You are on page 1of 10
PROVINCIAS FITOGEOGRAFICAS . Las plantas se agrupan y asocian, dando origen a las FoRMACIONES Veceratzs, las que caracterizan les diferentes Provincias Frroceo- GRAFICAS. Segtin la cantidad de calor y humedad se escalonan desde la selva hasta el desierto. - PROHINGIAS HICOGEOGRAFICAS CUYA UNIDAD BOTANICA DOMINANTE ES “EL ARBOL: Seva Eovaromar: Es la formacién vegetal mas exuberante. La imponente flora es estimulada por abundantes luvias y ele- vadas temperaturas. Predominan los arboles altisimos, de hasta 80 metros, de copas inmensas, entremezclados con hierbas, arbustos, plantas parasitas, epifitas, lianas que crecen asentadas en las ramas de los Arboles, cual gruesas sogas, que hacen imposible la penetracién. Hay gran cantidad de especies, muy dtiles: cedro, caoba, ébano, variedad de palmeras; quino, caucho. Entre las epifitas, las hermosas orquideas, Hay sélva: en el S. E. de Asia, peninsula de Malaca, Indonesia; en el Congo, en Africa; y en la Hanura del Amazonas, en América del Sud. * Bosove Trorrcat: Vegetacién menos densa, pero que sigue siendo majestuosa. Se encuentran platanos, palmeras, lacas, caucho, tecka, quina, sandalo, canela, laurel, incienso, alcanforero, coca, anis. Existen bosques tropicales bordeando la selva en América del Sud, en América Central, Africa, S. E. de Asia y Norte de Australia. eBosgue Sgnrnoricat: Decrece en general el niimero de los vegeta- Jes; disminuyen las lia~ nas y épifitas. Se encuentran palme- ras, acacias, el gigante baobab de Africa, coni- feras, como pinos, se- coya gigante (de hasta 150 m. de altura) en California (Estados Uni- dos); platanos. Estos bosques coinci- den con las zonas de cli- ma subtropical. * Bosour Temptapo: La variedad de especies de- erece en relacién con las Bosque tropical. zonas cilidas. Los arboles se encuentran més. distanciados, desapare- ciendo la vegetacién enmarafiada; esto facilita su explotacién que se realiza en gran escala. Se presentan los robles, castafios, hayas, abetos, pinos, Se extienden en ias zonas de clima templado de América del Norte, Europa y Asia. © Bosoue pe i fo): Aparece en zonas donde son frecuen- tes Jas nevadas. Los arboles son altos, bien separados, sin vegetacién baja; se encuentran recubiertos de sustancias aceitosas o resina, para preservarse de las bajas temperaturas reinantes durante el invierno. Sus hojas son perennes; aciculadas o de forma de aguja, lo que les facilita el deslizamiento de la nieve. Este bosque est formado por abetos, abedules, arces, haya, pinos y se desarrolla.en Canada, Norte de Eurasia y en América clel Sud; en los Andes Patagénicos esté representado por las hayas de 1 hemis- ferio Austral, cipreses, araucarias, arrayanes, raulies, eoihués: y pre- senta una vegetacién baja de cafias coligiie. > PROVINCIAS FITOGEOGRAFICAS CON VEGETACION MIXTA: @ Sanawa: Las formaciones arbéreas alternan con vegetacién her- bacea de considerable altura, constituida por gramineas duras, que crecen en la estacién himeda para luego desaparecer ‘Abundan las palmeras y en Africa el baobab. Se encuentra en zonas cercanas a los trépicos; en América del Sud, en los flanos del rio Orinoco y en los.campos del Brasil; en Africa, al Norte y Sud del bosque tropical; en Asia, en el centro y N. O. de ja India. « @ Panour: Vegetacién herbdcea, de menor altiira que en Ja sabana, salpicada de bosques. Es tipico del Chaco argentino y paraguayo, donde los Arboles caracteristicos son el quebracho blanco y colorado, muy explotados por su madera que es de gran dureza y de la ultima variedad se extrae el tanino, elemento indispensable para el curtido de los cueros. » PROVINCIAS FITOGEOGRAFICAS CON ABBUSTOS: © Mowzz: Se le lama también matorral; ofrece poea variedad de especies. Sus arbustos tienen caracteristicas xeréfilas, ya que mer- man las hojas y aparecen espinas. Encontramos chafiar, caldén, algarrobo, jarilla. Hay monte en el 8. 0. de Estados Unidos; centro y Norte de México; centro y Oeste de Argentina, en América; en los bordes del desierto Australiano. » PROVINCL OGRAFI ETAC) @ Pxapens: Tapiz vegetal parejo, formado por pastos tiernos. De gran importancia econémica ya que es propicia para el desarrollo de la agricultura y ganaderia. Se encuentra en Ianuras de clima templado: Pampa argentina, Hanura central de Estados Unidos, Ucrania Este de China, ete. plantados por elhombre @ Esrspa: Cuando la temperatura y la humedad disminuyen, de la pradera se pasa a la estepa. Esta formacidn estA constituida por hier- bas duras y raquiticas, resistentes al frio y la sequia, como el neneo Y coirén. Estos pastos resultan un excelente alimento para los gana- dos lanar y caprino. Existe este tipo de vegetacién en la Patagonia argentina, en los alrededores del Mar Caspio, al Oeste de la pradera en Estados Unidos, etc. ® Destzatos: Pueden estar ubicados en zonas calidas o frias. Desiertos calidos: Se desarrolian préximos a los trépicos, donde es acentuada la falta de precipitaciones, presentandose con regula- ridad en todos los continentes. El suelo are- noso y la seque- dad atmosférica determinan una vegetacién po- brisima, xeréfi- la, de cactos y escasos pastos de duros tallos. Donde apare- cen los manan- tiales se forman los oasis, alli fluye la vegeta- cién encontran- dose plantas hi- Paisaje de la Puna argentina. drofilas, como las palmeras. Estos desiertos se encuentran en el Sahara y Kalahari, en Africa; Arabia e Iran, en Asia; centro oeste de Australia; S. O. de Estados Unidos y centro de México; y la Puna, en América del Sud. Desiertos frias: Se presentan en zonas muy elevadas y en altas latitudes, En_Latitud: Tuwprao desierto helado. Se encuentra en zonas circumpolares de clima frio nival. La flora se ve notablemente empo- brecida por la rigurosidad del clima. Esti representada por liquenes €n zonas secas y musgos en las httmedas; en ciertas partes, mds abri- gadas, como en las orillas de los rios, suelen aparecer pinos, abetos y Alamos que no pasan de 30 centimetros de altura. En los cortos veranos crecen rapidamente plantas con flores de vtivos colores. Se desarrolla en el extremo Norte de América y de Eurasia. En altura: Ofrece analogia con la tundra. La vegetacién decrece a medida que aumenta la altitud, encontrando en las altas montahias el desierto representado por vegetales con acentuado aspecto xeréfilo: hierbas duras, matas tipo cojin y en las Tegiones mas elevadas musgos y liquenes, para desaparecer luego toda vegetacién al llegar a las nieves eternas. Este paisaje es tipico de las altas cordilleras. Seiva Provincias Fitogeograficas | Bosque tropical cuya unidad botanica Bosque subtropical ! dominante es el arbol Bosque templado Bosque de coniferas (irio) | Provincias Fitogeograficas Sabana con vegetacién mixta Parque | Provincias Fitogeograficas { Monte | con arbustos Pradera Provincias Fitogeogrificas Provincias Fitogeograficas 7" Estepa a7 con vegetacién herbécea eee { en latitud pute en altitud Desierto “REGIONES ZOOGEOGRAFICAS Existen las siguientes regiones: ® Axtica: Se extiende en el extremo Norte de América y Eurasia. Coincide con la zona de clima frio nival y cén Ja provincia Fitogeo- grafica de la Tundra. Se encuentran animales de abundante pelaje y gruesa capa de grasa que los resguerda del riguroso clima: oso blanco, marta, zorro plateado, armifio, buey almizclero, liebre polar. El reno es el animal inseparable del hombre, resultando muy Util como medio de trans- porte y alimento (carne y leche); su piel es utilizada para abrigo. Este animal del desierto helado nos recuerda por sus beneficios al camello de los desiertos arenosos y cAlidos. Ademas, abundan las aves marinas. El pingiiino, que es origi- nario de esta regién, se halla totalmente extinguido. » PateAntica: Comprende una zona amplisima que toma Eurasia, desde la regién Artica, al Norte, hasta los Montes Himalaya, al S. B. —verdadera barrera zoogeografica— y Mega también hasta el Norte de Africa. Por ser tan extensa, se divide en cuatro subregiones: Europea, Mediterranea, Siberiana y Manchuriana. . Subregién Europea: Se encuentran jabali, lobo, lince, ciervo, zorro, liebre, oso pardo, marmota, pajaros y variedad de aves: Aguila, buitre, milano, : Animales de esta subregién son la cabra salvaje, carneros monteses, zorro, hiena; antilope, gacela, ca- mello, dromedario, cantidad de reptiles e insectos. Subregiéu Siberiana: Ofrece renos al Norte, marta, perdiz, armifio; m&s al Sud, aice, pantera y en las mesetas centrales el utili- simo yack. ° Subregi6n Manchuriana: Abundan los osos, jabali, pantera, fai- sén, y un tigre de gran tamafio. } NeAarica: Se desarrolla en América del Norte, desde la regién Artica hasta las cercanias del Trépico de Cancer 5 Se divide en: Subregion Canadiense: con el reno, oso blanco, oso gris, zorro, gorro azul, marta, ciervo, alce, buey almizclero, y el perseguide bisonte. Subregién Californiana: Bisonte, oso gris, coati, antilope, y en las altas montafias Rocallosas, el Aguila. Subregién Central: Presenta poca variedad de especies, el perro de las praderas, coyote, bisonte. Subregién Alleghaniense: Oso gris y negro, nutria, castor. Al sud abundan reptiles, batracios e insectos y variedad de pajaros. >» Neornorican: Se extiende desde México, América Central y Anti- lana hasta América del Sud. Se divide en: Subregién Centroamericana: Presenta’ gran cantidad de aves de vistosos plumajes, papagayos, colibries, quetzal —ave que en Guate- mala se la considera simbolo de la libertad, pues no vive aprisio- nada—, carpintero, aves canoras; monos perezosos, jaguar o tigre americano, reptiles, batracios € insectos. Subregién Antillana: Pajaros, reptiles y batracios. Subregién Guayano-Brasilefia: Por sus condiciones fitogeografi- cas, abundan Ios monos; aves, como pajaros, colibries, papagayos; insectos, boas, yacaré, serpientes cascabel y yarard, tortugas. Indio aeimard con su lame, SubsegiGn Chileno-Patagénica; Sn la zona Punefia se encuentra una fauna tipica, que no se repite en ningin otro continente: Hama, vicufia, alpaca. En la.llanura, el fiandi, puma, jaguar, liebre pata- génica, zorro, zorrino, euis, peludo, nutria, ciervo, perdiz, martineta, cigiefia, flamenco, garza, gaviota, En los montes abundan los p4jaros. En el extremo Sud, aves marinas, con el pajaro bobo como animal earacteristico, cuyo plumaje duro mds se asemeja a escamas que a plumas y sus alas a las aletas del tiburén. Y Onmyrat o Ivpics: £1 S. E. de la cordillera del Himalaya forma el escenario de esta region. Se encuentran el tigre, de gran tamajio, el oso malayo, pantera, variedad de monos, orangutan, gato montés; el elefante de la India, de un solo cuerno, murciélago, vampiro; aves de, colores vistosos, como el faisin dorado y el plateado, el ave del paraiso, pavo real dlanco; oso hormiguero, lagarto, cacodrilo, viboras. > Troprcar o Exdrica: Me- nos la regién septentrional de Africa, abarca todo el continente e islas adyacen- tes. Por su extensién se di- vide en: El pavo reat blanco, es. ‘pecie rara de ave del oeste de la India. Subregié: Donde se encuentra el Ma~ mado “buque del desier- to”: el camello. En sus bordes, el Jeopardo, hiena, antilope, ciervo, leén, hi- popétamo, jirafa, rinoce- ronte. Subregién Gui Occidental: Abarca 1a sel- va congolefia hasta las sa~ banas. Se encuentran el gorila, gibén, chimpance; pelicanos, garzas, aves ca- noras, papagayes, loros, cotorras; cuando desapare- ce la selva y ya en Ia sa- bana: jirafa, elefante, el Jeén de color rojizo, con melena, leopard, rinoce- ronte, hipopétamo, antilo- pe, avestruz, cocodrilo. Subregién Capense o Sudafricana: Tipico de es- ta zona es el fiu, raro ani- mal de cuerpo de ciervo, cuello y cola de caballo y cabeza de biifalo; hipopé- tamo, rinoceronte, gato montés, lince, antilope, ciervo, oso hormiguer corpulentos biifalos, ser- pientes. Subregién Malgach Comprende Ia isla de Ma- dagascar, Por haber per- manecido aislada por el mar, esta fauna no se ha extendido hacia otras re- giones. Cervatitlo. EI ornitorrinco, Hay lemtridos: anima- les con aspecto de oso, in- termedios entre los monos y los insectivoros; variedad de reptiles, entre ellos, es- pecies.de camaleones des- conocidos en otras partes. 2 Avstaattana; Comprende ‘Oceania, es decir Austra- lia, Nueva Guinea, Nueva Zelandia y demas islas dis- persas por el Océano Paci- fico. Por su situacién de ais- lamiento, posee ejemplares tipicos. Marsupiales, como el canguro y monotremas, como el oso hormiguero, el ornitorrinco, curiosa espe- cie pues es mamifero ovi- paro, parecido a la nutria pero con pico de pato; el dingo o perro salvaje; va~ riedad de aves: ave del paraiso, ave lira, cacatia, papagayo, cotorras, aguila audaz, reptiles e insectos. Avranrica Ubicada en el Continente Antartico. La rigurgsidad del clima de- termina la falta de anima- les terrestres. Es tipico de la zona el pajaro nifio 0 pajaro bobo, del que exis- ten variedades; suele con- fundirse con el pingitino frtico, ya extinguido; vi- ven en millares en los si- tios de erfa, entre las ro- cas, donde construyen sus nidos con piedras. Abun- dan otras aves marinas: petrel, albatros y gaviotas. En los mares, la fauna es mas variada, Se encuen- tran los grandes cetdceos: variedad de ballenas, sien- do la mas buscada la azul, por ser la m4s corpulenta, llegando a medir hasta 30 metros de largo; orcas y cachalotes, lobos marines, elefantes marinos y focas. REGIONES ZOOGEOGRAFICAS .. ARTICA PALEARTICA NEARTICA NEOTROPICAL: ORIENTAL 0 INDICA ‘| TROPICAL, o. -ETIOPICA, AUSTRALIANA ANTARTICA FAUNA MARINA | , Malgache’ ° * Pelagica » Abisal Capense o-Sudafrie Neritica:.o' litor:

You might also like