You are on page 1of 18

TEMA 6 – EL PROTOCOLO DIPLOMÁTICO

1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA................................................................................... 1


2 INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO INTERNACIONAL Y DIPLOMÁTICO .............................................. 3
2.1 AGENTES DIPLOMÁTICOS Y FUNCIONARIOS CONSULARES (SELECCIÓN Y
NOMBRAMIENTOS)............................................................................................................................. 4
2.2 ANTECEDENTES DE LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1961 SOBRE LAS RELACIONES
DIPLOMÁTICAS.................................................................................................................................... 4
2.3 CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE 1961 ................................. 5
2.4 ¿CÓMO SE ACREDITA UN EMBAJADOR?................................................................................. 7
2.5 MISIONES DIPLOMÁTICAS....................................................................................................... 8
2.5.1 ESTRUCTURA DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS (NO ENTRA) ...................................... 10
2.5.2 ¿CÓMO FINALIZA UNA MISIÓN? ................................................................................... 10
2.6 VALIJA DIPLOMÁTICA ............................................................................................................ 10
2.7 OBLIGACIONES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES AL LLEGAR AL DESTINO ................................ 11
2.8 COMUNICACIONES ESCRITAS DE LA EMBAJADA .................................................................. 12
¿CUÁNTO DURA UNA EMBAJADA? ....................................................................................... 13
FÓRMULAS INTERNACIONALES DE USO FRECUENTE ........................................................... 13
2.9 PROTOCOLO DIPLOMÁTICO Y PRECEDENCIAS...................................................................... 13
OTRAS PRECEDENCIAS .......................................................................................................... 14
2.9.1 PRECEDENCIAS EN UNA ORGNAIZACIÓN INTERNACIONAL .......................................... 14
2.10 VISITAS DE ESTADO Y PRESENTACIÓN DE CARTAS CREDENCIALES ...................................... 15
EJEMPLOS ESTADOS MIEMBROS UE ..................................................................................... 16
1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA
• Diplomacia
1. f. Rama de la política que se ocupa del estudio de las relaciones internacionales.
2. f. Conjunto de los procedimientos que regulan las relaciones entre los Estados.
3. f. Servicio de los Estados en sus relaciones internacionales.

• La diplomacia resulta de una evolución histórica:


o Diplomacia: se ocupa del conocimiento de las relaciones internacionales, de las relaciones entre
estados
o Objetivo: buscar soluciones pacíficas –diálogo que conduce a la negociación-
o “El diplomático es esencialmente un negociador” (p. 64)

• ¿Cuándo nace?
o Desde las primeras civilizaciones –grupo de personas que trataban de relacionarse entre sí-

i. Grecia: en la polis griega apareció el término diplomacia, que viene de diploma, que era la
carta de presentación e instrucciones que se le daba a una persona enviada a una misión –
enviado con una misión especial y carácter temporal y su actividad en el extranjero estaba
revestida de cortesías y ayudas para facilitar su labor-.

ii. Edad Media: se mantuvo el carácter de temporalidad –contactos entre comunidades distintas
a través de enviados temporales de países que querían resolver problemas territoriales o
establecer alianzas matrimoniales- (alianzas matrimoniales como instrumento para ir
construyendo reinos fuertes, extensos y poderosos)

iii. Edad Moderna:

• Nacimiento de las grandes monarquías (XVI), que trajo cambios en la relación con otros
países

• Tratado de Westfalia, 1648:

o Vigilancia de los acuerdos


o Potenciar el prestigio de los estados en la escena internacional

• Comienzo de embajadas permanentes –no solo se trasladaban con una misión, si no que
establecían estancias más extensas hasta convertirse en algo permanente –residentes-
con un carácter más estable-

• Las relaciones permanentes nacieron en el siglo XVII –relación entre grandes estados de
forma más estable, aunque sin ausencia de conflictos-

• La cuna de esta realidad política fue Italia –repúblicas mercantiles, como Venecia-

• Allí había un gobierno permanente y aristocrático en manos de una pequeña oligarquía,


orgullosa de sus privilegios –base estable, fuerte y sólida-

1
• Venecia fue la primera en formular normas precisas para ser representada ante otros
gobiernos con una red de misiones diplomáticas en Occidente y Oriente que fue ejemplo
para otros

• Con anterioridad, los enviados venecianos o florentinos no tenían carácter permanente


y se elegían entre personas ilustres de la ciudad –no había personal especializado- y
cuando terminaban su misión, regresaban a su lugar de origen a desempeñar sus
anteriores ocupaciones.

• De ahí se pasó a la reglamentación de la diplomacia y Venecia formuló normas precisas


–elección de agentes con conocimientos de asuntos públicos y nombrados por los
representantes de la República-

• En el siglo XVIII, el diplomático era un enviado del rey y debía ser leal –prolongación del
monarca-.

• “Hoy, el diplomático es un profesional con un importante aspecto vocacional y un estilo


propio que ha variado substancialmente a lo largo de la historia” (p. 66)

- Historia de la Embajada de España en la Santa Sede (d. 9)

• En cuanto al cónsul, su aparición se remonta al Oriente Próximo, en el siglo XVI,


cuando se firmaron las Capitulaciones con países de Medio Oriente para vivir con
seguridad y ejercer el comercio con tranquilidad en tierras lejanas –justicia imperfecta
y autoridad arbitraria-. Así se protegía a los extranjeros en Asia Menor y Lejano
Oriente –que estaban indefensos-

• En 1535, se firmó la primera Capitulación con Constantinopla –Laforet, representante


de Francia, y Solimán-. Con ellas, se evitaba que la justicia musulmana alcanzara a los
franceses-
o Negociación al mismo nivel
o Sin servidumbre entre estados
o Los demás países europeos siguieron su ejemplo
• El Papa confirió al rey francés la misión de preservar los intereses católicos en Oriente
–la religión sustituía a la nacionalidad-
o Hospitales, misiones y conventos en Asia de los misioneros franceses
o Se garantizaba la seguridad de las personas refugiadas en esos edificios
o Había mucha anarquía en el imperio otomano y los cónsules intervinieron con
frecuencia
▪ Refugio en los consulados (siglo XIX)
▪ También abusos, porque el cónsul protegía a algunos que solo
querían evadir tributos o penas y provocaba una reacción –también
frente a la superioridad del hombre blanco-
▪ En 1888, Japón, y más tarde China y Turquía pusieron fin a los
derechos capitulares de jurisdicción de los cónsules

2
• Evolución: primero protección de la nacionalidad del individuo, luego de todos los
cristianos en Asia y Oriente y, finalmente, supresión por los abusos.

• Las carreras diplomáticas y consular en España:


o Hasta 1929 ambas carreras estuvieron separadas –formas de acceso y
preparación distintas-
o Pero en esa fecha se fusionaron en la carrera diplomática –recelo por el
corporativismo y las distinciones-
o Desde el punto de vista social, se le dio superioridad a los embajadores frente a
los cónsules en aquellos tiempos –carrera diplomática por encima de la consular
por la participación de la aristocracia, pero también se criticó la frivolidad-
o Unidad de la carrera –embajadores y cónsules- tendió a dotarle de un sentido de
servicio –en el extranjero-

2 INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO INTERNACIONAL Y DIPLOMÁTICO


• En la actualidad:
o Diplomático es una profesión
o Con sus dificultades: adaptarse a cambios constantes/ inseguridad/ ignorancia del entorno legal
o Los Jefes de Estado o de Gobierno llevan el peso de las relaciones internacionales de los países/ menor
protagonismo del embajador, aunque es esencial en su labor de informados, observador e intérprete y
una autoridad prestigiosa del país que lo acredita
▪ Importancia del Presidente del Gobierno y del Ministro de Asuntos Exteriores

• Importancia creciente de las relaciones multilaterales –y los cambios del mundo actual, que introducen
cambios en la diplomacia-
o Foros de discusión y debate en el ámbito internacional
o Toma de medidas comunes entre varias naciones y reforzar la propia –aunque intervienen poco los
países con menor peso en la organización-
o También han proliferado las cumbres de Jefes de Estado y Gobierno donde se tratan cuestiones
importantes, aunque pocas veces con verdadera voluntad política de cambio
o El respaldo que se puede obtener en organismos internacionales, muchas veces fortalece la posición
exterior de un país –ahora respaldado por un organismo internacional-

• Las misiones diplomáticas en el exterior se siguen multiplicando –cancillerías y oficinas sectoriales


diplomáticas después de la descolonización y la desintegración de la URSS- y aumentan los servicios que
deben proporcionar los Ministerios de Asuntos Exteriores –mayor demanda ciudadana-

• Asimismo, la globalización hace que haya otros actores en el ámbito internacional más especializados –más
allá de diplomáticos y Ministerio de Asuntos Exteriores, como otros Ministerios o especialistas en terrorismo,
medio ambiente, etc…- y la participación de otras entidades, como las ONG –incluso hay protesta frente a
medidas tomadas especialmente entre los países desarrollados-

• Otras competencias que exceden al diplomático: derechos humanos, seguridad, ayuda humanitaria,
persecución de responsables de genocidio y otros temas de relevancia internacional en las que no tienen
tanto papel (deja de tener tanta importancia la información y los contactos), además de los cambios
producidos por la transformación digital (información)
3
• Pero la naturaleza de la diplomacia no ha cambiado: resolución de problemas entre las naciones “con
inteligencia, imaginación, solidaridad y honestidad”/ dar salida a las tensiones/ entre la “justicia y lo que
permita la realidad” (p. 73- 74

2.1 AGENTES DIPLOMÁTICOS Y FUNCIONARIOS CONSULARES (SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTOS)

• Los Estados pueden enviar a sus representantes al extranjero (derecho de legación activo) y pueden
recibirlos (derecho de legación pasivo)

• Es un derecho o prerrogativa que tienen los estados y se ejerce de acuerdo con otro estado u organización
con la que se quiere tener relación (la reciprocidad es la norma que se aplica)

• Los estados se tienen que poder de acuerdo para abrir sus embajadas
• Si un estado se niega, no obstante, debe negarse en todos los casos y si no incurre en acto contrario al
Derecho Internacional y puede ser excluido del juego diplomático (puede ser expulsado de las Naciones
Unidas)

• “En muchas ocasiones, la reciprocidad no es completa, pero es consentida por ambas partes” (p. 77)
o puede ser que un estado no abra una embajada por cuestiones económicas
o Suiza no tiene representante en el Vaticano, pero acepta un delegado apostólico en Berna
▪ La Santa Sede es más flexible en la diplomacia y el protocolo que otros estados

2.2 ANTECEDENTES DE LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1961 SOBRE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS

• La Convención de Viena del 19 de marzo de 1815 dividió a los Jefes de las Misiones diplomáticas en
diversas clases y se puso fin al enfrentamiento por precedencias:

o Los representantes diplomáticos tienen que ocupar sus puestos en las ceremonias oficiales por su
antigüedad –fecha de presentación de las cartas credenciales-
o En los países católicos, no obstante, se acepta la precedencia del Nuncio y que sea Decano del
Cuerpo Diplomático

o Rango de los Jefes de Misión:


▪ Embajadores, legados y nuncios acreditados por los soberanos
• Los embajadores tenían el mayor tango
• Legado era el enviado personal del papa en misión especial
• Nuncio era el Jefe de la Misión Diplomática de la Santa Sede –equivalente al embajador-

▪ Enviados y ministros acreditados por los soberanos


• Los enviados son los Jefes de una Misión Diplomática de carácter especial y temporal
• Los ministros son los jefes de una legación –representación de menor categoría que una
Embajada-. Hoy en día solo segundos en importancia

▪ Encargados de negocio, acreditados por los Ministros de Asuntos Exteriores


• -no confundir con los ad interim, que sustituyen al embajador por ausencia o
enfermedad y otra razón importante-

4
• Solo los embajadores y nuncios tienen carácter representativo y los enviados diplomáticos en misión
extraordinaria no tienen un rango superior –origen y duración limitada-.

• Los agentes se deben colocar dentro de cada categoría según la presentación de credenciales –antigüedad-

• Se podía echar a suertes el orden para las firmas en los tratados, caso de haber establecido la alternancia
en las precedencias entre países –para la firma-.

• En Aquisgrán, 1818, se introdujo una nueva categoría entre la 2ª y la 3ª, los ministros residentes acreditados
ante los Jefes de Estado –menor categoría que los embajadores- y fueron los titulares de las legaciones –
abundantes en Europa durante la II GM-.

• Desde 1945, las legaciones subieron de categoría y alcanzaron el rango de embajadas –hoy en día han
desaparecido- (en la guerra civil, las legaciones de otros países pudieron servir de refugio)

• Las categorías han ido cambiando, desde 1815: con la creación de las Naciones Unidas, hubo nuevas
acepciones sobre relaciones diplomáticas y consulares –Convención de 18 de abril de 1961 y otra de 24 de
abril de 1963, respectivamente- (redactadas en la ONU en la Comisión de Derecho Internacional)

2.3 CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS DE 1961

1) Quedaron suprimidos los legados y se añadieron otros Jefes de Misión de rango equivalente acreditados
ante los Jefes de Estado como los Altos Comisionados (por países de la Commonwealth) y los
Representantes Permanentes acreditados ante una Organización Internacional

2) Junto a los enviados y ministros se introdujeron los internuncios –segundos agentes diplomáticos en rango
en una Nunciatura cuando son Jefes de Misión al frente de una Internunciatura –esta categoría como Jefe
de Misión ha desaparecido-. Donde no se reconoce la Iglesia Católica, no se nombra un internuncio, si no
un protonuncio con rango de embajador. Sin más modificaciones

La Convención fijó privilegios e inmunidades –no para la persona, si no para el desempeño de las funciones
diplomáticas. España ha ratificado estos Convenios –y 180 estados.

• Distinguió:

i. Jefe de Misión
ii. Miembros de Misión (Jefe y personal diplomático)
iii. Personal de Misión (personal diplomático, técnico y de servicio)
iv. Estableció que las relaciones diplomáticas se hacían con consentimiento mutuo
v. Y cualquier cambio de personal, debía ser notificado al Ministerio de AAEE

• Hoy en día (categorías diplomáticas de una embajada):

i. Embajadores Extraordinarios y Plenipotenciarios, que es el Jefe de Misión de un Estado acreditado


en un país extranjero
ii. Nuncios (Jefes de Misión de la Santa Sede en un país extranjero)
iii. Otros Jefes de Misión de rango equiparable (Altos Comisionados de la Commonwealth)
iv. Representantes Permanentes ante una Organización Internacional (con categoría de embajador
y acreditado con carta del Jefe de Estado)

5
v. Jefe de Misión de una Organización Internacional acreditado ante un estado extranjero (p.e de la
Unión Europea en un país extranjero) –distinto a la representación de un Jefe de Estado, que es el
embajador/ novedades en el ámbito diplomático-
vi. Enviados Extraordinarios en misión especial acreditados ante los Jefes de Estado –los Ministros,
Jefes de Legación y los Internuncios casi han desaparecido- (en esta categoría están los Delegados
Apostólicos, como representantes de la Santa Sede en los países sin relación diplomática con Roma)
–por tradición, se asimila a Jefes de Misión-. Fortalecer los vínculos con Roma y las Iglesias
particulares.

vii. Encargados de Negocios, titulares, acreditados ante los Ministros de AAEE –se utilizan en el caso
de relaciones diplomáticas no satisfactorias-. Si son ad interim y reemplazan al embajador se
notifica de forma verbal por la embajada al Ministerio de AAEE

• En cuanto a los funcionarios consulares, no tienen representatividad –no puede desempeñar labores
negociadoras-
o Función protectora e informadora –en ese caso al nivel que un diplomático-
o Desempeña actividades jurídicas, culturales y comerciales
▪ Funciones notariales, expiden pasaportes, fomentan las relaciones culturales y comerciales
▪ Cuando se hace el nombramiento de Cónsul es portador de la carta de comisión consular o
carta patente –designación, ciudad y actividad-
▪ En el país receptor le expiden el exequátur –autorización para ejercer su jurisdicción-
▪ La precedencia se establece por la antigüedad –expedición de la carta patente-

• Por el Convenio de Viena de 24 de abril de 1963 quedaron divididos en cuatro clases:


o Cónsul general (Jefe de la oficina consular o Consulado)
o Cónsul (con funciones más limitadas y subordinado al primero)
o Vicecónsul –en desuso-
o Agente consular –sustituido por el Cónsul honorario-
o Hoy están modificadas y cada país tiene las propias
o España: Cónsul general, Cónsul adjunto y Cónsul honorario
o El cónsul honorario no lo es de carrera –el de carrera tiene precedencia-

• Los estados envían sus representantes de máximo nivel


• Es la persona que dirige la cancillería u oficina diplomática –superior en jerarquía-
• Aptitudes del candidato y las necesidades del puesto
• Funcionarios de carrera diplomática o fuera de la carrera por destacar en su profesión –política, economía o
cultura-.

• El Gobierno debe velar siempre por el bien de la Nación


• En EEUU, muchos son seleccionados por el presidente –grandes ciudades del mundo- y ratificados
nominalmente por la Comisión de Exteriores del Senado y diplomáticos de servicio en ciudades menores –
suelen mantener sus funciones con el cambio de gobierno-.

• En España: trayectoria profesional y diplomática si pertenece a ella

6
• Notifican –Servicio de Protocolo del Ministerio de AAEE- cuando dejan su puesto al Encargado de Negocios y
cuando vuelven.

• El nombramiento del embajador lo realiza el gobierno con la conformidad del lugar de destino donde se pide
su acreditación –se comprueba que el candidato cumpla los requisitos necesarios para ser admitido por el país
receptor-.

• En cuanto a la selección del resto de agentes diplomáticos, cada país tiene su forma –exámenes o
convocatorias-.
• El nombramiento de un miembro diplomático en una embajada se hace por medio del Ministro de Asuntos
Exteriores con el examen previo de los candidatos y una vez nombrado se comunica al Servicio de Protocolo
del Ministerio de AAEE del país receptor con su cv –a través de nota verbal-.
• Cualquier cambio de personal de la embajada se comunica al Servicio de Protocolo del Ministerio de AAEE y a
los embajadores acreditados en la capital.

• El nombramiento del resto del personal depende de los estados y el embajador lo comunica al Protocolo del
país sede.

• El embajador también nombra a los Agregados Militares que debe ser supervisado por el protocolo del país
receptor para su aprobación –se suele aprobar- y se envía también nota verbal del embajador

• Hay intentos por unificar criterios en los países de la UE, pero se mantienen las distinciones sin una política
común

2.4 ¿CÓMO SE ACREDITA UN EMBAJADOR?

• Etapas ordenadas:
o Consulta previa al nombramiento: cuando se asegura que el elegido es grato en el país de destino,
se busca el beneplácito del estado receptor –se pide el placet a través del Jefe de Misión o Encargado
de negocios que dirija temporalmente la embajada o por el Ministerio de AAEE a la embajada del
país donde va a desempeñar sus funciones –puede no obtener el placet-.

o Obtenido el placet, se hace público en ambos países a la vez –consta en el Consejo de Ministros
donde se produce el nombramiento por el ejecutivo en España y en los países receptores aparecerá
en el boletín oficial de las normas aprobadas por el Departamento de AAEE-. No puede haber
adelantos informativos –puede arruinar el nombramiento-

o Una vez que el embajador se provee de sus cartas credenciales dirigidas al Jefe de Estado del país de
destino y de copias a entregar al Ministerio de AAEE o Jefe de Protocolo del país receptor, se
comunica la fecha de llegada, acompañantes, forma de viaje para ser recibido por los Servicios de
Protocolo del país al que llega –esta comunicación se hace a través de la embajada, que lo comunica
al Departamento de Protocolo-. Y así un funcionario de Protocolo podrá recibirle y le facilitará la
entrada al país de él y su personal. Si el viaje se hiciera en coche, el funcionario iría al día siguiente a
su residencia

o En los días siguientes, el embajador irá a visitar al Jefe de Protocolo o Ministro de AAEE a quién
entregará las copias y se fija fecha y hora para poder ser recibido por el Jefe de Estado para hacerle
entrega solemnes de las cartas y recibirá detalle de la audiencia

7
• El Cuerpo Diplomáticos es el “conjunto de representantes diplomáticos acreditados con carácter
permanente en un determinado país” (p. 90)

o A su cabeza el Decano, que es el embajador de mayor antigüedad acreditado ante el Jefe de Estado
extranjero –según fecha y hora de presentación de sus Cartas Credenciales, o el Nuncio por
deferencia a la Iglesia católica- (en los países católicos se acepta que el Nuncio desempeñe el
Decanato)

El Decano preside las grandes ceremonial oficiales del Cuerpo Diplomático y tiene una función
interna o protocolaria y puede actuar de intermediario entre el Cuerpo Diplomático y el Gobierno
ante el que está acreditado en inmunidades, privilegios y franquicias diplomáticas –es un portavoz,
no es un representante-

o El Departamento de Protocolo del Ministerio de AAEE publica cada dos años la Lista Diplomática
(personas miembros del Cuerpo Diplomático)
▪ No incluye personal administrativo, ni servicio doméstico de la embajada
▪ Excluidos los enviados especiales, aunque gocen de estatus diplomático, y los funcionarios
internacionales
o Tampoco se incluyen los funcionarios consulares –no tienen carácter representativo-

No hay un equivalente en cuanto a los Consulados –puede haber referencia informal al Cuerpo
Consular, pero no es una asociación oficial , solo agrupación de personas de carácter privado).

o Solo cuando se está en destino en el extranjero el diplomático pertenece al Cuerpo Diplomático –no
cuando está en el Ministerio- y goza de inmunidad y privilegios.

o El Cuerpo Diplomático, por tanto, está “constituido por los agentes diplomáticos acreditados con
carácter permanente en un país extranjero” (p. 91) –tienen DNI especial y pueden llevar placa
diplomática para automóvil-

2.5 MISIONES DIPLOMÁTICAS

• Clases de Misiones:
a. Embajada (Cancillería u oficina diplomática): es la misión de mayor rango y está al frente el
embajador, que es el agente diplomático de máximo rango

b. Nunciatura: es la representación diplomática del Estado de la Ciudad del Vaticano, con el Nuncio al
frente –con categoría de embajador y Decano del Cuerpo Diplomático en países católicos –Europa y
Sudamérica-

c. Alta Comisaría: es la embajada de los países de la Commonwealth en otro país de la mancomunidad


con un Alto Comisariado al frente, con la misma categoría que el embajador –se acreditan entre los
países del organismo-

d. Legación: desde la II GM casi inexistentes. Su jefe era un Ministro residente con cartas de Jefe de
Estado –rango pues inferior al de embajada-. Se elevó el rango de la Misión inicial y el nuevo Jefe de
Misión subió de nivel (se eleva el de rango de las anteriores oficinas para igualarse a otros países
importantes)

8
e. Internunciatura: representación de segunda categoría de Ciudad del Vaticano –ha desaparecido en
la actualidad y existió en países no católicos sin embajador y el Vaticano nombraba en esos países
un internuncio-

f. Delegaciones Apostólicas: no tienen representatividad política y está en países con los que la Santa
Sede no tiene relaciones diplomáticas y al frente hay un Delegado Apostólico

g. Delegaciones Permanentes: son jefaturas de misiones acreditadas ante una organización


internacional y dirigidas por un Representante Permanente con categoría de embajador

h. Misiones de una Organización regional ante un Estado: es una representación diplomática abierta
por la UE –en más de 60 países- y su máximo representante tiene tratamiento de embajador

i. (Cancillería y Canciller: este se ocupa de las cuestiones internas de la Embajada, sin naturaleza
diplomática. En el ámbito internacional, Cancillería puede denominar Ministerios de AAEE o canciller
ser el Jefe de Gobierno; sinónimo de Ministerios donde se lleva la política exterior. La Cancillería de
una Orden es su Secretaría –en España, en el Ministerio de AAEE, Dirección de Protocolo, Cancillería
y Órdenes. En Francia, es el Ministerio de Justicia)

• Documentos acreditativos del nombramiento:


o Cartas Credenciales: documento que acredita el nombramiento de un embajador extraordinario y
plenipotenciario en un país extranjero. Van dirigidas de Jefe de Estado a Jefe de Estado –previo placet
de la persona nombrada del país al que va-.

Con estilo solemne y encabezado con la fórmula Grande y buen amigo (España) o Señor, Presidente
o Excelencia o de rey a rey Señor, mi buen hermano o Señor, mi buen hermano y primo –si además
son parientes-, contiene el nombre, categoría, reconocimiento de sus virtudes y con la petición de
que sea legítimo representante del Estado que le envía

▪ Se entregan en acto solemne al Jefe de Estado – Convenio de Viena de 1961- y marca el inicio
de las relaciones diplomáticas y determina el orden de precedencia
▪ En Inglaterra puede comunicar su llegada al Secretario de Relaciones Exteriores y entrega de
las Copias de estilo –ausencia de la reina de Londres-
▪ En la actualidad: se simplifica y se permite que inicie su actividad al presentar las Copias de
estilo al Jefe de Protocolo del país receptor o al Ministro de AAEE

B. Copias de estilo: transcripción exacta de las Cartas credenciales y se entregan al Ministro de AAEE
del país receptor o al Jefe de Departamento de Protocolo del Ministerio de AAEE

C. Cartas de Comisión: son las que se intercambian los países de la Commonwealth

D. Cartas de Gabinete: son las que presentan los Encargados de Negocios, titulares como Jefes de
Misión.
▪ El acto de entrega es sencillo
▪ Requieren también del placet
▪ Firmadas por los Ministros de AAEE

E. Cartas de llamada: comunican el cese de funciones de un embajador por otro destino o retiro –en
España no se entregan, ya que en las Cartas Credenciales aparece la fecha de salida del predecesor-

9
F. Cartas recredenciales
▪ Cuando la misión ha cambiado de categoría y permanece el Jefe de Misión que debe presentar
estas Cartas
▪ Se utilizan cuando muere o abdica un soberano –aunque no se sigue en todos los países-

o Los embajadores extraordinarios o plenipotenciarios tienen cartas credenciales ad hoc


o Los Representantes Permanentes ante un organismo internacional tiene cartas credenciales
firmadas por el jefe de Estado o por el Ministro de AAEE, que deben entregar al Secretario General de
la organización.

o Los cónsules tienen otros documentos acreditativos: la carta patente y necesita del exequátur –
autorización- en el país receptor para ejercer sus funciones
▪ Firmad por el Jefe de Estado y dirigido al Jefe de Estado del país receptor
▪ Nombre, categoría, sede de la oficina consular y jurisdicción y funciones
▪ La carta patente de un cónsul honorario va firmada por el Cónsul General de carrera

• Se pueden declarar a un agente diplomático persona non grata en el país receptor, por comportamientos
antisociales, por críticas hechas en público contra los intereses o personas del país receptor o contrarias a
la seguridad del país, acusaciones de espionaje, etc… (a veces es solo como represalia a otro país)

2.5.1 ESTRUCTURA DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS (NO ENTRA)

• Dependiendo de las Embajadas se abren distintas oficinas:


o Sección consular –al frente un agente diplomático para las cuestiones consulares-
o Oficinas comerciales –relaciones comerciales y económicas-
o Agregadurías Militares –oficinas militares-
o Oficinas Culturales –responsable de la política cultural del país en el exterior, apoyo a lengua e
idioma en colaboración con otros entes autónomos-
o Oficinas de prensa –información verídica-

2.5.2 ¿CÓMO FINALIZA UNA MISIÓN?

• El embajador se despide de las autoridades –soberano, Jefe de Gobierno y Ministro de AAEE –y estos o
alguno de ellos le puede ofrecer una comida-
• El embajador saliente es condecorado a su marcha y comunica su salida al Departamento de Protocolo
para agilizar los trámites
• Al resto de los embajadores se lo comunica por nota verbal y les informa del Encargado de negocio ad
interim
• El nuevo no llega antes del que se va de un país –solo si se jubila y vive en ese país-

2.6 VALIJA DIPLOMÁTICA


- Valija diplomática: es el medio de comunicación entre el Ministerio de AAEE y las Embajadas y Oficinas
consulares y estas entre si –sacas donde se trasladan los documentos con identificación fácil y visible, con
sellado y destinatario-:
o Puede ser ordinaria (regularmente) y extraordinaria (razones especiales)
o Según el envío: postal, facturada –en transporte y se entrega en el terminal de carga-, conducida –
custodiada por una persona llamada correo diplomático o consular, que hoy no existe; o conducida
por el comandante de aeronave comercial o miembro de la tripulación –con documento oficial y
10
recogida por un funcionario habilitado y acreditado y se efectúa en las Oficinas de la Compañía-,
que es el procedimiento actual, según la Convención de Viena de 1961-

• Esta documentación debe circular libremente, es inviolable y no puede ser abierta, ni retenida –
aunque si es sospechosa, puede requerirse su apertura al Servicio de Protocolo del Ministerio de AAEE
o devolverla- .

• En cuanto a la seguridad diplomática, el Estado receptor debe garantizar la seguridad de las Misiones
diplomáticas, Oficinas y personal

o El Estado emisor puede enviar agentes de seguridad con la aceptación del receptor e informar de
armas, licencias, etc… que sean necesarias –solo se deben utilizar en los locales diplomáticos o de
escolta personal-

o Cuando es un Jefe de Estado el que viaja puede ir acompañado de 10 agentes de seguridad y un


mínimo de 2 para categorías inferiores y si es visita privada solo 1 agente –se determina, en
cualquier caso, según reciprocidad-

• Para los traslados –caravana oficial de automóviles-1:

- Motoristas de apertura
- Coche piloto de policía
- Coche de protocolo
- Cápsula de seguridad (3 o 4 coches para el Jefe de estado invitado, personal de su casa,
seguridad, coche de respeto o de sustitución, si es necesario)
- Un coche para el traslado de colaboraciones más cercanos
- Coche de cierre
- Motoristas
- Otras de menor importancia para el resto de la delegación extranjera, coches y minibuses

2.7 OBLIGACIONES PROTOCOLARIAS Y SOCIALES AL LLEGAR AL DESTINO


• El embajador debe actuar con respeto y lealtad al país receptor
• A su llegada debe:
o Visitar a al Jefe de Protocolo para concertar cita con el Ministro de AAEE para entregarle las Copias
de estilo –o se entregan al Jefe de Protocolo, como en España, a excepción del Nuncio- y será
informado del lugar, fecha y hora de entrega de las Cartas credenciales y todo lo referente al acto.

o En la actualidad, se acepta que pueda empezar su actividad al haber entregado las Copias de estilo
al Jefe de Protocolo

• Después de la presentación de las Cartas Credenciales tiene comunicar por Nota Verbal –escrito en
tercera persona y dirigido de una embajada a otra informando de la toma de posesión y de los deseos de
buenas relaciones- al Decano y sus colegas el inicio de sus funciones y de los cambios que se produzcan
en el personal diplomático y el nombre del encargado ad interim. Puede visitarles como cortesía –
importante por la información que pueden proporcionarle y conocer la lista de embajadores acreditados
por orden de antigüedad para visitarlos- .

1
Van juntos y a máxima velocidad permitida; mantienen las distancias de seguridad reglamentadas; intermitentes dobles
encendidos: no hay más coches que los permitidos; debe ser lo más corta posible –menor número de coches-. Puede haber
varias caravanas, que deben ir por lugares diferentes Si hay acompañantes, se utilizan otros transportes, como minibuses.
11
• En España, estas visitas se ordenan:
1º. Visitas a los Jefes de Misión de países latinoamericanos por los lazos históricos y culturales comunes
–y se aplica entre ellos el orden de antigüedad-
2º. Visitar a los embajadores de la UE
3º. A los embajadores de los países vecinos
4º. Los países árabes después, también unidos a España
5º. Resto de países por antigüedad de sus representantes
o que se podría seguir el orden estricto de antigüedad-
o Las mujeres pueden acompañar a los embajadores en las visitas por cortesía, sin estar
establecido por obligación –se anuncia con anterioridad y también puede darse un te o una
comida entre las mujeres de embajadores para conocerse-

• También el personal de la embajada tiene que visitar al del Servicio de Protocolo y a los que se ocupan
de los temas de su país introducidos por un colaborador de la embajada.

• En la celebración de Fiestas Nacionales de los demás países extranjeros, el embajador, especialmente si


son países pequeños que necesitan mayor apoyo, si no puede ir, debería llamar personalmente y
excusarse por ello.

• Por otro lado, las relaciones con los medios locales deben ser buenas (oficiales y privados) y el
embajador tiene que realizar visitas a las autoridades del país y de aquellos con los que tenga más lazos
culturales, económicos o históricos y para ello se debe atender a las recomendaciones del
Departamento de Protocolo del Ministerio de AAEE del lugar y deberá ampliar sus contactos de estas
autoridades para conseguir conocer mejor al país y buscar canales de colaboración y entendimiento.
También debe relacionarse con los connacionales de forma frecuente y con los miembros de la
comunidad de pertenencia.

• El embajador se debe relacionar con el resto de Ministerios a través del de AAEE –el canal obligado es
el country´s desk-, aunque también puede actuar de forma directa y después informar

2.8 COMUNICACIONES ESCRITAS DE LA EMBAJADA


• La comunicación para relacionarse con el Ministerio u otras embajadas es a través de las Notas verbales,
que son escritas y redactadas de forma impersonal (tercera persona) con encabezamientos y despedidas
con fórmulas parecidas (“La Embajada de España saluda atentamente al Ministerio de AAEE, de… y tiene el
honor de comunicarle… La Embajada de España agradece… su ayuda en el tema… y aprovecha la
oportunidad para reiterarle las seguridades de su más alta consideración”).

• Las Notas firmadas se destinan a temas más complejos o confidenciales (en primera persona y van dirigidas
al Ministro de AAEE, también incluyen la fórmula de despedida).

• Si el embajador tiene conversaciones privadas y expresa su opinión debe dejar claro que no lo hace en
representación del Estado y de todas formas debe medir sus palabras y restringir esta práctica

12
¿CUÁNTO DURA UNA EMBAJADA?

• Depende del Ministerio de AAEE que acredite al embajador


• Que dé tiempo a realizar de forma correcta su misión –no demasiado para no verse involucrado en los
asuntos del país en el que está destinado, por lo que puede perder objetividad-
• Se pueden acreditar los agentes diplomáticos necesarios para una Misión diplomática con criterios de
reciprocidad
• Puede haber un Jefe de Misión acreditado en varios países –en la que no reside puede haber un Encargado
de Negocios ad interim o no haber oficina diplomática-

FÓRMULAS INTERNACIONALES DE USO FRECUENTE

- Buenos oficios (Good offices): mediar en la sombra en un conflicto entre países


- Têtê à tête: conversación entre dos responsables políticos
- Note to the file: resumen escrito de una conversación que se quiere recordar –el intérprete puede ser el que
tome notas-
- Insider: colaborador o persona que participa en una reunión confidencial
- Non paper: documento que no se hace público, ni tiene autoría hasta que se consolide la propuesta –se
puede dejar filtrar-
- Fin de non recevoir: escrito que se quiere ignorar –no recibido-
- Final act: acuerdo para el registro
- Exchange of notes: intercambio de notas entre Ministros de AAEE con carácter obligatorio
- Memorandum of understanding: protocolo de intenciones que tiene el acuerdo del Consejo de Ministros
- Rebus sic stantibus: se puede poner fin a la obligatoriedad de un acuerdo si han cambiado las circunstancias

2.9 PROTOCOLO DIPLOMÁTICO Y PRECEDENCIAS

• “El protocolo… en el mundo de las relaciones diplomáticas, es un elemento indispensable y necesario para
crear, desarrollar y mantener lazos y vínculos de armonía correctos y cordiales entre los Estados” (p. 127).
Reglas del protocolo diplomático y de obligado cumplimiento.

• Precedencias: dan orden a la relación entre estados, así se pueden establecer canales de comunicación
entre ellos (resolver problemas o crear vínculos)
o Se acepta que todos los países son iguales jurídicamente
o Mismo nivel de trato y consideración (respeto y dignidad de todos los estados, grandes o pequeños)

• La precedencia de antigüedad en las Cartas Credenciales se estableció en la Convención de Viena de 1815


y ratificada por la ONU en las Convenciones de Viena de 1961 y 1963

• “Una mala interpretación o una errónea aplicación de la norma o costumbre protocolarias puede tener
consecuencias… graves para la estabilidad internacional” (p. 127)

• Entre Jefes de Estado (reyes y presidentes de República) tienen el mismo rango y categoría y la precedencia
se marca por la fecha en el acceso al trono o al cargo –orden según el nombramiento como Jefes de Estado-

o Puede haber factores de tipo personal o familiar (relación más estrecha con países que hayan hecho
visitas de estado, et…) para justificar un cambio de norma

13
OTRAS PRECEDENCIAS

• En las ceremonias oficiales (asistencia del Cuerpo Diplomático), la preferencia es para el Decano, el embajador
más antiguo o el Nuncio –por deferencia-

• Después los embajadores bilaterales incluidos los Altos Comisionados por antigüedad, luego los
Representantes Permanentes ante las organizaciones internacionales con sede en la misma capital y los Jefes
de Delegaciones de organizaciones internacionales. Todos tienen categoría de embajadores. Después los
Encargados de Negocios titulares y ad interim –dentro de la misma categoría el orden es por la antigüedad
en las cartas credenciales-

• En celebraciones como la Fiesta Nacional de un país, los países invitados pueden enviar al Jefe de Estado o un
Ministro y acompañarle en Misión extraordinaria el embajador, pero dando precedencia al Presidente de la
Misión extraordinaria –el país debe cuidar que el rango del enviado sea superior al del embajador, para evitar
conflicto-. También, tiene que haber acuerdo con el país anfitrión

• En la Embajada el orden de precedencia lo marca la legislación del país (en España: Embajador, Ministro
Consejero, Agregados militares, Consejeros de Embajada y otros Consejeros sectoriales, Secretarios, adjuntos
de los Agregados militares y Agregados de las Consejerías sectoriales y otros Secretarios –el cónsul general de
carrera se sitúa detrás del embajador y los cónsules de carrera están por delante de los honorarios-. En línea
de saludo: Embajador, su esposa, Ministro Consejero, Agregado militar y esposas y otros según el carácter de
la recepción-

2.9.1 PRECEDENCIAS EN UNA ORGNAIZACIÓN INTERNACIONAL

• Las precedencias de las delegaciones de los estados en una organización internacional se establecen por
orden alfabético en el idioma oficial de la institución -la ONU estableció este sistema-.

o En la Asamblea de las Naciones Unidas se sortea en septiembre de cada año quien va a estar en la
primera fila a la derecha de la mesa presidencia y los demás se ordenan por orden alfabético
o Los Representantes Permanentes acreditados en las Organizaciones Internacionales tiene
precedencia sobre los Jefes de Misión solo en los actos de los órganos directivos de dichas
instituciones, si no se ponen a continuación de ellos por antigüedad

• En los actos oficiales de la Organización, los funcionarios internacionales se colocan detrás de los
Representantes Permanentes o de los Jefes de Delegaciones nacionales. Pero el Secretario General de
toda Organización Internacional –máxima autoridad- tiene precedencia sobre los Jefes de las
Delegaciones

• Cuando hay diversidad de personalidades y diplomáticos, miembros de la sociedad civil, políticos, etc…
hay que tener en cuenta:

o Edad tiene prioridad


o Los titulares de distinciones honoríficas delante de personas de misma categoría
o Mismo rango, los extranjeros tienen preferencia sobre los nacionales
o Los invitados por primera vez tienen preferencia sobre los que ya han asistido
o Parientes del anfitrión pasan detrás del resto de invitados
o Rango religioso por deferencia a la derecha o lo más cerca posible del anfitrión
o Dar equilibrio entre personalidades y autoridades
o Evitar matrimonios juntos

14
• Mesa de autoridades de distinto rango:
o Considerar afinidades
o Tener en cuenta que se incorporar invitados suplementarios
o No ser impar
o Mesa redonda para 10 personas –número elevado-
o Si el número de invitados es 4 o múltiplo, la presidencia es de dos hombres o dos señoras, si es de
4+2 la presidencia es de un hombre y una mujer
o Se debe evitar ser 13 invitados
o puntualidad

2.10 VISITAS DE ESTADO Y PRESENTACIÓN DE CARTAS CREDENCIALES

❖ Visita de Estado: acto más complejo e importante del protocolo diplomático2


o El Jefe de Estado de mayor antigüedad debe invitar al más joven –el que llegó más recientemente al
trono o al cargo- e invitación recíproca al término de la misma –siempre con invitación previa- .

o La primera Visita de Estado es más protocolaria –otras por trabajo, personal o familiar, pero de
menor importancia-, así habrá una sola Visita de Estado

o Cuando se accede a Jefe de Estado, las visitas se establecen en connivencia con el gobierno, por
razones políticas u otros (se suele empezar con los países vecinos con los que suele haber una
relación estrecha y vínculos más complejos/ países con Monarquías, por afinidad/ pertenencia a una
misma comunidad de naciones o misma asociación política- económica/ la política exterior lo va
determinando)

• Principales condiciones de vistas de Estado:


o Requieren responsabilidad, tacto y organización
o Restricciones cada año: p. e., en Suiza no acuden a otro país y suelen recibir al año a un solo Jefe de
Estado –control del gasto-; en Bélgica, solo hay dos Visitas al año, y en España, hay cuatro salidas
anuales y un máximo de ocho entradas –estado más dinámico-.

o Puede haber visitas de trabajo u oficiales, pero esas no son de Estado


o Hoy en día se evita el contacto con la vida cotidiana y ciudadanos (seguridad) y se acude a Palacio o
la sede del Jefe de Estado, pero sigue teniendo interés político y de comunicación y eso permite
estrechar amistad y simpatía entre los países

• Todo exige preparación:


o Invitación previa del Jefe de Estado anfitrión, que se extiende a un número de personas concreto
(séquito oficial), que son 10 o 15 personas con gastos pagados dentro del país (es decir, corre
económicamente a cargo del país que invita).

o El séquito técnico y de servicio no están incluidos en la invitación oficial, por tanto no incluye gastos
de transporte o manutención y tampoco el personal de prensa que acompañen (gastos por su
entidad) - no se incluyen en la invitación oficial y no están a cargo del país que invita-.

2
Sólo hay una visita de Estado
15
o Puede haber séquito de honor que ponga a su disposición el país anfitrión –embajador del país
anfitrión acreditado en el estado del visitante, Jefe de Protocolo y un Ayuda de Campo; en España
un General que va rotando)

o Hay una reunión de dos comisiones de los dos países dos meses antes para organizarlo –Protocolo,
Seguridad, Comunicación y miembros de la Embajada acreditada en el país-, presididas por los Jefes
de Protocolo. En España, se llama grupo de avanzadilla)

o Itinerarios, actos, intervenciones (reflejo de los deseos del invitado)


o Se llega a un acuerdo y se dispone todo según el programa aprobado

• La duración del viaje puede ser de dos a tres días –puede haber más para visitar algún lugar- y pueden
alargarse o acortarse según el deseo del visitante

• Las condecoraciones que se deben dar es de 1 a 3 a favor del país que organiza la visita por se más
costoso –beneficiarios que hayan participado en la visita-

• Es importante la seguridad a la disposición del jefe de Estado que visita el país y coordinados con los que
traiga –normas y licencias del país anfitrión-

• También, cuidar a los profesionales de los medios de comunicación que vayan a cubrir la noticia

EJEMPLOS ESTADOS MIEMBROS UE

❖ La presentación de las Cartas Credenciales es la ceremonia “más emblemática” del protocolo diplomático:
(IMPORTANTE)

o En audiencia solemne con el Jefe de Estado del país que recibe al nuevo embajador

o El Jefe de Protocolo es quien concierta la audiencia en la visita que le hace el embajador nada más
llegar y entregarle las Copias de estilo –mera comprobación- (se fija el lugar, día y hora y es informado
del acto)

o En los países monárquicos tiene mayor solemnidad

o Protocolo depende de cada estado (composición, orden del cortejo, discursos, conversaciones, de pie,
sentado, no se produce…)

16
o En España, se agrupa a 8 o 10 embajadores para el mismo acto

• Ese día, un funcionario del Servicio de Protocolo del Ministerio de AAEE se desplaza en coche oficial a la
residencia del nuevo embajador y le recoge y el embajador se monta en la parte derecha del sitio
posterior y el funcionario a la izquierda. El banderín del país del embajador se podrá a la derecha del
coche por fuera

o Le preceden otros miembros de la embajada que le acompañen

o Los motoristas abren la caravana

o Donde se realice el acto, el Jefe de Protocolo le espera para acompañarle junto a los colaboradores
a la sala de espera contigua al salón del acto oficial y el Jefe de Protocolo le invita a pasar

o El Jefe de Estado está al fondo con un Ministro de AAEE más retrasado y a su izquierda

o El embajador al entrar hace una leve inclinación de cabeza que repite al estar en frente del Jefe de
Estado

o El Jefe de Protocolo a su izquierda le irá indicando lo que tiene que hacer

o Se acerca al Jefe de Estado, debe inclinar la cabeza y recitará la fórmula tradicional de entrega de
Credenciales, el Jefe de Estado le dará la mano y el embajador le entregará sus Credenciales, le
pedirá permiso para presentarle a los miembros de su embajada y se retirarán, mientras el
embajador de pie o sentado –con el Jefe de Estado a su derecha y el Ministro de AAEE a su
izquierda- mantendrá una breve conversación con el Jefe de Estado –puede haber intérprete-

o Con gesto del Jefe de Estado se termina y el embajador sale con el Jefe de Protocolo siguiéndole y
regreserá de la misma forma a su residencia

17

You might also like