You are on page 1of 11

Laboratorio de Termodinámica N°5

(FIS0152)
“Transferencia de Energía en un Aparato Peltier”
Fernanda Giancaspero B., Nicolás Maturana V., Javier Verastegui P.

14 de noviembre de 2023
1. Resumen
Este informe detalla el análisis realizado sobre mediciones de variación de la
temperatura en dos sistemas termodinámicos, una bomba de calor y una máquina
térmica. Ambos sistemas se configuran utilizando un aparato Peltier. El experimento
consiste en hacer pasar electricidad entre dos placas de un conductor, en este caso
aluminio (bomba de calor), para luego utilizar la diferencia de calor generada y
convertirla en trabajo realizado por el sistema (máquina térmica) y registrar la
variación de la temperatura en el tiempo mediante software. Este proceso se realiza
secuencialmente, uno después de otro y se realizan, además, dos iteraciones de
este, una con un material aislante y otra sin este. El experimento permitió
diferenciar entre los distintos procesos de transferencia y transformación de
energía, además de comprobar de manera experimental el primer principio de la
termodinámica.
Se calcula que el trabajo realizado en el experimento con espuma aislante es de
923,616J, mientras que en el experimento sin aislante el trabajo calculado fue de
841,252J. La eficiencia del proceso fue de 0.16 aproximadamente. Dichos resultados
se encuentran sujetos a errores sistemáticos y aleatorios, entre los cuales, aquellos
que pudieron influir más en los resultados son: error en las mediciones del sensor de
temperatura, intercambio de energía en forma de calor con el ambiente, variación
en el voltaje suministrado por la fuente de poder, y finalmente, mediciones de
tiempo arbitrarias para la realización de los procedimientos experimentales.
2. Objetivos
General
Diferenciar entre procesos de transformación de energía con un aparato Peltier.
Específicos
• Configurar una bomba de calor con la ayuda de un aparato Peltier y registrar
el cambio en la temperatura entre las placas que lo componen.
• Configurar una máquina térmica y registrar el cambio de temperatura entre
las placas que componen la configuración.
• Observar el efecto que tiene una espuma aislante en el trabajo realizado a
un sistema termodinámico.
3. Hipótesis
El trabajo neto (W) en la iteración en que se implementa la espuma aislante será
mayor que aquel realizado por la configuración sin el aislante, debido al intercambio
de energía con el medio ambiente.
4. Marco teórico
El Aparato Peltier, aquel que se empleará en el presente laboratorio, consiste en
un dispositivo constituido por dos bloques con semiconductores entre ellos. Cuando
pasa por dicho dispositivo una corriente eléctrica, el aparato bombea calor de una
cerámica a otra.
En cuanto al Efecto Peltier, se refiere al proceso de enfriamiento o calentamiento
de una unión entre dos conductores diferentes cuando se hace pasar una corriente
eléctrica a través de ella. Este fenómeno depende únicamente de la composición y
temperatura de la unión.
Thomas J. Seebeck observó que, al conectar dos metales homogéneos distintos, A y
B, en un circuito con dos uniones a diferentes temperaturas, T y T+∆T, se genera un
flujo de corriente eléctrica J, tal como se muestra en Figura 1. Alternativamente,
al abrir el circuito, se manifiesta una fuerza termo electromotriz (f.t.e.m.) EAB, la
cual depende de los metales empleados en la unión y de la diferencia de
temperatura entre las dos uniones. Esto, se conoce como el Efecto Seebeck.

Figura 1. Diagrama del Efecto Seebeck

Una bomba de calor es un dispositivo mecánico cuyo proceso de funcionamiento


consiste en la circulación de un fluido, el cual absorbe calor del exterior y lo libera
al interior de la estructura. En base a la primera ley de la termodinámica, se tiene
|𝑄ℎ𝑜𝑡 | = |𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 | + |𝑊| [1]
Donde 𝑊, 𝑄ℎ𝑜𝑡 y 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 corresponden a el trabajo realizado por la máquina, el calor
bombeado hacia el interior del reservorio caliente y el calor bombeado hacia
afuera del reservorio frío respectivamente.
Una máquina de calor lleva a cabo la conversión de calor en trabajo mecánico
aprovechando un gradiente de temperatura existente entre una fuente caliente y un
sumidero frío. La transferencia de calor se realiza desde la fuente mediante un
"medio de trabajo" hasta el sumidero. Durante este proceso, el calor experimenta
una transformación en trabajo gracias a las propiedades de la "sustancia de trabajo",
comúnmente un gas o un líquido.
“Trabajo corresponde a toda interacción sistema-entorno cuyo efecto externo puede
reducirse únicamente al levantamiento de un peso” (Gibbs, 1876). Esta definición
se considera válida para el trabajo positivo. La misma definición es válida para el
trabajo negativo intercambiando los papeles de sistema y entorno.
Se puede calcular la potencia de entrada (P) por medio de la siguiente ecuación
𝑃 =𝑉∗𝐼 [2]
Donde V es el voltaje aplicado, el cual es medido por el aparato e I es la corriente
que fluye por él.
Además, se encuentra el trabajo total (W) con el área bajo la curva del gráfico
Potencia (P) v/s tiempo (t), donde se tiene que
𝑡
𝑊 = ∫𝑡 𝑓 𝑃 𝑑𝑡 [3]
𝑖

El calor transferido (Q) o bien la cantidad de energía cedida en el sistema, ya sea


Qhot o Qcold, se puede calcular por medio de la siguiente ecuación
𝑄 = 𝑚 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝑇 [4]
Donde m es la masa del bloque de aluminio, c el calor específico del aluminio, es
decir 0,9 J/g*°C, y∆𝑇 es la variación de la temperatura. Un valor positivo de Q podría
indicar la transferencia de calor hacia o desde el bloque de aluminio. Esto dependerá
de si el bloque se encuentra en el lado caliente o frío del dispositivo Peltier, así
como de si dicho dispositivo está funcionando como una bomba de calor o como una
máquina térmica.
5. Montaje y procedimiento experimental
Materiales:
- Placa PCB experimental Peltier con Arduino
- Cable rojo conector positivo a fuente de poder
- Cable negro conector negativo a fuente de poder
- Cable amarillo para puentes de carga (resistencia)
- Cables alimentación Arduino-USB
- Espuma térmica
- Fuente de poder
- Computador con Planilla Excel “Toma de datos Peltier.xlsm”

Se inicia el laboratorio realizando el montaje experimental del Aparato Peltier. En


primer lugar, se verifica que la fuente de poder se encuentre apagada. Luego, se
conecta la placa a la fuente de poder utilizando el cable rojo para el terminal
positivo y el cable negro para el negativo. Se verifica que el interruptor de cuchillo
se encuentre abierto, es decir, en la posición neutra como se muestra en Imagen 1.
Posterior a eso, se conecta el cable amarillo entre la entrada “B” y el conector de
la base de la tarjeta “OUTPUT LOAD”.
Imagen 1. Montaje experimental Placa PCB

Después se conecta el computador a la placa por medio de un cable USB y se abre


la planilla Excel para la próxima toma de datos. Se enciende la fuente de poder y
se fija un voltaje de 8 Volts. Finalmente se ubica la espuma térmica de forma que
cubra completamente al Peltier. Se obtiene el montaje mostrado en Imagen 2.

Imagen 2. Montaje experimental computador, placa y fuente de poder

Se inicia la toma de datos en la planilla de Excel abierta. En esta se encuentra el


botón “Open PLX DAQ UI”, el que nos permitirá visualizar la pantalla de
configuración. En ella se configura el número de puerto donde está conectada la
placa al computador, ingresando el número en la casilla “Port”. Una vez
comprobado el puerto y las conexiones, se inicia la medición.

Se oprime el botón “Connect” en la pantalla de configuración, la placa Peltier en 8


segundos aproximadamente se re-iniciará, donde luego se deberá cambiar el
interruptor de cuchillo a bomba de calor (HEAT PUMP). Una vez que se ve en la
planilla Excel que los resultados registrados en las temperaturas de foco frío y foco
caliente llegan a un punto donde ya no varían o lo hagan muy lento, se cambia
nuevamente el interruptor de cuchillo a la posición motor térmico (HEAT ENGINE).
Se espera a que las temperaturas de foco frío y foco caliente lleguen al equilibrio
térmico. Se presiona en el Excel el botón “disconnect”, luego se deja abierto el
interruptor de cuchillo y se quitan las gomas térmicas para volver el aparato Peltier
a su estado inicial con el ventilador.

Una vez el aparato llega a equilibrio térmico con el ambiente, se vuelve a realizar
el procedimiento y la medición, esta vez sin las espumas térmicas.

6. Presentación de datos y resultados


Los resultados obtenidos consisten en valores que fueron tabulados y posteriormente
convertidos en un gráfico que representa la evolución de cada iteración a lo largo
del ciclo de dos temperaturas: la temperatura del reservorio frío y del reservorio
caliente.
Primero el procedimiento de la maquina térmica con la resistencia de las gomas:

Con Goma
70
60
50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250

T° Caliente T° Fria

Gráfico 1. Resultados graficados en iteración con gomas térmicas


Ahora el procedimiento sin las gomas:

Sin goma
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160

T° Caliente T° Fria

Gráfico 2. Resultados graficados en iteración sin gomas térmicas


Los valores de mayor preponderancia de ambas iteraciones están tabulados en la
siguiente tabla:
Para el voltaje y corriente se utilizó el promedio del uso de la iteración De la misma
forma la potencia se calculó con los promedios del voltaje y corriente.
Con Goma Sin Goma
Temperatura 23,42°C 32,03°C
Inicial
Temperatura 59,89°C 61,43°C
máxima
Temperatura 11,56°C 17,53°C
mínima
Temperatura Final 38,44°C 42,39°C
Voltaje 7,57 V 7,53 V
Corriente 1,47 Ω 1,47 Ω
Potencia 11,1279 W 11,0691 W
Duración iteración 83 s 76 s
Tabla 1 – Datos iteraciones
Con esta información, es posible calcular los valores del calor específico (Q) y
trabajo (W) que ingresa en comparación con lo que sale.
Estos datos se basan en la premisa de que una vez que se ha alcanzado la
temperatura máxima, se realiza un cambio del modo de bomba de calor a máquina
de calor. Al igual que la masa de aluminio corresponde a dos placas de 3 x 1,5 con
𝑔
una densidad de 2,7 𝑐𝑚3 = 16,2 𝑔

Para el cálculo de 𝑄ℎ𝑜𝑡 y 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 se realizó el siguiente cálculo que será ejemplificado
con 𝑄ℎ𝑜𝑡 de la iteración con Goma:
𝐽
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇 = 16,2 ∗ 0,9 ∗ (59,89°𝐶 − 23,42°𝐶) = 531.7326 𝐽
𝑔°𝐶
Para el cálculo de 𝑊 se realizó el cálculo ejemplificado de la misma iteración.
𝑡𝑓
𝑑𝑊
= 𝑃 → 𝑊 = ∫ 𝑃 𝑑𝑡 = 𝑃(duracion iteración) = 11,1279 𝑊 ∗ (83)𝑠 = 923,6157 𝐽
𝑑𝑡 𝑡𝑖

Estos valores se encuentran clasificados en la tabla que se presenta a continuación:


Iteración 𝑄ℎ𝑜𝑡 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 𝑊
Con Goma 531.7326 𝐽 −391,9104 𝐽 923,6157 𝐽
aislante
Sin Goma 428,652 𝐽 −362,4588 𝐽 841,2516 𝐽
aislante
Tabla 2 – Calor y Trabajo
7. Análisis de resultados
Con los datos obtenidos podemos observar que existió un valor de perdida en la
bomba de calor, ya que según la ecuación [1] debe de haber una igualdad en el caso
de 𝑄ℎ𝑜𝑡 = 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 + 𝑊, lo cual reemplazando ambos valores mayores a 𝑄ℎ𝑜𝑡 . Lo que
dice que el sistema ganó en total calor independiente de la iteración.
𝑄ℎ𝑜𝑡 < 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 + 𝑊
Sin embargo, la diferencia puede ser considerada despreciable ya que es considerada
casi igual en el caso con goma al tratarse de un efecto Seebeck
𝑄ℎ𝑜𝑡 = 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 + 𝑊
Por lo que la perdida de energía es nula o casi cero.
En el otro caso, sin goma no ocurre esto, de hecho, ocurre que existe un porcentaje
de perdida de energía.
𝑄ℎ𝑜𝑡 > 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 + 𝑊
Lo que hace que quede la ecuación con el factor de energía perdida incluida:
𝑄ℎ𝑜𝑡 = 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 + 𝑊 − 𝐸𝑙𝑜𝑠𝑡
Esto es porque parte del calor es transferido al ambiente, que genera esa pérdida
de energía.
Este fenómeno da lugar a un ciclo adicional al de la máquina térmica, en el cual la
energía considerada perdida cae en el depósito frío, ocasionando una disminución
en la eficiencia de la máquina.
Este comportamiento explica el porqué de al superar un umbral específico de
temperatura, no solo se detiene el aumento de la temperatura, sino que la bomba
de calor, en este caso, se transforma en una máquina térmica, a pesar de que
continúa operando en su función original como bomba de calor.
Esta transición se debe a que el calor del entorno supera la generación de calor por
parte de la máquina térmica.
Esto podría ser evitado transportando ese trabajo que sale de la maquina térmica
para así evitar el contacto con el ambiente. Para que siga la eficiencia hasta que la
entropía haga efecto.
Por otro lado, en el modo máquina de calor ocurrió lo mismo. El trabajo es
considerado sin pérdida de energía, mientras que la diferencia de calores hace que
sobre trabajo.
Para la iteración con goma:
𝑊 = 𝑄ℎ𝑜𝑡 − 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑
Mientras en la iteración sin goma:
𝑊 > 𝑄ℎ𝑜𝑡 − 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑
Con esto podemos determinar que existió una cantidad de trabajo útil, que consistió
en una pérdida del 6,3% del trabajo. 𝐸𝑙𝑜𝑠𝑡 = 6,3% ∗ 𝑊
Esto hace que aparezca la ecuación anterior:
𝑄ℎ𝑜𝑡 = 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 + 𝑊 − 𝐸𝑙𝑜𝑠𝑡
Que despejando para la energía queda:
𝐸𝑙𝑜𝑠𝑡 = 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 + 𝑊 − 𝑄ℎ𝑜𝑡
Todo lo anterior nos permite poder determinar 𝑄ℎ𝑜𝑡 solo con los valores de 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 y
𝑊.
La energía perdida pudo haber sido disipada con un artefacto que restringe el flujo
de calor al ambiente, tal como se hizo con las gomas.
Con respecto a la eficiencia de energía. Como se ha reiterado en el análisis, la
conservación de esta en el proceso con goma fue casi perfecto, mientras que sin
goma hubo una pérdida de energía. Lo que, en otras palabras, hace que la maquina
tenga una eficacia de
𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑
𝜇 = 1− = 15,5%
𝑄ℎ𝑜𝑡
En retrospectiva, este no es un buen método de conservación de energía. Ya que, al
tratarse de mantener energía, la temperatura y su uso con el ambiente no es un
buen candidato. Su uso con agua puede llegar a tener más eficiencia ya que el calor
es más difícil que sea disipado con el agua que con respecto al aire.
8. Análisis de errores.
Como se puede evidenciar en los datos obtenidos, los errores jugaron un error
fundamental en el cálculo y posterior conclusión de que los datos entregados en
conjunto con los valores obtenidos no tienen relación dentro de la termodinámica.
Primero se abarca los errores sistemáticos, que tienen el mayor grado de incidencia
dentro de los resultados:
• Incógnita de la masa del bloque del aluminio: El bloque de aluminio del
Aparato fue considerado como una masa genérica, y no con su masa real,
asumiendo densidad y dimensiones de este. Este es el que debe de haber
alterado mayormente los resultados al momento de calcular el calor para que
no se cumpla la igualdad.
• Uso de promedios de Corriente y Voltaje: El cálculo con el promedio genera
un porcentaje de desviación que pudieron de haber afectado de gran medida
los cálculos de los resultados.
• Tiempo incorrecto de medición: Se asumió como el tiempo útil de la iteración
el tiempo en donde la potencia y corriente fue activa. Esto pudo tener
consecuencias en el cálculo del trabajo.
De igual forma, se consideraron los errores aleatorios que pueden haber tenido una
incidencia menor a los sistemáticos, pero igualmente generar grado de error.
• Error en la medición: Las herramientas pueden haber dado valores incorrectos
a la hora de medir, y esto puede alterar el producto de las operaciones y
resultados.
• Error intrínseco: A nivel subatómico, el principio de incertidumbre hace que
sea imposible obtener con exactitud al 100% los valores obtenidos. Lo que en
términos de error pueden ser despreciables, pero no son inexistente.
• Variación de factores: Tanto como la temperatura ambiente, humedad, y
presión pueden no haber permanecido constantes a lo largo del experimento,
lo que puede haber alterado los resultados.
9. Conclusiones
En este experimento se logró diferenciar los procesos de transferencia de calor,
entre una bomba de calor y una máquina térmica. También se calcula el trabajo
realizado por los sistemas a partir del calor de los focos involucrados (𝑄ℎ𝑜𝑡 , 𝑄𝑐𝑜𝑙𝑑 ).
Además, se logra concluir que una espuma aislante puede aumentar el trabajo en la
configuración utilizada.
Se comprueba la hipótesis para este conjunto de datos, ya que el trabajo realizado
en la iteración en la que se utiliza la espuma aislante fue mayor que en aquella
iteración en la que no se utilizó, sin embargo, se identifican múltiples fuentes de
error que pueden haber influido en los resultados.

10. Bibliografía
Jiménez Bernal, J. A. & Gutiérrez Torres, C. D. C. (2015). Termodinámica: ( ed.).
Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecasuc/39466?page=106
Nieto Carlier, R. González Fernández, C. & López Paniagua, I. (2014).
Termodinámica: ( ed.). Dextra Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecasuc/43934?page=37
Patterson, G., & Sobral, M. (2007, December 5). EFECTO PELTIER. Recuperado el
14 de noviembre, 2023, de
https://materias.df.uba.ar/labo4aa2014c1/files/2012/07/Efecto-Peltier.pdf
Roldán Rojas, J. H. (2015). Termodinámica: ( ed.). Grupo Editorial Patria.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecasuc/39468?page=203
Transferencia de Energía en un Aparato Peltier (Fis 152) - Uv. (n.d.).
http://srv2.fis.puc.cl/mediawiki/index.php/Transferencia_de_Energ%C3%AD
a_en_un_Aparato_Peltier_(Fis_152)

11. Anexo
Anexo 1: Registro de resultados obtenidos en el laboratorio práctico.

You might also like