You are on page 1of 24

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

1975-1981
REFLEXIONES PREVIAS
• Capítulo excepcional en la historia de España
• Constituye un “modelo” de transición pacífica
• 36 años de régimen dictatorial y autoritario,
desembocáron en:
– Instauración de un Estado liberal y democrático regido por
una Constitución
– Integración en Europa
• Necesidad de explicar:
– Mecanismo del cambio
– Protagonistas
– Factores que lo hicieron posible
– Dificultades
– Situación a la que se ha llegado al final del proceso
II. LA TRANSICIÓN DEMOCRATICA
(1975-1981)
JUAN CARLOS I DE BORBÓN,
REY DE ESPAÑA
https://www.youtube.com/watch?v=gz0PfNYmNw8
JUAN CARLOS I
• 22-XI-75 Juramento de D. Juan
Carlos I como rey de España
– Sucesor de Franco en la Jefatura
del Estado
– Jefe de los ejércitos
– Las leyes franquitas le otorgan
gran capacidad de decisión sobre
el Gobierno e instituciones
• Discurso conciliador aunque
visto con recelo por la izquierda
• Primavera 77 su padre D.Juan
le trasmite sus derechos para
reinar
GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO
• 12-XII-75 Arias Navarro fue
confirmado como presidente del
Gobierno por el rey
– No representaba el motor de cambio
necesario
– Vinculado a los sectores tradicionales
del franquismo
• Represión, conflictividad
laboral,manifestaciones, etc.
• 26-III-76 nace la Platajunta (unión de
las plataformas de oposición)
– Reclaman libertad de partidos y
sindicatos
• 1-VII-76 dimisión a petición del rey
de Arias Navarro
EL GOBIERNO DE
ADOLFO SUAREZ
SUAREZ, PRESIDENTE

• Amnistía
• Ley para la reforma
política
• Legalización partidos
políticos
• Elecciones libres
• Pactos de la Moncloa
• Constitución 1978
AMNISTIA
• Decreto de amnistía (4-VIII-76)
– Libera a los encarcelados por
asociación ilícita o manifestación
política
– No incluye delitos de sangre del
terrorismo
– Movilizaciones en el País vasco
• Ley de Amnistía (octubre-77)
– Aprobada en las Cortes
– Incluye amnistía para todos los casos
LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA
• Objetivos
– Permitir abrir un proceso constituyente y
convocar elecciones libres
– Reconocer a los partidos políticos
– Constituir un Congreso elegido por sufragio
universal y un Senado
• Aprobada por la mayoría franquista
• Referéndum (XII-76)
– Participación del 70% del censo
– 94% voto afirmativo
– Abstención significativa en el País Vasco
LEGALIZACIÓN PARTIDOS
POLÍTICOS
• Enero-Febrero 77 se legalizan la mayoría
de partidos políticos
• 9 de Abril: legalización del PCE (Partido
Comunista de España)
• Panorama político
– UCD (Unión de Centro Democrático
– AP (Alianza Popular)
– PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
– PCE (Partido Comunista de España)
– ERC (Esquerra Republicana de Catalunya)
– PNV (Partido Nacionalista Vasco)
ELECCIONES: Junio 1977
• 15-Junio-77
– Alta participación (80% del censo)
– Primeras elecciones libres tras 41
años
– Las últimas habían sido celebradas
seis meses antes de la Guerra civil,
en febrero de 1936
ELECCIONES: Junio 1977
• UCD (34,4%) 166 escaños
• PSOE (29,3%) 118 escaños
• PCE (9,4%) 19 escaños
• AP (8,5%) 16 escaños
• En Cataluña
– PDC (Pacte Democràtic per
Catalunya)
• En País Vasco
– PNV (Partido Nacionalista Vasco)
LOS PACTOS DE LA MONCLOA
Octubre-77
• Objetivos económicos • Objetivos políticos y sociales
– Intento de atacar la – Reformó los códigos legales
profunda crisis económica (penal, justicia militar, leyes de
orden público, etc.)
– Frenar la inflación
– Modificó las restricciones de
– Establecer las bases de un libertad de prensa y acabó con la
Estado del bienestar censura
– Nueva política fiscal – Permitió el acceso a la
– Reforma de la Seguridad información
Social – Aprobó derechos de reunión,
asociación política, libertad de
– Frenar el desempleo expresión, etc.
– Fueron acuerdos tomados y – Se sancionó el delito de tortura
aprobados en el Congreso el – Se despenalizó el adulterio
27-X-77
LA CONSTITUCIÓN DE 1978
PROCESO DE ELABORACION
• Proceso ejemplar
– pretendió ser un ejercicio de consenso
entre todas las fuerzas políticas
• Documento poco preciso/ambiguo
– En capítulos como: Estado de las
Autonomías, papel de la Iglesia, Fuerzas
Armadas, etc.
• Anteproyecto elaborado por los
“padres de la Constitución” y
presentado en enero del 78
• Tras enmiendas fue aprobado en el
Congreso
• Referéndum popular (6-XII-78): votó
el 87% del censo y 56% SI.
• En el País Vasco la abstención y el no
fueron superiores
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
• Inspirada en las Constituciones europeas
(alemana sobre todo)
• Destaca lo avanzado de su lenguaje y su
declaraciones de derechos y libertades
• Breve (169 artículos)
– Titulo preliminar: “España es un Estado
social y democrático de derecho…
– 10 títulos: derechos fundamentales, igualdad
ante la ley, atribuciones del Rey,
funcionamiento de Congreso y Senado, etc.
– Disposiciones adicionales y una que
derogaba todas las Leyes Fundamentales
• Temas conflictivos
– Titulo VIII “De la organización territorial del
Estado”
– Estado aconfesional (no laico)
DEL TRIUNFO DE
UCD EN 1979 AL 23-F
ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
• Estado de las Autonomías frente al Estado
centralizado
– Competencias autonómicas/estatales
• Vías para alcanzar la autonomía:
– Rápida (artc.151): Cataluña, País Vasco,
Galicia…
– Lenta (artc. 146)
• Mapa autonómico
– 17 Comunidades autónomas
• Multiprovinciales (Andalucía, Castilla-León,
Cataluña, etc.)
• Uniprovinciales (La Rioja, Madrid,
Cantabria, etc.)
– 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla)

• https://www.youtube.com/watch?v=HvlNVt
SN3tk
COMPETENCIAS AUTONÓMICAS
• Articulo 137
– El Estado se organiza territorialmente en municipios,
en provincias y en Comunidades Autónomas. Todas
estas entidades gozan de autonomía para la gestión de
sus respectivos intereses
• Articulo 148
– Las Comunidades autónomas podrán asumir
competencias en:
• Organización de sus instituciones de autogobierno
• Ordenación de territorio, urbanismo, vivienda
• Obras publicas de interés para la C.Autónoma
• Gestión Medio ambiente
• Museos, bibliotecas, conservatorios de música
• Asistencia social
• Sanidad, etc
LA CRISIS DE UCD
• Divisiones internas en UCD
– A partir del triunfo del 79
• Desgaste político de Suárez
– Procesos de referéndum
autonómicos
– Pérdida de liderazgo
• Crisis económica y desencanto político
• 29-I-81 Dimisión de Suárez
• Calvo Sotélo sucesor
EL 23-F
• Intento de Golpe de Estado (23-II-81)
– Asalto al Congreso
• Teniente Coronel de la Guardia Civil Tejero
• Sublevación en Valencia
• Milans del Bosch (capitán general de la III Región
militar)
• División Acorazada "Maestrazgo", con 1.800
efectivos, decenas de vehículos militares y 4
tanques en las calles
– Máxima tensión entre la población
• “Decisiva actuación” del Rey por TV
– 1:14 h intervino en TVE
– Respaldó el orden constitucional
– Como Comandante eb Jefe del Ejército, desautorizó a
los sublevados
– Milans del Bosch se rindió a las 5:00 de la mañana
– Tejero a las 12:00 pm dél día 24
EL 23-F 1981
• Ejército y transición
– Desmantelamiento del franquismo =
traición
– Pérdida de protagonismo
– Legalización del PCE
– Proceso autonómico
– Atentados de ETA
– Tradición intervencionista en la política
• “Operación Galaxia” (XI-78)
– Proyecto de tomar la Moncloa
– Descontento de legalizar el PCE
– Comandante Tejero 7 meses en prisión

– http://www.youtube.com/watch?v=5M5oO0hdqJg
TRASCENDECIA
• 33 procesados
– Máximos dirigentes condenados a 30 años de prisión
• Reacción internacional
– Duras críticas por parte de la CEE
• Capítulo controvertido
– Modo de fortalecer la monarquía entre los españoles

You might also like