trufitta, ae forman ia rengnt verify onnnrtcnne Ae Vereriele ony ol continents meridinna; gintitne ph DINNER remeierando Va plena Z abeninta Drnenaa he nine re see recohrarnos fiesta y legitimamenrs Aengy Aye ete mtd) ie IRIN, ete wanton prin tretien a) Ber Reprems de ta fumticia de nie, grnnedton fle Th rentiind Ae naestras intenctones: implorandny Hivinne yo pvleetinioe susiion, y Patifichndote en ef moment, * wo onaremne & In denided que eu Providencta noe reetinnyes a vie vivir y de merit Hhres, creyendo y defendiendo ia mm, ratilion Vo mpoetilicn peligiin de Jemrcriata” “Nate jue, @ nombre y con la woluntad y autoridad ayy tenemne del virtinan purhio de Venezuela. declaramen miemng mente al munds que ue Provincias Unidas eon. y dehen ay temic hav de hecho y de derecho, Eatados libres, eheranes , Independtenten..” “Que como tal Batado libre e independiente, tiene on plens poder pare daree la forma de gobierno que sea conforme 4 5 votuntad de lox pueblos...”. “Tada ene! Palacio Federal de Caracas, firmada de nueer, mano wllada con el gran sello provisional de la confederate , y fefrendada por e] Secretario del Congreso, a cinco dias de! a @e julto del afio 1811, primero de nuestra Independencia” 53. La primera Republica hasta 1812. la primera Repiblica venezolana principié ei 5 de julio de 1811, dia de la proclamacién de la Independen- cu, y terminé el 25 de julio de 1812 con la capitulacién de San Mateo, por la cual todo el territorio venesolane volvia al dominio espaiiol. Foé gobernada por un triunvirato nombrado por ed primer Congreso Nacional. E] primer triunvirato fué com puesto por el doctor Cristébal Mendoza, don Juan Esea- lona y don Baltasar Padrén y goberné el pais hasta principios de 1812. En esta fecha e] Congreso nombré el segundo triu- virato, formado por e] General Fernando Toro, don Fran- cisco Javier Ustariz y el doctor Francisco Espejo. Dud hasta el 19 de mayo de 1812, fecha en que se dieron & oa los poderes dictatoriales para salvar la Repi- lica. Tanusmoro pp 1812. — Por la tarde del Jueves Santo, 26 de marzo de 1812, e! cielo de Caracas estaba extrema- — 68 damente claro y brillante; una calma bochornosa ausnen- faba la fuerza del enlor, cafan algunas gotas de agua sin verse ]a menor nube. De repente, a las cuatro y seis mi- nutos, la tiorra comonz6 a moverse con un ruido espan- 1oso; desplomfronse Ins iglesias y la mitad de las casas de la ciudad. Este movimiento s{smico destruyé también, y a la misma hora, las ciudades de San Felipe, Barquisimeto, El Tocuyo y Mérida, y arruin6é muchos pueblos, tales como La Guaira, Maiquetfa, Antimano, La Vega, Baruta. Innu- merables victimas perecicron bajo los escombros de los Beliar deers La placa) far tama po eltin ef 30 de Jain p Lo San filige recty Barguisimeto Menon Si utee a, we san duan a de los Moros Hoe GenXaroe Antohanzss se al en los Manes, se apoders de Calaboro y Megs hasta San Juande los Mocros Calabozo edificios; alrededor de unas diez mil en Caracas (segain Baralt), y dos mil en Barquisimeto. En Caracas algunas personas creyeron ver en este acontecimiento un castigo del Cielo por haber el pais desconocido la autoridad de Fernando VII, y hablaron al pueblo para hacerle aceptar sus ideas. Bolivar impuso silencio a una de ellas y se expres6 en los términos siguientes: ‘‘Si la naturaleza se opone a nosotros, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca’’, queriendo significar con estas pala- bras que el triste acontecimiento del terremoto no era impedimento para seguir luchando por la independencia, Y que estaba dispuesto a vencer cualesquiera dificultades que se opusiesen a la realizacién de su empresa emanci- padora. 69 Oariruno va 54, Campafia de Monteverde. — Dictadura de Miranda y su capitulacién. — Violacién de la Capitulacién. Monteverde, capitan de fragata, fué enviado por (e. ballos en auxilio del indio Reyes Vargas, sublevado Siquisique. Aprovechindose de los desastres causados por el te. rremoto de 1812 entré triunfante en Carora, Barquisime- to, San Carlos y Valencia. 141 Congreso reunido en Va- fencia dié a Miranda los poderes dictatoriales para salvar fa Republica y se disolvié. Miranda establecié una linea de defensa al norte y sur del lago de Valencia y durante tres meses cerré el paso a Monteverde; pero, al fin, éste logré pasar y llegé hasta La Victoria siendo dos veces rechazado victoriosa- mente por Miranda. A pesar de estos triunfos y de su superioridad numé- rica, Miranda, desanimado por la indisciplina de sus tro- pas, la pérdida de la Plaza de Puerto Cabello, la falta de recursos monetarios y otras causas mas, juzgé imposible el triunfo y propuso a Monteverde la capitulacién, que se firmé en San Mateo el 25 de julio de 1812. Monteverde se comprometia a respetar la libertad y bienes de todos los venezolanos, quienes no podian ser juzgados ni apresados por haber tomado parte en la re volucién; ademas se obligaba a dar pasaporte a cuantos quisieran salir del pais. Monteverde no respeté el tratado que habia firmado. Apresé a mas de 1.500 patriotas comprometidos en la revolucién y a varios envié a las cérceles de Espafia; entre estos ultimos figuraban el canénigo Madariaga, German Roseio y Francisco Isnardy. El mismo Miranda, apress- do en La Guaira antes de embarcarse, fué encarcelado en Ya Carraca, cerca de Cadiz, donde murié el 14 de julio de 1816, 70 Cavin VIT 55. Lon Libertadores de Orierite. Huyendo de Jas perseenciones de Monteverde y de aw feniente Cervériz, que mandaba en la provincia de Cama- ni, 45 jovenor patriotas ae habian refngiado en la iste de Trinidad. Los principales eran Santiago Mariéieo, Manuel Piar, Bernardo Bermé doz y José Franciseo Bermidez. Se comprometicron todos, bajo las érdenes de Santiago Marifio, a invadir a Venezuela y liber- tarla. En el islote de Chacachacare, situado entre la peninsula de Pa- ria y la isla de Trinidad, Mariiio habia escondido unas armas. Los valerosos patriotas se embarca- ron en esta isla en dos lanchas y llegaron a la hacienda de doiia Concepcién Marifio, hermana del general, situada en las inmediaciones de Giiiria. Con los peones que pudieron reunir, cayeron de improviso sobre la guarnicién de Giii- ria, y la pusieron en fuga. Obtenido este primer triunfo, Marifio mandé a Ber- nardo Bermidez a Maturin, donde existia un parque abandonado por Villapol y a José Francisco Bermudez a Irapa, donde, con 75 valientes, derroté a Cervériz que tenia 400 hombres. Cuando Monteverde supo el triunfo de Mariiio mandé a Zuazola y La Hoz para combatirlo. Dos veces sitiaron a Maturin pero. fueron victoriosamente rechazados por Piar, defensor de la plaza. Monteverde resolvié dirigir personalmente las opera- ciones. A la cabeza de 2.000 guerreros se presenté frente a Maturin ce intimé a Piar el rendimiento de la ciudad. E] valeroso jefe patriota le contesté en los siguientes tér- minos: ‘‘Los jefes, los soldados y el pueblo de Maturin Santiago Manto 7? estan resueltos a porecer defendicndo su libertad’, Pigr resiatié heroicamento cl asalto do Montovordo y lo derrots completamente, aduciindosc de cuantioso botfn. Hl jofy realista logré fugarse, gracias a un hombro que le sirvig do guia, Los margariteiios so sublevaron también, ree. nocieron por jefe a Juan Bautista Arismendi y organi. zaron wa escuadrilla al mando dol marino italiano Joss Bianchi, la cual sitié a Cumand, por mar, mientras Marifiy despnéz de diez asaltos lograba apoderarse de la ciudad que defendfa Antofianzas; éste, aunque herido, logré fy. garse para Curazao. Juan Manuel Cajigal habia entonces abandonado , Barcelona, Marifio la ocupé siendo asf proclamado Jefe Supremo y Dictador de Oriente. Carfiruto VIII 56. Simon Bolivar. — Rasgos biograficos, Simén Bolivar (*) el més grande General de América, es nuestro Libertador. Nacié en Caracas el 24 de julio de 1783. Fueron sus padres: el Coronel don Juan Vicente de Bolivar y dofia Maria Concepcién Palacios y Blanco; tuvo tres hermanos: Maria Antonia, Juana y Juan Vi. cente. Perdié a su padre a los dos afios y medio y a su ma dre, a los nueve. Sus principales maestros fueron el sabio Capuchino Andujar, Andrés Bello y Simén Rodriguez (’), A los 16 afios su tio y tutor, don Carlos Palacios, lo envié a estudiar a Madrid donde mas tarde contrajo ma- (1) La familia Bolivar era oriunda de la aldea de Bolivar, situada s siete leguas de Bilbao (Vizcaya). En el idioma éuscaro 0 vasco, esta voz sig- nifica Pradera del Molino, En 1588 Hegé a Caracas el vizcaino Simén Bolivar, fundador de esta familia en Venezuela, (2) Simén Rodriguez era hombre de estudio y de vastos conocimientos; fué ardiente propagador de las ideas republicanas. Para no parecerse en ntdt aun hermano suyo, con quien nunca pudo entenderse, cambié su apellido pe temo, que era Carreiio, por el materno, Rodriguez. Complicado en la revoluciés de Gual y Espaiia, huyé a Europa, donde vivid dedicado a viajes y a estudios cientificos, Regres6 al Peri, donde era conocido con el nombre de Samuel Robinson, Encargado de la’ Escuela Modelo de la capital de Bolivia, qu le confié el General Sucre, por insinuacién del Libertador, no tuvo éato Marié en el Perd en 1854. 72 trimonio con la sefiorita Maria Teresa Toro ello volvié a Venezuela, pero Marfa y Alaisa. Con Teresa murié después, a los 8 meses de matrimonio. Py ieee Bolivar quedé inconsolable a Por la muerte de su espo 7 Sa, y para distraerse regresé a Buropa donde pasd tres aiieg El Libertsdor Simén Bolivar viajando por distintas naciones. En Viena encontré a su maestro Simén Rodriguez y-con él pasé a Roma, donde juré trabajar sin descanso por la independencia de Ve- nezuela. : En 1807 regresé a Venezuela donde luché sin desmayo 73 por In libertad do su patria; tomé parte en la conspira- cién y en el movimiento revolucionario del 19 de abril de 1810, Fué onviado por la Junta Suprema en misi6n diplomation a Londres, con Lépez Méndez y Andrés Bello, Como miembro de la Sociedad Patriética hizo presién sobre el Congreso para que declarara la independencia, Con el grado de Coronel defendié Ja plaza de Puerty Cabello, Después de la capitulacién de Miranda pasé 4 la Nuova Granada, donde principiéd la admirable campa. fia que le merecid el tftulo de ‘‘Libertador de Venezuela”, Casa natal del Libertador en Caracas (Fachada) Guerrero incomparable, fué el alma de la resistencia ame- ricana. Genio militar sin rival, emprendié campaiias ma- ravillosas que fueron coronadas con grandes triunfos que inmortalizaron su nombre, como los de Carabobo, Boya- ei, Bombond y Junin, Después de dar la libertad a las reptiblicas de Vene- zuela, Colombia, Ecuador, Peri y Bolivia, murié pobre y abandonado de todos, en la quinta de San Pedro Ale- jandrino, el 17 de diciembre de 1830, a los 47 afios de edad. Tal es, en sintesis, la vida del hombre prodigioso que la Providencia predestind para darnos la independencia. 74 Cariture 1X 57. Bolivar después de In pérdida de 1812. — La Cam. pafia Admirable. El canénigo don Francisco Iturbe, sincero amigo de Bolivar, le obtuvo de Monteverde un pasaporte con el cual pudo irse para Cartagena, donde se le eonfié un puesto en cl ejéreito patriota de aquella regién. Habiendo obtenido varios triunfos sobre los realistas, Bolfvar concibié la idea de invadir a Veneznela por el Tachira y de libertarla. Después de lograr el permiso del Congreso de la Nue- va Granada y de derrotar a Correa en Cacuta (*), Bolivar entré en Venezuela a la cabeza de unos 600 hombres, entre los cuales descollaban los eminentes oficiales Ra- fael Urdaneta, José Félix Ribas, Antonio Rieaurte, Ata- nasio Girardot, Luciano D’Eluyar y otros. Pasa triunfante por San Cristébal, La Grita, Mérida y el 15 de junio de 1818, en Trujillo, lanza el decreto de “Guerra a Muerte’’ que concluia en estos términos: ‘‘Es- paiioles y canarios, contad con la muerte aun siendo indi- ferentes si no obrdis activamente en obsequio de la liber- tad de Venezuela. Americanos, contad con la vida aun cuando sedis culpables’’. Bolivar dicté este decreto para usar de represalias contra las ejecuciones de algunos patriotas ordenadas por ciertos jefes realistas y para contrarrestar el efecto de los castigos que imponfan a los partidarios de la indepen dencia. De Trujillo, por la via de Boconé y Guanare, Bolivar marcha sobre Barinas, que ocupa por haberla abandonado: el jefe realista Tiscar. Entre tanto, Marti, que habia sido despachado por Tiscar contra los patriotas, fué derrotado- en Niquitao por Ribas y Urdaneta que avanzaban por otro camino. “(@) Correa se atrincheré en La Grita, pero fué nuevamente derrotade el 7 de abril. 73 Wn Ina Horeoner, entre Quibor vy Barqnisimeto, Ribag y Urdanota frinnfan nnevamente del Gral. Oberta, jets de Ina {ropan ronlietan de Barqnisimeto, Bolivar aa rag ne en Aranre ony Ribas y Urdanet, y juntos marchan sobre Valencia. Ri jefe realists It quierdo que s¢ ha. laba en San Car los, retrocedié wr. . "ae pidamente, mien “Mi tras Jos contingen- Oa ME, tes patriotas ve Stmemorstive dente batall lo perseguian; ps. ro como no lo po dian alcanzar, Bolivar hizo montar en las ancas de los es ballos el mayor nimero de infantes, que atacaron a los realistas en e] sitio de Los Pegones (Taguanes), cerca de Tinaquillo. Los realistas fueron completamente de- rrotados: hombres, armas, todo cayé en poder de Bolivar. Monteverde al conocer esta derrota se retiré a Puerto Cabello y Bolivar ocupé a Valencia. 58. Entrada de Bolivar en Caracas. Bolivar marché sobre Caracas, donde entré el 6 de agosto de 1813, en medio de los aplausos y aclamaciones de] pueblo entero. Los principales caballeros de la ciudad salieron a su encuentro, le rodearon y le obligaron a subir sobre wn carro de triunfo, que recordaba el de los antiguos ven- cedores romanos. Doce seiioritas de la alta sociedad ca- raquefa, ricamente ataviadas, condujeron por las calles de la ciudad este carro, sobre el cual Bolivar, descubierta la cabeza, aparecia resplandeciente de gloria y majestad. 76 souenl on eu dues, quopuy ues s one 1 Stnooy opoiussinbseg ogsereseyy euspe7seg 59, Restablecimiento. de la Republica. El dfa 8 de agosto de 1813, Bolivar anuncié el resta. blecimiento de la Reptiblica de Venezuela. Este segundo perfodo duré desde el 7 de agosto, dig de la entrada triunfal de Bolivar en la capital, hasta ¢] 11 de diciembre de 1814, fecha en que las ultimas tropag republicanas, al mando de Ribas y Bermitidez, evacuaron la plaza de Maturin y se dispersaron. . CariruLo X 60. Bolivar Libertador. Bolivar se propuso tomar la plaza de Puerto Cabello donde Monteverde se habia retirado, pero habiendo éste recibido un gran refuerzo atacé-a Bolivar en las alturas de Barbula. Alli se inmortalizé el joven granadino José Atanasio Girardot, cayen- do mortalmente herido de un balazo en la frente en el momento en que clava- ba la bandera nacional so- bre la altura conquistada. Con el fin. de estimu- lar a sus soldados y ofi- ciales, Bolivar quiso tri- butar grandes honores a la memoria de Girardot. Acompafiado de su es- tado mayor, llevé su co- aor oor de Gist ea Zerbula razén a Caraeas, encerra- : do en una urna de plata y quiso que toda la ciudad le rindiera honores; la muni- cipalidad, las corporaciones, los notables, los altos fun- cionarios, los oficiales de la guarnicién y la poblacién toda, salieron al encuentro de Bolivar. Las campanas, los cafiones y la misica mezclaron, una vez mas, sus voces 78 trimfantes para cclebrar su gloria, Al dfa siguiente, la honorable Municipalidad de Caracas, solicitud del emi- nente doctor Cristébal Mendoza, gobernador de Ja ciudad, Je confirié el glorioso titulo de Linrnrapor pz VENezugta, ‘para que usara este nombre como un don que consagra Ja patria agradecida a un hijo tan benemérito’’ (Acta de la Municipalidad de Caracas, 14 de octubre de 1813). Al aceptar esie honroso titulo, con el cual ha pasado a la posteridad, Bolivar contesté que la recompensa que acababa de recibir era para él ‘‘més gloriosa y satisfac- toria que el cetro de todos los imperios de la tierra’’. 61. Rivalidad entre Bolivar y Marifio. Después de conquistar todo el Orienté de Venezuela, Marifio habia sido proclamado ‘‘Jefe Supremo y Dicta- dor del Oriente’, regién que formaba como un estado independiente bajo su inmediato gobierno. El Libertador comprendié que para -hacer frente a los realistas era necesario la unidad de mando y la co- operacién de las fuerzas de Marifio; pero este general que se consideraba entonces igual en autoridad y méritos al Libertador, durante muchos meses, se negd a mandar re- fuerzos a Bolivar, pretextando que cada jefe debia actuar separadamente. Si Marifio hubiese cooperado oportunamente en la guerra, distinta hubiese sido la suerte de los patriotas en 1814. Su inercia permitié a Boves la formacién de sus huestes. , AT fin, después de muchas sfiplicas del Libertador, Marifio se movié hacia el Centro con 3.500 hombres y su egada obligé a Boves a levantar el sitio de San Mateo y a empefiar la batalla de Bocachica donde fué derrotade por el Jefe Oriental. Carita XT 62. Acciones mhs importantes libradas en los Gltimos meses de 1813. Aitto px Prento Cane, Binsuia, Las Trincreras, — Rolfvar pasé personalmente a eatrechar el sitio de Pnerty Onbello; pero, habiendo Monteverde recibido un refnerz, de 1.200 soldados, que trajo de Cfdiz, el Coronel Salomén, ve vid preciaado a levantar el sitio. Monteverde quiso per. seguirle, pero Bolfvar le atacé en Jas alturas de Bérbnla (30 de retiembre) y le derroté; allf se inmortalizé el joven granadino Joré Atanasio Girardot. Algunos dias después, el triunfo de Las Trincheras (3 de octubre), completaba la derrota de los realistas. Monteverde herido, volvié a encerrarse en Puerto Cabello. 63. Amenazas de Boves. — Triunfos de Mosquiteros, Vigirima y Araure. Boves a la cabeza de un numeroso ejército de llaneros, que llamaba la ‘‘Legién Infernal’’, habia derrotado a los patriotas y amenazaba el Centro, pero el valeroso Campo Elias en la Sabana de Mosquiteros le infligid una san- grienta derrota. 7 En Tierrita Blanca, a la entrada de Barquisimeto, por una falsa alarma, las tropas del Libertador fueron ven- cidas por Ceballos. Tarunro pe Vicmrma. — Monteverde, que permanecia encerrado en Puerto Cabello, al tener noticias de la de- rrota de Bolivar en Barquisimeto se envalentoné y dis- puso una salida hacia Valencia; pero el General José Félix Ribas alisté en Caracas un ejército compuesto en su mayoria de jévenes del Seminario y de la Universidad y en la altura de Vigirima, obligé a las fuerzas de Mon- teverde, mandadas por Salomén, a retirarse, abandonan- dole cuantioso material de guerra. 80 En draure las tropas do Coballos y Yanes reunidag fueron derrotadas por el Libertador, Allf se inmortaliz4 ol batallén sin nombre, formado con los soldados eacapa- Batalla de Araure. — El Libertador carga con la caballeris de la reserva (Quadro de Tito Salas) dos de la derrota de Barquisimeto, quienes, por el valor desplegado merecieron el nombre de Batallén Vencedor de Araure. Cariruto XIL 64. Principales jefes patriotas y realistas. Los principales jefes patriotas que actuaron en las sangrientas luchas de 1813 y de 1814, fueron los si- guientes : Stmén Boliwar, Libertador, alma y organizador de la resistencia ; Santiago Marifio, Libertador del Oriente de Venezuela; José Félix Ribas, vencedor en Niquitao, Los Horco- nes, Vigirima, Ocumare y La Victoria; Rafael Urdaneta, que se distinguié en los sitios de Valencia, y en la estratégica retirada que efectué después del desastre de La Puerta; tr. 81 El espaiiol Vicente Campo Elias, quien derroté a Bo- ves en la Sabana de Mosquiteros; Bernardo Bernvideg, de los libertadores de Oriente. Los principales jefes realistas de la misma época fueron: Domingo Monteverde, quien obligé a Miranda a capi- tular y fué derrotado por Piar en Maturin; Manuel Ceballos, quien obtuvo el triunfo de Tierrita Blanca, cerca de Barquisimeto y fué derrotado en Araure; José Tomds Boves, el mas terrible de todos los jefes realistas de Venezuela; Juan Manuel Cajigal, derrotado por Bolivar en la pri- mera batalla de Carabobo; Tomds Morales, quien sustituyé a Boves en el mando y vencié a los patriotas en Aragua de Barcelona y Maturin. Capiruto XIII 65. Boves y los Ilaneros contra la Independencia. José Tomas Bobes o Boves (segtin escriben la mayo- tia de los historiadores venezolanos) nacié en Oviedo, provincia de Asturias, Espafia, el 16 de setiembre de 1782, Empleado como vigilante en las costas de Coro para impedir los contrabandos, cometié cierta falta, por la cual fué condenado por el tribunal de Puerto Cabello. En San Fernando de Apure, donde se habia retirado, cometié otra falta y estando a punto de ser apresado, pasd a Calabozo, donde fundé un establecimiento mercantil. Alistado en las tropas realistas, Monteverde le contfi- rié el grado de Capitén. En 1813 Juan Manuel Cajigal, al abandonar a Barcelona, le entregé las armas que tenia. Boves recorrié entonces los Ianos y valiéndose del cono- cimiento que de ellos tenia y de la sencillez de sus habi- tantes, primero con halagos y engafios y después con amenazas, reunié en pocas semanas un poderoso ejército de laneros que llamé la ‘‘Legién Infernal’’. Declaré la guerra a muerte contra los blancos y ofrecié sus despojos 82 a sUS SOlduuvs, yas porvenccian todos a la casta do log pardos. Bolfvar, al saber cl alzamiento do Boves, despa. ans contra él a Tomds Montilla, pero Boves lo derroté en el cafio de Santa Catalina. Campo Elias corrié a vengay Ja derrota de Montilla y destroz6 a Boves on la Sabana de Mosquiteros. W1 jefe realista no se desanimé con esto descalabro; volvié a reorganizar un ejército de 7.000 sol. dados. Ocupé a Calabozo y derroté a Campo Elias en La Puerta. Avanzé hasta La Victoria, en cuyas calles trabé un feroz combate con el valiente José Félix Ribas que le oblig6 a retroceder. 1 Entre tanto Rosete, oficial de Boves, se apoderaba de Qcumare del Tuy y amenazaba a Caracas; pero Ribas, que estaba enfermo, marché contra él, llevado en camilla, y le infligis una completa derrota en Ocumare. A su regreso a la capital, el pueblo entusiasmado lo recibié con aclamaciones 'y lo apellidé Ribas el Invencible, Vuelve Boves a la carga y con los indémitos laneros, por mas de un mes estrecha a Bolivar en San Mateo. Es derrotado en Bocachica por Marifio, pero poco después en La Puerta, aniquila las fuerzas patriotas y se aduefia de la situacién. Triunfa en Urica, pero muere en el combate y los yalientes llaneros formados por él a las penalidades de un incesante lidiar, se alistaron pronto en las filas de Péez y se convirtieron en los mejores defensores de la Patria. 66. Bolivar Dictador. Una asamblea popular celebrada en Caracas el 2 de enero de 1814 y presidida por el Doctor Cristébal Mendo- za, gobernador politico de la ciudad y por Juan Antonio Rodriguez Dominguez presidente de la Municipalidad y a la cual concurrieron los hombres mas notables de la capital, confiri6 a Bolivar los poderes dictatoriales con los siguientes términos: ‘‘Continte V. E. de dictador; per- feecione la obra de salvar a la Patria y cuando lo haya conseguido, restitiyale el ejercicio de su soberania plan- teando el gobierno democratico. Marquemos este acto, ex- 83 asus soldados, quo pertonceinn todos a Ja casta de log pardos, Bolivar, al saber el alzamiento de Boves, despa. chs contra él a Tomds Montilla, pero Boves lo derroth en eleafio do Santa Catalina. Campo Elias corrié a vengar la derrota de Montilla y destrozé a Boves en Ja Sabana de Mosquiteros. El jefe realista no se desanimé con este descalabro; volvié a reorganizar un ejército de 7.000 sol. dados. Ocupd a Calabozo y derroté a Campo Elias en La Puerta, Avanzé hasta La Victoria, en cuyas calles trab6 un feroz combate con el valiente José Félix Ribas que le obligd a retroceder. Entre tanto Rosete, oficial de Boves, se apoderaba de Ocumare del Tuy y amenazaba a Caracas; pero Ribas, que estaba enfermo, marché contra él, llevado en camilla, y le infligié una completa derrota en Ocumare. A su regreso a la capital, el pueblo entusiasmado lo recibié con aclamaciones ‘y lo apellidé Ribas el Invencible. Vuelve Boves a la carga y con los indémitos laneros, por mas de un mes estrecha a Bolivar en San Mateo. Es derrotado en Bocachica por Mariifio, pero poco después en La Puerta, aniquila las fuerzas patriotas y se aduefa de la situacion. Triunfa en Urica, pero muere en el combate y los yalientes llaneros formados por él a las penalidades de un incesante lidiar, se alistaron pronto en las filas de Pez y se convirtieron en los mejores defensores de la Patria. 66. Bolivar Dictador. Una asamblea popular celebrada en Caracas el 2 de enero de 1814 y presidida por el Doctor Cristébal Mendo- za, gobernador politico de la ciudad y por Juan Antonio Rodriguez Dominguez presidente de la Municipalidad y a la cual concurrieron los hombres mas notables de la capital, confirié a Bolivar los poderes dictatoriales con los siguientes términos: ‘‘Continte V. HE. de dictador; per- feccione la obra de salvar a la Patria y cuando lo haya conseguido, restitityale el ejercicio de su soberania plan- teando el gobierno democratico. Marquemos este acto, ex- 83 elamdé con vor de tribune Domingos Alzurn, con Ia esponta. ner y piblien aclamacién de In Suprema Antoridad Dieta torial on el cindadano Simén Rolivar’?. ; & 8s edged ga bt slargeis e Terrta Bence, Bee renew fae Me ae vimere 0 tip Barguisemecd Y 78 7 Bee an La Puerts Arure% 5 San Carlos Sate labrere 81> Sah droremice WS dejone tere Sabane de Mosquitere Osprho eae le . nero de. ee febrero 1814 Calaboro 14 de enero de 18/3 Guerra de la Independencia, afios 1818 y 1814 Cariruno XIV 67. Resumen de los sucesos militares de 1814. — Pérdida de la Repidblica. Las principales acciones militares libradas en Vene- zuela durante el afio de 1814 fueron las siguientes: 1° El sitio de Ospino, donde murié el jefe realista Yafiez; 2' La primera derrota de La Puerta, donde las fuerzas patriotas de Campo Elias fueron destrozadas por Boves; 3° El triunfo de José Félix Ribas en la Victoria, — Triunfante, Boves se adelanté y estreché a Ribas en la Victoria. Un combate desigual se trabé en las calles de 84 weitdad, Ribas hizo prodigion de valor, le mataron tron yaballos y sna mojores oficiales murieron ante a 4. Kin jo mas reflido do Ja polen Mega en an ansilio el brave campo Mias con 200 hombres. Mariano Montilla a4 abre paso por entre las filas enomigas para facilitar en He. ada, y Una carga general de lox patriotas decide Ia vie. joria, después do nueve horas de refido combate. Ali murié el valerosisimo meridefio Ribas DAvila, qne habia conquistado para el escuadrén que mandaba el renom- pre de Invencible. Boves, humillado, se retir6 a Villa de Cura (12 de febrero de 1814). 4 La heroica defensa de Bolfvar contra Boves en san Mateo, All{ perecié gloriosamente el joven militar Antonio Ricaurte al prender fuego al parque del ejérei- to patriota, en momentos en que iba a caer en manos de Jos realistas. El 25 de marzo dispuso Boves un ata- que de sorpresa por la retaguardia patrio- ta, con el fin de aduefiarse del parque, con- fiado a la custodia del heroico granadino antonio Ricaurte, en la casa alta del Inge- nio, que era propiedad de Bolfvar. Cuan- do Ricaurte vi6 que los realistas bajaban por el cerro y estaban a punto de apoderar- ge del parque, mand6 salir a los heridos y demds soldados que estaban alli, y, arm4n- dose de un tiz6n encendido que tomé en la cocina, prendié fuego a los barriles de pélvora, en el momento preciso en que los enemigos invadfan la casa, y perecié con ellos. Este acto sublime de Ricaurte salv6 . Monumento 9 Ricsarte A el ejército y desconcerté a los enemigos. el sitio de San Mateo 5° Bocachica. 31 de marzo. Santiago Mariiio, al fin, se resolvié a llegar en auxilio de Bolivar; Boves lo supo, levanté el sitio de San Mateo y corrié al encuentro del Jefe Oriental. En Bocachica llegaron a las armas, el 31 de marzo; la victoria se decidié a favor de Marifio; Bo- ves se retiré hacia Valencia y Mariiio pasé a La Victoria. 6° Primer sitio de Valencia. (28 de margo - 3 de abril). ~El General Rafael Urdaneta recibié érdenes de defen- der a Valencia: ‘‘General, defenderéis a Valencia hasta morir’’, Jamés. orden alguna fué mejor cumplida. Con sélo 280 soldados, Urdaneta resistié las embestidas de los 4.000 85 de Ceballos; a este efecto, habia eavado fosos y levantado parapetos en las calles. Después de la victoria de Boca- chica, un grupo de defensores do San Matco llegé a Valen- cia, y Ceballos se decidié entonces a levantar el sitio. 7 Primera victoria de Carabobo. 28 de mayo. — Eh Libertador, incansable, organiz6 rfépidamente todos sus ejéreitos y esperé a los realistas en Ja sabana de Carabobo. Alli Juan M. Cajigal, nombrado recientemente Capitin General de Venezuela y nuevo jofe de las fuerzas realistas, fué vencido. En esta jornada pelearon 5.000 patriotas y 6.000 realistas. En nuestro poder quedaron 4.000 caballos, 500 fusiles, gran material de guerra y 8 banderas. 8° Segunda batalla de La Puerta. Desastre de los patriotas. 15 de junio. — La primera victoria de Carabo- bo no fué decisiva para los patriotas: Boves desde Cala- bozo avanzaba nuevamente con un poderoso ejército de llaneros y tomé posicién en La Puerta, sitio ventajosisi- mo para su caballeria. Marifio sin darse cuenta de la fuerza de su contrario se le enfrenté con un ejército 4 veces mds pequefio. Hl Libertador llegé solamente a tiem- po de principiar la batalla. El choque fué rudo pero fatal y nuestro ejército quedé totalmente destruido, mas de la mitad de nuestros soldados murieron en el campo de bata- lla y se perdié todo el material de guerra. Entre los patriotas eminentes que murieron en es- ta jornada contéronse los ilustres patricios: Ramén Gar- cia de Sena, Antonio Mufioz Tébar, Aldao, Antonio M-. Freites, Lobatén y Pedro Sucre, hermano del Mariscal de Ayacucho. 9° Segundo sitio de Valencia. — Vencedor en La Puerta, Boves ordené a Gonzalez marchar sobre Caracas y personalmente puso sitio a Valencia. Juan Escalona, jefe de la guarnicién, resistié heroicamente durante 20 dias los ataques de las tropas de Boves, Cajigal, Ceballos y Calzada, y sélo capitulé cuando se le agotaron los vive- res y municiones. Se ofrecié el santo sacrificio de la misa en presencia de ambos ejércitos, en sefial de garantia de la capitulacién, que Boves burlé haciendo fusilar al doc- tor Espejo, gobernador politico de la ciudad, y a muchos soldados y particulares.

You might also like