Proteccion Civil

You might also like

You are on page 1of 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA BOLIVARIANA “LUCHADORES DE SIEMPRE”
EL TOCUYO – ESTADO LARA

Protección Civil y Administración


de Desastre

Integrantes:
Yelitza Arroyo
Sthefany Cedeño
Glorimar González
Verónica Gonzales
Héctor Pérez
Eliana Cañizalez

EL TOCUYO, JUNIO DE 2023


INDICE

pp

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3

Protección Civil:

Definición………………………………………………….…….……. 4

Objetivos…………………..………..…………………………………. 4

Evolución…………….…………………….…………………………. 5

Origen de protección civil en Venezuela……….……….………… 6

Funciones…….……………………………………………..…...………. 8

Importancia…………………………….……………………….…………… 9

Colores y simbología……………………………….……………………… 9

Organización………………………………………..……………………… 10

Bases legales………………………………………….………………….. 11

CONCLUSIÓN..................................................................................... 12

REFERENCIAS ................................................................................ 14

2
INTRODUCCIÓN

El conocimiento acumulado por el hombre contemporáneo en cuando


a cómo cuidarse, a su familia y semejantes va en incremento, quizá en un
principio fue tratar de resolver después de sucedido los eventos, como
batallas de guerra, salvaguardar heridos en escombros y recuperar algo de
los bienes necesarios para proseguir la vida, ha sido un aprendizaje duro por
encima del dolor en tragedias.
Además, el hombre nunca está exento de vivir algunas situaciones de
emergencias derivadas de fenómenos que necesitan para su resolución una
metodología técnico-científica requieren una planificación especial, como es
el caso del riesgo de inundaciones, incendios forestales, accidentes de
mercancías peligrosas, riesgo químico, terremotos y volcanes. Por supuesto,
la planificación solo se realiza en caso de que el ámbito territorial pueda
verse afectado por los riesgos anteriormente citados.
Esta es la razón de la creación de innumerables comisiones y
vanguardias en la protección civil que han nacido desde pequeños grupos de
apoyo hasta conformar las conferencias a nivel mundial para lograr normas,
reglamentos y leyes comunes y con jurisprudencia en muchos países en
función de compartir sus métodos y nuevas tecnologías con los principios de
ayudar, salvar y socorrer, tal es el caso de protección civil y administración
en caso de desastre en Venezuela.
En tal sentido se presenta una investigación documental acerca de la
conceptualización de protección civil como organismo en la prevención de
desastre en el país, sus objetivos, funciones, importancia y organización.

3
Protección Civil
Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la
protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y
la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente
relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del
conglomerado y del medio ambiente.
Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación,
coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como
la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las
emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen
natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención
de las poblaciones y el medio ambiente afectados.
La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su
cometido de mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional,
debe estimular la capacidad de autoprotección de las comunidades

Objetivo
Como parte de la seguridad del estado y de su cometido de
mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional, debe estimular
la capacidad de autoprotección de las comunidades. En función a esta
premisa, desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la
población, en todo lo concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal,
rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de
desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos
competentes y lograr una mejor labor. Elaborar y mantener actualizados a
nivel municipal un inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y
financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y
protección civil. Igualmente coordina a nivel Municipal las Operaciones en
caso de emergencias y/o desastres.

4
La evolución de la protección civil
Sus antecedentes directos son los sistemas de la última guerra
mundial de denominaciones diversas, entre las cuales la más conocida es la
defensa pasiva, asimilada esta siempre a una protección contra los ataques
aéreos. Así se formaron los jefes de barrio, cuya misión, fundamentalmente
no militar, consistía en el oscurecimiento de los edificios, liberar y salvar a los
ciudadanos prisioneros de escombros después de un bombardeo, reconfortar
a las personas sin vivienda y evitar en lo posible el pánico.
Un poco antes se habían construido los primeros refugios antiaéreos
colectivos, en Inglaterra y Alemania cuyo número fue en incremento lo que
ayudo a salvar muchas vidas.
La Segunda Guerra Mundial en el escenario europeo a partir de 1939,
encontró en algunas ciudades como Londres una población civil preparada
para afrontar los grandes problemas de la guerra, no así en otras como
Varsovia y Praga, donde la falta de preparación causo la pérdida innecesaria
de muchas vidas; estaban organizados y preparados para evitar, o por lo
menos disminuir, los efectos destructores de los ataques enemigos y, aún
más, dispuesta a participar en la lucha, porque habían comprendido que la
defensa de los países no era una tarea exclusiva de las Fuerzas Militares,
sino que debía conformar una defensa integral utilizando plenamente esa
enorme fuerza constituida por la población.
Se entendió que esta poderosa y efectiva organización podría ser
utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades
ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir,
tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes
pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo económico, que
venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los pueblos.
Una actividad tan meritoria y de tanto beneficio para las naciones,
tenía necesariamente que ser tomada en cuenta por los gobiernos y
oficializada su existencia y funcionamiento mediante normas legales que le

5
dieran estabilidad y permitieran su desarrollo, quedando como instrumento
del gobierno para poder emplear su fuerza en la prevención de esas dos
grandes calamidades que periódicamente azotan la humanidad: la guerra y
los desastres naturales.

Origen De La Protección Civil En Venezuela.


En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a
través del decreto Nº 175 se crea la junta nacional de socorro adscrita al
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las
personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese
año. Pasaron 15 años para que, el día 21 de Marzo de 1958 el mismo
ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité
consultivo estaba integrado por: La cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar,
Gobernación del Distrito Federal, Seguros Sociales (Servicios Médicos),
Hospital Universitario y dos miembros del Ministerio, posteriormente se
amplió con representantes de Bomberos del distrito Federal, Boys Scout,
Radio Club Venezuela y Aeroclub.
En Julio de 1961 se crea, por decreto presidencial la comisión
Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y
asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o
tecnológicos. El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya
intensidad se ubicó, en el epicentro en 8.0 puntos en la escala de Mercalli, y
en Caracas 6.5 puntos, el cual ocasiono daño graves en el Distrito Federal y
grandes pérdidas humanas; A raíz de este evento se crea el Comando
Unificado Medico Asistencial (C.U.M.A), integrado por los Organismos de
salud del estado y el Distrito Federal. Sin embargo es el 16 de Junio de 1969
cuando se emite el decreto presidencial Nº96, donde se crea un organismo
con las bases de la futura defensa civil como lo es “El fondo de Solidaridad
Social” (FUNDASOCIAL), el cual tenía por misión la coordinación de las

6
tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que puedan
ocasionar eventos que afectan a la colectividad.
Luego el 7 de Septiembre de 1971 por decreto presidencial Nº702, se
crea la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones serían las de
planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de
daños que pueda ocasionar cualquier desastre. El 12 de Noviembre de 1974
se emiten los decretos Nº532 y 533, el primero modifica el decreto Nº96 y el
segundo establece que Defensa civiles parte integrante de la Defensa
Nacional, además de crear las comisiones regionales de Defensa civil las
cuales funcionaran en cada entidad federal. A fin de reforzar lo anterior el 18
de Agosto de 1976 se promulga la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa,
donde en parte se refiere a la Defensa Civil estableciendo que el Presidente
de la Republica dictara todos los lineamientos para regular la organización y
funcionamiento de la misma. El 10 de Agosto del año 1979 la comisión
nacional de Defensa civil pasa a formar parte del consejo nacional de
seguridad y defensa, lo cual ante un evento adverso obligaba a Defensa civil
a trabajar en conjunto con fundasocial lo cual era ilógico tener dos
organizaciones distintas con el mismo fin lo que llevo a la disolución de
FUNDASOCIAL en el año 1986.El 18 de Septiembre de 1996 a través del
decreto presidencial Nº1636 el cual completa el “reglamento parcial Nº3 de la
ley orgánica de seguridad y defensa relacionado con la DEFENSA CIVIL”.
El 15 de Diciembre de1999 se aprueba en referéndum nacional, la
nueva constitución de Venezuela la cual en un capítulo de los órganos de
seguridad ciudadana, establece que el ejecutivo nacional organizara: “una
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose
esto efectivo a partir de su aparición en gaceta oficial extraordinaria de fecha
13 de noviembre del año 2001 cuando se decreta el “Decreto Con Fuerza De
Ley De La Organización Nacional De Protección Civil Y Administración De
Desastres” a partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil
por Protección Civil.

7
Funciones
En función a esta premisa, desarrolla programas para lograr la
formación y capacitación de la población, en todo lo concerniente a la
autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos
claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir
directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor.
Elaborar y mantener actualizados a nivel municipal un inventario de
los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados
en la ejecución de planes de defensa y protección civil. Igualmente coordina
a nivel Municipal las Operaciones en caso de emergencias y/o desastres.
Elaborar la Norma Básica de Protección Civil, los Planes Especiales
de ámbito estatal o que afecten a varias Comunidades Autónomas, así como
los reglamentos técnicos correspondientes, y proponer su aprobación al
Gobierno, a cuyo efecto insertará de las diferentes Administraciones publicas
la información necesaria.
Elaborar el Catálogo Nacional de Recursos Movilizables en
emergencia, integrando en el mismo los que resulten de los Planes
Territoriales Especiales.
Desarrollar las normas de actuación que en materia de protección civil
apruebe el Gobierno.
Ejercer la superior dirección, coordinación e inspección de las
acciones y los medios de ejecución de los planes de actuación de protección
civil.
Requerir a las Administraciones públicas, organizaciones privadas y
ciudadanos la colaboración necesaria para la realización de simulacros o
ejercicios prácticos de control de emergencias determinadas y el
cumplimiento de cuantas obligaciones imponga la presente ley.
Disponer, con carácter general, la intervención de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad y solicitar del Ministerio de Defensa la colaboración de
las Fuerzas Armadas.

8
Requerir de las autoridades locales y autonómicas la intervención de
sus Cuerpos de Policía y demás servicios relacionados con la protección
civil, que actuarán bajo la dirección de sus mandos naturales.

Importancia Protección Civil


Ninguna nación del mundo está libre de la presencia sorpresiva de un
desastre, creando por esto la necesidad de mantenerse siempre atentos para
afrontar las severidades dañinas de la naturaleza o las acciones destructivas
de la mano del hombre.
Protección Civil juega un papel importante en la defensa integral de
nuestro país, protege al individuo y a las comunidades de los destructores
efectos de los desastres, preservando sus vidas, bienes materiales,
elementos de su subsistencia y todo aquello indispensable para la
supervivencia y desarrollo nacional. A este efecto prevé situaciones, planifica
la forma de anular o aminorar los efectos dañinos y adiestrar a la población
en el cumplimiento de normas y acciones que, individual y colectivamente,
deben ponerse en práctica para afrontar situaciones desastrosas

Los colores y la simbología


Éste es el símbolo universal de la protección civil. El símbolo de
protección civil es un triángulo azul sobre un cuadrado naranja, y es
reconocido en todos los países. Debes saber que la persona que porta este
logotipo está para ayudar.

9
El triángulo azul significa prevención y cada ángulo de ese triángulo
representa a quienes intervienen una emergencia o desastre: gobierno,
grupos voluntarios y población.
El cuadrado naranja señala que se debe mantener en alerta porque se
encuentran en emergencia, y como ese color es muy llamativo, permite
distinguir al personal de protección civil para que auxilie en una situación de
riesgo.

Organización
Protección Civil y Administración de desastres está organizado
jerárquicamente de la siguiente manera:
El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración
de desastres es el ente encargado de la discusión, aprobación e
instrumentación de los planes y políticas que a escala nacional se
produzcan en dicho órgano con el fin de alcanzar planes y objetivos.
Es un órgano directo del Ejecutivo Nacional y estará conformado por:
 El Ministerio del Interior y Justicia quién lo presidirá.
 Un representante de cada uno de los Ministerios.
 Un representante de los gobernadores.
 Un representante de los Alcaldes.
 El director nacional de Protección Civil, será el secretario
 El coordinador nacional de bomberos(as)
 Un representante del Consejo Nacional de Policías.
 Un representante de las organizaciones no gubernamentales.

Base Legal Vinculada a la Protección Civil Y Administración De


Desastres
Las actividades de la Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres (DNPCAD), en su ámbito jurídico, funcional y

10
operativo, se fundamentan principalmente en las siguientes leyes y
reglamentos específicos:
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. (Según, Gaceta Oficial, Nº 36860 del 30.12.1999)
 DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN
NACIONAL DE
 PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (Según
Gaceta Oficial, Nº 5557-Extraordinaria, del 13.11.2001)
 LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA. (Según
Gaceta Oficial, Nº 37318 del 06.11.2001)
 LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN. (Según Gaceta
Oficial, Nº 37594, del 18.12.2002)
 LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN. (Según Gaceta
Oficial, Nº 37261 del 15.08.2001)
 LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO. (Gaceta Oficial Nº 3850 Extraordinario del
18.06.1986)
 LEY DE LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA.
(Gaceta Oficial No. 37.463, de fecha 12.06.2002)
 REGLAMENTO ORGÁNICO, Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interior y Justicia. (Decreto Nº 371, del 07.10.1999,
 Según Gaceta Oficial Nº 5389-Extraordinaria, del 07.10.1999)
 REGLAMENTO INTERNO – Ministerio del Poder Popular para
Relaciones Interiores y Justicia. (Resolución Nº 563, del 15.01.1993,
Según Gaceta Oficial Nº 4517-Extraordinaria, del 15.01.1993)

11
CONCLUSIÓN

La protección civil nos enseña a realizar acciones para protegernos de


los riesgos que hay en las grandes ciudades; nos dice también como
disminuir los peligros que existen en nuestra casa y en la escuela, en el
trabajo, en la colonia o en cualquier otro lugar; y si se presenta una
emergencia o desastre, nos ayuda a resolver los problemas.
A través del desarrollo de la investigación se logró conocer la
importancia de la organización del hombre para la defensa de la vida, como
ha logrado desde pequeñas agrupaciones trascender a nivel mundial en
grandes conferencias constituyendo hoy en día una preocupación mundial de
todos los gobiernos, respecto a resguardar la vida, los bienes y recursos para
la sobrevivencia de los pueblos.
De manera que el adquirir conocimientos en la búsqueda de los
orígenes de la protección civil en el mundo y en Venezuela, como también
sus organizaciones va preparando el camino a conformar un nuevo
ciudadano ante una situación de calamidad que pudiera presentarse en
cualquier sitio, para poder proteger, avisar y socorrer.
Otro aspecto importante es la necesidad de capacitar a las
comunidades para que estas puedan resolver ordenadamente en un
momento de apremio, convirtiéndose en un aliado fundamental del estado en
labores de rescate y salvamento. Además, del deber de los estados
organizar a sus habitantes, instruirlo, promocionar campañas simulacros y
prácticas de desalojos en sitios con probabilidades de correr riesgos de
desastres.
Normalmente el ciudadano común, casi no conoce lo necesario a sus
agrupaciones estadales o nacionales de socorro, que pudieran salvarle la
vida en un momento dado, solo se leen o se escuchan en momentos críticos
de emergencias o contingencias, por lo que la promoción a nivel comunitario,

12
escuelas, liceos, universidades y contacto directo en simulacros mejorara la
visión y conocimiento sobre su labor, así como convertirse en su aliado.

13
Referencias Bibliográficas

Dip Rickhi. Historia de protección civil en el mundo y en Venezuela. . [En


línea], consultado el 07 junio 2023, disponible.
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20081106161423AAckGwe•

Solrac Korner. Historia de la Protección Civil. [En línea], consultado el 07


junio 2023, disponible.
http://trabajoenelagua.blogspot.com/2009/02/historia-de-la-proteccion-
civil.html

Milan M. Bodi 1986. Cuadernos de protección civil 21.. [En línea], consultado
el 6 junio 2023, disponible.
http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentacio
n/catalogo/carpeta06/revistapc-reco/pdf_C/C10/c10_9.pdf.

Dirección Nacional De Protección Civil y Administración De Desastres. [En


línea], consultado el 08 junio 2023, disponible.
http://www.pcivil.gob.ve/historia.html

Instituto de Protección Civil y Ambiente. Historia. . [En línea], consultado el 6


junio 2023, disponible. http://www.chacao.gov.ve/ipca/ipcadetail.asp?
Id=16

Jjapmalaga. Los desastres de la naturaleza. . [En línea], consultado el 08


junio 2023, disponible.
http://www.monografias.com/trabajos12/lsdesast/lsdesast.shtml.

Marlon Javier. Origen de la defensa civil. . [En línea], consultado el 07 junio


2023, disponible.
http://www.monografias.com/trabajos2/defcivil/defcivil.shtml.

Estado de emergencia. . [En línea], consultado el 08 junio 2023, disponible.


http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_emergencia.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.557,


Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001. [En línea],
consultado el 05 junio 2023, disponible.
http://www.rescate.com/leydc.html

14
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). . [En línea],
consultado el 18 abril 2010, disponible.
http://www.constitucion.ve/07_prueba_conoc_n1_8.html

Rivero A. (s/f). Director Nacional. Dirección Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres. . [En línea], consultado el 07 junio 2023,
disponible: webmaster@mij.gov.ve, pcad2003@hotmail.com,
dpcad2003@yahoo.com

15
Anexo
s

16
Organización Interna de Protección Civil

17
Protección Civil y Administración de Desastre

18

You might also like