You are on page 1of 33
INSTRUCTIVO PARA INGENIEROS, ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES EN EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE MORELIA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUCTIVOS DE LEY PARA LA CONSERVACION DE LAS CIUDADES MONUMENTO Cuando se pretende conservar el caracter hist6rico y artistico de una ciudad, cuya existencia tiene un significado cultural, se promulgan eyes que amparan su conservacién e impiden la destruccién de sus monumentos. Estas leyes tienen como consecuencia 1a delimitaci6n de zonas urbanas por conservar y la elaboracién de catélogos en los que se incluyan las obras més representativas a fin de protegerlos jurfdicamente de modificaciones 0 adulteraciones perjudiciales a sus mérits, ‘Anora bien, como generalmente se trata de ciudades no arqueol6gicas sino de urbes vivas y aun en pleno desarrollo, surge el problema de 1a transformacién de los edificios secundarios que, si individualmente no tienen gan importancia, en conjunto forman el marco de 1os monumentos méximos, son su punto de relaciGn y establecen finalmente el caracter y la tipicidad de una poblaci6n, ya que vienen a ser el aglutinante en Tas perspectivas y el enlace arménico entre tas obras mayores que sin esta relacién perderfan su justa escala y significado. Como serfa no s6lo utdpico sino hasta inconveniente pretender un estatismo absoluto en el rostro urbano, Io que conviene es no rechazar, sino orientar 1a natural tendencia evolutiva en tas poblaciones de manera (que codificada y encauzada esta misma vitalidad sca la que Meve a un mayor enriquecimiento del carécter ya existente. Las leyes de proteccién salvaguardan en sus catdlogos.1o que n0 puede modificarse y en cuanto tipicidad y cardcter tienen generalmente una efectividad solamente coactiva al indicar lo que no debe hacerse, ésto es, que se logra impedir 1a modernizacién o transformaci6n arbitraria pero 1g la sofisificaciGn 0 mistificacién que a fin de cuentas puede resultar de mds funestas consecuencias para el mérito histérico y estético de una " Lasoenova Vattabonnp Hor Monza ciudad. Es el matiz retr6grado que siempre se echa en cara, a todo conservador, pero no debe olvidarse que se trata de preservar 1a huella det pasado, mas no de resucitarto. De manera que si las leyes dicen 1o que'no debe tacerse, debén también afiadir to que debe hacerse, y no dejar Ia solucién ltima al criterio Personal, que siempre resulta peligrosamente flexible cuando no arbitrario. La ley debe indicar 1o que no se permite, pero también lo que si debe 0 puede realizarse. Para hacer cumplir las obligaciones hay que dar libre cauce 2 los derechos. Debe impedir, pero a la vez instruir. Debe, en fin, enseiar a cumplirla, y requiere una reglamentacién apta para ello. En ésto se basa la importancia de los instructivos de ley para las ciudades monumento. Un instructivo viene a ser un tratado en que se muestre la sintesis del carécter de ta poblacién, en el que se aplicard no un estudio de historia del arte 0 esilistico local, sino un compendio de normas sencillas y claras, ue de ser seguidas y respetadas, permitirén la construccién de obras nuevas que sin embargo no rompan la armonfa 0 unidad existente sino antes bien la complementen, Debe tener la flexibilidad suficiente para permitir 1a realizacin de cualquier tipo de obra, pero refrenar las tendencias extremas, tanto de ensayos estéticas extremistas, cuya realizacién debe quedar fuera de la zona tipica, como de arqueologismos estilfsticos que s6lo conducirfan ‘ crear un ambiente escenogréfico. Las normas del instructivo deben tener como méxima aspiraciGn el logro de construcciones que mostrando el espiritu de 1a época actual, no desdigan de sus predecesores y vecinos, y que, antes bien, su primer mérito de “modernidad” se muestre tanto en su respeto a la tradici6n como en una sobria y discreta actualizacién. Por supuesto que esta clase de modernidad es 1a més dificil de lograr, tanto ‘ms que el criterio personal Interviene en ello, pero precisamente para evitar diveergencias de opinién, de gustos o inclinaciones, debe establecerse como base préctica apoyada en lo juridico, el Instructivo de Ley. Un instructive debe ser elaborado cuidadosamente, baséndose en las constantes de materiales, composicién y proporcién que den Personalidad una ciudad, no en un estilo determinado, y debe ser estudiado y analizado por especialistas antes de su aprobaci6n, pues de 10 tomarse en cuenta los problemas de urbanistica, téenica constructiva, Fenyayoo Tavera Mone ‘materiales, proporciones, adaptabilidad formal, etc., resultaré impréctico y por lo tanto inoperante, Cada ciudad deberd tener su instructivo, que debe ser instransferible, Puesto que representa, como los catilogos de monumentos, el cardcter especial y Unico de la poblacién. El instructivo de Ley debe, finalmente, tener en cuenta y complementar o incluir, otros reglamentos no menos importantes como el de anuncios comerciales, pintura exterior, alumbrado piiblico, etc. De esta manera la ley redondea su objetivo y facilita su cumplimiento haciéndose justa y amable INSTRUCTIVO PARA INGENIEROS, ARQUITECTOS Y CONSTRUCTORES EN EL. CENTRO HISTORICODELA CIUDAD DE MORELIA L- ANTECEDENTES La Junta que, conforme al articulo primero de 1a “Ley para ta Conservacién del Aspecto Tipico y Colonial de Morelia”, ha quedado establecida para desempefiar las funciones que previene esta Ley, y con las atribuciones que le confiere el artfculo doce al sefalar que: “La misma Junta fijard las bases a las cuales deberén sujetarse las construcciones y las hard saber a los vecinos que tengan interés en conocerlas", por tanto, dicha Junta aprueba y dé a conocer el siguiente Instructivo para Ingenieros, Arquitectos y Constructores en la Ciudad de Morelia. Conscientes de que la ciudad de Morelia es uno de los tesoros histicos y artisticos con que cuenta la NaciGn, La “Ley de Conservacién” ‘que la protege prohibe se modifique el carfcter de su arquitectura dentro de la zona antigua delimitada en dicha Ley. Al no permitirse 1a ‘modernizaci6n, es facil vengan como consecuencia la falsificacién det mismo carécter, y el presente Instructivo se dicta para impedir que las ‘nuevas construcciones se hagan con un criteio arquitectonico y estilistico equivocado que, a 1a postre convertrin a la ciudad en una urbe falsa y sin mérito al perder su auténtico cardcter antiguo y no adquirir valores ‘modernos. EI conjunto urbano debe crecer y modernizatse periféricamente, @ fin de que las distintas épocas y estilos aporten sus valores, de manera que la ciudad se robustezca como se robustece €l tronco de un ébol, n0 destruyendo lo més antiguo y original, sino apoydndose en ello, EI arte, como todo movimiento espiritual del hombre, se valia por su autenticidad y sinceridad. Lawemicu Vattapouip wor Monts Fenanno Tavera Monet n La arquitectura vate por lo que es y no por lo que aparenta ser. Los monumentos arquitecténicos solamente valen cuando representan al espiritu de sus épocas. Las joyas arquitecténicas de la ciudad, por ello tienen un mérito inremplazable, son manifestaciones genuinas de los momentos hist6ricos en que fueron construfdas. En sus cuatrocientos cincuenta y ocho afios de existencia, Morelia se enriquecié con obras que en ellas fueron creando los estilos platerescos, ‘mudéjar, maniersta, barroco y neoclésico; esta variedad estilistica produjo, sin embargo, una gran unidad, ya que todas estas obras se hicieron usando la cantera como material constructive basico y dentro de un comin sentido de las proporciones, lo que dé a la ciudad esencial unidad y armonta La arquitectura modema, con material constructivo bésico distinto (hierro, conereto y ladrillo), y un sentido de las proporciones opuesto al tradicionalmente vertical de Morelia, tiende en la mayoria de los casos, al dominio horizontal y no de la vertical, y aunque la construcciéa sea ascendente no es sino una superposicién de horizontales. Por lo anterior la arquitectura contemporénea resulta incompatible con el carécter de la zona antigua de la ciudad, pero siendo esta arquitectura la que ha de represeniar hist6ricamente nuestra época, puede y debe construirse fuera de la zona delimitada a fin de preservar las expresiones del pasado Conservar el cardeter dado a una ciudad por estlos ya desaparecidos es, sin embargo, perfectamente posible si se observan las leyes generales {que rigieron estos estilos, pero buscando lograr por medio de dichas leyes formas sinceras y auténticas dentro de un m&ximo de sencillez, a fin de evitar intromisiones de elementos caracteristicos de otros estilos, que fatalmente conducirian a la falsedad, Cuando se trata de imitar las formas de un estilo desaparecido, solamente queda la copia, pero esta copia hecha literalmente con los materiales, disefio y proporciones del original, sin inventar ni aparentar nada Por tanto la unidad y carécter de Morelia se conservarén respetando y siguiendo los materiales, formas y proporciones ya tradicionales, haciéndose las obra nuevas dentro de una autenticidad arquitect6nica lograda a base de sencillez, sobriedad de Ifneas que sin falsedades estilisticas y dignamente hechas, no, desdecirdn junto a la grandeza de los ‘monumentos representativos, sino antes bien, serdn su complemento, Para esto se observarin las siguientes normas en materiales, roporciones y disefios: IL- MATERIALES La cantera seguird siendo e! material bésico en las construcciones, uusdndose sillares para jambas, dinteles y cornizas de puertas y ventanas, as{ como entablamentos y comizas de azoteas. Los muros, en caso de no poder hacerse con sillares por razones econdmicas, podrin hacerse con sillarejos junteados con ripio o mezcla en forma ya generalizada en la ciudad (Fig. 1). El ladrillo, sobre todo en los muros de fachada, debers entrar poco como material de construccién, pues es lamentable observar ‘como una ciudad hecha totalmente de piedra se trueca en ladrillo. La Junta vigilaré que la cantera empleada sea de buena calidad y garantice su duracién, pues las hay sumamente deleznables, casi yeso, que hay que estar cambiando frecuentemente, ya que se desintegra sola, Jo que resulta antieconémico y dé un aspecto deplorable y decadente a las construcciones. No se permitiré el [ cchapeo de cantera, sobre todo por la manera tan falsa en que se han venido empleando, al cubtir los muros con lajas de cantera colocadas hasta en contrapeo, como si fueran sillares constructivos; ninguno de los monumentos valiosos de la ciudad fue hecho con esta engafiosa apariencia. Los muros no deben parecer de Fisura 1 a jnto debe ial pao 0 ras de tos ‘ilar, com wn color Similar a 80 Laannicun Vatiapou Hor Monsuia Figura. 2 ispsiciéno arrelo de mosics 0 lari x os pisos cantera si ocultan ladrillo 0 hasta concreto, es preferible por sinceridad el enjarre de cal y arena. Cuando se trate de limpiar antiguas obras de canterfa, que habfan sido pintadas 0 encaladas, por ningiin motivo se permitiré se haga con cincel, martillo de grano o cepillo metélico, pues estos procedimientos pican la cantera y destruyen las molduras. Son innumerables las joyas artisticas destrufdas, no s6lo en Morelia sino en el pais entero, por este pésimo sistema de limpieza. En Ia arquitectura - como en la escultura - el trabajo de molduracién vale por la finura de su manufactura, por el juego de luces y sombras, por Fexxanoo Tavera Mowrie, 81 {as aristas en relaci6n con huecos y curvas. Una escultura clésica no estriba su mérito en ser un pedazo de mérmol, sino en la forma dada por el labrado ‘este mérmol; de la misma manera, un capitel 0 una corniza no valen por ser un pedazo de roca, sino por Ia forma en que estén trabajados; al desaparecer este trabajo desaparece el mérito. Es preferible dejar la pintura a muchas obras si hay peligro de que, al retrarla, se destruya lo que tienen de valioso. La canteria se limpiard por simple lavado de agua y. jabén o por medio de lijas y espétulas pero sin golpear y vigilando siempre se conserve Ja imtegridad de la molduraci6n y la finura de la obra original. Habra casos en que una acertada policromia dada a un edificio, tendré que ser respetada Cuando en edi- ficios antiguos 0 nuevos, dentro de la zona delimitada se ponga piso de mosaico, este deberé ser de color liso y de preferencia rojo y rectangular, En luga- res publicos 0 que estén en contacto con la calle, deben evitarse los mosaicos que forman rebus- cados diseftos, con excesiva 0 desagra- dable _policromia, pues dan aspecto de ‘mal gusto a la ciudad Por su ornamentacién falsa y mecéinica Figura 2-bis 2 Laayticua VaLLADoUD Hor Moxeiia IIL- PROPORCIONES En una buena obra de arquitectura es més importante la proporcién {que la decoraci6n por tanto, serdn las proporciones y las relaciones de vanos y macizos lo que més rigurosamente vigilaré la Junta para que se ajusten a la unidad ya establecida y dominante en la ciudad. Se veré que cl macizo domine sobre el vano en las construcciones, conservando ese aspecto de solide y estabilidad que dé carécter al conjunto urbano. Se Vigilaré que todas las proporciones tiendan a la vertical, no autorizandose Jos vanos horizontales ni los entrepisos excesivamente bajos, ni las férmulas viciosas como son convertir en dos pisos lo que fué uno solo, o disimular ventanas horizontales poniendo jambas o pilastras que las subdividan en forma ajimezada Para la proporcién de vanos se observarén las normas fijadas por los Anticulos 26 y 27 de la Ley de Conservaci6n, a saber: Articulo 26.- Los vanos de ventanas y balcones tendrén sus medidas proporcionadas entre las relaciones 10:6 y 10:4.5 y la separacién entre ellos no podra ser menor que el valor del ancho del vano, esta medida es centre vano y vano, incluyendo las jambas de ambos. Estas proporciones, que simpre irdn en sentido vertical dan la siguiente lista de relaciones. Para 1,00 metros de ancho, entre 1.66 y 2.22 metros de alto, Para 1.05 metros de ancho, entre 1.75 y 2.33 metros de alto. Para 1.10 metros de ancho, entre 1.83 y 2.44 metros de alto. Para 1.15 metros de ancho, entre 1.91 y 2.55 metros de alto. Para 1.20 metros de ancho, entre 2.00 y 2.66 mettos de alto. Para 1.25 metros de ancho, entre 2.08 y 2.77 metros de alto. Para 1.30 metros de ancho, entre 2.16 y 2.88 metros de alto. Los vanos de ventanas y balcones no se hardn de més de 1.30 mts. de ancho Anticulo 27.- Los zaguanes ajustardn sus proporciones fluctuando entre las relaciones 10:5 y 10:7 y la separacién entre los dos de ellos no podré ser nunca menor de 1.30 mis., no pudiendo, ademés exceder el ancho del vano a los 2.50 mts. Sélo se podré autorizar un zagudn por predio y los vanos comerciales no pocirén exceder a 1.80 mts. de ancho. Fexnanvo Tavera Mow, 83 Estas proporciones, también en sentido vertical, dan la siguiente lista de relaciones: Para 1.00 metros de ancho, entre 1.42 y 2.00 metros de alto, Para 1.05 metros de ancho, entre 1.50 y 2.10 metros de alto. Para 1.10 metros de ancho, entre 1.57 y 2.20 metros de alto. Para 1.15 metros de ancho, entre 1.64 y 2.30 metros de alto. Para 1.20 metros de ancho, entre 1.71 y 2.40 metros de alto. Para 1.25 metros de ancho, entre 1.78 y 2.50 metros de alto. Para 1.30 metros de ancho, entre 1.85 y 2.60 metros de alto. Para 1.35 metros de ancho, entre 1.92 y 2.70 metros de alto. Para 1.40 metros de ancho, entre 2.00 y 2.80 metros de alto. Para 1.45 metros de ancho, entre 2.07 y 2.90 metros de alto. ara 1.50 metros de ancho, entre 2.14 y 3.00 metros de alto. Para 1.55 metros de ancho, entre 2.21 y 3.10 metros de alto. Para 1.60 metros de ancho, entre 2.28 y 3.20 metros de alto. Para 1.65 metros de ancho, entre 2.35 y 3.40 metros de alto. Para 1.70 metros de ancho, entre 2.42 y 3.40 metros de alto. Para 1.75 metros de ancho, entre 2.50 y 3.50 metros de alto. Para 1.80 metros de ancho, entre 2.57 y 3.60 metros de alto. Para 1.85 metros de ancho, entre 2.64 y 3.70 metros de alto. Para 1.90 metros de ancho, entre 2.71 y 3.80 metros de alto, Para 1.95 metros de ancho, entre 2.78 y 3.90 metros de alto Para 2.00 metros de ancho, entre 2.85 y 4.00 metros de alto. Para 2.05 metros de ancho, entre 2.92 y 4.10 metros de alto. Para 2.10 metros de ancho, entre 3.00 y 4.20 metros de alto. Para 2.15 metros de ancho, entre 3.07 y 4.30 metros de alto. Para 2.20 metros de ancho, entre 3.14 y 4.40 metros de alto. Los vehfculos mas usuales, camiones y coches, entran ya con holgura por un vano con esta ultima medida, por lo que serd el maximo ancho autorizado para cocheras. Los vanos mayores que esta medida serén excepcionales y s6lo se autorizarén cuando, estudiando el problema, se comprenda que son absolutamente necesarios, pero nunca habrén de permitirse, por ningtin ‘motivo vanos mayores a los 2.50 metros. Estas relaciones son las siguientes: Para 225 metros de ancho, entre 3.21 y 4.50 metros de alto, a4 Laawricua Vatiapoup Hor Mone. Para 2.30 metros de ancho, entre 3.28 y 4.60 metros de alto. Para 2.35 metros de ancho, entre 3.35 y 4.70 metros de alto. Para 2.40 metros de ancho, entre 3.42 y 4.80 metros de alto. Para 2.45 metros de ancho, entre 3.50 y 4.90 metros de alto. Para 2.50 metros de ancho, entre 3.57 y 5.00 metros de alto. Estas proporciones impiden el hundimiento pléstico de la ciudad, salvaguardando su prestancia y esbeltez, por lo que se autorizarén porciones que se excedan en la esbeltez, pero nunca en la horizontalidad, Para preservar la proporcién urbana y que la relacién de vanos y ‘macizos sea correcta, las construcciones no podrén tener menos de 3.50 ‘metros de piso a techo, pues las calles desequilibran sv perspectiva cuando alteran edificaciones similares y a la vez con marcada diferencia de nivel. Las nuevas obras no podrén ademés en ningtin caso, exceder un maximo de dos pisos. Se autorizarén dos pisos o niveles s6lo en aquellos, lugares que en cada caso particular, determine la Junta, ‘Trazo de vano en su forma més sencilla, con enmarcamiento sin molduracién, En este trazo las jambas y dinteles corren lisos ¢ iguales, indicando solamente su funcién arquitecténica. Los cemtrepaiios van lisos también, La figura 3: Indica el ancho minimo, que deben observar las jambas y dinteles para guardar relaciGn con el ancho del vano, Yy equivale a 1/6 det ancho del mismo. La Figura 4: Indica la forma del trazado para la ventana que no lleva repisén y cuyo ‘enmarcamiento corre parejo en torno a ella; cel ancho del marco debe ser igual al ancho dado a las jambas de la puerta. El alto del vano tiene un valor proporcional cequivatente a 8/5 del ancho. La figura 5: Muestra la proporcién media conveniente para > el ancho del vano. La cornisa de~ azotea lleva el mismo ancho que Figura 6 dichas jambas y dinteles. Enmarcamiento sin molduracién de una puerta. Fenxanpo Tavera Moxie. 85 coms Fh Fiowe Few Figura Tro de vono en su forma més sencilla, con enmarcanent se mldurci, Las figuras 7 y 8 muestran la casa de un solo piso trazadas con estos elementos: Puerta, ventana y balc6n. El bale6n se traza similar a la puerta, Solo que a mayor nivel sobre el piso y Ilevando un repisén con moldura sencilla, que permita apoyo para asomarse al exterior. Laawmicua Vauanoup Hor Moneta Casa sencilla de dos pisos con locales comerisles e a plana baa. Las formas arquitect6nicas siguen las normas indicadas en las léminas y figuras anteriores. Es conveniente realizar este tipo de construcciones que no falsean estilos definidos, ni el cardcter de la ciudad, debido 2 su extrema sencillez Fenanpo Tavera Mowrte a7 Y ala funcin Igica de todos sus elementos, lo que da un valor de sincera 4 este tipo de obra, por Io que pueden levantarse junto & monumentos representatives de cualquier €poca y estilo sin legar a desentonar ‘Ademés desu conecta expresién pistica, est tipo de consrvecones resulta econémico por la ausencia de elementos superfluos. En caso de locales comerciales se haré el ndmero de pucrtas snecesrias, como es tradicional en la ciudad, no pemitigadose os prandes anos en Sendo horizontal que desire In composicién de las fachadas y hunden la caractristcaesbeltez urbana de Morelia “raro de vanosy su enmarcamiento durante la época barroa, siglos xvi SVU Estos trazos, resumen en su forma mis sencilla, los distintostipos de enmarcamiento usuales en Morelia durante los dos éltimos siglos vietoaes ee 88 Laayncus Vatiapoup or Mores Fennanvo Tavera Mowe 9 Como regla general las jambas y dinteles de esta época tienen una marcada tendencia a ta robustez, por lo que el ancho de las jambas tendré como medida minima conveniente ¥/, del ancho del vano y, en todos los casos, ef dientel serd 1/3 més ancho que cha jamba figura 11 Esta solucién tipicamente barroca y muy usual en Morelia, produce una agradable impresién de estabilidad fisica y visual por lo que se sigue esta norma en las demés variantes 0 soluciones de enmarcamiento. En la figura 12, el dintel va trazado en arco escarzano y puede levar la parte superior (0 extrad6s) en linea recta, o bien siguiendo un arco también escarzano concéntrico al inferior. En la figura 13, los arcos escarzanos coneéntricos estén, ambos, Jimitados por los radios contenidos en los planos que pasan por ta enjunta del arco inferior y jamba quedando una seccién recta en el extradés del dintel. El centro para el trazo de estos se localiza a una distancia igual al ancho del vano a partir de la parte inferior del dinte Figuras 12, 13 y 14. Figura 7 Figera 2 Fgwa 13 Figura 14 La figura 14. Muestra el trazo de ‘un enmarcamiento poco usual en Morelia Y més caracteristico y original en la capital del virreinato; en 61, las jambas se} contingan en la parte superior hasta rematar en una cornisa de molduracién Q sencilla La figura 15 representa el enmarcamicnio con un listel rehundido en tomo al vano, Siempre que exista este liste, las Jambas tendrdn que rematar en una basa 4, @ su vez, solo cuando esta basa exista, las jambas y el dintel podrén Mevar acanaladuras 0 estrias barrocas, que corren en torno a todo su perimetro, — procurindose que dichas acanaladuras sean lo més sencillo posible. Figura 15 Laawricus VALLADOLID HOY MORELIA naa eo Como norma de proporcién, a basa = Se ea usual tiene, en su punto una altura eee ‘equivalente a la de los toros y listel de 1a lento: Ie fachaca‘eni et parte superior y que forma la basa dorica bar estinen Por estas. articularidad romana (Fig. 15) Casa de dos pisos, tipo Moretiana siglo exclusiva de Morelia la constituyen los grandes XVIII, con cardcter local en ventanas, balcones, repisones y pestafas. aleros de piedra que, en Este tipo arquitect6nico, de gran valor plistico y con caracteristicas locales bien diferenciadas, es indudablemente, el més apto de la época virreinal para seguirse construyendo, ya que en forma congruente une a su sobriedad una relativa riqueza de formas, que permiten animar pldsticamente la construccién, al combinarse el plano del muro con las entrantes en los vanos y en las salientes de repisones, barandales y pestafas. Ninguno de sus elementos formales resulta falso, puesto que cada uno desarrolla una determinada funcién y, en su sencillez de Iineas, ésta solucién regional liga en ae : forma correcta el cardcter de! pasado a — see comets tun criterio de modernidad, Para que diamrre pave ine begs ee ee i siguiendo los materiales, verdadera tradici6n debe vivirselo y sen-tirselo, no arqueolégicamente sino familiarmente, Obsérvese , tomo, en cas0 de tun tiempo, abundaron en la ciudad y hoy solo quedan cinco ejemplares. a} Estos aleros, inspirados en los de madera tan usuales adn en poblaciones como Patzcuaro, Uruapan y Tacimbaro dieron a su ez. ofigestecii Hpican 52 de dos pisos tio moreiana silo XVII pestafias de cantera, proporciones y disefios de los originales que quedan. La diferencia entre el alero de piedra y la pestaia, radica en que el alero lleva zapatas en igual forma que los aleros de madera, y en la pestana estas zapatas desaparecen, | ser esquina 1a construccién, el repisén y la 2 Laawmicua VaLLADOUD HOY MORELIA ‘TRAZO DE REPISONES, PESTANAS Y VENTANAS. En la figura 17, todo esta logrado fa base de lineas rectas, y la comisa repro- duce, a mayor escala, el disefio de la pes- tafia, en la figura 18 al repis6n y la pestafa en su maxima sencillez, rematan en su for- rma de cuarto de circulo. En este tiltimo caso, la comisa se convierte en comisuelo liso. La norma general en las relaciones de teste tipo de molduras, es que el ancho de la ‘comisa de azotea sea igual al ancho de las Jjambas de los vanos, y que el vuelo a partir , del muro, sin repisones y pestafias, tenga 1 mismo valor. Regla comin es también que el grueso del repis6n sea,en su minimo un tercio mayor que el de la pestaiia, of = : 1 a. Ti Figura 18 Fig as fgwas 17 y 18 mucsran dos ripassobrios de repsiny pest Fenxsospo Tavera Mowe, 93 -— Figura 19 Figura 20 deade ‘icado = : Conte Las figuras 19 y 20 muestran dos tipos de ventanas muy usuales en Morelia durante el siglo XVIII, su nica diferencia radica en que la ventana de la figura 20 lleva en su intradés un listel rehundido, como lo indica el corte, por lo que el derrame del chaflén resulta més agudo que en la ventana de la figura 19 que lo lleva 45°, por lo demés sus dimensiones ¥ disefios son semejantes Este tipo de ventanas es muy conveniente para las plantas bajas y se completan con rejas. Combinaciones respectivas de repis6n, pestafia y comisa de azotea, con sus__correspondientes molduraciones y variaciones en las cornisas, an Laavricua Vattanoup Hoy MORELIA Results Tae? La libertad creadora del barroco, produjo una infinidad de molduras novedosas, combinando y alternando las hasta entonces tradicionales, 0 bien creando nuevas las figuras 21, 22, 23, y 24, se resumen los ejemplos de : mmolduracién més sencillos y caracteristicos que se prodyjeron en Morelia durante a época barroca; estos ejemplos han sido tomados de monumentos originales y tipicos de la ciudad. No se podrén emplear en forma arbtraria estos ejemplaes tipo, mezclando el repis6n de uno con la comisa o pestafa de otro, sino que al 4 eseogerse uno de los elementos solo podrin usarse con él sus a4 complementarios a fin de evitar fallas estlstcas, siendo de recomendar [--= preferentemente, por su simplicidad y aproximacién a formas sn ad omtemporéneas, tos dos primeros ejemplos. La movilidad plastica dada por el barroco a los elementos == arquitectnicos, es una de sus mayores caracteristicas y las formas creadas ‘ rs J por él se originaron en circunstancias hist6ricas, animicas y psicolégicas Corte tales que, hoy desaparecidas no justifican su realizacin, ni tan siquiera su pisos copia. Por esta razén, las molduras barrocas de las figuras 21, 22, 23 y 24 se escogieron entre las que mejor cumplian los requisitos de sencillez y 2 Conte cardcter local a la vez, con objeto de que al ser realizadas en la actualidad muestren una justa parquedad Se desecharsin por completo los medios expresivos que un dia distinguieron al estilo barroco y que hoy, al no existir su motivacién, no se justifican y resultan falsos. Elementos tales como: arcos mixtilineos, Fema retorcimiento y quiebra de cornisas, guardamalletas, roleos, guirnaldas, Pestans Iineas quebradas, en curva o zig-zag, y todo género de superfluidad decorativa 0 elementos initiles Los elementos anteriormente sefialados, s6lo prodrén utilizarse por excepeién y autorizacién escrita de la Junta. pict Replat Alzado Figura 21 ‘Laanricua VaLLADouD Hor Moneta La libertad creadora del barroco, produjo una infinidad de molduras novedosas, combinando y altermando las hasta entonces tradicionales, 0 bien creando nuevas En las figuras 21, 22, 23, y 24, se resumen los cjemplos de ‘molduracién més sencillos y caracterfsticos que se produjeron en Morelia durante la época barroca; estos ejemplos han sido tomados de monumentos originales y tipicos de la ciudad. No se podrin emplear en forma arbitraria estos ejemplares tipo, rmezclando el repisén de uno con la cornisa 0 pestaia de otro, sino que al escogerse uno de los elementos solo podrén usarse con él sus ‘complementarios a fin de evitar fallas estlistcas, siendo de recomendar preferentemente, por su simplicidad y aproximacién a formas comtemporineas, los dos primeros ejemplos La movilidad pléstica dada por el barroco a los elementos arquitect6nicos, es una de sus mayores caracterfstcas y las formas creadas ppor él se originaron en circunstancias hist6ricas, anfmicas y psicol6gicas tales que, hoy desaparecidas no justifican su realizacién, ni tan siquiera su copia. Por esta raz6n, las molduras barrocas de las figuras 21, 22, 23 y 24 se escogieron entre las. que mejor cumplfan los requisitos de sencillez y ‘arécter local a la vez, con objeto de que al ser realizadas en la actualidad smuestren una justa parquedad Se desecharan por completo los medios expresivos que un dfa distinguieron al estilo barroco y que hoy, al no existir su motivaciGn, no se justifican y resultan falsos. Elementos tales como: arcos mitilineos, retorcimiento y quiebra de comisas, guardamalletas, roleos, guirnaldas, ineas quebradas, en curva 0 zig-zag, y todo género de superfluidad decorativa o elementos intiles. Los elementos anteriormente sefialados, s6lo prodrin utilizarse por excepeién y autorizacién escrita de la Junta. Fessso0 Tavera Monte, Yoel de i Figura 2 _Laaxricua Vauapoup #oY MoRsLia Fexxanpo Tavera Mon IV LAS FORMAS CLASICAS El estilo neoclésico, caracteristico del siglo XIX y vigente hasta principios del XX, se impuso como reaccién al barroco y con postulado estético opuesto, A la libertad que el barroco otorgabe a la fantasia creadora, ‘opuso las normes razonadas y rigidas de las formas clésicas; al movimiento plastico, constante e inestable, present6 el sereno equilibrio de la antiguedad clésica y renacentista Sin embargo, contra la diferencia de credos estéticos y pese a la destruccién de obras barrocas efectuadas por el neoclésico, las obras que este estilo en Morelia no afectaron su unidad y proporcidn urbana, pues estas obras se crearon siguiendo el material bésico constructivo: la cantera. Conserva invariablemente la relacién de vanos y macizos, con predominio del tiltimo. Asi como las proporciones y dimensiones generales en los edificios ya establecidos por las obras barrocas, resultando con Estos, 100 LLaaTicua VALLADOLID HOY MORELIA ccomplementada ta bésica armonfa de la ciudad y asi el neoclésico imprimié su sello en muchos monumentos y perspectivas de calle, pero sin afear la integridad urbana, por lo que ha quedado como ingrediente de belleza antigua de la ciudad, atin cuando no sea un estilo propiamente virreinal. Por las razones anteriores, Ias composiciones neoclésicas se han identificado de tal manera con el casco antiguo de Morelia, que puede seguir utilizéndose en la actualidad pero procurando como en el caso del barroco, una prudencia en el empleo de sus formas a fin de evitar construcciones con errcv-s estilisticos. A fines del sigio XIX, un affn de renovacién Wev6 a Morelia a tansformar su aspecto, tratando de dar un cardcter neocldsico atin en los ‘monumentos barrocos. Como las formas clisicas se rigen a base de eénones, el impulso de renovacién estético condyjo a la ciudad a una simplificacién e improvisacién de formas por Io que a le vostre, los Grdenes clésicos adquirieron singularidad local tanto en la forma de disponer las composiciones como la molduraci de los diferentes elementos, sin que estas peculiaridades alcancen una exagerada notoriedad. Las ldminas a continuacién resumen los érdenes empleados en Morelia, y que, despojados de molduras en unos casos, alterados y enriquecidos en otros, dan carécter y dominan en las obras neoclasicas ‘més comunes que se levantan en Ja ciudad. Le ignorancia de las fuentes clisicas ha hecho que en Morelia las modernas construcciones, que ain pretenden el empleo de formas Fenwavno Tavera Monit 101 clisicas, se hagan de manera arbitratiay torpe al ignorar su origen y correcto uso. Abundan ya en la ciudad edificios vergonzosos por su ausencia de valores arquitecténicos, y que sélo dan testimonio de la inconciencia y escasos conocimientos de sus autores y, por consiguiente comunican al conjunto urbano un aire de mediocridad y torpeza edilicia que no posefa En el pasado, el cardcter monumental de Ia ciudad quedaba acentuado por el empleo bésico de la cantera como material constructivo, y los monumentos que conserva la ubican en las urbes de arquitectura culta, pero en los thtimos aflos, por el descuido de las autoridades y la negligencia ciudadana, va perdiendo su rango original y muestra ya fragmentos que son simples aglomeraciones de construcciones anodinas hechas por improvisados. E] empleo anarquico del clasicismo ha contribuido en gran escala, a esta deformacién del rostro citadino, por lo que su aplicacién en una obra actual debe estudiarse muy a fondo, para no caer en las mencionadas falsedades estilfsticas. Su uso seré sumamente cuidadoso, de preferencia se evitard, ya que el proceso hist6rico de Ia.arquitectura cexige siempre formas nuevas y el clasicismo grecoromano queda cada dia més lejano, En casos como el de Ia zona antigua de Morelia, se justifica telativamente su renovado emplo, pero siempre que ésto se haga de manera discreta, conciente y I6gica y no con la anargia que se ha llevado en los ‘timo aiios No es posible abrir cauce a las posibilidades de libertad expresiva que presenta la arquitectura de indole popular, pues como ésta no copia ni se inspira directamente en nada, s6lo se ajusta a su propia Iégica funcional Esté fuera de lugar en sitios que, como la zona antigua de Morelia, queda sometida a leyes y normas como se dicta en este Instructivo y en los Reglamentos vigentes. Se limita la libertad constructiva por su peligro atentarorio, cuando un conjunto urbano valioso ya esté logrado e integrado como en el caso de Morelia 102 |Lanericus Vatanoup Hor MORELIA COMPARATIVO DE LOS ORDENES CLASICOS SEGUN VIGNOLA. EXTRAIDO DEL LIBRO ESTUDIO DE LOS CINCO ORDENES. cORINTIO. COMPUESTO FFexnanno Tavera Mowe 103 Para mayor pureza en el disefio de obras neoclésicas, constiltense obras especializadas como los tratados de Vigiola y Vitruvio, pues las laminas siguientes slo muestran la molduracién de mayor empleo en Morelia ESTRUCTURACION CLASICA, ORDEN TOSCANO. Toda arquitectura consta escencialmente de elementos sustentados; techos, cubiertas; y elementos sustentante, pilasiras, columnas, apoyos. El racionalismo estético del clasicismo defini6, formas plisticas, la funcién de cada uno de los elementos estructurales, moldurando en un principio, no por simple gusto omamental sino para acentuar cl objetivo ‘énico o funcional de cada elemento, Més tarde todo devino en ornamental por la belleza objetiva que tales estructuras presentaban definiéndose los cinco érdenes clisicos: Dérico, Jonico, Corintio, Toscano y compuesto, La figura 25: Muestra en esquema el orden toscano, el mas sencillo entre los clasicos tanto cl apoyo (columna), como la cubierta (entablamiento), La columna se subdivide en tres partes a saber: basa, fuste y capitel cconnisa Fruso |AnuTRABE asa Figura 25 Figura 26 104 Laswricus Vatiapoun Hor MonsLin FFexNAnoo Tavera Mowrte 10s Fito 260. Est figura Masia un Ripa comin en Marea de {ached toxcana en an solo pis La basa corresponde a la parte inferior, el fuste forma el cuerpo de 'a columna, y el capitel, en la parte superior, recibe directamente el peso de la techumbre, La dimensién del capitel se toma como médulo o canén de medida para proporcionar los dems elementos arquitecténicos. Las relaciones generales se sintetizan y muestran en la figura 25, donde la dimensién del capitel, marcada como médulo, rige la proporcién del resto arquitecténico. La cubierta 0 entablamento se subdivide en arquitrabe, friso y comisa. El arquitrabe correspondia, en la arquitectura clésica, a la viga Jefe 0 trabe principal; el friso representa el espacio ocupado por las cabezas de las trabes secundarias o vigas transversales, la comisa corresponde a la ‘cubierta final, cuyo objeto es proteger el conjunto de la intemperie, por 80 se prolonga siempre volando sobre el plano de fachada, con el fin de servir como bota-aguas, La figura 26: Muestra el tipo de enmarcamiento neoclésico més usual en Morelia, cuya solucién se origina en el orden toscano, El enmarcamiento de vatios neoclésicos puede hacerse sencllo, sin friso, ni comisa en la parte superior, pero cuando uno de estos elementos aparece, necesariamente debe complementarse con el otro, 0 ser suprimidos ambos, dejando s6lo las jambas y dintel enmarcados ‘conforme a las figuras. Como los elementos estructurales clésicos estén en forma decorativa, pueden suprimirse las pilatras y dejar solo el entablamento, ast como el friso y comisa de los La amplitud de tos vanos se proporcionaré conforme a indicaciones previas, dentro de las relaciones indicadas en cl artfculo 26 de la Ley del Reglamento. FACHADA TOSCANA DE DOS PISOS Tipo de construccién muy recomendable por su sencillez y economia En construcciones tipo neoclisico, de dos pisos, conviene que los elementos més decorados, vayan-————__ ‘en el segundo piso, para colocar cconforme al gusto clisico la parte imds severa y fuerte como sostén de la mas fina y ligera Para evitar complicaciones e orden estilistio, se debe evitar cl uso de columnas o pilastras decorativas, bastando con rematar a obra con un entablamento corrido, dejando el pafio de fachadas totalmente liso y s6lo distribuyendo en é1 los vanos y sus correctos enmarcamientos,§ [ts 130_ Figura 7 Lanwmioun VaLLabou Hoy Moneta marta acitN Figura 28 Siempre el disefio se regira por medio de ejes verticales (ver proporcionamiento de vanos para varios us0s) fesse Figure 29 TOSCANO MOLDURACION TOSCANA. Esta Kimina muestra en la parte superior el disefio de entablamento, pilastrasy columnas y su correspondencia, en Ia parte inferior, con repisones, Jambas y adintelamiento de los vanos. Los perfiles y secciones que se encuentran a un lado, indican las posibles variantes con que pueden combinarse. La figura 29 resume la molduracién més comin usada en Morelia, conforme al érden toscano, 108 MOLDURACION DORICA MAS COMUN USADA EN MORELIA. DORICO La figura 30: Muestra en Ja parte superior el disefio de entablamento, pilastrasy columnas y su corres- pondencia, en la parte inferior con repisones, jambas y adintelamentos de los vanos. Los perfiles y secciones que se encuentran a un lado, indican las posibles variantes con que pueden combinarse. Estas molduraciones no pueden mezclarse arbitra- riamente sino sélo en correspondencia de su respectivo orden, ni suprimirse © aislarse ninguna de ellas Lawwmicur VALLADOUD Hoy Moneta co re Figura 30 Fenwoxoo Tavera Morte, Figura 31 109 MOLDURACION DEL DORICO DENTICULAR Y MUTULAR DORICO DENTICULAR Se debe poner especial cuidado en el uso de estas molduras, dado que el fino trazo de sus lineas alcanza dimensiones pequefiasy requicren para su correcto labrado, una habilidad y dominio téenico especiales, y para su lucimiento un perfecto terminado de aristasy ccurvaturas, asf como una buena cantera resistente y durable, Las molduraciones indicadas tanto en las figuras 29 y 30 anteriores y como en las figuras 31 y 32 solamente abarcan el orden toscano y las variantes del orden dérico, por ser unidad urbana, por cconsiderarse que se debe evitar el empleo de érdenes més complicados y dificiles como son el j6nico,corintio compuesto, Ho Laawricua VaLtapouD Hor Moneuia DORICO MUTULAR Sin embargo, cuando se pretenda realizar los 6rdenes Jénico, Corintio y Compuesto, consultense, para evitar errores, obras especializadas como el tratado de Vignola 0 bien cualquier otra obra autorizada que indique en detalle el trazo correcto de Tos Grdenes clasicos, a = P Wad Figure 2 Feasoo Tavexa Monriet un A ee PUERTAS Y VENTANAS El correcto disefio de una fachada y el mérito que para el constructor puede significar, muy a menudo se ve menguado, cuando no totalmente anulado, cuando no se completa, con un adecuado disefio de puertas y Ventanas, Lo mismo puede decirse cuando se trata de remodelacién, 0 simplemente del cambio obligado de estos elementos (puertas y ventanas en obras existentes) El material recomendado sera siempre la madera y se utilizaré cuando ésto sea posible, sin embargo, y en vista de la cada dfa mayor dificultad que se tiene en conseguir madera que retina las condiciones de calidad ‘que tales obras exigen, puede usarse el hierro como solucién alterna, En los casos en que se justfique el uso del hierro, se tendré cuidado en el disefio de estos elementos, evitando el uso combinado de este metal con otros de acabado, como son el aluminio y el latén, a causa del gran contraste que dichos metales ofrecen con el hierro En las figuras 32 bis, 33 y 34 se oftecen 3 diferentes disefios, que se pueden ser utilizados tanto en ventanas como en vanos de balcones, En estos tres tipos puede usarse como material el hierro o la madera 5 o erty 0 BS) | I CC g To Figure 32 bis, Pigura 33, Figura 36 (im OUOO00|0 O m2 Laaxmicus VatLaboun nor Moneta Como puede apreciarse, tienen elementos obscuros en su parte inferior y elaros para recibir crstales. Cuando se construyan de madera los tramos obscuros deberdn hacerse en la forma tradicional entablerede (figs: 33 y 34) o con duela machinbrada (figura 32) si se hacen de hier, los obscuros podrén consttuirse a base de limina lisa o acanalada, En ningtin caso se permit el uso de bagueta de aluminio para fijar {0s cristales, ni el pintar las pueras y ventanas de hicrro con pintura y {Cazos que imiten las vetas de la madera. En otras palabras, la arquitectura {antigus y comtempéranea) exige y tiene por norma la sinceridad y el no falsear los materiales y los acabados, {a figura 35 es una solucién muy apropiada para cualquier tipo de ‘rquitectura, pues su rigurosa sencillez plena y sin relieve se adapta cortectamente a cualquier obra antigua o moderna, este ejemplar debe realizarse con tablones gruesos, resistentes y bien armados, pues todo ¢] efecto estético depende solamente de la textura y calidad, unidos a la Consistencia de la estructura {La figura 36 indica un tipo de puerta a base de numerosos tableros de cortas dimensiones, que por multiplicar su claroscuro convene se use cen obras de tipo barroco, oo I fl Figura 35 Figura 36 Fenwao Tavera Mone. 43 En la figura 37 los tableros de mayores dimensiones y gran sencillez Se presentan para obras de carécter neoclisico, {Las hojas de la puerta pueden disminuir su altura por medio de antepechos fijos que pueden combinarse con formas de herrerfa: un ‘ejemplo se mustra en la figura 37. Tanto las ventanas, como los balcones y puertas de madera, delatarin fachadas deberd ser de 350 mis. més el ancho fe la jamba 0 del dintel. Para predios intermedios,y slo por exeepeiéa podeé | —— aceptarse como minimo 50 cms. (medio médulo) entre ¢! principio del peimer vano y la linea de colindancia. En la figura 51 se presenta el caso de predio en esquina, para tn solo nivel y con un teal comercial. En caso, la distancia del vano comercial a 1a esquina nunca podré ser ‘ener de 1.00 mt. o la mitad del vano (el que resulte mayor) Figura 51 En la misma figura 51 y anexo al caso anterior, se muestra un predio intermedio que se ha subdividido y cuyo frente es de 4.50 mts por ningtin motivo podrén aceptarse sub-divisiones que originen frentes menores de 4.50 mts. ya que ello imposibilita el disefio adecuado de cualquier fachada | | | 120 Laanricua Vatiabou Hoy MoneLin Figura 32 PREDIO EN ESQUINA 0 INTERMEDIO. Se sugiere el proporcionamiento de vanos y macizos para un predio en esquina 0 intermedio,de dos niveles, como se muestra en la dos figuras. En la N° 52 se muestra un caso similar al que se presenté en la 1émina anterior, s6lo que ahora se tienen dos niveles: local comercial en la esquina y casa habitacién en el predio intermedio. Ferxanvo Tavera Monris 12k B Ga ba Figura 53 Para el caso de la figura 53, tenemos el mismo predio comercial en cesquina, junto con un predio intermedi destinado a uso mixto (comercial yy habitacional) y las posibles alternativas de balcones o ventanas. No se consignan médulo ni medidas por ser semejante a los de la figura 50. Laarnicus Vattapou Hor MORELIA Fexwanpo Tavera Mowe, Figura 54 En la ldmina 54: Se muestra un disefio simple que lena los requerimientos normales de una casa habitacién de dos plantas y la clésica disposicién de puerta y ventana en la planta baja y balcén y ventana en la planta alta Sobre este modelo se pueden hacer las variantes que sean necesarias, ya sea puerta y 3 baleones o puerta y 3 ventanas En este caso, y en todos los demas, es necesario que se observen el ritmo que tiene la ciudad de macizo y vanos, y siempre con predominio de los macizos. CONTEXTO QUE RODEA EL PREDIO El construir o remodelar un inmueble, dentro del perimetro antiguo de la ciudad, no puede ser considerado en forma aislada. Forma y seguiré formando, parte de un conjunto y como tal debe tratarse. Por esta razén el proyectista deberé tomar en cuenta, al proporcionar la altura y ritmo de la fachada, el contexto que rodea al predio por constr. Este contexto lo forman la topografia o pendiente de Ia calle, las alturas, importancia y estilo de los edificios colindantes y frontales, la proximidad de jardines 0 espacios abiertos, etc. En las calles de pendiente imperceptible 0 précticamente a nivel, se

You might also like