You are on page 1of 8
OEE eee —s SJE & Ch DEL CONCEPTO DE "SISTEMA" Arg, Raul Ferndndez Milani Guitien anrpany &1 concepto de "sistema" se forwula, a la fecha, como fundamenta~ cién no de una, sino de varias Teorias que plantean como su obje- tivo el convertirse en una actitud del pensamiento y consecuente / herramienta de accién sobre realidades cowplejas que ofrecen pare su comprensiéa -incluso para su simple aprehensién- particulares. difioultades. + Asistimos, en el especifico campo de nuestra disciplina, el Planea miento y el Disefio Urbano, a una suerte de duge en la utilizacién de los enfoques sistémicos. Pero, como sucede tambien habitualmen te en la utilizacién masiva de un método o una herrawienta, sowos testigos de cowprensiones purciales de lo sistémico y, consecuen~ temente, a desarrollos analiticos viciados de aquella parcialidad, cuando no directamente improcedentes por errores conceptuales. Coincido en que los problemas que enfrenta el Planeamiento (en to das y cada una de sus escalas cperativas) y el Diseto Urbano, pue den, por su esencial complejidad, ser provechosamente enfrentados a partir del andlisis sistémico. A partir de ello, admito como / natural aquel ya mencionads auge en su aplicacién. Pero, por otro lado, observo en esa aplicacién masiva serias limL taciones tanto en el elcance cowo en el sentide con el gue esos / andlisis se realizan, lo que deviene yecesariamente en superficia lidad de tratamiento. Pero 1o m&s grave al respecto, es el haber habitualmente converti do a la actitud sistémica en una especie de "comodin" que casi co mo un estilo plantea posiciones "a la manera de" sin el sdlido sustrato conceptual imprescindible. Al problema a enfrentar no se io comprende sino que se lo enmascara en una "apariencia sistémi- ea", lo que necesaria e irrewediablewente fundamentan superficia les soluciones. A este respecto, debemos acordar que el andlisis sistémico no // constituye un "estilo", un uétodo particular de accién, sino un espiritu de trabajo, una actitud de investigacién. Ea su trabajo "prospectiva y andlisis de sistemas" del afio 1971, Y. Barel presenta a ese problena de la siguiente manera: el térii no _"anélisis" apunta a cefialar la utilidad que significa para la ///-2- (cr yA Se eErzaz SSeS TH FoH Sev ORHHESEETE® “ 2- oeuvre comprensién, el @escomponer los problemas complejos en elementos constituyentes, en tanto que la Actitud sistémica consiste en po ner de relieve el hecho de que cada elemento examinado debe ser if am@plio de su siste- riinentemente reubicado en el contexto wi ima original, ivi ene pe sentiar el desarrollo de una o de varias diferentes Teorfas de Anoramt, li pretensida de este trabajo ne es la de pre M7 Sistema actuelmeote en aplicacién, sino el presentar acerca de / los sistemas una definicidén funcional que comprenda, necesariauen te, todas las caracteristicas de interés para la comprensién de / su esencia y de su evolucién. lista pretension esté, por otra parte, acotada en au alesnce por / las necesidades de las cétedras de Planeamiento y de Disefio Arqui tecténico en nuestra acultad y, en tal supuesto, este trabajo no abarcard el atractivo pero dificultoso campo de la elaboracién uatemética y de formulacién de modelos abstractos, sean éstos ex Plicativos u operativos. ise nivel més profundo de especulacidn deberd se: de grado en nuestra Facultad. desarrollado en instancias que superen los estudios / 1 Fualidad, existen ya trabajos publicados respecto a estos te- mas que podrfan cubrir e] cuupo de necesidades a que hice referen cia, trabajos a los que este escrito no pretende suplantar. Debe ser entendido como complementario a ellos, en términos de / aclaracién en algunos casos, de profundizacién en otros y, esen~ mente, en términos de ineorporacién de algunos conceptos au- seutcs que, ami juicio, significan en sv ausencia un serio desme dro a lo esencial de la teorfa. Bsos conceptos ausentes se refieren, espec{ficamente, al car eter dindmico, evolutivo de los sistemas, cardcter que en el conereto caso de la Planificacién, les atribuye particul rr aplicabilida, Por otra parte, le. advertido en los elumnos y alrededor de éste tema, und coincidente tendencia a concebir a algunos de los ele~ mentos coustitutivos de la Teoria de Sistemas segin una éptica exclusivamente material. Ello, que proviene por una parte de una particular conformacién / mental del alumno de arquitectura, permanentemente ocupado con / formas y elementos materiales, y por otra parte deriva de algunas desafortunadas expresiones y ejemplificaciones en la bibliografia mencionadia, hece que los conceptos b4sicos de la teorfa pierdan generalidad y restrinjan su alcance al ser vertidos exclusivamer te en su connotacién conereta y visible. M-3- “ 5 Al respecto, me permito coincidir con Me. Loughlin acerca de la / necesidad, como corective de aquella tendencia, de enfatizar la / consideracién de los aspectos no materiales de le realidad y lo- grar Gersad genéricamente, por ejeaplo@n) términos de actividades y comunicaciones y Go exclusivamente em téyminos de dmbitos y ca- Por ello es que procuraré expresar Jos conceptos vésicos de la / Teorfa sin connotaciones de caso que, de alguna’ manera, restrin- jan su generalidad. DEPINIGLON: De las numerosas definiciones de "sistema" y a partir de la per- sistencia en todas ellas de determinados conceptos, es posible ex traer, a manera de minimo comin, una definicién general. Un SISTZMA es. un conjunto de elementos (variables) y un conjunto de relaciones aplicadas a esos elemen- tos Notas a definicidén. 4) Un ulvluma no uxivbe fuera de la poreepeldn lnteleetual que go tiene de 61. ba transforwacién en sistema de un conjunto de elemen too en interneién, debe considerarae como el producto de 1a volun tad del observador. R. Fortet dice al respecto: "Un sistema no es el mundo exterior, / sino una forma de contemplarlo". bd) Un sistema no puede ser abstraido del contexto intelectual que lo genera, sin resultar seriamente mutilado. Resulta pues diffcil concebirle en sf mismo, independientemente del proceso intelectual de observacién. Bn sintesis, esa actitud volitiva del observador, necesaria para transformar en sistemo a un conjunto de elementos interrelaciona~" dos pasa a formar parte de la caracterizacién dul sistema. Ello se hace evidente en el atributo de "finalidad" que al siste- wa le propone 1a voluntad inteloctiva del observador. Por ello es que sostengo que no se concibe a un. sistema sin una especifica / finalidad mentada en la accidn de su generacién intelectual. Los componentes de la definicidén los elementos: pueden ser tanto objetos materiales como gytida ces UbSIEactee ©, incluso, sucesos o acontecimientog. Bn la cons— truccida intelectual que significa un sistema, esos elementos de— ben necesariamente ser definidos. 1/-4- sSVUTTVSVTVVVVVVEVEVEEETHNVBTY TTT 7 4 ndmero de datos / lia definieiéa dé un vlemunto requiere un cier gue pueden ser clasificados un dos grandes categorias (a) @atos cualitetives (1a cualidad primera y esencial es la exis- tenicia o no existencia) ©) datos cuantitetives (naturalwente, no hay datos cunatitetivos Sin dato cualitativo anterior; no podremos decir que una varia ple tiene una determinada medids,’ sin admitir anteriorwente la existeucia de esa variable). Por otro Jado, la definicién de un elemento puede no ser Gnica. / Hay tantas definiciones posibles de un elemento, como puntos de// vista diferentes. "realidad, caben para un elemento, dos categorias o tipos de de finicién. La primera es la que llamemos "definicién funcional", / que contendré todas las caracter{sticas cualitativas y cuantitati vas necesarias para sefialar la funcién y el comportamiénto de ese elemento en ol sistema estudiado. La segunda, que llamamgs "definicién exhaustiva" seria la que da~ yia cuenta de la funeién y del comportamiento del elemento en to~ dos los sistemas posivles. Q@) las_relacio' la existencis de las relaciones entre los ele- Mentos de un Sistema, afecta a esos elementos segin dos tipos de efectos podificaciéu vs as ntienlo de ncidn acerca de ‘lachones y sus efeetos sobre los elementos, puesto que es a par” tir de ella que se inhibe el habitual planteo de considerar a és tos elementos como entes individuales e inalterables para los ¢ les la interrelacién aparece como una mera "vinculacién" de cone~ de _ciertas_coracteristic xién. Un sistema presenta, por esencia, los siguientes caractere @ Un sistema es algo en evolucién. fs decir, un sistema es @ind— rn el tiempo es party imtegrante de la idea de sistema. ~~ & Un sistema es global. “1 tode constituide por un sistema no que da reducido a Ja‘sum de gis partes, asi como la evolucién de las lubes golO ue explied por In evolueléu del todo. Segtin M. Codet, Lidnd confiere al civtoue uns awhouomfs sifieienve pexa utoreproduceién. enta glob asegurar su () Un sistema es Le 2 caracter, seyin Jantech, significa //-5- i : ae en un sistema la existencia de miltiples "cireuitos cerrados", no lineales y dotados de efectos de retroaccidn. La complejidad se presente como lx imposibilidad de describir to- do el sistema y deducir su comportamiento a partir del conocimien to de sus elementos, puesto que oa solo el todo es diferente a la suma de sus elementos, sino también la evolucién de cada elemento depende del comportamiento del conjunto. Ista complejidad se mani ademds, en el atributo de organicidad, que significa que fiesta, bl bode v6 onelurken un enn prube. usADO _Y USTWUCLURA: cheater cermmnsc nS Un sintem iy por dalinte tiny intwieg. A Te Tage dul bbempa , cuerucbimetin oe wren tarmn, yo van beau foemeokGn vend bn day Le wes ementos constitutivos y" por wumarton. nelonen Hobe entrees Bn una apreciacién sincrénica, esto es, en ua monento determinado, podremos detectar un setado del sistema. (a. dado, nos especifica: £1 estado de una sistema, en una in: @) los _elementoa\ que _caracterizan ese si ‘tualnente, alguaa medida la paturaleza de las relaciones entre esos elementos. Yenos pues que, por definicién, el estado de un sistema estd en/ stem, comprendiendo, even permanente evolucién. berber En una apreciacién diacrénica, esto es, en un lapso de tiempo de- ‘terminado, podremos detectar la estructura, de un sistema. La estructura de un sistema, para eriodo dado, es la especifi- cacién de: @ Jos elementos que caracterizan ol sistema (gin especificacién concreta de medida de los wismos) @) las relaciones que existen entre esos elementos, sin precisar Su neturaleza ni su importancia. tal modo, la estructura de un sistema es una ordenacién rela~ sin precisar la naturale Za De cional entre los! elementos del sistema, za de las relaciones. #n otras palabras, es la manera de orga: cidn de las relaciones entre los elementos del sistema (digo "la forma de.." para eviter en éste .concepto / toda cohnotacién "formal" segin la conce- manera de.." y no “"L. genérico de estructura, bimos habitualaente los arquitectos). La naturaleza de las relaciones puede cambiar (evolucién del est: do del sistema), y la ordenacién de osas relaciones, es decir la estructura del sistema permanecer invariable. //-6- “Lf uod UgTOLTEL ns Ue eMAySts Te UeXATJer anb soydeoucs soy _e RzOyP sowatvecg “wUAZSTS Te yLOTTO4UT OT, OpRtapTanos souroy Jobe wae] SVATISIS W GOLMAT YI. OT “tp RB sousagxo soyoet seapeptreuty sutzen ‘seTq =Tsod cmos ‘seuay opond euayete Te Tens ta upes ‘yatdTITOM PEPIT Burg, op odasuco Te uo aoanbyaue os peptreuty ap otdtoutad o4sq soamany Tap ugpoung ua agro -uoo as upgtontoae eso ‘opun9es te us -opesed Tep atgand w wottdye / a8 UOTINTOAS HT ‘oxLowTad TA uF “ugToUrAngut Umor odwat, T9 anb To ua opyyuies Te uo ZotnqUe Tap Paot ETP ONbosua agsp ‘soma oWog *pepTrRaty eTTenhn 2 ait =o40T9 Top w_sandser wun owoD UPTONTOAN UT te sqTOUOD fasnq Th. wT sexo andparod “ste Te Teno eT upioa Ey wn eT wanoqene, niroil wMOTANTOAR HMO4 CRT FT ap oWtourad yw ranyatsod eo,oegsa catia resaued apend esnvo emstm oun Teno To upRas ‘(cooaTy TMM oO) STTATHW puPTTesnes op oF “uopueoseay f opungay syw Ta auodo ot os ‘(agstutmaegap OT 20d on -Tqottyser peptimet et U3) vooasin peptTbenvs ap oydtourszd arsp y sesneo eum sod oprottdxe pond ogoaza vero enb & / 8040930 somstm soT ueoMposd suonvs SeSt set and aqtatos os op Sueno ‘atoep se ‘WSOATU) omoo wprpuaqua rae apand pepttvenes wasq ‘seeneo ule sozoaso Avy ou anb ap uptootanoo eT us £ ‘onoazo esueo ugTOeTea eu Ue o4NAMEPUNT Ag ‘ITOAP Sq “TOTTOQUR UQTONTOAD ns aod eottdxa os oTos Opup OguAwoW uN UB HMAXSTS UN BP UPTONTOA® / °T Teno eT upFas stseq eT eguaLepang DepTTEANS ap OTTTOUEA TH “PEPTISUTE ep ov@towsad te ua ex -o et £.PRPTTSSNGS ep oidyoutad Ts us wquawEpUNy as suTTA ap Uy _ ‘saguasegtp soqdtoutad ap uayszed anb seqerouoo Btsaqy sop op ated wv apvotydxe xs apend OPTONTOAT wysq semagsts op upToON BT B OpTNgTAZE SoMETA SY APT weg enb ,coTmgutp, ep Jazovzes Te eTsyes apPes ‘ugTontoas ap sou -Taap} Ue BPIQIULD oqueMETALan.aN Fae vqdo UgToONPOTdasoOINe wIsT a ‘up rsonpeadasoqne ne snanJane ep prgungod vr ewegets ev -Bjuod PEPTTEQOTZ op Aegousvs Te ond aquauroTzaque oyoTp someTAey fC NOTONTOAS SVN S18 sopess Ta enb og mu UO OF Te so vWegsTs UN ap RANZONIZSe VT fOTTE Jog -nauewzed ~9- “e intl ne “ -7- -Bo primer lugar; y recordundo que el sistema no es una realidad en si, sino que deviene de le percepeién que el observador intere ado hace de esa realidad, podemos conecbir a énie aimvona pured= bide nugin oh “nivel de veaolueiéu" cu el que nucotros requerimien tos nos ubiquen. Chadwick da un claro ejemplo de éo%e. concepto: una mesa de comedor puede ser un sistema para un propésito determinado si se la obser va segin un adecuado “nivel de resolucidn", A un "alto" nivel de resolucién, la won se coneibe como un sistema compuesto de wolé- eulas, con machos elementos y¥ de relaciones muy complejas entre / ellos. En un nivel mis "bajo" de resolucién, la mesa constituye un siste ma resistente de varios elementos: patas, plano horizontal y car- gas actuantes. En un nivel mucho menor, la mesa pierde su signifi cacién individual para convertirse, yor ejemplo, en una carga de menor eategorfa sobre un sistewa resivtencial mayor. Para nnestros propésitos, uno de Gstos niveles de resolucién puc~ de ser de interés; los otros, por el contrario, no y, por lo tan~ to, no reconocemos sistemas a esos niveles, simplemente porque el hacerlo no tendria sentido en cuanto a nuestros propésitos (hemos transcripto casi literalmente zste ejemplo de Chadwick). En definitiva, aunque definamos coneretamente un sistema a nivel de resolucién acorde a nuestros propésitos, debemos mantener en / claro el soncepto de que cada elemento de un sistema puede, con otro propésito, ser considerada como un sistema en si mismo y /, también, que todo el sistema puede ser considerado como elémento de un sistema mayor. De tal forma, pedemon dofinir und suerte de Ywwewlu" de wn slete tia, de la siguiente forma a) cl RNTORNO de} sistemn: us vl conjunto de todos los sistemus / gue se relacionan con el que nos interesa Bsa relacién estar& dada en dos sentides: el llamado "output", es ta es, la influencia que el sistema ejerce sobre el entorno, y cl "input", 0 sea la influencia que el entorno ejerce sobre cl siste ua. La reaccién del sistema ante os imputs que recibe de) entor— no se denomina comportamienta. Segin el grado creciente en el que exista o considere la relacién’ y.0 interaccién del sistema con si entorno, podemos hablar de siste mes cerrados, relativamente cerrados y sistemas abiertos. 1, b) el propio SISTEMA (que, como vimos, queda definide segiin.un de terminado nivel de resolucidén apto a nuestros propésitos). {/-8- sugtonqoae ns ap eoTmpUTP eT «ey Geo ep Wis ev ‘,sopEuTOR, oO ,SagtieTpUadep, SoquaMATa sot # emaqs1s [OP ySeL0OM,, SojuawoTa SOT FCOTITAUAPT Ma AgsTeUCD NOTOVOTTAXA eT ‘so}uomaTs Sos azyue seuoTORTet seT Iyaqnosep £ wus} Bie Te wwetzoqowavo ond soqusweto sol oquamvatyTUTJep aesueo ‘atop 80 ‘eMoaSTs [ep BANZONAGSo LT TegIe,ep UA O4STSUOO NOISNTYANCD CT sepepxoge tes vpond peprfetdmoo efrio satqvadasqo semogeteqns zeuay Go ep ute v ‘opeottdwt yys0 OuaupuaT Te and Te us wuagsts Te rsu0d “moosep ep oj08 TA oWOo sst¥sepTsucd LJapod ‘oyuPmeszeadyT ‘ons04Us . ns e £ emagstsqns ase v ueZTLeqoureo onb (soyuameta) soTQeTIea eT Op UASTT BT Te0eTGQC|se US agsToUOD ‘aTIEP sq -opeodTTdmT Fase ‘emg KpTSQHe owes OPeTaptsuos ‘apYTPNy.se OVAWPUaT Ta SeTeND SET ap O24 Wop ewaysts [ep sesaquoIy ee] IezTWTTop ud 94s tsUOD NOTSNTGNAY PT ugtowottdxe et (TIT { ugtsuesdmoo et (TT | ugTsUeyerdn eT (T Zaqes e ‘saTeTouandas soTaaTy S024 J, esrTMBuTAsTp ueqep ‘sewsysts SOT op ,PANZoAT, op ogaooad To UT ‘SVNTISIS SOT aC VERIOFT soszeat —n [ep semagsts 0 sojusMaTo JEUTWTT? 0 AedodaooNT Oo "STAASDTA O OU -zoque Te eMeISTS Tap SoqueMaTo aTIAysuesy Te ‘sopeotstpon equsmea -tye20d0 aes uopand emaysts uN ap AgTWIT TA oMOd EraqUOIT eT O4UEY, + (Tenadeoucs 0 eqontasqe outs | ,eoTz7sH007,, 0 7 uTetza;em, UgYORZoUUED TUN soydaouoD soysP e ATNQTIZe OU OP ‘az THIT ap -A EXANYOAZ AP EoUOTO{UTJeD seT Ue Opeptns asdouAy aqep) osteAlU nS ap aptoq Te $3 wHaZETS asa OP TFIWIT Ta onb oquay uo tousoq fo ne £ emagsts Ta e2qua Ztayeredos eT s2 emag5Ts Top VUTTNOWL ET touzoque ns £ em -eqeTs OYSTP ep oguNfuco Te ‘eMAZSTS UN OD OSUYAINN wood mUTZED ag ‘zezepysuod & eT Tey Bp av Teatu ofeq spu Te ‘uprontossa ep TeaTa oaysenu upFeg -owsTm Top seTequemata segsed set ‘atoap sa ‘awaqsts Tap SO_NTANIT oT (P sumegsts Te epououagsed op ognqtz3e ns zepzed urs enbune opog Te ue uanBuTasTp as ‘ogurg oT sod ‘onb & UQLO’TorreAUT op PePTSUsAUT cCATILOTITUSTIS Js argues Iquesa3d sod qudnafe ozunfuoo Top saqand wos :mwagsts Tap gywmsSISMAs SOT (9 -B8- Sf

You might also like