You are on page 1of 28
Los alumnos universitarios y la escritura académica Analisis de un problema 4 Pricelivedignion Norma B. Desinano Geclo [brace onveitana yl tena cane ais un ‘ee ne Renna Home Spee Edson, 2008 Sop tans cm -(Eaurtidn- Home Sopess) [sete Steed Docent Ssmema #5 (S20000MM) Roan Sa FE Argenta Seti 4 4) 440692 [253852 mal eiori@hemespen om ae Pigina webs chomonies com at ue eho epost qu bec I ey 11.728 Esta rade 100 bo se terminode game js de 2008 en ART de Dani Pesce y Dav Bete SH, | San Lovenzo 3255 Sse241 4291478] 2000 Rowtno| Sane Fe Argentina Agradecimientos Este libro es una reelaboracign de mi trabajo de tesis doctoral, sprobada en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR en el 2004: es ambien el resultado de un esfuerzo arduo que reelicé fun {damentalmente para cumplir con una instancia académica que me {debja 2 mi misma. Sin embargo la tesisy este libro existen por el apoyo permanente que recibi mientras ls eseribi, Es por eso ave ‘me parece importante repetr aqui los agradecimientos que inici- ‘ban mi tesis doctoral: ‘A Edgardo, a Laura y Julia. ‘Ala institicin universitaria en Ia que me formé y a Ia ave ude regresar pera cumplir con el ompromiso de intentar devolver lo que me fue dado. También a las circunstancias de Ia vida por Inaber podido, quits un poco tarde, completar un record cade ico natural, pero que no fue fil ‘Alos que me ayudaron desde Ia amistad para que pudiera dar fina este trabajo, ‘Al Dr. Ovide Menin, por su ayuda y sus consejos. Mienorme agradecimiento y respeto intelectual a mi diectora| e tsi, la Dra. Claudia Lemos, cuya generosidad hizo posible Ia realiaacion de este trabajo y cuya sabia orientacién me permitiS, pasar con bien por toda la eseala de eensaciones angustiantes y placenteras que acompatian al aprendizaj, Caetuto 1 La diferencia como rasgo de la escritura [Este Capitulo se propone profundizar en la reflexion acerca 4e los textos expostive-disciplinares como menifestaciones del tiscurso cientifico. Esto lovard a realizar un ecorrido en tora de los usos de los términos diseurso y texto, del valor que otorgo a la ‘serturay la posibilidad de que en ella se evidencien las reac. hes que los sujetosestablecen cot la lengus, en vada instancia de uso, Se hard necessrio entonees expictar ol punto de vista desde cl cual es posible hablar de esas relaciones como tnicas¢irepet- bles, asi coma tambien de los cambios que se producen ch esis relaciones y de sus hllas en los textos. ya se tate de los textos ‘ientifico-diseiplinares que los alunos len, ya de les que flame “textos escolares”y que esos alunos escriben como una parte de lo que se llama secuencia de aprendizaje dentro de la insteion ‘scala. Si bien existe una ampliabibiografa sobre los tpos textuales reo que convendrd comenzat por definir com clrid lo queen este libro se entiende por texto expostivo-diseplina, ya que, en io: hhechios, consttuye ef punto de part y el de llegada pars Ia esc tua de los alumi sobre la que Voy a centarme. Las relactone: entre los sujetos y esos textos, especialmente durante Ia exert ‘8 permitirin precisar los aspectosfundamtentales dela reflexion icone gue evened gaa os i tenes teers por fo slumnos y que se proponen como material de Srocsigacion al arg de oo, Est srs posible en la media tn que fa election dela teorainteraelonista que sostendré el, Shallsis —y que contrapondeé con ote teories que tatan de Xplicr ia misma probleme se Bata en primer gar ene iesio de que. tomando en cuenta Ia empiria, es decir certos fenomenos que se manifiestan en fos texts de [os alumnos. © pueden establece endenitsyampiar el campo de esti sobre Comenzare con un serie de comentarios y precision cerca se ns relarones qbepoderos descr ene fs textos en gene- faly fos textos que podemes llamar cleniio-dscpinaes, en Imei en que cts times som loc qe ha id wlan en lt Srstanes de esto por los alumnos Unversitarios cuyesesctos ‘Malina. Me poreseentonees importante ferent ent os ex- tos lentifcosspinare ls fextosexcolares, ntendiendo por ‘tosis os textos elindes por lo alunos en stances de tvaltaciony en estrecha elacion con e08 textos eientfco-ici- Dlinaes. Respecto de fos ext excolares convene recordar el Seto de ques constityen en area cligatoriaen dns nstan- ‘as dea vide esol, que pesenan laos con consignaspropucs- ths pore profesor y quest dextiatano el profesor tambien les Alea formas de lect —y de evahucion— muy expesificas. sta pronera fase demi trabajo eompondr un punto de visa ne permite conduct al tramiento de lar propvestas tories Sobre in problemen de a excitra —-scotada enonces a cierto textos en parculr—como fendmeno generador de textualizacio- tes part cetfnionaminto del sujet en scr. J-Escritura: lo semajantey lo diferente en las textos Para hablar sobre los textos conviene antes plantearse algunos rnterrogantes en tomo de la escritua, por lo que trataré en primer termino de enuneiarinterrogantes y esponder a algunos de ellos. [Esotbir sobre escribir requiere muchas precisiones y ademas ‘implica acotar el territorio de la escrturs para aleanzar tn cierto, rao de profundizacién deseable; al mismo tempo se hace neve sari tomar en cuenta, adems, le inflexion particular ereada por la relacion entre quien escribe y su propia escrtura, desde ef angulo, e su problemética particular coma sujeto que escribe Escribir implice un proceso de textualizacin que incluye la producsién material de un texto, més alléde la multiplicidad de las ‘éonicas de escrtura a ls que pueda apelarse. Est text, ademés, yy como diria Bachtine (1992), tiene detras ala lengua, A la lon ‘aun “[en el texto) le corresponde todo lo repetido y reprodicida y todo lo repetibe y reproducible (...) Pero al mismo tiempo (cada texto) visto como enunciado, es algo individual, tnieo e irepet bie..."-¥ mas adelante “El caricter nica de lo natural (p4. de una ‘nulla digital) y el carter imepetible, significant y signico, del Cabe aqui sefalar ciertas diferencias que sein signifiativas a lo Jango de mi trabajo y que se refieren especialmente @ as formas fen que concibamos # Is lengua seguin el punto de vista que adopte- ‘mas. Bact se refiere sin lugar a dudas al sistema de la lengua como conjunto homogéneo de vegias capaces de gener relaciones ‘miltiples de valor signico variable; peo ese sistema es el objeto Jengua que. justamente desde el punto de vista teerico, puede set propuesto de formas muy diferentes. De hecho, las formes en que Se considera al objeto en las diferentes tories son variables, pero ‘cada propuesta se realiza con un claro sentido de cierre tebrico en ‘cuanto los erterios de completad y consstenca: se tate de con ‘utr un saber sobre la lengua en el plano eientifico, Dentro de este encuadte es importante detencrse en el empleo de In palabra repda en la medida en que —més allé de un posible valor desntico que dejo expresamente de lado—, Iaexisteneta de la regia permite concebir una organizacin del sistema homogénes Y auténoma, de la que se expulsa, de algin modo, al usuario 2 ‘menos que se lo conciba exclusivamente como quien usa el sste- ‘ma sobre la base de un control absoluto y permanente de las cglas n En oposicidn a este sctema de la lengua, cl texto de Bechtine ude ofts aspects que afloran en “los enunciados” y que esca- pan los mareas de estas regias. La admision de estos bechos y la Dosibilided de examinarlos desde un punto de vista mas atento a bra expliescin tebrica —cuya concepto de ciencis se separe de {in ideal caracterizado por fs homogenetdac—. permite destacar fs presencia de una fongua consinuda en textos sobre Ia base de it Funcionamiento diseutsivo individual —el que se plantea en fos fnurciados—. Esta fengua consttuica puede mostrarse en esos Chunciados como enmatcada en [as reglas a Ins que he aludido, pero, por sobre todo, obedece a eyes generales que son espases te abarear al mismo tiempo (Freud, 8. 1994) su posibilidad y so imposibilidad —las de la regla— con todos los efectos que de ello Se desprenden. En otts palabras Ia lengua constulda es capaz de pemniti la generacion de toda manifesacion linguistico-discursi- a aun aguellas que se proponen como absurdo, polisemin y fambigiedad entic otras posbildades. Estos fendmenos que. muchas veces, no tlenen una contencion gramatical, los podemos {neluir bajo el nombre comin de euivoco,cuye valor ~del mismo ‘modo que ocurre en otras ciencias con Ia paradoja~ radica en haceefactible la admision o la visualizacion de ia existeneta de un rnontedo. de le incompletud y dela posibilidad de inconsistencia, tn relacion con la lengua. La lengua constuida admite al mismo tempo la semtjance —encssadrada por la rela y la derencia admit por ls ley~ Jo que oftece posiblidades parse estudio del funcionamientolingis- tice-iscursivo del sujto, Esta afemacion se basa en que esa lng ‘conllevalaposibiidad de decubriry adit en el diseurs la ljeren- ‘ndividua, dnio,imepesble” que sefala Bachtine—. "Tan emp cei tn a ion ena ‘rt cin els alma weno mana oom, queen ‘Reprint (Cea S199, artiny ‘fr esos an aden ce 9B. 12. Gleaner qu ttn see bashtine se plone Jest deo ie Esta flexi que perfila una concepein de lengua que sni- te In mcompletud y fs inconsistencia,nas lleva a ofr cancepeisn de aquélia como objeto teerco; a le posbildad de diferenciae enfonees la lengua como sistema de la lengua eonetnida y de vet de qué modo es posible el estudio de textos coucretos reconocien- do fa iupeitn en ellos de ia subjtividad, en ol punto de quiebre fen el que se mnifiesta el equivoco a raves de cuslessuier Sean las formas linguistiess —gramaticales 0 no—, que adepte Por otra parte, es necesario tener muy presente en la continu dad de la reflexién el hecho de que la aceptacian de io afirnado en el plrrafo anterior no tende a exer. «partir de! sonoeplo se er {uo consitado, una nueva tofalidad que permite unfiear en Ia fescrtura la exstencia del sujetoy de I lengua, ni tampoco ssi Jar el sujeto a su esentura. HI sujeto tend siempre ta cualidad de ‘su evanesceneia en relacin con lo mastreda por su propia esrit 1, El equivoco marca en todo caso la ipo de la subjeiidad ‘como loreal no simbolizabe, como lo “inelable"; por fo tao lo {que pone en evidencia el equivoco el incompletud. cya exter. cia puede ser asumida por la fengua consid, no por la concep dn de lengua como sistema porave sspende la presuncion de hhomogencidad que ese objctotearica propone, Ese quiebre mastrado por la escritura® como hecho emprico puede ser descubierto en los rasgos lingstieds que hacen al ‘onto Y por eso mismo su deseripeign puede realizar elaciont con el sujet i tampoco respecto de fa eng ys que s6lo evidencia a extension de las leyes que le won propias. todo caso lo que puede hacer el lingusta es intentar deseubis deserbie las formas que adopta el eguivaco, pare avenger is posible explicacion de las leer que permiten genesario Las reflexions anteriores tenden 2 diselar por lo menos cier~ tos aspectas de un enfoque teérico que intent orient el estudio de los textos que he seleccionedo para esta invesigecin. Latarea que realizaré se propone entonces desde fa concepcién de Is existencia se una lengua constiulda y desde el funclonamiento del sujeto ex sa lengua y gracias a ella; es decir en un terreno claramentelin- _lstico, si bien encuadrado en una concepcién de lengua que exce- Se, por momentes con creces, a visién del sistema de fa lengua como objeto dela cienci. Insstré de todos modos en el hecho de {que el estudio recuperar el eniteriopropuesto por Milner (1989) de utilizar la descripcion gramatical cada vez que sea necesario para char Iuz sobre las semejanzas y las derencias, tal como lo he explicitado ms ariba, como términos 6e oposciGn que evidencian tl no-tode lingo, (Con ta finaidad de completar este enfoque teérico propuesto ime parece interesante subrayarcieros aspects de la terminologia ‘que aparecen como coincidentes pero que tienen que ver en realidad con campos tericos diferentes. Las investigaiones que estudian la textualizacién en It oralidad asi como también Iss que se centran en In eseritura, han dado lugar a a hipétesis de Ia heterogeneidad dis- ‘cursive (Authier-Revuz, 1982), recuperando el planteo bachtniano respecte de Ia intertexnaidad, como un axioma: todo texto es un Continuum constiutvamenteheterogéneo en el que se manifiestan el decir de y o dicho por etros, marcedo por la impronta del sujeto {que lo convocay lo hace suyo, conscenteo inccascientemente,pro- ‘duciendo en todos lot casos un texto nuevo, Sin embargo, se hace limprescindible establecer las diferencias que existen ente esta cbservacién, objetivamente certs, el planteo que voy a desrrollr. Bs posible advert que algunos de los casos que analizaré en sta investigacién se acercan aparentemente a lo que Authier- Revuz (1982) llama heterogeneidad constntva, al seialar Ia exis- tencia dentro de un texto, en forma més 0 menos encubieta, de ‘ragmentos enteros de ottos textos. En muchos e880s los textos analizados en esta tesis muestran también Ia aparicin de fagmen- tos de ottos textos a partir de una operacién casi automdica de recuperarun fragmento recordado junto a otro sobre Ia base de una ee especie de memoranda mental alejade de toda posible impronta, ‘oxganizativa. Sin embargo, para ser coherente con el panteo acerca de ia lengua constituida que ecabo de desarrllary dela vision de sujeto esbozada, es necesaro trazar una neta separacin entee el oncepto de heferogeneidad constinitva propuesto por Authiet- Revuz y le heterogencided que surgiré del andlisis de Ios casos alo, largo de este trabajo, ‘Los textos elegidos para est investigacin resuten un campo ‘especialmente fertl para mostrar de qué manera el discurso cient to diferente en un discurso, Se tata entonces de efectos puntuales en {que el texto se extrafia como materia ingtistiea porque lo que queda ‘xpuesto es de naturaleza diferente, se tata dela subjtivizacion del ‘Creo que & partir de estas reflexiones que he desarrllado hasta aqui puede quedar por lo menos esbozado el enfoque que s= propone la investigacion, sobre la base de las conceptuaizaciones te lengua constitu, lade sueto en su funcionamiente discutsi- ve, lade equivoco como marca dela diferencia que se visualiza ‘come a ierupeion de Ia presencia de un syeto en el diseurs6 y que altera Ia hortogeneidad presupuestaen el diseurso. L2Discurso y textos erentificos Si bien la eategorafincionamiento discursivo inl pos bilidad de abarcar la ttaidad de las zelacones que puedan dase centre cualquier sujet y la toaldad de los posibles dscursos, ets investigacin tiene como punto de referencia (ext excite pet ficos y a quienes los eserben,slumnos univesitarios, Clertament este trabajo se centra en el diseurso cientfica,cowia ened gene ral que engloba genéricamente a un conjunto de textos que mises ‘an formas de comprencery explica un aspecto del realidad y ue por tanto constituyen une formacion cultural reconocible jor uns ‘comunidad de hablantes. Al mismo tiempo, sn embargo, este libro cstudiard un corpus de fexia excolares, excites por alos que acceden, a veces por primera vez, a textos que pueden considers como manifestacones de ese diacureo, Por lo tao comencire po hacer algunas observaciones que penta seguir estas reflexion lo que se refive al discursa ciemtifico, Me parece que es posible dar por sentado que cuando Cienete habla de “wrasposicion seria, © tansformacién” (Genet, 1989) con referencia a obras literarias alas que puede considerarselas de «es# modo respecto de otras que no pueden ealfiearse como ies, autor uiliza un entero y una argumentacion que puede se leno ‘momento de dferencsr et dizcureoliterano del sieniico-lisciple. rar. La existncia de la intertextualidad lteraria planteads ovis ‘rasposicién 0 transformacian es determinants de un filisein gus ‘de un modo w oto involueraa los texts ya sus alone. Ext hecho formal en el dseursoliterario, no da lugar a establecer ls msm relaciones cuando se plantea el tratamiento del discus cieics Fundamentalmente en los tex que materalizan diseursos siet Uiices y que son taspuestos por dstatoetipos de secuperacione: en ots textos eientificos —que forman parte de los mismioe di cursos cientificos—, la tasposicion uo involuera necesaranten filiacin, sino que el proceso de transmision apaga ta presencia de autores y results mds riguroso utilizar el concepto de irons. zaeién. El acceso a un discurso cieattic implies de alg mode ‘una alienacién a una teora y esto se plantea conto lt entra cn iseutso donde no hay sujeto. Es por esto que Foucault considera {que lor fcices son los fundadores dela discursvidad y es también Dor esto que, dentro del discurso cientifco, la escritura de un texto ‘tentifco implica un acto de alienacién, Es conveniente aclarar en este punto que esta alienacién no produce, como fenémena secundaro, ls irmovilizacién del discur- So como repeticion ad infinitum. Es evidente que en certos momen- tos un aspeeto dentro del conjunto discusivo pierde sentido y se produce un proceso de teparacin que fertliza cl discurso transfor Iméndolo y abriendo las posibilidades de repensar cientffeamente [Los efectos de estos acontecimientos cientficos, como ocurre con la nocion de fuerza a parts de Newton ola de inconsciente a partir de Freud, son buen ejemplo para sutentar esta efirmacion acerca de Te copacided generativa det dicureo del que hablamos. Del mismo modo eabe pensar que esa capacidad generativa dentro del mismo ‘campo discursive est dada por la relacién que se establece entre el sujeto y el discurso en el nterior de este timo, relacién dialéetiea {ue termina siempre modificanda al sujetoy sl diurso ala vez" [Los discursos que dentra de nuestra cultura se consideran como sino dela ‘conducta general’. ns Ianto en principios como en paradignas debe ser conside- ado come anaférico respecte de lengugje del enuinciado 1), de ftra modo se pierde la posibilidad de intezpretacion. Pero esto ‘mplicaria que Se le agjudican al lenguaje tanto principios como paradigmas. Creo que esta primera posibllidad de intepretacion puede dejar paso a una segunda segiin la cual las prinipiosy los ‘paradigmas ee adjudiquen a la investigacion sobre el langue, et donde sur realmente sea una catfora, es decir que su referencia se ‘plique aun elemento que aparece con posterioridad dentro de la cadena. En este caso el efecto de lengua podria pensarse como el resultado del eruce entre las cadenas que representan los dos enunciadas, Ast 46 lenguaie (principio, poradigmas) en donde sus como elemento vinculants entre fnguaye © vestige idm sabre el lenguaje —su imvetigacién, la mvestigactén de Gste— esta deseolocado en Ia cadens y muestra una referencia fambigua al sdopuar la carateristica morfoldgica de pluralidad partir de esa dislocacion, ya que por efecto de contigidad deberin felacionarse con principiosy poradigmas. Nuevarmentecteo que & posible sefalar que las eadenns que se confunden y entremezclan forman parte del texto del alumano, fe que implica que lo que esti ft juege e3 la anteraccion entre ot auto y la fengua gue lo capt fa, mds alld del texto otro —de Ia bibliggrafia 0 del profesor [Este es uno de los hectios, come lo senile mas ariba, que sororen den al lectorprofesor, crea extrafieza y hace que sea calificado ‘come error 9 desconocimiento del uso de la anifora, por ejemplo Estos aspectos, afiadidos al empleo de derivan, evidencia a través de la problemtica de la seleccidn léxica inadecuada, lo Aifcultad epistemologica de no poder pensar Is cienci sino come resultante de Ia observacion de los fenomenos concrets ¥ e3vsi como derivan, mas que wna selecsién léxica tnadecuada pod. ‘ser quizis considerada como una concepeidn estereoipad del esto no llega a ser Ie ¥ formatos (pastas de meracctén estondordizada entre adulto a) Si bien he comentado el uso general de las comillas en este ‘eas0, "como decirlo” planta, quizisinvoluntariamente por parte del hablante, una neta diferencia entre el decir lo dicho, en cier- ‘ta medida como si formaran parte de dos érdenes diferentes de (Se ram cena Frmueterogaves "come deel, 153 ‘cosas, que pudieran aislarse sin més. En este sentido es que ‘reo que las comillas han sido utlizades como uns marca sig nificativa dectinada a establecer la denominacién de algo que, cn principio, el hablante no puede determinar léxicamente “asi: gla lengua?, jet modelo pragmético?, los recursos ‘comunieatives?, por ejemplo— El texto plantea una contradiceiGn entre el aprendizaje de To ccanénico,obligatorio yvalorado, que alos efectos de a nterpre- tacién seria considerado como la Tengus y su uso conereto,y le observacién de que eso no llega a ser longuaje. Es probable que ‘qui se halle presence una cadena latente —eoma podria ser la te sugiero-—, cuya nusencta diffculta la interpretzcin: canénico/obilgatorto/vatorade (imodelizacién) Formato Es decir que para el sujeto, los formaros, presentalos por la Jinea teérica como un estereatipo de actuacién madrehijo, no son na construceién de lo eal que abarque los alcances de los Fendmenos lingiisticos conerelos, Creo que en este punto se puede advert, en la rrupcion de esto noes lenguaje, wae stan ‘ia erica a la linea teérica en desarollo que queda solamente esbozada por la remisién a formaros que si bien son definidos sisladamente, no son puestos en relacisn de contighidad con lo que antecede, Los tes sintagmas claves no se hallanrelaciona- ddos.a partir de ta materia lingstica: el signo grafico, las Hlechas, ‘no pueden salvar el vacio de palabras, Ep realmente interesante percibi e6mo a partir de la parte sel texto que acabo de analiza el alumno recupera temética- mente formatos para realizar un desarrollo mucho més extenso. Se propone en principio una esquematizacin del concepto de ormatos, aertada en relacién con el marco de referencia teéri- «0 ya que se establecen las relaciones bisicas entre acciénijuego yy comunicacin: 1s Jr Sentara ete ho \ + rol activo rol uctive swe negocia ‘sane nie y roles reversibles x 4 cominicacién -juega > comuieacion tomorane ‘ constitye airige accion completa sistematizan crecientemente |. > pf médulos = abstractan (extract. de medion ; rountn) cdo, pueden ser inpuertos } actos de habla (Austin) El record teérico del texto del alumno planta la sstema- tizacion ereciente de los formatos y wna relacion inteligente con fos actos de habla, Sin embargo aparecen algunas logunas: se aabstractan ademés de Ia utlzacién de un neologismo, propone luna forma impersonal que no permite interpretar los’ procesos ‘que llevan a In abstraceion como resultado. El uso de las fechas como forma de rlacién no aleanza pare establecer si se abstrac- {an y pueden ser impuestos se encuentran en un mismo nivel ya ‘que e segundo puede actuar ambivalentemente como restriecion ‘tanto sobre el primero como sobre actas dle habla, en la medida fen que 10s formatos se transformerian en actos de habla sola- mente cuando “se imponen’. En el nivel interpreativo esta ambigGedad crea dificultades, sobre todo porque en ambos ‘eagos las formas verbales se presentan como 1mpersonales, por lo que también en pueden ser impuestas queda oculto el posible proceso que da pie a ese resultado. En otros términos el lector podra seguir con aproximacién el recorrido del esquera hasta el ppunto en gue se plantea que los formatos se sistematizan cre- ‘ienremente, pero no mas all. [Es imprescindible volver a revisar esta parte del texto desde otro punto de vista ya que ha habido un proceso de relectura y sutocorreccion realizado por el alumno que tiene matices suma- mente interesante, En este sentido es evidente que se ha agreza- do sistematicamente sea sistemattzan.a madulos y a absiractan fuprimienda luego el que scompanata & médvlot por no pert- nent, Todo esto nos muestra 8 un sujeto en la tecera posicién, {que realiza veformulaciones en muchos casos sumamente perti- nents en relacién con el texto en progreso. Pero existe un rasgo ‘que, como contraprueba, me parece que confirma el movimiento permanente de una posici6n a otra, tanto come la inestabilidad ‘que los efectos de Ia lengua son eapaces de crear dinamizando de ‘manera permanente el fincionamiento del sujto en el lengua. se rasgo es el empleo de le forma verbal abstractan, Esta forma verbal aparece como una transgresién al sistema, © como un dislocamiento de éste derivado del funcionarmiento ‘mismo del sujeto y 119 del desconocimiento por parte de este lltimo de determinadas normas o convenciones, No te trata aqui de un trastrueque de una forme verbal, en el sentida de modifi ‘iones desinenciales andmalas respecto de las formas canénicas sino de alga bastante més complejo. Como puede advertise, la primera eseritura,corregida luego, decia solamente abriractar Ia segunda eserturaafiade se. Ciertamente es posible pensar en ina interpretacion del tipo de se hacen 0 ze tornan abstractos con valor cuasi-rflejo, pero asi como en espafial son factibles lexica- ‘mente formas tales como se compactan (relecionable tanto con compacto como con campactado, formas altemativas con alto grado de relacién léxica), no ocurre lo mismo can absiraer Este verbo se corresponde en espaol con el partcipio pasivo abstr ddo que puede funcionar como adjetivo come sinénimo de absor~ ro, pero no de absraero. En este caso el hablante, incionando dentro de los mecanismos que la lengua le proporciona, produce tun neologismo funcional y gramaticalmente adecuado, un supuesto verbo absmractar, que es ajeno al sistema desde un punto de vista canénico. Me parece fundamental sesaler la importancia, de este punto porque, aunque no spunta ditectamente ala hipate- sis de la fragmentariedad—si bien Ia aparicién de un elemento de teste tipo en el texto crea un quiebre que debe ser salvado con una reinterpretacién—, remite tambin al planteo teérico que sostiene el anilisis. Creo que nuevamente este efecto de lengua ha sido sgenerado por un procedimiento metarico que ctea a extraiera en a contighidad sintagméticay al mismo tiempo deja en claro el ‘modo en que el funcionamiento del syjeto en el lengua provoca, sttuaciones que ponen en evidencia la posbildad del cambio que, ceventualmente, se produce o puede llegar producirse en fa lengua, ‘Se trata de un punto de inflexin en el cual la lengua y la no len {gus (Milner, 1998), podria decirse, muestran Ia provisoriedad de sus limites, Es posible agregar también que este ejemplo me permite sostener una vez mis la productividad de la propuesta tedriea sobre adquisicién que relaciono con el funcionamiento adulto: ‘como ocurre con los “errores” gramaticales de los nfios peque- fos, el quebrantamiento de Ia regla pone en evidencia un cono- cimiento gramatical y en este caso Iéxico, mucho mis amplio, Cuando el estudiante escribe se abstractan usa una forma tmadecuada al canon, pero puede usurla porque conoce et canon ‘20 términos cognitives,o dentro del planteo que aqui se propo- fe, sea establecido la interaecién directa del sujetoy Ta lengua, 6.2.2. Anillsis de wn texto continuo A diferencia del easo anterior, la textualizacion constituye ‘aqui a solo parrafo, que gramaticalmente debe ser considerado ‘como una extensisima oracion marcada por la mayisculsinicial y el punto final. La mayiscula de la septima linea no parece estar relacionada, en principio, con ninguna funcién especifica, ‘i gramatical ni enfitica. La propuesta de la consigna fue real ar la diferenciacién entte didlogo y mondlago dentwo del ‘encuadre dela interaccién. Bap \cctonagries Soest Ane fend Oop eee ent en (ALG RSE eae El didlogo y el monédlogo implica la existencia de tuna situac comunicativa ya q"ambas formas de expresion “comunican” algo. en el caso del didlogo, en donde puede haber 2 0°* partieipantes ineractuanso para ayudarse ‘mutuai/ en dicha construccién,éstosforman parte “activa” 8 de dicha construccion verbal, también pareamas deta bate q'todo lee. Exteriorizado es comunicative” ——- 1 diélogo y el mondlogo lo son. on el caro de este tilumo es 1 proceso constructivo en elg' wn participants (frente al otros, en ausencia de otros 0 imaginande 3 fofros, consiruye wn producto comuntcativo ling contande feelustar/ 1 en el mejor de los casos can la excucha de otros” [Lo eurioso de este texto os verificar que, 2 pesar del earix~ ter netamente unitario de su disposicion general, esa unjeidad festé qucbrada practicamente linen a lines por lt presencia de falgin elemento que rompe con la preceptiva de fa esent, por tjemplo: Ia inclusion de niimeras en ol texto; Ia presencia de abreviaciones, formalizadas © no pola presencia del punto, ls formas apocopadas; Ia utlizacion de una marca atitaris pats reponer elementos suprimidos dentro de una palabca —/ por Shrente on exclustamente—" la aparieién de marcas griicas (=) que no forman parte del sistema convencional de la exer ‘ura; la aparieién de una maylscula —Everiorizando— que ne conduce aparentemente al logro de ningiin efecto, salvo et de perurbar la continuidad del texto, Deben sefiaasse tambien ‘Samo rasgos accesorios de estas coracteristicas arfcas la exten sidn de los blancos ene palabras y los cortes dente de lls. 7 Gy ln er cop oe oe le ‘Eihcieva scams intnpaee Siggno see ees SoSSeptenaecers ct en pes ec ee afete presen y tee” ences Siete cnt smn na es ara Sevainargr am stoand cna shelve La textuslizacin entonces podria ser caracterizada como ‘una tama que se presenta como tnica, pero horadada, aribillads realmente, a partir de la apericién de multiplicidad de elementos ‘que caracterizan a la fragmentariedad por lo que este trabajo casi se transforma en un muestreo de todas las caracerisicas que he ‘do tefialando en los andisis anteriores. En este sentido se pre- senta como ejemplo paradigmatica de fragmentariedad gratica, ‘Me parece interesante resaltar que la fragmentariedad gr a determiniada pot los elementos que he sefalado mis arriba tuene un caracterdistinto Ia que sefialé mas precisamente en fos casos snelizados en el Capitule S. En ellos la fragmentariedad grifice se manifestaba como un rasgo abareativo del conjunto, del texto por Ia discontinuidad espacial y sintagmética determi- nada por los cortes; en este caso particular nos hallamos, creo, frente a un efecto diferente porque hay una tensién entre a con- tinuided como pauta generalizada del sintagma y los rasgos de ‘ragmentariedad que actian especificamente en el nivel de la palabra. Esta observacién me lleva nuevamente@ a idea de que, funque en mi caso particular no hays desarrollado mi reflexién sobre los aspectos gréficos, la fragmentariedad derivada de estos fspectos se constituye en tn tema posible para una investigacién, specifica, La consigna proponia, de un modo u otro, evidenciar las diferencias que separan dilogo y monélogo, mis alla de su fequiparacién como interacciones al. presuponerse en ambos casos la existencia de locutore interlocutor. La lectura atenta del texto nos permite verifier la existencia de partes —no creo que sea prudente hablar de enunciados en este easo—., que plantean: + didlogo y monéloge constituyen situaciones comuni- cativas. + actuacién de los participantes en el caso del dislogo con aclaracién incidental del rol de étos, planteada por un snifora bastante laxe. 160 + actuaciéa de los participantes en el caso del mondlogo con aclaracién incidental del rol de éstos, diferenciado de manera fuerte (en ef mejor de los casos exclusrvamente) Como en el primer caso analizado en este Capitulo, nos ‘encontramos frente a un texto cuyo objetivo, de acuerdo con In ‘consigna, deberia ser sefialar diferencias, pero aqui, diferencia, del andlisis de lo visto en el Capitulo 5, puede decirse que son, ‘erificables algunos pasos en relacién con ese sefialamiento: Ia ‘enunciacién de un solo aspecto, el dela funcidn de los interlocu- tores, alrededor del cual gir el text. Si en este punto retomo los aspectos visuogréficos que ana- lieé mas arviba, el eruzamiento de ambas realidades del texto —la gratica y la escrita—, me coloca ante la posibilidad de pen- sar que esa trama rota no es casual. Una observacién del “sent {do comin” corrienteen la institucién escolar es dar por supues~ to que el alumno ha presentado su trabajo como si se tratara de sus apuntes de clase, de un borrador. Lejos de rechazar esta suposicién me parece interesante retomarla: el texto es un bors or. Sin embargo, lo es no por voluntad o descuido det alumnno —como justificara esa versién del “sentido comin” a la que he apelado— sino porque su funcionamiento discursivo en relacién con este encuadre tedrico lo coloca en una posicién en la cual percibe una totalided indiseriminada: Ia diferencia, aunqve reconocida e incorporada de algin modo en el texto, no se trans forma, sin embargo, en el eje central. Dado que en este texto es imposible realizar un anlisis por unidades con limites precisos, intentaré realizarlo tratando de mantener [a impronta de continuidad que lo marca. Me parece importante seftalar que en la primera lines el sujeto plural constituido por I didlogo y el mondlogo esti ‘acompatiado por una forme verbal que mantiene el singulsy ‘implica. El conjunto podria plantearse como sigue: 161 X umpliea Y [En donde los signficantes autorizan a proponer: Xe X=¥ Por tanto parece claro que didlogo y monélogo se presentan cexclusivamente desde el punto de visia de la semejanza y, en teste sentido la apariién del verbo en singular para et sujeto pluc ral puede ser muy bien considerada como una marca efectiva de fs semejaniza que llega a la asimilacibn, como lo hemos visto fen casos anteriores. A partic de ali, este aspecto se enfatiza: ‘amas formas de expresion “comunican" algo, se consttuye en {un sintagma especialmente significative. El distributive ambas ‘Yuslve @ instal In ssimilacion en este easo de manera eoncreta, ‘complementando de manera eficaz la susttucién metafrica de didioga y mondlogo por una eategoria que los engloba concep- tualmente y dentro del paradigma, Pero ambas, como distrbutivo, justamente, traza una barera clara en el proceso de asimilacién {gue se habla planteado en el inicio para dejar paso a una relacén de semejanza. ‘Solamente a partir de este punto el texto se abre a un primer nivel de diferenciacion; es asi como —y aunque aqui a diferen- cia del easo anterior la eseritura parezca un continuum— el texto se constituye también como enumeracién paralela de aspectos que caracterizan al didlogo y al mondlogo en este caso. Me parece interesante proponer una mirada en dos tiempos sobre el texto: e& posible advertir con claridad que didlogo y ‘mondloge constituyen un par unido por la semejaniza aparur de los primeros sintagmas, pero que son caracterizables en forma autbnoma, En este sentido ereo que los sintagmas: en el caso del didtogo en el caso de éste sitimo fmondlogo) 162 plantean un paraleismo que, al mismo tiempo que sebala ta semejanza, habilita para la enunciacion de las diferencias. Es interesante que. a pesar det largo recorrido cn el que se expo nen las earacteristicas de! didlogo, no haya interferencia paca fa posibilidad de Ia existencia del paralelismo sintagmético que hace consistent Ia relacion diferencial didloga/mondlopo. De tun modo sumamente complejo tal vez, las vietstudes del fa cionamiento discursivo del sujeto le han permitido establecer un anclaje linguistico desde el cual comenzair a desutrllar Is diferencia, Es importante también sefalar otros aspestos minimis que son relevantes dentso del conjunto, Dent de la linea tesxien que se propone en el texto —Ia dela interaccion—~ resulta san dude interesante que las tes menciones que se realizan con re rencia al paradigma de la comunicacién: Situae comunicativa se manifiesten en la escriture con alin rasge peculiar: la are viacign sin punto en el primer caso, las eomllasenfatizadoras en el segundo, yuna coma final que no pucde ser caeamente ter pretada, en of tercero. Es posible que estas peculiariedae {riven del hecho de que plantco eomunicatve y plateo mterac tivo no constituyen, © no siempre consttuyen, una misma lines teoriea. Este indieio, por leve que parezca, so deja ce ser vali cn ef momento de considera In posicion del sujeta vespeeto defn lengua dentro de la propuesta tedrica que sostiene au uvestign cidn, Existe una posibilided de que las caractevsticas writin: estén dando cuenta, como en ates ans lo mostrar on los fale: Tinghisticos, de que et sujto, en una segunda posicin, toma di tancia de los discursos otros, y aunque los asimila, ls eiferencto se hace presente en las mareas que traza sin peribirlas En relacién con el caso de comunicarivo”, creo que es posible realizar otto analisis en funcién de la cadena en la que aparece: también partamos de la base q ° todo lenguaje Extertorizado es comunteativa” “> yal diilogo y el monélogo lo son Como en otros casos ya analizados aparece la flecha como un indicador paralelo, Runeionslmente semejante ala conjuncién 1y. Me parece que conviene relacionar este doble 1a20 con el hhecho que ya senalé més ariba acerca de la asimilacin de dos lineas teéricas —Ia dela interaccin y la de comunteaciGn— ya ‘que pareceria insinuarse en la apaicidn de esta flechael deseo de hhacer presente esa semejanza; si bien al mismo tiempo la marca tionde'a poner mas claramente en evidencia el origen diferente de los dos enunciados. Sin embargo esto no es todo: si profundiza- :moseen el sintagma que antecede a I fecha vamos a advertr que JIgje Exteriorizado manifiesta la aparici6n de una tercers linea teérica, la de Vygotsky para este limo encuadre la inclusién de comunicativo” resulta menos extrafa. Me parece importante Ihacer observar que Ia aparicion de este nuevo elemento puede ser diccriminads Ficilmente dentro dal conjunto del texts en la medi dda en que la tinica aparicién de la palabra lenguaje esté marcada por Ia abreviacion y esté acompaftads por un adjetive clave, Exteriorizado. Es imposible ignorer que lenguaje exteriorizado constituye una coneeptuaizacién propia de Ia teorle vygotskiana 'y muevamente creo que puede afirmarse que si bien quien escri- ‘be no plantea la diferencia teérica de manera consistente, esta surge de las mareas que singularizan el texto, Un caso distinto es la aparicidn de las comillas en “activa” ya que oreo que au funcién enfatizadora es el correlato de: Jronte a otros fen ausencia de ores Imaginando a orros con la escucha de otros 166 La funcién de “acta en su propia cadena es Ia de equi parar las funciones atribuidas a los participantes en el dislogo, en tanto que todos los elementos que he sefalado con negrita en los sintagmas anteriores tienden a marcar la eliminacion de la actividad de los otros —por lo menos en el nivel lingtisti- com, colocando en el lugar principal de le escena a un solo interlocutor. Este anélisis ha intentado poner en evidencia de qué manera en el texto del alumno sparece un interjuego de ele- rmentos gréficos y linguistcos que demuestran los acercamien- tos y alejamientos alternatives del sujeto a ia segunda y a la tercera posicién. Me parece importante destacar el modo en que, auaque dentro de este bloque escrito aparece por lo ‘menos un fragmento cristalizade —tambiém partamor..—, Ia ‘sumatoria de las apariciones de: fen el caso de .../ en el caso de... activa” / frente a, en ausencia de, imaginando a, con la escucha de ‘con el aftadido del empleo de: 20+ participantes 1 proceso hacen que Is textualizaci6n generada ponga en evidencis un acercamiento claro al logro de centrarse en la propuesta de Ia consign es decit sefaler diferencias a partir de procesos meta- {érieas y metonimicos. En este caso solamente el entunciado referido a la teoria vyygotskiana se manifiesta como un fragmento cristalizado Jncluido s partir de una relacién de cadens que tiene a comuni- ccacié como eje, pero se hace evidente que, a pesar dela inter- ferencis hay un fancionamiento en el que el sujeto genera texto en una interacein fluida con la lengu. 6s 5.3-Uina visin de conjunto Para cerrar este andlisis y a modo de resumen, me parece sosibleestablecer diferencias entre los textos que he analizado Sroponiéndolos como cereanos al polo de la fragmentariedad y qe mivestran a un swjeto que aparece a menudo ubicado en una brimera posicién como los que aparecen en el Capitulo 3 : y 2stos dos itimos casos en los que se manifesta una eereanfa a tn posible polo de la continuidad, generada por un swjeto que uctis mas claramente entre una segunda y una tercera posi- sign, aunque eireunstanetalmente ocupe también la primers ‘Creo ademas que este andlisisy la forma en que he tatado 4c organizarlo pone en evidencia hechos signifcatives en fin- $ién de la investigacio: + 1a posibilidad concreta de establecer en forma precisa a sslacion que surge entre los fenémencs empiricas agul conside~ rados como de fragmentacién —tanto en el caso dela disconti- fuidad directa como en el de 1a amalgama— y la proposicién ieérica de fa estructura dindmiea de posiciones que iavolueran al sujeto con la lengua y el discurso, segin ha sido posible esta- blecerlo en el Capitulo $ yen este, +a constatacin de que en los textos aparecen reformulacio- nes que, mas allé de los efectos que crean en ellos, ponen de ‘manifiesto la presencia de la escucha, lo que implica el uncio- rnamiento discursivo de un sujefo ubieado en une tercera posicién. dento dela estructura dindmica de relaciones con las resticsio. nes lingUistico-discursivas. Creo que esta caracteristica queda laramente mostrade en los eases analizados en este Capitulo + 1 comprobacisn de que las relactones dialgeticas del sujeto con esas restrcciones impiden establecer clasificacio- res precisas en relacion con los textos y, al mismo tiempo, demuestran la presencia del cambio como constante del fun- cionamiente discursive. Este hecho se hace mas evidente en 166 los casos tratados en este Capitulo. ya que. aunsue parece eviden- te que el que eseribe es eapaz de una escucha de su propio decir, {et0 no se da como une etapa logreda sino conv ls aparsion de una variable hasta cierto punto frecuente, perv que no ibe fa aparicin de fenémenos de fragmentariedad nt tampoco aquellos tn los que el sujeta se ve aractmado por los efectos de i eng

You might also like