You are on page 1of 3
3-Unidades de estudio: Unidad 1: Estrategia audiolégica, la audiologia con fines de diagndstico diferencial. Criterios clinicos en la eleccién de procedimientos de evaluacién. Uso de recursos del examen en relacién a la clinica, Diagnéstico audiolégico: fendmeno fisiopatolégico que predomina. Hallazgos para realizar el informe fonoaudiolégico del estudio funcional. Informe audiol6gico.- Unidad 2; Audiometria tonal supraliminar: definicion. 1-Audiologia con fines quirdrgicos. Pruebas de control y pronéstico postquirirgico. Medida de la admitancia acdstica: Definicién, equipamiento, medici6n e indicacién. Clasificacién de los procedimientos. Timpanometria: Instrumentacién, técnica. Tipos de curvas timpanomeétricas. Resultados, su interpretacién fisiopatolégica. Estudio de la disfuncién tubaria. Reflejo estapedial: fundamentos, técnica, sus resultados. Interpretacién fisiopatolégica, aplicacién reflejo aciistico facial en audiologia objetiva. Correlaciones audiologotimpanométricas.~ Unidad 3: Audiometria tonal supraliminar 2- Distorsién de la sensacién de altura o sonora: diploacusia. Distorsién de la sensacidn de intensidad: reclutamiento y sobrerreclutamiento -definicion y conceptualizacién. Pruebas supraliminares: freer cent Distorsién de la sensacién sonora: Prueba de umbrales auditivos Watson y Tolan, Pruebas de umbral diferencial S.1.S.1 y Prueba de Liischer, Fowler. Fundamentacién, técnica, resultados y su anotacién.- Unidad 4: Audiometria tonal supraliminar * 3-Fatiga y adaptacién auditiva: Pruebas que la estudian. Fundamentos. Técnica. Resultados y su anotacién.- Unidad 5: Acufenos: definicién, caracteristicas. Acufenometria: definicién. Evaluacién: determinacién de la tonalidad, intensidad y enmascaramiento del acuifeno. Técnicas y anotacién de la acufenometria. Topodiagnéstico del acuifeno. Caracteristicas clinicas. Terapia del tinitus.- Escaneado con CamScanner neural, central y cortical. Unidad 6: Hipoacusi iales: de origen coclear, ‘oti 6: Hipoacusias neurosensoriales: de origen + eeaticas dels ditintos Caracter(sticas. Especificaciones de cada una. Pruebas diagndstica niveles del sistema auditivo, fark Simulacién y Disimulacién: definicién. Uso de pruebas objetivas y subjetivas para estudiarlo.- Unidad 7: Audiologfa pericial- laboral: lo médico-legal. Hipoacusia inducida por ruido. Tipos de Tuidos. Sus efectos patolégicos. Valoracién de la pérdida auditiva. Uso de baremos. Valoracién de incapacidad laborativa, tazas de invalidez. Uso de tablas para calcularla.~ Unidad 8: Audiologia _Electrofisiolégica:_metodologias electrofisiolégicas. ‘Receptores Reurofisiolégicos para la audicién. Via auditiva central y su procesamiento. Altas frecuencias: definicién, clasificacién. Otoemisiones Acisticas. Definicién, Clasificacién. Audiometria por Tespuestas eléctricas: generalidades, definicién, clasificacién. Utilidad clinica, su valoracién e interpretacién de resultados. Respuestas normales y patoldgicas.- Unidad 9: Audiologfa clinica: la estrategia diagndstica en las patologias auditivas. Aplicacién y andlisis de casos clinicos.- Unidades de estudio Prdcticas: Los alumnos deberan realizar observaciones sistematicas de diferentes casos clinicos en instituciones estatales y privadas, (a partir de la unidad dos del programa) con la consiguiente realizacién de crénica de las observaciones e informe final de las mismas. Se firmaran los correspondientes acuerdos. Unidad 1: Realizaci6n individual de audiometria tonal liminal, logoaudiometria. Logoaudiometria Sensibilizada- Ensordecimiento en la logoaudiometria.- Unidad 2: Impedanciometria: Timpanometrfa, realizacién del estudio, resultados y anotaci6n. Correlatos timpanométricos con !a ATL. Reflejo acistico: anélisis, resultados, Reflejo actstico facial. Anélisis de casos. Observaciones en instituciones: crénicas e informe final.~ Unidad 3: Realizacién de Pruebas: Watson y Tolan- Sisi- Fowler. Uso el audiémetro, graficar, aplicacién clinica.- Unidad 4: Realizaci6n de Pruebas de fatiga y adaptacidn auditiva. Casos clinicos, graficar. Unidad 5: Técnica de la acufenometria. Evaluacion y usos. Signos y resultados. Graficar. Observacidn clinica institucional. Unidad 6: Observacién en diferentes instituciones: aplicacién de pruebas para las diferentes hipoacusias perceptivas, especificaciones, crénica y graficos. Diagnéstico diferencial.- Unidad 7: Hipoacusia inducida por ruido: elaboracién de material de prevencién y promocién del cuidado del ofdo e higiene auditiva. Aplicacién de tablas y formulas para incapacidad laborativa.- Unidad 8: Observacién, aplicacién y valoracién de metodologia objetiva para deteccién de hipoacusia. Parémetros de pruebas electrofisiolégicas, andlisis de resultados normales y patolégicos.- Escaneado con CamScanner Unidad 9: Estrategia audiolégica: ob. Se | dn insti annie hie integracion de casos cinicos ian, vaci6n institucional, aplicacién en laboratorio, andlisis € stico diferencial, informe audiolégico.- - Bibjiografic 4.1.- Bibliografia obligatoria: Diamante V., “Otorrinolaringologia y Afecciones Conexas. Ed. El ateneo. 1980. 2- Portmann,, M, Portaminn, C. “Audiometria Clinica”. Ed. Toray Masson. 1979. 3+ Sebastian, G. de. “Audiologia Practica” Ed. Panamericana.1979. 4- Serra, Brizuela, Baydas. “Manual de la audicién”. Ed. Brujas. 2015. 5- Lehnnardt, E. “Practica de la audiometrfa”. Ed. Panamericana. 1992. E. 6- Perell6, E. Salesa, A. Bonavida, “Tratado de Audiologia”. E. Masson. 2° edicién. 2013.- 7- Manrique Rodriguez, M., Marco Aigarra, ., "Audiologia”. Ed. CYAN, proyectos editoriales, S.A. 2014.- 8 Curet 4.2.- Bibliografia complementaria: Quirés, J. B. de, D’Elia, N. “La Audiometria del Adulto y del Nifio”. Ed. Paidés. 1974. Quirds, J. B. de, D'Elfa, N. “Introduccién a la Audiometria”. Ed. Paidés. 1973. Werner, A., Méndez, A, Salazar, E. “El ruido y la audicidn”. Ed. Ad-Hoc. 1995. Ruggeri, C. “Manual practico de O.R.L.” Ed. Médica Panamericana. 1976. Katz, J. “Handbook of Clinical Audiology”. Baltimore, Williams & Wilkins. 1994. ween 5,- Metodolagia de trabajo y ensefanza: Se desarrollaré la asignatura siguiendo una metodologia o modalidad tedrico-practica. De esta manera el alumno podré introducirse en el conocimiento de la funcién auditiva, llegar a aprendizajes conceptuales especificos, comprender los procedimientos diagnésticos audiométricos, y lograr interrelacionar conceptos con otras asignaturas que le permitiran alcanzar los dominios necesarios para el aprendizaje técnico de la audiometria junto a pruebas supraliminares. Lo harén a través de: exposiciones tedricas dialogadas con la participaci6n de los estudiantes en los temas asignados, clases teéricas, clases practicas con anilisis de casos, observaciones clinicas de pacientes en diferentes instituciones, descripciones tedricas, grupos de trabajo para la experiencia clinica, realizacién de crénicas e informes de las observaciones realizadas, y demostraciones audiovisuales. Los recursos a utilizar serén apuntes dados en clase, bibliografia obligatoria y complementaria, videos, proyector, red de internet, computadora, pizarrén, tiza/marcador (rojo, azul y negro), audiograma y logoaudiograma impreso, audidmetro, diapasones, otoscopio, planillas de observacién.- Escaneado con CamScanner

You might also like