You are on page 1of 2

Ensayo: El Esequibo:

Lucha legitima por recuperar nuestro territorio

Venezuela antes y después de su independencia ha sido víctima de la ambición colonialista muy propia de esos
años, al ser invadida progresivamente en la región Guayana (actuales estados Bolívar y Delta Amacuro) con la
intención de arrebatarle a la nación suramericana el delta del río Orinoco, los yacimientos de oro y diamantes
que empezaban a descubrirse, al igual que las maderas preciosas existentes en la zona.

Todos los venezolanos debemos conocer el desarrollo histórico de la reclamación territorial venezolana por la
Guayana Esequiba. El país reclama la zona oeste del Esequibo, es imprescindible saber en qué razones justifica
sus derechos. Las razones de esta controversia tienen sus raíces en lo más profundo de la historia, desde que
España conquistó y colonizó estas regiones hasta que los derechos sobre ellas pasaron a Venezuela al hacerse
esta independiente y poseedora de estos.

La soberanía de Venezuela sobre el Territorio Esequibo se fundamenta en hechos históricos y geográficos y en


la delimitación de sus fronteras, Venezuela tiene a su favor documentos, mapas y actividades realizadas por
España y luego por Venezuela como sucesora, debía establecerse en el río Esequibo que tiene 1000 km de largo
y desemboca en el Atlántico, territorio del cual Venezuela reclama como suyo

La República Bolivariana de Venezuela reclama la soberanía sobre 159.500 km2 de territorio conocido como
Esequibo o Essequibo, porque Guyana continúa presentando el Reclamo Esequibo como un enfrentamiento
entre una Venezuela que la despoja de su territorio y una pequeña y pobre nación emergente en el escenario
mundial desde 1966, obviando que la controversia es herencia del colonialismo y que la víctima fue Venezuela.

Sin tomar en cuenta que el 17 de febrero de 1966, en medio del proceso de independencia de la Guyana
británica, Venezuela y el Reino Unido firmaron el Acuerdo de Ginebra mediante el cual se comprometieron a
encontrar una solución pacífica de la controversia siguiendo los medios contemplados en el artículo 33 de la
Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Después de 27 años usando el mecanismo de Buenos
Oficios sin haber alcanzado progresos significativos, la ONU, decide en enero de 2018 que la disputa sea
dirimida en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

Guyana sostiene violaciones de su soberanía e integridad territorial las acciones de Venezuela para defender un
territorio que histórica y jurídicamente le pertenece, incluyendo sus espacios marítimos. Guyana presenta
demanda unilateral contra Venezuela ante la CIJ como “numerosas incursiones y sobrevuelos en el territorio
soberano de Guyana por las fuerzas militares venezolanas. O como acciones “para interferir, desalentar y
prevenir” actividades autorizadas por Guyana en la Zona en Reclamación.

Venezuela debe agotar los otros medios políticos y diplomáticos contemplados en el Acuerdo de Ginebra. Una
vez reconocida por Gran Bretaña y la Guayana Británica, hoy República Cooperativa de Guyana, la necesidad
de llegar a una solución práctica y satisfactoria, ambas han quedado incapacitadas para oponer a Venezuela ante
cualquier instancia internacional la eventual fuerza de la cosa juzgada derivada del Laudo de 1899,
independientemente de la cuestión de que no existe cosa juzgada por tratarse de una decisión que carece de los
elementos esenciales para valer como tal (el Laudo está viciado, de forma y de fondo, y en consecuencia es nulo
e írrito).
Resulta difícil llegar a un acuerdo cuando una de las partes se niega a discutir y se mantiene firme en su
posición inicial, imposibilitando los caminos para un arreglo. Guyana pudiera en estos momentos considerar el
Acuerdo de Ginebra como innecesario, pero lo firmó y debe responder ante Venezuela y la comunidad
internacional

You might also like