You are on page 1of 10

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

Tema 1. El manejo de las obras académicas


[Contenidos esenciales]
Lorena Domínguez García

Todos los materiales están protegidos por derechos de propiedad intelectual. Está prohibida la
representación total o parcial de los materiales sin consentimiento propio del autor.
T1. El manejo de las obras académicas

Contenidos esenciales

1. Introducción: la importancia de las obras académicas ................... 3


2. La Ortografía de la lengua española (2010) ............................... 4
2.1. ¿Qué puedo encontrar en la Ortografía?................................................ 4
2.2. ¿Dónde y cómo puedo consultarla? ....................................................... 5
3. El Diccionario panhispánico de dudas (2005) .............................. 7
3.1. ¿Qué puedo encontrar en el DPD? ........................................................ 7
3.2. ¿Dónde y cómo puedo consultarlo? ....................................................... 8

2
T1. El manejo de las obras académicas

1. Introducción: la importancia de las obras


académicas

«Se escriben con g todos los verbos acabados en -ger y –gir, excepto tejer y
crujir».

Esta es una de las múltiples reglas de ortografía que, de tanto recitarla o medio
canturrearla, hemos aprendido de memoria cuando éramos pequeños, como el inventario
de las preposiciones o la famosa lista de los reyes godos de la que nos libramos hace
bastantes generaciones. Este tipo de aprendizaje memorístico, muy puesto en duda en las
últimas décadas, nos ha permitido grabar algunas reglas sencillas, pero nunca sería válido
para asimilar todas las reglas ortográficas o de puntuación de un idioma. Tampoco se
pretende: los hablantes no somos diccionarios ni ortografías andantes —ni siquiera los
lingüistas, aunque muchos nos atribuyan ese papel—, asimilamos cuestiones de este tipo a
base de ponerlas en práctica o ver cómo lo hacen otros (mediante la escritura y la
lectura), pero desconocemos toda la casuística que engloba el uso de las mayúsculas al
inicio de palabra y seguramente no podamos enumerar todos los casos en los que el uso de
la coma es obligatorio en español, por poner dos ejemplos. Para solucionar nuestras
dudas, contamos con obras de consulta, principalmente las elaboradas por las academias
de la lengua, que nos ofrecen respuestas, en muchos casos razonadas, a estas cuestiones.

En esta asignatura explicamos algunas reglas fundamentales para que un investigador


elabore cualquier trabajo académico escribiendo correctamente desde el punto de vista
ortográfico, esto es, de acuerdo a las normas de ortografía y puntuación, pero no es
necesario ni posible reproducir todas las reglas existentes sobre estas dos cuestiones de la
lengua. Lo que sí resulta necesario, no obstante, es aprender a manejar los libros de
consulta, porque es allí donde vamos a encontrar las respuestas a todas nuestras
preguntas.

Por ello, este primer tema se centra precisamente en el manejo de las obras académicas:
¿dónde y cómo puedo buscar si península ibérica debe escribirse con mayúscula o si el
término software debe llevar una marca por proceder de otra lengua? ¿Hay varias obras en
las que se responde a estas preguntas? ¿Están disponibles en línea o debo hacerme con
ellas o buscarlas en una biblioteca?

En este tema (tanto en los contenidos esenciales como en los de ampliación) vamos a
hablar de cuatro obras académicas, aunque nos centraremos, principalmente, en la
primera: la Ortografía de la lengua española (2010), el Diccionario panhispánico de dudas
(2005), el Diccionario de la lengua española (2014) y el recién publicado Libro de estilo de
la lengua española (2018).

3
T1. El manejo de las obras académicas

2. La Ortografía de la lengua española (2010)

La obra académica que regula las normas de la correcta escritura en español es la


Ortografía. Su última edición, de 2010, lleva por título Ortografía de la lengua española y
es fruto del trabajo conjunto de la Real Academia Española y la Asociación de Academias
de la Lengua Española, conformada por todas las academias de los países
hispanohablantes, incluido España.

Una lectura atenta de esta obra revela que se trata de una ortografía que no pretende ser
reformista, pese a que los cambios que propone hayan tenido mucha difusión y hayan sido
objeto de crítica, posiblemente por la gran repercusión que estas cuestiones tienen en los
medios de comunicación. Es una obra, además, de concepción panhispánica, que atiende a
todas las variedades del español. Pero lo que más destaca de esta obra es que resulta
innovadora en su construcción teórica: es una obra didáctica, que no solo dicta normas o
propone recomendaciones, sino que explica y razona cada una de las reglas que presenta.

Esta ortografía cuenta con tres versiones:

 La versión general (2010), concebida como una obra de referencia, que contiene
de manera detallada las reglas y explicaciones teóricas que en ella se recogen.
 La Ortografía básica de la lengua española (2012), versión de carácter
divulgativo, con un formato más manejable y una redacción más sencilla y
transparente. Aunque se trata de una versión reducida, incluye todas las reglas
normativas que aparecen en la versión general, aunque no van acompañadas, en la
mayoría de las ocasiones, de los razonamientos teóricos que caracterizan a la
versión primigenia.
 La Ortografía escolar de la lengua española (2013), versión diseñada para la
enseñanza, que solo contiene una selección de las normas expuestas en la versión
más amplia, acompañadas de gráficos y otros elementos visuales que favorecen su
comprensión y memorización.

Asimismo, en 2019 se publicó una obra que reúne las normas gramaticales y ortográficas
básicas del español: Gramática y ortografía básicas de la lengua española.

Dado que escribir una tesis u otro trabajo de investigación en español supone tener un alto
nivel de esta lengua e implica un amplio conocimiento de las reglas ortográficas, nosotros
nos vamos a referir en general a la obra más extensa. Aunque evitaremos citarla
continuamente, por lo repetitivo que pudiera llegar a ser, todas las reglas que
proporcionamos en esta asignatura están basadas en esta obra, por lo que cuentan con el
respaldo de las academias. Es, por tanto, la fuente principal de esta asignatura.

2.1. ¿Qué puedo encontrar en la Ortografía?


Reglas y explicaciones sobre la ortografía y la puntuación en español: información general
sobre qué es la ortografía y cómo es, en concreto, el sistema ortográfico del español; el
uso de las letras o grafemas, el uso de la tilde, reglas sobre cómo deben utilizarse los

4
T1. El manejo de las obras académicas

signos ortográficos, las minúsculas y las mayúsculas, etc. Es una obra muy exhaustiva,
nuestro manual de cabecera para cualquier cuestión ortográfica.

Si se desea tener más información sobre los temas tratados en esta obra, puede
consultarse su índice en los recursos externos sobre este tema que aparecen al final de la
asignatura.

2.2. ¿Dónde y cómo puedo consultarla?


La Ortografía de la lengua española (2010) cuenta con una versión en papel y también con
una versión consultable en la web http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi . Esta
versión no es una reproducción digital directa del original en papel, sino que está
configurada como una plataforma de consulta. Así, si queremos saber, por ejemplo, si
península ibérica se escribe con mayúscula o minúscula, debe buscarse directamente
dicha expresión (imagen 1). La plataforma nos devuelve como resultado una lista completa
de las apariciones del término o expresión consultados (imagen 1). Dentro de cada una de
las apariciones, si pinchamos en el icono lupa , se nos proporcionan las líneas de texto
que hay alrededor del elemento consultado (imagen 2). El icono de la cámara , en
cambio, nos permite ir a la página completa en la que dicho elemento aparece (imagen 3).
También movernos desde esa página hasta la anterior o la posterior. Estos tres pasos están
ejemplificados en las siguientes imágenes:

Imagen 1. Consulta y lista de resultados

5
T1. El manejo de las obras académicas

Imagen 2. Líneas de texto alrededor del elemento consultado (icono lupa)

Imagen 3. Fragmento de la página recuperada (icono cámara)

Así pues, al realizar esta búsqueda comprobamos que estas dos palabras deben escribirse
con minúscula, tanto el sustantivo como el adjetivo: debemos escribir península ibérica y
no ⊗Península Ibérica o ⊗Península ibérica.

6
T1. El manejo de las obras académicas

¿Qué significa el signo ⊗ que encontramos delante de algunas palabras o frases en


estas obras?

El signo ⊗ es una bolaspa y, tal y como se explica en la Ortografía (RAE y AALE, 2010: L),
«precede a formas consideradas incorrectas o desaconsejables, y a los ejemplos que
ilustran usos no aceptados en la lengua culta».

Es, por tanto, un modo de marcar la no aceptación desde el punto de vista normativo de
determinados usos lingüísticos. A efectos prácticos, si un elemento o expresión están
precedidos de una bolaspa, no debemos utilizarlos en nuestros trabajos de investigación.

3. El Diccionario panhispánico de dudas (2005)

El Diccionario panhispánico de dudas, también conocido por sus siglas DPD, es una obra
publicada en 2005 con el objetivo de dar respuesta a las dudas más habituales
relacionadas con la ortografía, el léxico y la gramática del español. Se diferencia, por
tanto, de la obra que acabamos de explicar, en que no solo atiende a cuestiones
ortográficas, sino que los temas que contiene abarcan otros dos ámbitos fundamentales de
la lengua.

El adjetivo panhispánico que aparece en su título refleja el comienzo de una colaboración


aún más estrecha entre todas las academias de los países hispanohablantes y a una visión
panhispánica de la norma del español que se mantiene vigente hasta hoy en todas las
obras académicas publicadas con posterioridad

3.1. ¿Qué puedo encontrar en el DPD?


Este diccionario ofrece tres tipos de recursos:

 El diccionario propiamente dicho, con artículos temáticos (normas de puntuación,


uso de las mayúsculas, etc.) y otros no temáticos, sobre palabras concretas.
 Apéndices con modelos de conjugación verbal, abreviaturas, nombres de países,
gentilicios, etc.
 Un glosario de términos lingüísticos para facilitar la comprensión de las
explicaciones que incluye este diccionario.

En los recursos externos sobre este tema incluimos el enlace a una lista de cuestiones
tratadas en este diccionario. Además, en el tema dedicado a los diccionarios de la
asignatura de Precisión y adecuación léxicas también hay información sobre este
diccionario y sobre otros que pueden consultarse.

7
T1. El manejo de las obras académicas

Si en algunos casos tratan los mismos contenidos, ¿las normas descritas en el DPD y las
contenidas en la Ortografía son siempre idénticas?

No, no siempre lo son. Es posible encontrar ciertas discordancias entre la teoría expuesta
en estas y en otras obras académicas. Estas diferencias tienen una clara explicación: las
obras académicas evolucionan a lo largo del tiempo, al igual que lo hace la lengua, aunque
siempre por detrás de esta, pues lo que pretenden es reflejar los cambios lingüísticos que
se producen en la sociedad. En el caso de la ortografía, los cambios también pueden
deberse a modificaciones de determinadas reglas que los académicos consideran que es
necesario introducir para dotar de mayor coherencia al sistema. Piénsese, por ejemplo, en
que es lógico que, pese a ser obras avaladas por la Academia, la teoría expuesta en la
Ortografía de 2010 sea distinta de la que incluye la anterior versión, publicada en 1999.

¿Cuál es, entonces, la obra a la que debemos seguir? Todas las obras académicas tienen un
gran valor, no solo por las reglas que en ellas se incluyen, sino también por las
explicaciones de carácter teórico y descriptivo sobre nuestro sistema lingüístico que
contienen. No obstante, para cuestiones normativas, siempre debe seguirse la obra
publicada más recientemente. En este caso, si hubiese alguna diferencia, lo que dicta la
Ortografía de 2010 prevalece por encima de las normas o consejos incluidos en el DPD, de
2005. Pese a ello, hemos considerado necesario hablar de este diccionario porque en la
gran mayoría de cuestiones no hay modificaciones importantes y porque su consulta en la
web es muy rápida y sencilla, por lo que facilita enormemente la tarea del investigador.
Además, proporciona numerosos ejemplos, muy útiles para comprender la teoría que
ilustran.

De todos modos, en estos momentos se está trabajando para adaptar los contenidos de la
versión electrónica de este diccionario a los de la Nueva gramática de la lengua española
(2009) y la Ortografía de la lengua española (2010), por lo que las diferencias que hay
ahora irán desapareciendo a lo largo del tiempo.

3.2. ¿Dónde y cómo puedo consultarlo?


El DPD (2005) tiene una versión en papel y una versión electrónica, que puede consultarse
en la web http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd. Su funcionamiento es como el
de cualquier diccionario, con la diferencia de que, además de por una palabra concreta
cuyo funcionamiento nos produzca dudas, podemos buscar también por temas. Como
ejemplo hemos incluido en el apartado de búsqueda la palabra «software», cuya consulta
nos arroja el siguiente resultado:

8
T1. El manejo de las obras académicas

Imagen 1. Resultado de la búsqueda de «software»

Desde el punto de vista ortográfico, lo que nos interesa de este artículo del diccionario,
fundamentalmente, es que la voz software está escrita en cursiva, por ser un
extranjerismo tomado directamente del inglés, no adaptado. Como muestra de la segunda
opción de búsqueda en el DPD, si tenemos dudas sobre cómo formar el plural de
determinadas palabras, podemos buscar directamente ese tema («plural»). La consulta
recupera un artículo temático extenso sobre las reglas de formación del plural en español,
del que solo rescatamos en la siguiente imagen, a modo de ejemplo, su introducción:

Imagen 2. Fragmento del artículo temático sobre las reglas de formación del plural

Como no es posible incluir en un diccionario todos los temas que pudiesen suscitar dudas
en los hablantes, puede consultarse la lista de artículos temáticos que incluye el
diccionario (http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/articulos-tematicos)
para facilitar su búsqueda.

9
Todos los materiales están protegidos por derechos de propiedad intelectual. Está prohibida la
representación total o parcial de los materiales sin consentimiento propio del autor.

You might also like