You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA DERECHO

FACTORES QUE EXPLICAN LAS DECISIONES


DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE
BOLIVIA EN LOS RECURSOS DIRECTOS DE
INCONSTITUCIONAL

Protocolo de tesis para obtener el grado de


licenciatura en ciencias jurídicas

ADELA JUANA ZAMUDIO AZURDUY

TUTOR: JULIO RÍOS TAYLOR

COCHABAMBA, MAYO DE 2008


I. PLANTEAMIENTO

I.I. Identificación

¿Qué factores explican que el Tribunal Constitucional de Bolivia declare la constitucionalidad antes
que la inconstitucionalidad de las normas? Esta es la cuestión que la presente investigación se propone
responder. Los antecedentes del problema surgen de la siguiente manera.
Cortes constitucionales o tribunales con jurisdicción constitucional se pueden encontrar hoy en
numerosos países. Sin embargo, la historia de esta institución es corta. Así, solo después de la
Segunda Guerra Mundial se extendió en los distintos países de los cinco continentes (ver, por ejemplo
Hirschl 2000). Bolivia no ha sido la excepción.
En efecto, el Tribunal Constitucional de Bolivia (TCB) fue creado en la reforma constitucional
boliviana de 1995. Conjuntamente con la creación del TCB, se introduce un recurso antes inexistente
en la normativa boliviana, el Recurso Directo o Abstracto de inconstitucionalidad (RDI). Legalmente,
es atribución del TCB conocer y resolver los RDI presentados contra normas (tales como leyes,
decretos supremos, etc.). Entre los años 1999 y 2007, el TCB ha resuelto más de cien RDI, declarando
en unos casos la constitucionalidad de las normas recurridas, y en otros, la inconstitucionalidad de las
normas recurridas. ¿Qué factores o variables explican las decisiones del TCB en los RDI? ¿Por qué
algunas normas recurridas fueron declaradas constitucionales y otras fueron declaradas
constitucionales?
Desde hace décadas hasta ahora, los estudiosos de ley y los tribunales han debatido los factores que
influyen en las decisiones judiciales. Sobre este tema se ha desarrollado abundante literatura. Dos de
esos tipos son la literatura doctrinal o normativa y la literatura empírica, las cuales se distinguen por el
enfoque de estudio que adoptan (Owens y Epstein 2005).
Aplicada a la explicación de los factores que explican las decisiones del TCB, el primer tipo de
literatura adoptaría un enfoque legal y sostendría la hipótesis según la cual los magistrados del TCB
deciden basados en los hechos del caso y en lo establecido por el derecho, sin tener en cuenta factores
externos, tales como sus preferencias políticas personales, intereses privados, u otras ramas del
gobierno (Owens y Epstein 2005).
El segundo tipo de literatura ha sido desarrollada en las ciencias sociales y políticas, y ve a las jueces y
tribunales no sólo como instituciones jurídicas, sino también como instituciones políticas que
participan tomando decisiones en cuestiones controversiales sobre política nacional (Dahl 1957); ve a
los jueces como agentes que, en parte, toman decisiones estratégicas (Owens y Epstein 2005); y que
esas decisiones (declarando ciertas leyes como constitucionales o inconstitucionales), más a menudo
que lo contrario, son facilitadas por fuerzas políticas poderosas y sirven a los intereses de varias elites
(Hirschl 2000).
¿Cuál de estos tipos de literatura explica mejor las decisiones del Tribunal Constitucional de Bolivia?
A pesar de la abundante literatura doctrinal, quienes escriben este tipo de literatura han hecho pocos
esfuerzos por poner a prueba los presupuestos de su enfoque sobre la base de datos empíricos. Por su
parte, la literatura de las ciencias sociales sí ha realizado esfuerzos en este sentido. Sin embargo, los

i
resultados son mixtos: algunas hipótesis han sido confirmadas en varias investigaciones empíricas (ver,
por ejemplo Ríos-Figueroa 2004); en cambio, otras, no (ver, por ejemplo Taylor 2006).
La presente investigación se propone analizar ambos tipos de literatura, aunque pondrá énfasis en la
segunda. A partir del análisis se seleccionarán algunas hipótesis formuladas en este tipo de literatura,
para aplicarlas en la explicación de las decisiones del Tribunal Constitucional de Bolivia en casos de
los RDI. Se propone seleccionar aquellas hipótesis que mejor han sido confirmadas en otras
investigaciones, como también aquellas que han recibido poco apoyo empírico en otras
investigaciones. En ambos casos, para averiguar si tales hipótesis se siguen sosteniendo cuando se las
aplica en la explicación de las decisiones el TCB. En un análisis preliminar, las variables a considerar
en la explicación de las decisiones del TCB serán: el ambiente político dentro el cual toman decisiones
el TCB, la jerarquía de las normas recurridas, y el tópico que regulan las normas recurridas de
inconstitucionalidad, la identidad del presidente del ejecutivo, etc.

I.II. Formulación

La presente investigación tiene como guía la siguiente pregunta:


¿Qué factores influyen que el Tribunal Constitucional de Bolivia declare la constitucionalidad antes
que la inconstitucionalidad de las normas?
Para investigar estas cuestiones, analizaremos las decisiones del Tribunal Constitucional de Bolivia
dictados en los Recursos Abstractos o Directos de Inconstitucionalidad entre los años 1999-2007.

II. OBJETIVOS

Objetivo general
Explorar las posibles variables que influyen en las decisiones adoptadas por el Tribunal Constitucional
de Bolivia en los Recursos Directos de Inconstitucionalidad, a partir del análisis y aplicación de los
distintos modelos de explicación de las decisiones judiciales propuestos en las ciencias sociales.
Objetivos específicos
(a) Analizar los modelos de explicación de las decisiones judiciales (los modelos que explican por qué
los jueces deciden de cierta manera antes que de otra), para seleccionar un subconjunto de
variables relevantes para explicar las decisiones del TCB.
(b) Sistematizar las decisiones del TCB en los RDI entre los años 1999-2007, sobre la base de las
variables seleccionas.
(c) Evaluar en qué medida las variables seleccionadas explican efectivamente las decisiones del TCB
en los RDI.

III. JUSTIFICACIÓN

Entender qué factores influyen para que el Tribunal Constitucional de Bolivia declare la
constitucionalidad antes que la inconstitucionalidad de las normas, es parte de una cuestión que tiene
importancia no sólo teórica sino también práctica.

ii
Importancia teórica. Esta cuestión (los factores que influyen en las decisiones judiciales), es desde
hace tiempo tema de interés central en muchas disciplinas sociales, tales como la sociología jurídica, la
ciencia política y la economía. Restringiéndonos a América Latina, las investigaciones sobre el tema se
han concentrado en las cortes supremas o tribunales constitucionales de países tales como Argentina,
Brasil, Chile, Costa Rica o México. A pesar de que Bolivia es uno de los países en el que también se
creó un tribunal constitucional, no obstante no se han emprendido investigaciones empíricas similares.
Literalmente hablando, no hay más que uno o dos estudios empíricos acerca del funcionamiento del
TCB. En ese sentido, la presente investigación, intentará ser parte de los estudios empíricos que llenen
aquel vacío. Se propone usar las hipótesis formuladas en investigaciones referidas a las cortes
supremas o tribunales constitucionales de países como los mencionados anteriormente, para explorar
las variables que influyen en las decisiones del TCB. La importancia teórica de esta tarea radica en que
ampliaremos aquellas hipótesis a un nuevo ámbito, y exploraremos en qué medida tales hipótesis
llevan o no a conclusiones similares.
Importancia práctica. Igualmente, explorar los factores que influyen en las decisiones del TCB provee
una gran oportunidad para iluminar nuestra comprensión de importantes problemas prácticos de
política pública. Los patrocinadores de las reformas judiciales y la creación de tribunales
constitucionales en América Latina, tales como el Banco Mundial o USAID, y autores de escritos
doctrinales, comparten un punto de vista (ver, por ejemplo, Colombo-Campbell 2002; Fernández-
Segado 2004; Nogueira 2002). Según ellos, los tribunales constitucionales, mediante los recursos de
inconstitucionalidad deben contribuir a la división y equilibrio de poderes, y deben limitar el poder
mediante la tutela de los derechos fundamentales de los ciudadanos (tales como los derechos civiles,
penales, familiares, económicos, etc.). La siguiente cita es ilustrativa de este punto de vista:
Hoy la legitimidad de los tribunales constitucionales se ha acrecentado en la medida que son los
protectores de los derechos humanos o fundamentales de las minorías frente a las eventuales
investidas de la mayoría que suele controlar el gobierno y el parlamento, como asimismo, órganos
de garantía del respeto de la distribución de competencias hecha por el constituyente entre los
órganos constituidos (Nogueira 2003, p. 3).
¿En qué medida afirmaciones como las expresadas en la cita anterior son verdaderas? Dada la poca
investigación empírica existente acerca de Bolivia, la presente investigación, al explorar los factores
que influyen sobre las decisiones del TCB en los RDC, tendrá importantes implicaciones para
comprender si el funcionamiento del TCB realmente ha tenido realmente los efectos que la literatura
doctrinal y los patrocinadores para su creación suelen atribuirle.
Importancia para la práctica profesional de la abogacía. [ TAREA PARA LOS ESTUDIANTES]

IV. MARCO TEÓRICO

Tribunal Constitucional de Bolivia y los Recursos Directos de Inconstitucionalidad


Cortes constitucionales o tribunales con jurisdicción constitucional se pueden encontrar hoy en
numerosos países. Sin embargo, la historia de esta institución es corta. Así, solo después de la
Segunda Guerra Mundial se extendió primero en Alemania e Italia, y luego –entre los años ochenta y
noventa- en otras partes de Europa, así como África, Asia, América Central y del Sur, etc. (ver, por
ejemplo Hirschl 2000). Bolivia no ha sido la excepción.

iii
El Tribunal Constitucional de Bolivia (TCB) fue creado en la reforma constitucional boliviana de
1995. Las normas que regulan el funcionamiento del TCB son la Constitución Política del Estado
(CPE), artículos 18, 19, 23, 59, Inc. 20, 116, 119-121, y la Ley Nº 1836 de 1 de abril de 19998,
conocida como Ley del Tribunal Constitucional (LTC). El TCB se compone de cinco miembros
titulares y cinco suplentes. A sus miembros se los conoce bajo el título de “magistrados.” De acuerdo a
la CPE (Art. 59, Inc. 20), es atribución del Poder Legislativo “[no]mbrar, en sesión de Congreso,… a
los Magistrados del Tribunal Constitucional… por dos tercios de votos de sus miembros.” Los
magistrados ejercen funciones por un tiempo de 10 años, y no pueden ser reelegidos sino pasado un
periodo de tiempo igual.
Conjuntamente con la creación del TCB, se introduce un recurso antes inexistente en la normativa
boliviana, el Recurso Directo o Abstracto de inconstitucionalidad (RDI). Legalmente, es atribución del
TCB conocer y resolver los RDI presentados contra normas (tales como leyes, decretos supremos,
etc.). 1 Entre los años 1999 y 2007, el TCB ha resuelto más de cien RDI, declarando en unos casos la
constitucionalidad de las normas recurridas, y en otros, la inconstitucionalidad de las normas
recurridas. ¿Qué factores o variables explican las decisiones del TCB en los RDI? ¿Por qué algunas
normas recurridas fueron declaradas constitucionales y otras fueron declaradas constitucionales? Para
responder estas preguntas es necesario exponer las distintas explicaciones que se han propuesto en la
literatura académica.
Decisiones de los tribunales y sus causas
Desde hace décadas hasta ahora, los estudiosos de ley y los tribunales han debatido los factores que
influyen en las decisiones judiciales. Sobre este tema se ha desarrollado abundante literatura.
Owens y Epstein describen dos enfoques de estudio de la toma de decisiones judiciales. Según el
primer enfoque, “los factores legales controlan las decisiones de los jueces.” Según el segundo
enfoque, “son los factores extra-legales los que motivan esas decisiones” (2005, p. 1).
Aplicada a la explicación de los factores que explican las decisiones del TCB, el enfoque legal
sostendría la hipótesis según la cual los magistrados del TCB deciden basados en los hechos del caso y
en lo establecido por la Constitución, sin tener en cuenta factores externos, tales como sus preferencias
políticas personales, intereses privados, u otras ramas del gobierno.
A pesar de la abundante literatura doctrinal, quienes escriben este tipo de literatura han hecho pocos
esfuerzos por poner a prueba los presupuestos de su enfoque sobre la base de datos empíricos.
[OFRECER EJEMPLOS]. La literatura doctrinal discurre entre afirmaciones de hecho y juicios de
valor.
El segundo enfoque explicativo de las decisiones judiciales sostiene que “son los factores extra-legales
los que motivan esas decisiones” (Owens y Epstein 2005, p. 1). Owens y Epstein distinguen tres

1
El TCB tiene atribuciones para conocer y resolver recursos: Indirecto de Inconstitucionalidad, Directo o
Abstracto Inconstitucionalidad, Consulta acerca de la Constitucionalidad Leyes, Decretos, etc., Procedimientos
Reformas Constitucionalidad, Consultas Constitucionalidad de proyectos de Ley, Contra Resoluciones
Legislativas, Conflictos de competencia y controversia, Directo de Nulidad, Contra Tributos en General. Además,
tiene competencia para revisar las resoluciones dictadas por tribunales inferiores en los recursos de Habeas
Corpus y Amparo Constitucional. [FUENTE???]

iv
modelos del enfoque extra-legal—el actitudinal, el estratégico y el histórico institucional—y los
caracterizan sintéticamente, así:
Los enfoques extralegales… afirman que algo más que "la ley" motivan esas decisiones. Los
partidarios del enfoque actitudinal creen que la ideología controla los resultados; los defensores del
enfoque estratégico sostienen que la ideología y las presiones políticas se combinan para crear las
decisiones judiciales; y, por último, el enfoque histórico institucionalista sostiene que los jueces
son arrastrados por grandes movimientos históricos que estructuran y definen sus objetivos.
(Owens y Epstein 2005, p. 3).
Los enfoques extralegales han sido desarrollados en la literatura de las ciencias sociales y políticas.
Aplicada a la explicación de los factores que explican las decisiones del TCB, sostendrían, por
ejemplo, que los tribunales constitucionales no son sólo instituciones jurídicas, sino también
instituciones políticas que participan tomando decisiones en cuestiones controversiales sobre política
nacional (Dahl 1957); que los jueces son agentes que no solo deciden en función de lo establecido en la
ley o la constitución, sino también, en parte, toman decisiones estratégicas tomando en cuenta sus
preferencias y “las preferencias y probables acciones de otros actores (como sus colegas, funcionarios
electos, y el público) y el contexto institucional en el que toman sus decisiones” (Owens y Epstein
2005, p. 3). Por tanto, según este tipo de literatura, los resultados de las decisiones de un tribunal
constitucional (declarando ciertas leyes como constitucionales o inconstitucionales) no están
predeterminados por el derecho, ni son unívocos (de un solo resultado posible), sino que tales
resultados son variables, y que esa variabilidad depende de varios factores extra-legales. ¿Cuáles
factores?
La literatura de las ciencias sociales ha realizado esfuerzos por poner a prueba los presupuestos de su
enfoque sobre la base de datos empíricos. Ejemplos de ello son los estudios según los cuales el
ambiente político (Ansolabehere 2005; Ríos-Figueroa 2004), la jerarquía de las normas, el tópico de
regulado por las normas o la identidad del demandante (Taylor 2006), así como otros vectores políticos
(Hirschl 2000), influyen en la probabilidad de que los jueces declaren la constitucionalidad o no de una
ley o decidan contra las otras ramas del gobierno (contra el ejecutivo o el legislativo).
Sin embargo, los resultados de las investigaciones antes mencionadas son mixtos: algunas hipótesis
han sido confirmadas en varias investigaciones empíricas (ver, por ejemplo Ríos-Figueroa 2004); en
cambio, otras, no (ver, por ejemplo Taylor 2006).
En la presente investigación se seleccionarán algunas variables e hipótesis formuladas en el enfoque
extralegal, para aplicarlas en la explicación de las decisiones del Tribunal Constitucional de Bolivia en
casos de los RDI. Se propone seleccionar aquellas variables e hipótesis que mejor han sido
confirmadas en otras investigaciones, como también aquellas que han recibido poco apoyo empírico en
otras investigaciones. En ambos casos, para averiguar si tales variables e hipótesis se siguen
sosteniendo cuando se las aplica en la explicación de las decisiones el TCB. Las principales variables
a considerar en la explicación de las decisiones del TCB serán las que se exponen a continuación.
Variables de estudio para la explicación de las decisiones del TCB en los RDI
La variable dependiente que nos proponemos explicar es si el TCB declara la constitucionalidad o no
de una norma demandada en un RDI. Llamaremos a esta variable “resultado del recurso”.

v
Las variables explicativas (independientes) que tomaremos en cuenta son las siguientes.
La primera variable que consideraremos es la jerarquía de las normas recurridas. Por orden de
jerarquía, distinguiremos las normas en: leyes (aprobadas por el legislativo), decretos supremos,
resoluciones ministeriales, y otras normas menores tales como resoluciones prefecturales.
Taylor (2006) ha conjeturado que los medios por los cuales se sanciona una norma afecta la
probabilidad de tener éxito al desafiar la constitucionalidad de dicha norma ante un tribunal. Taylor
sostiene que las leyes requieren la aprobación de vastas mayorías y mayor deliberación para su
aprobación (lo que puede resultar en un examen más cuidadoso de su constitucionalidad) que otras
normas que se sancionan más fácilmente, tales como decretos supremos, resoluciones ministeriales,
etc. De ello resulta que la probabilidad de que un tribunal acepte resolver la constitucionalidad de una
norma decrece en la medida en que la norma recurrida requirió de mayor deliberación para su sanción
(Taylor 2006, p. 347). Nosotros ampliaremos la hipótesis de Taylor en los siguientes términos:
Hipótesis 1: La probabilidad de que el Tribunal Constitucional de Bolivia declare la constitucionalidad
de una norma se incrementa a medida que la jerarquía de la norma recurrida es mayor.
Si esta hipótesis es verdadera, entonces será más probable que el TCB declare la constitucionalidad de
las leyes que de los decretos supremos, y de estos que de las resoluciones ministeriales.
[TAREA PARA LOS ESTUDIANTES: DESARROLLAR UN ARGUMENTO PARA APLICAR
OTRA HIPOTESIS DE TAYLOR]
La tercera variable a considerar proviene del estudio de Hirschl (2000). En un estudio comparativo,
Hirschl (2000) sostiene que la instauración de tribunales constitucionales en los diferentes países han
sido facilitadas por fuerzas políticas poderosas, y las decisiones que tales tribunales toman más a
menudo que lo contrario sirven a los intereses de varias elites. Esta hipótesis contrasta fuertemente con
la afirmación según la cual los TC protegen los derechos de los “débiles.” Según Hirschl la
judicialización de la política y la instauración de tribunales constitucionales, “puede servir a los
intereses de quienes detentan el poder político, al menos de cuatro maneras principales.” Una de ellas
es que las élites económicas e “influyentes coaliciones nacionales de las fuerzas económicas
neoliberales (por ejemplo, poderosos conglomerados industriales y económicos que dieron un impulso
adicional a las tendencias económicas mundiales) pueden ver la constitucionalización de los derechos
(especialmente, los derechos de propiedad, movilidad y laborales) como un medio para promover la
desregulación económica y para luchar contra lo que sus miembros suelen entender que son políticas
gubernamentales nocivas de un estado intervencionista” (Hirschl 2000, pp. 104-105).
En los años 90, instituciones internacionales—como el Banco Mundial, FMI, USAID, GTZ—
patrocinaron reformas económicas, judiciales y legales en general, tales como la capitalización de las
empresas públicas de Bolivia o la reforma penal. Los políticos y autoridades gubernamentales
bolivianas de ese entonces participaron activamente en la implementación de tales reformas. Resultado
de ello son, por ejemplo, la sanción de nuevas normas que regulaban las instituciones reformadas.
Ejemplos de ello son la Ley de Capitalización, la Ley de Pensiones, o el Código de Procedimiento
Penal. Varias de estas leyes se proponen incentivar la inversión privada, atraer capital extranjero,
proteger o garantizar los derechos de propiedad de los inversores, etc.

vi
Según la hipótesis de Hirschl, es más probable que un tribunal constitucional proteja los intereses de
poderosos conglomerados industriales y económicos. Ahora bien, leyes tales como las de
Capitalización, de Hidrocarburos, y otras leyes sancionadas en el gobierno de Gonzalo Sánchez de
Lozada, justamente regulan y garantizan los intereses de poderosos conglomerados industriales y
económicos (las llamadas “empresas transnacionales”). Por tanto, si aplicamos la hipótesis de Hirschl
al caso boliviano, podemos concluir que el TCB es más probable que declare la constitucionalidad
antes que la inconstitucionalidad de leyes de ese tipo. Por supuesto, la anterior conclusión es necesario
someterla a prueba empírica para saber si es verdadera o falsa. Para ello, en nuestra investigación,
ampliaremos la hipótesis de Hirschl en los siguientes términos:
Hipótesis 3: La declaración de constitucionalidad de una norma será más probable cuando dicha norma
es parte de las reformas económicas, administrativas y legales o judiciales (ejs., L. del
Código de Procedimiento Penal) impuestas o patrocinadas por los organismos
internacionales.

V. HIPÓTESIS*

Hipótesis 1: La probabilidad de que el Tribunal Constitucional de Bolivia declare la constitucionalidad


de una norma se incrementa a medida que la jerarquía de la norma recurrida es mayor.
Hipótesis 2: (…)
Hipótesis 3: La declaración de constitucionalidad de una norma será más probable cuando dicha norma
es parte de las reformas económicas, administrativas y legales o judiciales impuestas o patrocinadas
por organismos internacionales.

VI. VARIABLES*

Las principales variables de la presente investigación se indican en la siguiente tabla:

Tabla 1. Variables objeto de investigación


Variable Categorías Código
Dependiente: Resultado del RDI 1= Constitucional resultado
0 = Inconstitucional u otra

Independiente: Jerarquía de las normas recurridas 3 = Ley jerarquía


2 = Decreto supremo
1 = Resolución ministerial
0 = Otra

Independiente: Normas que son parte de las reformas 1 = Sí neoliberal


económicas, administrativas y legales o judiciales 0 = No
neoliberales impuestas o patrocinadas por los organismos
internacionales.
Fuente: Elaboración propia

vii
VII. DISEÑO METODOLÓGICO

Para probar empíricamente las hipótesis de investigación, se realizará un estudio longitudinal,


cuantitativo. Se usará la técnica de recopilación y análisis documental.
Población, unidades de análisis y unidades de observación.
Consideraremos todos aquellos RDI en los que el TCB haya dictado sentencia entre los años 1999-
2006. No se tomará en cuenta aquellos recursos en los que el TCB haya rechazado o no haya conocido
el fondo del asunto.
Las unidades de análisis son cada una de las decisiones del TCB en un RDI. En un RDI el TCB dicta
una sola sentencia, pero la sentencia puede contener más de una decisión. Esto, puede ocurrir porque
en el mimo recurso se interpone la inconstitucionalidad de varias normas o bien porque de algunos
artículos de la mima norma se decide que son inconstitucionales, y de otros que son constitucionales. 2
Prueba de la Hipótesis 1
La información para probar la Hipótesis 1 se recolectará a partir de las siguientes fuentes de
información:
• Las sentencias del Tribunal Constitucional de Bolivia entre los años 1999-2006, dictadas en los
Recursos Directos o Abstractos de Inconstitucionalidad. Se accederá a estas sentencias
mediante la página Web del Tribunal Constitucional (http://www.tc.gov.bo).
• La Gaceta Oficial de Bolivia

En la recolección y análisis de los datos se procederá en tres fases. Primero, seleccionaremos las
sentencias del TC dictadas en los Recursos Directos o Abstractos de Inconstitucionalidad. Usando la
técnica de análisis de contenido, de estas sentencias recolectaremos los siguientes tipos de
informaciones:
• Información principal referida a las variables en estudio: Normas recurridas, con indicación del
nombre, artículos recurridos; resultado del recurso (si se declaró la constitucionalidad o no de
las normas recurridas)
• Información adicional: Fecha en que se dicta la sentencia o resolución final del recurso;
recurrentes, número de recurrentes, etc.

2
Un ejemplo puede aclarar la situación. Supongamos que el expediente 2001-02162-05-RDI corresponde a un
recurso contra dos resoluciones ministeriales: Resolución Triministerial Nº 24853/91 de 29 de noviembre de
1991 (artículo 1 y artículo 2), y Resolución Ministerial Nº 127/92 de 26 de junio de 1992 del Ministerio de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios (arts. 1, 2 y 3). Si el TC declara la constitucionalidad de las dos
resoluciones, en los artículos impugnados, entonces tenemos dos unidades de análisis (dos recursos). Esto
podemos escribir así: 011 = 2001-02162-05-RDI y 012 = 2001-02162-05-RDI. Pero, supongamos que el TC
declara la constitucionalidad de la segunda resolución, en todos sus artículos, pero de la primera resolución
declara la constitucionalidad del artículo 1 y la inconstitucionalidad del artículo 2. En este caso, se tienen tres
unidades de análisis: el expediente 2001-02162-05-RDI corresponde a tres casos o recursos. Esos podemos
escribir así: 011 = 2001-02162-05-RDI, 012 = 2001-02162-05-RDI y 013 = 2001-02162-05-RDI. Lo anterior
significa que las tres unidades de análisis (0021, 0022 y 0023) corresponden a un mismo expediente (en este caso,
a “2001-02162-05-RDI”). En nuestra terminología, cada uno de esos casos representa una decisión.

viii
Luego de identificar las normas recurridas de inconstitucionalidad, revisaremos la Gaceta Oficial de
Bolivia para recolectar el siguiente tipo de información:
• Información principal referida a las variables en estudio: Jerarquía de las normas recurridas.
• Información adicional: Tópico que regulan las normas recurridas, periodo presidencial durante
el cual la norma recurrida fue sancionada, etc.

Sobre la base de la información recolectada, sistematizaremos los datos correspondientes a las


variables de estudio. Codificaremos la información de las variables de acuerdo a un libro de códigos,
donde se señalará el nombre de las variables, la definición de la variable, los valores de la variable.
Todos los datos codificados se almacenaran en el programa Excel.
Los datos codificados serán analizados mediante un software estadístico: SPSS. Los resultados del
análisis serán presentados en tablas y gráficos.

Prueba de la Hipótesis 3 [...]

VIII. ESQUEMA PRELIMINAR DEL INFORME FINAL DE TESIS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. Tribunales constitucionales y modelos de explicación de sus decisiones

1.1. Tribunales constitucionales (orígenes, funcionamiento y ámbitos de acción, factores que


explican sus decisiones)
1.2. Modelos de explicación de las decisiones judiciales
1.2.1. Modelo de explicación doctrinal o normativa
1.2.2. Modelo de explicación social
1.3. Modelo y variables a considerar en este estudio

CAPÍTULO 2. El Tribunal Constitucional de Bolivia y los Recursos Directos de Inconstitucionalidad

2.1. Antecedentes del Tribunal Constitucional de Bolivia


2.2. Los Recursos Directos de Inconstitucionalidad
2.3. Las Decisiones del Tribunal Constitucional de Bolivia en los Recursos Directos de
Inconstitucionalidad

CAPÍTULO 3. Datos y Resultados

3.1. Variables y diseño de investigación


3.2. Datos y fuentes de información
3.3. Resultados y discusión

CONCLUSIONES

ix
IX. BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION CONSULTADA

Ansolabehere, Karina. 2005. Jueces, Política y Derecho: Particularidades y alcances de la


Politización de la Justicia. Isonomía 22 (Abril):39-63.
Colombo-Campbell, Juan. 2002. Funciones del Derecho Procesal Constitucional. Ius et Praxis
8 (2)
Bolivia. 1995. Constitución Política del Estado.
Dahl, Roberth. 1957. Decision-Making in a Democracy: The Supreme Court as a National
Policy-Maker. Journal of Public Law 6:279-295.
Domingo, Pilar. 2006. Weak Courts, Rights and Legal Mobilisation in Bolivia. En Courts And
Social Transformation in New Democracies: An Institutional Voice for the Poor?,
edited by R. Gargarella, P. Domingo y T. Roux. Aldershot/Burlington: Ashgate
Publishing, Ltd.
Fernández-Segado, Francisco. 2004. La Justicia Constitucional ante el Siglo XXI: La
Progresiva Convergencia de los Sistemas Americano y Europeo-Kelseniano
Hirschl, Ran. 2000. The Political Origins of Judicial Empowerment through
Constitutionalization: Lessons from Four Constitutional Revolutions. Law & Social
Inquiry 25 (1):91-149.
Bolivia. 1998. Ley del Tribunal Constitucional.
Nogueira, Humberto. 2002. Las Competencias de los Tribunales Constitucionales en América
del Sur. Ius et Praxis 8 (2)
———. 2003. Los Tribunales Constitucionales de Sudamérica a Principios del Siglo XXI. Ius
et Praxis 9 (2)
Owens, Ryan J., y Lee Epstein. 2005. La Decisión Judicial. In Encyclopedia of Law & Society,
edited by D. C. Clark. Thousand Oaks: Sage.
Ríos-Figueroa, Julio. 2004. El Poder Judicial en la transición y consolidación democrática en
México. En El Poder Judicial en la transición y consolidación democrática en México.
México: Instituto Federal Electoral.
Taylor, Matthew M. 2006. Veto and Voice in the Courts: Policy Implications of Institutional
Design in the Brazilian Judiciary. Comparative Politics 38 (3):337-355.

You might also like