You are on page 1of 8
Carruto 3 ADAPTACION Y FATICA AUDITIVAS — | son demasiado elevados para las estimulaciones sonoras comunes:y in expresion ‘estoy ensordceido”. La teaptacién auditiva fue eg loctirsie si nos te itoria, Olea cosa es Io ane ymede Hey ‘a trabaiar en Is Fhrien sin tomar las preeanciones mece- de manera permanente y aun impulsos, depes ain end io corpses te de ada tanto inayor evianto. mi fine, tase winbrates se modifica brat de © oe ne tine cl_mide, dessparenea eontinnarin desplazadas. Inego- deb " hicimas o mientras trabajibamos se produce el estallide dem eronaxia, Un fendmeno semejante oeurririn eon la sensei irreversible de Ia céelea, un trauma aciistico on ot vecachl bint de sdaptacion xe debe ditingnir ¢!fenimenn fsa eaice (eqns ah eee tac hes tle te ee a ; “fenimono de adaplaciin patolégica que desde ahora di mal yy Ine estaneques estin Henos después dean period de repose, jaremar Ue hit-"[alipa-andilioe-eque Igualinente se catoelentea dnrants ¢1 enal lt caierin que los aiimenta ha padide Hevar low vi Sea astm, al abrir gefo sealiene vn che aga em ente de una altura mixim nivel obtenide. Una vez qi ete se inicin el gasto, se produee lo si fete: por una parte les estanq alimentados por caiiria aferente, tratando de restablecer los nivsles disminnidos por el gasta. Se comprende que si este nivel maximo se manticn lambién se mantendra la altura del chorro cmergente, pero si ln al suficiente para mantener este gasto maximo, ol dé hasta que se equipare con las pasibilidades de ia atin estado de ecilibrio rte puede ser de tal dine no logre cam: por cl despiazamictno dlel umbval auitivo, per este despa Es transitorin y generalmente posterior nina. estimuslucsony pra litivase_debe diferenciar del frau Gesplazamicntin del nnsbral. pos pero dicho desplazamiente cual presenta a terior a una estimulacién sm es pormanente ¢ iereversibl Huo confusién en el emplen dle las térmings de fatia avuiten adaptacion auitiva hasta In conferencia ae. Bonn en 960, 60 1 Tse uniforms In terminolngin. Fur senninde on ¢ Sentado por Zavislocks ee. ke acptacion. caida de sonoridad que se observa durante sina est prolongada, como también al cambio de anmbial provocad) Lx magnitud de la caida de hive. disminni slimentacién ¥ en este momento se lie entre ambos faetores. Ahora bien. e] manera insuficiente que Hegue un momenta pensar un débito minimo y éste se detenga hasta que el afhyjo p nivel tal qne permita un nuewn déhite in tm hecho similar ¢ + explicaria estimulacio iad del cambio de umbral, son expresiidas en decihiies determinalus + (asintomiiticos) es decir qne no son indieativos de lesion e Corti En el sistema anditivo ocnrr + Esto os, una vez suprimids li estinmlicién aetisticn retornan a los 61 Mand "Efecto den x'ane se observa conv un voltae valores previos a dicha estinmilacion. Por el contrario, fatigaaudditiva inicial mxtvimo, pasterine misio dle tin ido normal. de aire indica el estado do la funcidn saulitiva del érgano sensorial durante dor de 02 segundos de y que es seguidn de unt deci © signiendo a ima estimulacidn acistica intensa, ¢ invoiners alters cin de Ta respuesta en el tiempo, fenémene estutiado por Matthew cidn del proceso fisiolégico del drgano auditivo, Ni la caida de ta ¥ citads por Hood. Esta declinacion es In Hamada “adaptaciin nar sonoridad. nicl desplazamiento del umbral alcanzan valores defi imal”, Si se retira el estimulo, se deia descansar un cierto periodn nidos (0 predecibles). Si uno de nosotros (supucstimente normal (como puede ser un segunda) y se vuelve a estimnlar, reaprrece desde el punto de vista anditivo) va aun Ingar ridose (Fabrica) el efecin de apertura de igual magnitud De continuar et estinmle, par paco tiempo, los umbrales anditivos se veran desplazadas. Este rapidamente decree In respuesta, 0 sca, so acclera el procesn de desplazamiento provocaré una sensacién © sintoma transitorie de adapiacidn, lo que depende de ky duracion del periede de repos, “ensordecimiento” (ensordecimiento como expresién comin ¥ no c0 cs decis, del Giempo de reearga energéticn. Tor to mo térining téenico): se aye decir “estoy ensordecida”. Tos rmbrales, de un veeeptor para responder & un estimulo mantenido, est supe: nacién anterior a ka per ditady al ritmo con ane ie os suministrads ky energia Fresca, T express ee falta) fim para pensar ine en fa, yatangi _ tal ver, Grrane de Corti Ia reserva energéticn esta limitada, debyid n los Finicos del ambiente enelear, lo que se ui, retornan répi ea kas ron ¢Lruidde. Resto to conocenves eon waapeaeiy | Fats fisiolagicn ante el ruide que prodije Te creeacién dr feos, Par eae, al salir de ky Fabrica, los smbreles de cambios ténicos neiditivos em mR sin emba una defer los umbrales 3 2.8, OF QUIROS ¥ ne Ota expresaria et in de gia. Eltencuictis ie itensidil bri catre In provision y ed gusty de eer duptieiin oowere tnty a alte cur a Init 15, La jutign y la adaptocidn auditivas. Relaciones entre los iliversu jaanimetros del estimule actistica Ew be ite weuentra un gras adimere de trabajos que tratan de esckirecer lis relacianes entre los diversos parimecties del estimuly avvistien y has siriueinues cloetiolisivligivas: y psivolisin logics cu estusios realizacios tanto cn no (Mattie, ripida ¢ Fu estinalaets pinnles come on ol See Heat 195 Derbyshire y- Davis observ del nervio auulitive después de ini culsties. Can posterioridad Calanios y Davis (113), 2 tanto del ritmo come sumplitud «he fs Hote» cueoutrizan que kt Tadaptaciin” def citi cao de it aimplitadl {ero completes dentea de las primers e- cums de segindio, deopacs de imieiada [a respuests neural, len sy denumninady’" spuiibeacion vapida y que ye eexistst los fenta” se entignle La 0 cle dseargas vevrales en ke ev solo se vere Hiow de ammplitud. Hay estudios (Coats, 1964) nauoitud de fa depresidn dlepende de intensist we ci efecto aumenta yradualmente fast GAB, ce relerihs a 0,002 mierobarios. Por encima de est la intensidad nv Ucne etveto en ie bs daaraeion reeuperieiin piesin act valor, [a Gaskt se hace minim; el rita dere del estinuty teatd ; en cambio, ef aumento 1 Furia signiticativa el citme ¢ Los ceyistras’realizadus en los niieleos dorsates por Creenvwoual Marivanes (265) mmestian que el anmento de ht inteniddad del Sstinolo yprovaen see disminueion de las deseargss Hlamdas nde aerdo (Hood, Wright, 1968, BEE cn ae ki mayor parte de los primecos segundos at de ht existeneia dle corte con los elvetrofisioliyices y hinguna experieneit subjetiv pide yestensa (adapta latleagon clectioisiolosions de Yo que ocurne en owen saliva del gato entee 1600 y 2660 112", Sorensen (1959) y Spoor (1960) > oi cess vettolisinldiens eon psieotesticns, ae e cambio de la sensibilidal suigereneta lucione la exjentbuacion tr lacion iments cx Kr jae midieron un bre jos dle baja intensistad, auulitiva a esting aptacion ssucliti pruxnny des Las estindivs clinioas del tendineny de bi nuuestran que fe wie de fa sonorickad lean (4 AUDIONEIHIA DLL ADULEO UL 10He s [mds ie pinen ciimler, ata cure pads vue saga ob nc deals, cw reliciin aon ta teeeueueia ld ane eal oa etter, Wit se pete Io ict {woeionals son esebler dante xual Ts antes entrain It recuperate gan siti te iv do sdapisciin, AL tsywetty Debio ta melo ah tha ats cenpemetbn amy rape Ga al Wittich lave. motor ue livers anes Tem eaperionntada come tom sd ti le to il en narod ou (i eatinalyy desu terval (orton de roosper stake nai he han eas wns Iii Tatige de ier uceplitie para un exbano fcphmeno: Pans Wiltch, vadion be" desribe una penpiedad dt Grgano wudiive ww eb jaseacumiculg residual, Taos tates eal, justo on fas de ks inves dv Ia fatiga anditiva y ol cemaseara ” cou reneeth ay eamlitn de intra nist wnt 2 oo tea inlroo Se ca testo al ad fu 16, Pruvba de Mood coe DSe_procede a fe determinacidn dei_wnbtsi_auditive con uno _inermmpido, lensiciad, em ido normal iat Gua de cunduccion, Le scusacivn persete we toma indeli- 1 Cagmlo of pacientes es porticlor de una lesiin micdy desaparvce wily o menps wipidamene our eventual se procedy a ceuligar ol previumente deivrmimda, A estt inlemsiiae wieufis peste Tp, ive dB. 90 iente cstablocid, Esta eifra expres” eel umbail previaiiente extablecido. Esta cifra expres Le maguitud del & Tas condiciones en «ne se realize 1a pr eel tendmeno ob- Te un Vempo tal que yal WO es pereibidy y-se inte: estmulicion, kt sensaeion reapareee de imnediato, 0 3 cablece [a sensibilidad, pero ki lalle energesiea hace caer que se répidamente In sonoridad. b) Para Davis y Ruedi Ia fatiga anditiva Ze considera como la elevacién del umbral auditive que signe a un festimule Intenso. Ademés, hay neuerda en_que la fatiga es ps tente su recuperacién es lenta, mientras que Tt adaptacion no es, necesariamente,e! resultado de un estimulo_ intenso estimuio_sostenido_y_su_efcctono-porsiste. ‘Las pruebas realizadas por Hood ponen cn evidencia cl rol fu damental que juega la estimulneién continua en la determinacién Gel feromeno de adaptacion. La prucba de Hood de adaptacién se reaiiza por lo comiin eon tono continuo. Veamos su técnica: 1) Se presenta un misma estimulo a ambos oidos: en smo de los Incios 2°80 dB. sobre ec) umbral (sea, por ejemplo, en oide iz quiero} 2) Se busea In equiparacién sonora con cl aldo opuesto (en ‘esto caso en aldo derecho). Supongamos que se equiparé con los ‘mismos 80 dB. 3) Se suspende el tono en el ofdo derecho durante 3 mimutos, tiempo durante el cual est presente ol tono, en nuestro caso, en cl oido izquierdo a 80 dB. 4) Se busca nuevamente Ja equiparacién sonora con cl ofde (derecho): supongamos que en nuestro caso hipotético, In i6n se logre con 50¢B. de intensidad. Se interprets el resultado como una pérdida de sensibilidad de 304B.. atribuible al fendmeno de adaptacién patolégica, ya que hemos establecido ia adaptacién normal con una pérdida de 5 dB. Hinad ha insistido sobre cl hecho de que la adaptacién se mani: econ tone continuo y no con tono interrumpid, sino de fiesta sinicam Para demostrar su aseveracién ideé Jas dos pruchas sigitientes: P= Se procede a la caisiparacién previa y posterior al esti i acistico con método de Fowler (equiparaciin sonora binaural monofrecaencial alternada ) 1) Se practica equiparacion sonora del oido a examinar a 80dB. sobre cl umbral 2) Se manticne el tono conti 3 minutos. 3) Se repite el estudio de la equiparacién sonora con cl método de Fowler. En este caso se observa si los resultados obtenidos antes 0 después de la pruebs son ios mismox Pl.— Afirma Hood que en el estudio de In eq) 10 en cl oido a examinar durante jparacién so- UA AUDIOKETRIA OF ADULTO ¥ BEL NiflO “ téneo conduce a In caida patolégica, mientras que el Fowler nuestra reclutamiento de sonoridad. 1) Se realiza el estudio de equiparacién sonora a BOGB. sobre cl umbral 2) Semantiene el tono durante 3 minutos en el oido a examinar. 3) Se realiza cl estudio de Ja equiparacién sonora con técnica de Fowler por un corte, periodo y se observa la conservacién de los valores 4) Se realiza cl estudio de la equiparaciéin sonora con técnica de estimnlacién simultinea y se evidencin el fendmeno de In adap- tacién auditi Los umbrales de audicién que se toman con técnicas de estimate continuo y con técnicas de estimulo interrumpido, presentan dife- rencias de alrededor de 2 a 3 dB. en oicios normales 0 afectados de hiponensias conductivas, mientras que las diferencias alcanzan a JOB. evarclo se trata de afecciones det tipo fic In enfermeciad de rando se cmplean téenieas de intensidad ascendente de Meniere, 2AB. po- segundo, 17. Prueba de la caida del umbral tonal: “Tone Decay” de Carhart Esta es una técnica monoaural en Ia cual se procede de Ia siguiente manera 1} Se determina por el método clisico cl umbral anditive en Jn frecuencia a examinar 2) Se mantiene cl tono a intensidad de umbral hasta ei mo: mento en que cl paciente informa que ha dejado de percibitin. 3) Se aumenta Ia intensidad cuidadosaments hasta que reapa- rece In pereepecién sonara y se In mantiene a ese nivel de intensidiad mientras persiste In percepeién. En caso de desapareeer se procede a aumentar nuevamente In intensidad hasta Hegar al nuevo nivel de percepcién, maniobra que se repite hasta obtener un nivel de intensidad en el-cual In sensacién no desaparcec Los resultados se trazan en un sistema de eoordenadas de in- ensidad-tiempo. = En un oido normal Ia percepcién debe manteners2 alrededor de medio minuto y Ia caida total no debe ser mayor de 54B. Las caidas superiores a dichos valores se interpretan como agaptacion patoligica. nora con el método de Fowler se emplea el efecto de apertura des- pués de un reposo y que en los casos de reehitamiento de Fowler, Test de adaptacién auditiva prcsime al umbeal eed ab eiee e) oare ena ea Como una variante de ky metodologis enunciads hay quiraes oD PR Cre Conte Grae ned i vaer cert reece Rane edu eee procetien simplemente a determinar cl umbral tonal con tono in the Te ean aabral se lie vleteraamiy en sucesivas caidas de percepeion. (Ver tester) terrumpide pare presentar despues ef mismo tono en fornta continua. 2 pocos deeibeles sabre cl nivel del ans 4 poe delice sues cf wwe del wal detain se Tinian a observar si se mtn ta wudieiin durante ol f spo de presentscid eradas se encwentray aad, pero at fos efectos te La uw ttiliduel la teenies del ‘aises de dispanerse: dean cn la Hitereture especi wlidmnewo de Be Lay teenies del s de Heil realizwciin yd u del fendmeno de cf examimady. Con Frecuencia proporeions saptacion que oe hin valor diagndstico y de cor sa que fa estiniamas we quuinarig oa los & HL inalbeewe de os que sv suspech denis de 10 dB., ner un compromise coh dB. wus hubla Luertensente a favor cle patbigis ; me en las Estados Unidos de Améries vn und ext prio eon of wambre: de Casas, sa ee io Carhait ony ackuy, explicindonos que dich uomlbre habia e wu eb estudio d ies pr Bal Movimiento 1s, Clasificucise che Tas te pracedimientos de local radi sax para el et sacral Witch (190), chasifies bas 16 ‘daptacids anuitiva “ rules, dentso de los cuales distin: Joins fms). en oh mend FO, ee eh nati ea els OS Nada por cb (dB. de Cane 2 Practice Dngrsone sind ae fe ed tak ets proc vitesse ywuce 3) Doce 1) Procerlioventos 900 ye al estimuio buses guages ate metodo eee 2 ae mn sommridad durante bs eee) ieoticn.(Dneaural) sinnltAnen y infontos he foeieneion. "nant a fos procedimientos de cl nde importante 8 el de Hood, en eusl Sh eakaned alterna she ambos okdes, determin Be eee Mlewreate se mantigue et estimate peolongado en elo tapmcate strane el caso the ta pried (Mihunco adaptante, Este método fue snodili balance simultdneo diedtico vio eb equilitsrio iene inicia Ia prueba con snanera que se oblicns de} proces de wiaptacion del vide Guien para romper It uniformidad de ta sensucion_ netstica ens! ide big exumen, procedié a realizar la equiytraciGn sonora a argo de kt prueba, como 10 ha 1) cn determinados periods del exten procedin a variar ad del estimula en el vido estudiado, bus jnteu ipanacion con el vido testige. Procedimientos de locdlisucién, Ba estos pro 1 Ilood, pero con algunas diferen Jo Ia equipars- dlistintas intensidades y 2) buseaba también, repetidamente, jentos se ps Senta el mising estimulo a ainbos oidus: las dus sensaciones. acts’ 21 a lusionarse on wit sola iniagen sonore Fos focalizada en el centro ale kt cab. ede von Bekésy (1929) y de Weight ( ne} individua uste princigic eidn ¥ pe (2) In fatiga es un proceso anor; T sT0e oumos ¥ x. ome ~ perindo de estimulaciin de 7 minutes, tiempo que Weight atiiea un neeesarin para que ch Dinaweal medio de In imagen sonors 10s ¢0 el afdes aaj test y pr mente el plano medio de It imagen ‘ol ofdla testige, sonora mediante estimnlo interrampide smb de “movimiento fantasma”, peocedimiento en 1 enal se determines el tiempo que tarda Ia imagen sonora en pasar al plano medio teste cl plano lateral Para obtener i movin cidn mantenida del odo ew examen yi duce en ¢1 lado apuesto, también en forma nusntenida.Fs dein tuna vez que se ha estimuiads el aka en examen durante 7 minutos sc presenta el mismo es val intensidaud ep cl ado testize Descle que se ha prod Ven el vide en ex imagen sonora se cespaza all testi, yer a tigo entrara a adaptarse y pinnlatinamente: fai plazard nuevamente: al plano medio. Una variante del método de Wright | kashi-Tsuiki (en cl VIT Congrese en 1964), de acnerclo con ia siguiente téenica Se presenta un tono de una freenencin dada por dos enrsiles, con uno de los cuales el sonido se mantione en forma continia, com ideal ido bajo test. FI ote canal va mindor ded tipo de Békésy Ambos estin on fis, y famtasma sr realiza sna estinls “go el anism lon se ii intensidad constants: cone al ofdo testigo y ests proviste de un al que emite sefal en forma interrampidl por Jo tanta fa imagen sonora aparcee como localizada hacia un vide 8 otro, 0 dentro dela cabeza, El sujeto regula la intensidad del tono que llega al ojelo testige y se Ie pide que trate de mantener Ia imagen sonora centrada en la mitad de la cabeza; los resultados son inseriptos. — 19. Fatiga auditiva estate fu Wittich seaialn que la fatiga anditiva represent ciomal del drgano sensorial dinrante una estimulacitns nevistien inte say con prsierinridad a ésta, Jo cal involuern una mivlifieneisin del proceso fisiols parte, In caida dein sonoridad ¥ el cambio de decihtes. Si procedemos a analizar las earactovisticas. que we de eminciar veremost I) la fatiga se produce durante li estinnby mente tina vez que el estimulo desaparece 3) In faliga es diferente deka este Fendimeno, por ora lal m1 son pe feo de ki auclieign, iste transit avi 1 avoroterna ore sbutto Yh RG” “ Indo ms arriba: 4) maagoitd dl fe adaptaciin, de acuerdo con Io que hemos se hi faliga e$ siempre expresi6n de patologia: 5) nnomeno de Ia. faliga no 6 previsible EI hecho de que los umbrales les implied pensar en patologia lesional iva debe sefalarse que enando los investigadares se refieren aque Jos umbrales no se reeupzsan, io hacen en base a mediciones de labo ratoria sa variaciones mininas que el elinien, por Io general. mo de {eeta, ya que eusand esta detcccion x hace clinicamente entramos en terreno del liamadio fraune acistico. Al respeeio pademos mencia har-cl fendimend le Ine socioneusing, ie eh aida auditiva quie se presents con cl transcurso del temp por ‘de 1 Uamnatiznnde en form pau ae al ver este fe- niomienio peda debeese. a ‘alteracion Inciabolica 0 lesion denditica, com sugieve Davis al’ hablar del tema en su elasificariin fisioldgien “de ins. hipoacusias, Estos con ceptos parecen estar corroborados por estudioe efectiiados por Rosen n Afri, en tribns que no uilizan naidos y por Tato y calabarado res en ln zona de Bolivia, Paragnay » Pert, en grupns de indigenas fic’ viven en condiciones primitivae y alojde el rwido. En am bios trabains se evieantraron hnenos niveles de. audicién e inexisten: cin —prdcticamente— de signos demnsteativos de otosclerosis Se debe tener presente que socioacusia no se estan vio las alteraciones estructura las por In edad, pro: biacisico 0 geriactisien, al cual se puede ioacusia. En consecucneia, queda estabie: vin proceso patologico persie ©, el qnr provoca un desplazamiente de umbralrs, cl que ¢ ximo én un primer instante para descender rapidamente @ un mini: mo, por jo general no medibie clinicamente. El fendmeno de fatiga anditiva tiene relaciin con. 1) El gradio de estimulacion proporcinnad por el sonido causal 2) El intervalo de tiempo entre c! término del sonido fatigante y el sonido investigado. * 3) El grado de fatiga det oido en estudio. Varn deena el gradi de (tig de wed Se, pede ¢ determinar los umbrales de andician en condiciones consideradas regresen a sus valores inicia- lag dases ee fatigan andi frame normale Se presenta al oid wn sonide considerada fatigante, por Tas acleristicns cle éste y las condicinnes desu presentaciiin. Segni- mente se procede au determinacién de ambrales, Ta diferen. cia en dB, entre las condiciones. previas ¥ posteriores al estimule fatigante, constituyr Ia magnitud de la fatiga auditiva (para ese stimu, presentade en esas eandiviones acietiens ¢ com ese inter: _, vale clade entre eb 1 posterior). ino del_estimulo y In determinseién del une Para tener resultados comparativamente vilides. es requisite fundamental mantener la estrieta uniformidad de las deterninacio: nes, ya que la variaciou de cualquiers de los parimetros involics dlos’én Ia prueba varia Ia significacién de los resultados obteriides, Esto significa que al realizar alguna de las pruebas destinadas a Mt medicion de la fatiga auditiva, cl audiometrista debe cenirse a las indicaciones dadas por el autor del test a realizar. les y ha prictien sefialan que exinte cue fl tut sjeto de otro con ceapeet “iuditiva. Hirsh afirma (1959) ‘que ex cast imposible > ad ead de fatiga en um iniviian srl Eoncluye: studio de ov winbrales dives no se. debe presenta de entre vt tomo a als Satcsidad Este aon Ges fhe 'su fundamento va ef hecho de que a1 3e trata de un vito suscep ible de fatiga yo prese rma. intenso, hy deterincion del umbral piece fi meno de fatiga, dando nm brates mis fstieamente que en el normal. 5) La dori waciones dle’ diata puede predecie In susceptibilidad ine dividual ana eaida asditiva permanente por rmido. AL respect podemos : iduos mas o menos scosibles i los Puidos sa ntemente de que el rie se a hipoasusi iva ee otros! Kos enone le Fai mids evidencinble ante lis diferentes gen ga mis pruebas audiométricas. Estos hechos pogen de relieve: 1) kn relacién intima entre el Fendmeno de fatiga siuditiva y las hipoacasias por raido, 2) lt po: sibilia individuos suseeptibles de pudecer ipo: seus 3) he realizaciOn de programas de protecciiin de persunas expuestas a ruides, mediante ef estudio de ln variaetinn dc lus resultados de estas pruebas a inedida que continiia I exposi cidn a los ruidos y x uayes del Liempo, A) estas pruebas permiten la deteceién precoz de aguellos sujctos en qu bscrvant resultados que sefiahun fxtiga exagerada, 5) fa orientaciin adeeu de dichos sujetos. Hirsi establece que en sujetos nurs hipoacds riales. Locdee deteceiig uditive cs diferente dda de la fatig ‘os de conduccidi OO UA AUDIOMETRIA 68 ADULTO DEL HHO n wos de duracvin, intensidiad y frecuencia del. estinulo. Recuperacién Ejector de la duraciin det estimulo. Hay un incremento. en dB. de la fatige auditiva entze los 10 y 60 segundos de. presen: iacidn del estilo, siendo minimo y ennsta teotre 0,1 y 5 segundos. Barn Hood, el crecin hasta 320 segundos. cto de lu jutensidl del. estimulo. 1 estimulo tanto mayor y mas prolonguda que cuandy se estinule du ia fatiga se mide 10 s iri HOO se 1 on es Se ge undes después de Ia Tod, ta fatiga, a nte. Davis" colaboiadores informin que la eaida auditiva continda aumentands de L10 a 120 dB, ayores inerementos de inlensidad no causan otro i. Bjocto de la frecuencia del estimulo, Wish afirma que la fatiga temporal es un fenémeno que afeeta las frecuencias auditivas sobre 100012. Se observa que et efecto fatigante de una frecuencia se cfcetia alrededor del tono estimulante, pero que se extiende mis hacia las frecueneias altas Tas bi borse a la gencracion de a cambio temporal lz I audieién se produce media octava sobre. el tono estimulante ¥ las freeneneias 2000 y 6000 parecen ser las ma vulnerables. Tt fatiga iamediata provocada en una frecuencia por ch tno es apreciaise sél6 sobre 500 La, Recuperucion 1 tiempo de reetperacion. Cunt media entre el estimulo y la-medicion, menor fatign se enduentra: far reeuperacién primers es mas rapida y después «s ihds Tata gradual hasta aleanzar lk normalidad (eliniea). fecto dle lu futive en el aueliograma, Ia fatiga se evidencia, especialmente sobre 2000 flz, y sobre los 80«B. Pruchas de fatige auditivs. Stickel y Ckaudine Portmann, ins- pirados en (ood, sefakan la siguiente prueba: a) Se busca el ummbeal de audibilidad minimo para una freeuen- cia dada, 'b) Se presenta una frecuencia durante 5 minutes « 8008, sobre el umibral. ¢) Se busca ef umibral de audiciin inmediatamente después de la estimulacion y lu diferencia indica et grado de fatign auditiva, d) Se estudia el tiempo de recuperaciin def umbral auditivo. dlecie, que la medida del grado de fatiga auditiva puede hacerse midiendo das factores: por una parte fx elevacidn del wnbral audi- | CNN, ANY Sa a0 es DE QUIROS ¥ NED ELIAS por otra, cl tiem= tivo inmediato a la expasicién del tono fatigante po que se demora en reeupzrar cl nivel previo a la estimulaci6s Los esposos Portmann definen la fatiga para un estimnlo dado como: a) Ia diferencia del umbral postestimulatorio. y previo yb) Ia duracién necesaria_para reeuperar cl-umbral a recuerdan que para Gardner, In curva de fatiga y mas gradual cn los ofdos reclutantes, Jo que indicaria que ka zon a membrana basilar esti de célu de Jas células funcionales a lo largo de mas extendida que normalmente y que un mayer mimer las entran en accién, dete andy un mayor influjo nervioso. al La interpretacién clinica de la ‘fati; uditiva es similar a la interpretacién clinica de la presencia de adaptacién patoligica, cs decir, que In existencia de fatiga auditiva se interpreta como expo nente de patologia coclear 0 neural, encontrandose los valores’ en los casos de patologia neural Para terminar insistiremos sobre el hecho de que el estudio de la fatiga auditiva exige especial cautela, asi como experiencia suficiente por parte del audiometrista: para que sus. resultados ¢ interpretaciones pucdan considerarse validos BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA Experiments in Hearing. Nueva York; Me’ Graw Mill Book, Co. Békésy, G. ve 1960. Carhart, Rs Orolarung. 65, paz. 32, Coats, A. C.: J. Neurophysiol... 27, pag. 988, 1904 Derbyshire, A. J.. Davis, Ti: Am, J. Phusiol., 113, wig Egan, J. P.: J. Acoust. Soc. Am., 27; 11, pig. 200,” 1955. Calambos, R., Davis, H.: J. Neurophysial.. 6; pig. 39. 1943. . Greenwood, D. 1D. Marnyama, N.: J. Neurophysivl., 26; pix, 863, 1965. i Hirsh, 1. J.: Fhe measurement of hearing, Nueva York; MeGzaw Till Co,, 1952, Hood, J. D.: Acta Otolaryng. Supri., XCIt, 1950. Hood, J. D.: “Auditory fatigue and adaptation in the differential dingnosis of ‘end organ discasse”. Annals Otol. Rhinol. Laryng., 64, 2 pigs. 507-51 1955. Langenbeck, B.: Zeitschrift fiir L.R.O., 38, pig. 202, 1058. Portmann, Ki., Portman, C.: Audiometria Clinica (Trad. March Busquets), Bar ‘Clinical determination of abnormal auditory -adaptation”. Arch. 1957, 176, 1935, i celona,, Toray Masson, 1967. Sérensen, H.: Acta Otolaryng. 50, Fasc. 5, 1959. “Estudios oto-audioligicos en indigenas argent audioldgica, 6, 4, pags. 372-397, 1961 wucliolégico de una_mucstr Tato, J. M. y col. studio ot ta del altiplano del Peri”. Otolaringoligica, 7, 3, pis Tato, J. M. y Tata, J. M. (h): “Estudio oto-audiolégics en ind mericanos”, Ololaringoligica, 7, 4, 252-260, 196+. Tsuiki: VII Int.-Congress of Audiolos Copenh 1964. a 1 Wittich, B. An “Expo ‘Audiology. 5, 1, pags. 7-47, 1966. Zwislocki, J.: Conferencia en Bonn, 1960. Tato, J. M. y col: de poblacin aymy- 171-194, 1964. gue (Acta O.1.), International Takasi I studies on auditory adaptation

You might also like