You are on page 1of 6

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

Tema 2. ¿Con o sin mayúscula?


[Contenidos de ampliación]
Lorena Domínguez García

Todos los materiales están protegidos por derechos de propiedad intelectual. Está prohibida la
representación total o parcial de los materiales sin consentimiento propio del autor.
T2. ¿Con o sin mayúscula?

Contenidos de ampliación

1. Reglas concretas: uso de la mayúscula en español (II).................... 3


1.1. Marca de nombres propios ................................................................ 3

2
T2. ¿Con o sin mayúscula?

1. Reglas concretas: uso de la mayúscula en


español (II)

Continuamos la exposición comenzada en los contenidos esenciales con el segundo uso


principal de las mayúsculas en español.

1.1. Marca de nombres propios

En general, se escriben con mayúscula los nombres propios, es decir, los


nombres o grupos nominales que designan seres únicos (animados o inanimados)
y que se emplean para singularizarlos e identificarlos en el habla.

RAE y AALE, 2018: 136

La aplicación de esta regla es muy sencilla en los casos prototípicos: todo el mundo sabe
que río, vecina o ciudad se escriben con minúscula, frente a Tormes —río que pasa por
Salamanca—, Irene y París.

Sin embargo, hay muchos casos en los que categorizar a un nombre como propio sigue
siendo objeto de discusión y esto, en consecuencia, influye en que deba escribirse con
mayúscula inicial o no. Es más, hay muchos sustantivos que se encuentran a medio camino
entre los nombres propios y los comunes, porque poseen rasgos de los dos. Esto sucede,
por ejemplo, con sol y luna, que se consideran nombres propios a efectos ortográficos si
aparecen junto a los nombres propios de otros astros: la Luna y Júpiter.

Además, debemos sumar a estos casos aquellos en los que se produce un trasvase entre
una categoría y otra, como sucede en la expresión ser un judas, en la que el nombre
propio Judas deja de designar a una persona y pasa a denotar a una clase de personas.

En la Ortografía (2010) aparecen algunas explicaciones sobre qué son los nombres
comunes, los propios y las expresiones denominativas (que se refieren a entes únicos como
instituciones, acontecimientos, obras de creación, etc.), así como unas especificaciones
generales sobre el uso de la mayúscula en estos casos. Después, se van tratando de
manera independiente las reglas o recomendaciones de uso de mayúsculas y minúsculas en
diversas clases de nombres, en función de aquello que designan: personas (nombres
propios, apodos, tratamientos, cargos, profesiones…), personajes de ficción, seres
mitológicos, animales y plantas, lugares (continentes, países, ciudades, accidentes
geográficos…), entidades, etc.; hasta completar una larga lista que puede consultarse en
el índice de esta obra (cf. recursos externos del tema 1). Dada la imposibilidad de
reproducir todas estas explicaciones (y la escasísima utilidad que tendría esta
reproducción), únicamente vamos a incluir aquí una breve lista de nombres que suelen

3
T2. ¿Con o sin mayúscula?

provocar dudas a la hora de escoger entre mayúscula y minúscula. Para todos los demás
casos, recomendamos consultar la obra académica.

Se escriben con mayúscula

 Los nombres de festividades: Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, Día del Libro,
etc.

 Las denominaciones de eventos deportivos y culturales, y los premios: Copa


Libertadores, II Congreso de Microbiología Molecular, Premio Nobel de
Literatura, etc.

 Los nombres propios de organismos, instituciones, equipos deportivos, grupos


artísticos: Ministerio de Sanidad, Instituto Cervantes, Universidad de
Salamanca, Real Madrid, Espasmo Teatro, La Oreja de Van Gogh, etc.

 Los nombres de periodos históricos y movimientos culturales: Edad Media, Siglo


de Oro, Renacimiento, etc.

 Los nombres de las revoluciones, excepto el gentilicio, si lo hay: Revolución de


los Claveles, Revolución francesa, etc.

 Los nombres de asignaturas, cursos y carreras universitarias: Física y Química,


Medicina, Comentario de Textos Literarios, etc.

 Se aplica la mayúscula institucional cuando un nombre común se utiliza para


hacer referencia a una institución: Gobierno, Estado, Policía, etc.; por ejemplo
en El Gobierno dio el pésame a la familia, la Policía determinó las causas del
secuestro.

Se escriben con minúscula

 Los nombres de los días, los meses y las estaciones: martes, enero, primavera,
etc.

 Los nombres comunes que expresan cargos, títulos, tratamientos o profesiones:


rey, papa, presidente, alcalde, conde, etc.

 Los nombres de los puntos cardinales y del horizonte, excepto si forman parte
de un nombre propio: norte, suroeste, este, etc., pero América del Sur.

 Las denominaciones de acontecimientos históricos y periodos culturales que no


identifican grandes periodos: la toma de la Bastilla, el desembarco de
Normandía, modernismo, realismo, etc.

4
T2. ¿Con o sin mayúscula?

 Las guerras y batallas, menos el nombre específico, si lo hay: la batalla de


Arapiles, guerra civil española. Podría, no obstante, escribirse Guerra Civil o
Primera Guerra Mundial para referirnos a un acontecimiento concreto y
diferenciarlo de otros de la misma naturaleza (se entiende la guerra civil
española y no otra, por ejemplo).

Estrategias para consultar el uso de la mayúscula en la Ortografía (2010)

Como ya hemos indicado, las reglas de uso de la mayúscula poseen una casuística
compleja, reflejada en las numerosas páginas que ocupan en la obra académica. Para
encontrar con facilidad la norma que nos interesa, recomendamos consultar la versión
electrónica y realizar la búsqueda siguiendo dos estrategias:

1) Si el elemento sobre el que tenemos dudas es de uso general, se recomienda que lo


busquemos directamente, por si aparece directamente en la obra. Sucedería esto, por
ejemplo, con norte, península ibérica, guerra, primavera, etc. En la aplicación de
consulta se nos proporcionarán todos los casos en los que aparece dicha palabra o
expresión y seguramente una de sus apariciones corresponda con la regla de la mayúscula.

2) Si la palabra o expresión sobre la que dudamos es muy específica (Literatura


Universal, Ley Orgánica, el modernismo, etc.) debe buscarse el nombre genérico que
designan el campo temático al que pertenece: asignatura, ley, movimiento, en estos
casos.

5
Todos los materiales están protegidos por derechos de propiedad intelectual. Está prohibida la
representación total o parcial de los materiales sin consentimiento propio del autor.

You might also like