You are on page 1of 39

Niñas, Ñiños y

Adolescentes en
Movilidad Humana
Departamento de Asistencia y Transferencia Técnica
Unidad de Transferencia Técnica

El siguiente cuadernillo contiene situaciones de niñas,


niños y adolescentes a las que serán utilizadas solo
para fines pedagógicos.
Se deja constancia que estas fueron elaboradas a partir
de situaciones reales, no obstante, todos los hechos
han sido cambiados y modificados para resguardo ético
y profesional.
Departamento de Asistencia y Transferencia Técnica
Unidad de Transferencia Técnica

Tabla de Contenidos
Caso I: .......................................................................... 4
Caso II: ...................................................................... 10
Caso III:..................................................................... 17
Caso IV:...................................................................... 22
Caso V: ....................................................................... 26
Caso VI:...................................................................... 28
Caso VII: .................................................................... 30
Caso VIII: .................................................................. 31
Caso VIX: ................................................................... 34
Caso X: ....................................................................... 37
Caso I:

Profesionales de una Oficina de Protección de Derechos, reciben una denuncia


que indica que “una adolescente de aproximadamente 15 años de edad,
extranjera, se encontraba pernoctando en calle y presentaría un avanzado
embarazo”.

• La adolescente se encontraba junto a una persona adulta a quien identifica como


su “tío materno” y su pareja de 22 años. El grupo ingresó por paso no habilitado,
no presenta documentación y manifiesta que su destino sería el sur de Chile lugar
de residencia de su madre.
• El contexto en el cual está el grupo se aprecia con nulo acceso a servicios básicos
y alimentación, se observa además consumo de drogas y alcohol por parte de las
personas adultas.
• A nivel económico, la adolescente señala que su pareja trabajaba de vez en
cuando limpiando en el sector del terminal de buses o vendiendo dulces en los
semáforos, lo cual daría cuenta de que mantenían los recursos económicos
insuficientes para subsistir.
• En el ámbito educativo, la adolescente refiere que cursó hasta primero de
secundaria (primero medio en Chile), y que desde allí no ha regularizado su
situación escolar.
• Al ser consultada por su familia, la adolescente refiere que cuando se encontraba
en el país de origen vivía con su abuela, tías y primas por línea materna, quienes
eran responsables de cuidarla. Que su madre se encuentra viviendo en comuna
al sur de Chile, que le gustaría poder estar con ella, pero no ha podido realizarlo
aún. Señala que en el país no cuenta con otros familiares o redes de apoyo.
• Emocionalmente se muestra lábil, temerosa e inquieta ante las preguntas
realizadas. Muestra un desarrollo de lenguaje verbal acorde a edad evolutiva.

A. Preguntas para orientar las tomas de decisión con


respecto a la fase de levantamiento de
antecedentes

1. Desde el Enfoque de Género ¿Cómo abordaría la situación antes descrita?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Aplicando el Enfoque Cadena Global de Cuidado ¿Qué dinámicas puede observar?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. A su criterio ante la situación de la adolescente ¿Cuáles serían las vulneraciones de


derechos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Diseñe un breve plan de abordaje que considere objetivos y acciones a seguir con la
adolescente, madre o adultos a cargo del cuidado, redes (familiares, comunitarias e
intersectoriales).

Dimensión Objetivo Acciones Plazos

Adolescente

Madre o
adultos a
cargo del
cuidado

Redes

B.Solución
La situación de la adolescente, da cuenta de un proceso migratorio que ha tenido por
consecuencia la exposición a diversos riesgos, que la llevan, a estar en situación de
desprotección avanzada lo que se ha visto incrementada en la etapa de movilidad,
donde los factores como la edad, género, recursos económicos, redes de apoyo,
dinámicas familiares, entre otros, requieren de un acompañamiento especializado
urgente y prioritario que genere condiciones proteccionales para interrumpir las
vulneraciones de derechos y generar factores protectores para favorecer un proceso de
post movilidad seguro.

A continuación, te presentamos algunas acciones a considerar a fin de mostrar y


reflexionar de aquellas instancias a las que debemos acudir y que se espera desde
nuestras funciones

- En tu reflexión sobre esta adolescente, consideraste: ¿el enfoque de


género, de cadena global de cuidados y de redes?
Involucra una mirada comprensiva a las trayectorias de la
adolescente y su familia, considerando, por ejemplo:
- La historia familiar y causas individuales, familiares,
contextuales y estructurales que han influido en ello.
- Embarazo adolescente, en situación de alto riesgo ante
la falta de atenciones de salud.
Enfoque de - Exposición a vulneraciones graves de derecho en la
género esfera de la sexualidad al mantener relación con adulto
de 22 años y su situación de calle.
- Dinámicas relacionales de las figuras familiares a cargo
del cuidado, profundizándose en los motivos por los
cuales no acompañan el proceso migratorio que le
expone a diversos riesgos.

Dinámicas del proceso migratorio en el caso de la adolescente ha


implicado:
- Ante el fallecimiento y posterior migración de su progenitor, ella
queda inicialmente bajo el cuidado de su abuela y tías
maternas.
- Presencia de un proceso familiar de feminización de la
migración y cómo esto impacta en las dinámicas familiares.
Enfoque
- Su proceso migratorio tanto en las etapas de pre-movilidad y
cadena
movilidad han estado cruzados por diversos factores de riesgo
global de
que son necesarios abordar de forma urgente para interrumpir
cuidados
las vulneraciones de derecho generando estrategias con el
intersector para mejorar sus condiciones y factores de
protección. A considerar que la adolescente permaneció en su
país de origen mientras su madre habría migrado a Chile; para
posteriormente ella migrar en situación de no acompañada y
separada de su progenitora o responsable legal a cargo de su
cuidado habitual.
- Necesidad de activar redes de apoyo institucional que brinden
Enfoque de
condiciones de cuidado tanto para la adolescente, su hijo o hija
redes
por nacer y sostenibilidad de un sistema familiar protector.

Ahora que hemos reflexionado, cómo actuaremos con esta adolescente, desde
el enfoque de derechos, podría realizar las siguientes acciones:

I. Brinda un acercamiento o acogida respetuosa, requiriendo la activación


de medidas urgentes, comprendiendo que el objetivo es interrumpir las
vulneraciones de derechos pesquisadas.

Solicitar una medida de protección


ante Tribunales de Familia o con
competencia en Familia
- Si soy profesional o funcionario debes
entregar los antecedentes y pedirle a la
directora o director del proyecto.
- Si soy cuidadora o técnico de trato
directo, debo entregar la información a la
dupla o a la directora o el director del
proyecto para que solicite la medida.
II. Realizar una ponderación del Interés Superior de la Adolescente y su hijo (a)
por nacer. Realizar una ponderación de este principio es estimar los efectos
que cualquier decisión que se adopte salvaguarda algunos derechos y podría
comprometer otros, y este análisis hay que tomarlo en cuenta, puesto que
tendrá secuelas en el futuro de esa niña, niño y adolescente. Estimar los
efectos y considerarlos en el análisis nos permite justificar que la decisión sí
asegura el interés superior.

Si la aplicación del Interés Superior no


te quedó claro o no lo recuerdas, vuelve
a consultar el Manual Módulo 2, en el
apartado Lección 2 “Operativización
de los procedimientos principales
para la aplicación del Interés
Superior del NNA, desde la revisión
de procedimientos”.
Ahora que recordaste, nombra dos acciones a
realizar:
1.__________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.__________________________________
___________________________________
___________________________________

Algunas respuestas a las acciones a realizar corresponden a:

1. Solicitar a la adolescente el contacto de la progenitora: para dar a conocer la


situación actual de su hija y visualizar de forma conjunta alternativas para el
resguardo y protección inmediata.

2. Realizar el despeje de familia extensa: desde las referencias que indique la


adolescente y progenitora, adoptando las medidas de resguardo que
correspondan para prevenir la re-vinculación a figuras de riesgo.

¿Qué hacer con la información?


Regístrala y entrégala a la persona que
lleva el caso.

Si eres profesional, inicia el contacto


con la progenitora a la brevedad

Al momento de solicitar información a la


adolescente acerca del paradero de su madre,
se sugiere recabar la mayor cantidad de
antecedentes posibles que permitan
identificar la dinámica familiar, recursos y
riesgos; esto siempre desde un espacio
basado en respeto, cuidado y brindar
seguridad emocional a la adolescente.
III. Brindar atención de salud inmediata.

Acceso a salud
Articular a referentes del intersector para
dar una respuesta integral y oportuna a la
situación de la adolescente
Coordina con tú equipo una atención en salud,
si trabajas en un proyecto residencial, asiste al
centro de salud que corresponde a la dirección
del proyecto.

IMPORTANTE:
Recuerda que la atención No puede ser
negada, según el documento Circular A15
N.º 4 de 2016 que instruye sobre la
implementación del Decreto Nº67,
MINSAL. Más información en:
https://www.minsal.cl/salud-del-
inmigrante/#:~:text=Decreto%20Supremo%
20N%C2%BA%2067%20y%20Circular%20A
%2015%20N%C2%BA4%3A&text=La%20Cir
cular%20N%C2%BA%204%20se%C3%B1al
a,para%20la%20implementaci%C3%B3n%2
0del%20decreto

IV. Activar procedimiento de Resolución Exenta Nº186 del año 2022 del Servicio
Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, a fin
regularizar documentación migratoria, reunificación familiar, atenciones de
salud, educación, entre otros.
Utilizar la REX. N.º 186, le servirá como
guía para conocer y orientarte respecto a
los derechos y acceso a prestaciones, así
como conocer el proceso de regularización
migratoria

Consulta al documento aquí:


https://www.mejorninez.cl/descargas/
doc-MN/resoluciones/2022/REX-
186_2022-Gestion-casos-NNA-extranj-
chilenos-fuera-del-pais.pdf

Otras medidas:
Deber de denuncia
Activar procedimiento de Resolución Exenta
del Servicio, 154 o 155 del año 2022 a fin
deponer a disposición del Ministerio Público y
Tribunal de Familia los antecedentes de la
adolescente y activar las medidas cautelares
pertinentes en su condición de Sujeto de
Derechos.
Consulta al documento aquí:
REX. Nº154:
https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-
MN/resoluciones/2022/REX-154_2022.pdf
REX. Nº155:
https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-
MN/resoluciones/2022/REX-155_2022.pdf
Con todo lo revisado, se sugiere volver a revisar el Plan de Intervención y
complementar los objetivos y acciones que correspondan.
Caso II:
Mediante correo electrónico la Coordinadora de una OPD toma conocimiento de
los siguientes hechos ocurridos al interior de un Hospedaje para personas
migrantes que viven situación de calle:

“La noche anterior, realiza ingreso al programa un varón de 29 años de


edad junto a su hija de 07 años de edad, ambos extranjeros. Al momento
de solicitar los nombres, se mencionan apellidos diferentes lo cual llama
la atención de la profesional a cargo de realizar el ingreso y la acogida, el
hombre señala que la no coincidencia de su apellido con el de su hija se
debe a un error de tipeo del Registro Civil en su país.

El referido señala que lleva en Chile un mes, estando desde entonces en


situación de calle, que no ha realizado la autodenuncia ante PDI.

Ambas personas no portan documentación de identificación.

Se solicita orientación de cómo abordar lo señalado”.

A. Preguntas para la reflexión y análisis en la fase de


levantamiento de antecedentes
1. A su criterio ¿A qué situación podría corresponder la no coincidencia de apellidos
entre el adulto y la niña?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Si usted fuese la Coordinadora de la OPD ¿Qué medidas recomendaría al


programa de Hospedaje para abordar el caso?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Si usted fuese la profesional a cargo del ingreso y acogida en el Hospedaje ¿Qué


medidas inmediatas adoptaría para resguardar el Interés Superior de la niña?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. Solución
De los antecedentes expuestos en el correo dirigido a la Coordinadora de la OPD
es posible observar las siguientes alertas que se configuran como graves factores
de riesgo hacia la niña que a continuación se analizan:

Antecedente Análisis
La no coincidencia de los Esta situación podría estar relacionada a alguna
apellidos del adulto y la dificultad en la inscripción o filiación paterna de la niña
niña, tanto la niña como en el país de origen. Sin embargo, al no portar algún
el adulto no portan tipo de documentación implica incorporar la hipótesis
ningún documento de de dudas sobre la veracidad del vínculo familiar entre
identificación de la niña y el adulto, que lo hace sospechar que se podría
identidad. estar en presencia de un caso donde ambas personas
no tienen ningún tipo de parentesco y/o relación
previa; no descartándose a su vez la hipótesis de que
la niña pueda ser víctima de algún tipo de secuestro o
trata de personas y delitos sexuales.

Llevan 1 mes en Chile, Si bien se reconoce que los procesos migratorios no


periodo en que han seguros implican una serie de barreras para el
permanecido en asentamiento, la exposición a situación de calle para
Situación de Calle. toda persona presenta altos riesgos a su integridad
tanto física como emocional, más aún si se trata de una
niña de 7 años de edad.
A su vez, no se descarta que tras el ingreso al
programa de Hospedaje para personas migrantes que
no cuentan con un hogar y viven situación de calle, el
adulto decida irse del lugar, donde la falta de redes en
el territorio nacional involucre un nuevo periodo de
Situación de Calle.

Ausencia de tramitación Es posible que la falta de información y temor por no


de autodenuncia en la contar con documentación que acredite el proceso
PDI migratorio, el adulto haya optado no realizar la
tramitación de autodenuncia en la PDI 1. Sin embargo,
no se debe descartar la hipótesis del que ambas
personas no tienen ningún tipo de parentesco y/o
relación previa, donde la niña podría ser víctima de
algún tipo de secuestro o trata de personas, como por
ejemplo víctima de violencia sexual, por lo cual el
adulto no acudirá a ninguna autoridad o policías para
exponer su situación migratoria. Se debiese indagar
sobre la forma de ingreso y objetivo de permanencia

1
Para conocer más sobre el proceso de autodenuncia, se sugiere revisar:
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/99995-declaracion-voluntaria-de-ingreso-clandestino
en el país, a fin de iniciar tramitación de la
regularización de documentación sobre la situación
migratoria.

Todos estos antecedentes, deben ser revisados y analizados de forma inmediata,


haciéndose fundamental poder realizar una evaluación preliminar que permita
determinar el Interés Superior de la niña. Dicha evaluación ha de considerar los
siguientes aspectos:

¿Qué nos permite Identificar de forma oportuna de las necesidades de


esta acción? protección inmediatas que requiere la niña.
Para ello, se debe realizar una valoración inmediata de
las necesidades de protección que permita adoptar las
medidas que sean necesarias para para garantizar la
vida, salud e integridad física y emocional de la niña,
identificado en qué situación de vulnerabilidad se
encuentra del proceso de movilidad. Al mismo tiempo,
determina si se requiere la derivación a otras
instituciones y servicios de protección especializada.

¿Qué acciones • Dar respuesta a necesidades básicas como vestuario,


involucra? alimentación, abrigo y atenciones de salud.
• Informar a la niña de forma clara y acorde a su etapa
de desarrollo vital del proceso de evaluación
preliminar.
• Recopilar información sobre la niña tanto a nivel
individual como familiar, así como también su
opinión.
• Identificar preliminarmente el perfil de vulnerabilidad
y evaluar de manera rápida el Interés Superior de la
niña.
• Detectar las necesidades de asistencia y protección
inmediatas y de corto plazo.
• Tomar contacto inmediato con los mecanismos
de protección que sean necesarios para realizar
las derivaciones respectivas.

Recomendaciones al Prestar especial atención a cualquier indicador o señal en el


momento de realizar relato, estado emocional y/o comportamiento que den
la recopilación de cuenta de alguna situación de riesgo y/o dinámica de
información vulneración de derechos.
Ahora que hemos profundizado en el análisis de los antecedentes, se sugieren
complementar la respuesta a la pregunta 2, retroalimentando las medidas que
recomendaría al equipo del programa de Hospedaje para abordar el caso de la niña.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Algunas consideraciones para su respuesta:

Realizar entrevistas de ingreso a ambas


personas por separado.

Se sugiere que cada programa pueda disponer


de un protocolo para dichos efectos,
generando el entramiento a profesionales y
técnicos en entrevistas de acogida e ingreso,
que permitan activar medidas pertinentes
frente a los antecedentes recopilados. Se
sugiere revisar el Módulo 2 del curso, Lección
3, puntualmente la pauta “INDICADORES DE
RIESGOS, VULNERABILIDAD Y/O
VULNERACIONES DE NNA EN CONTEXTO DE
MOVILIDAD HUMANA”.

Aplicar el “Protocolo para la protección de


niñas, niños y adolescentes no
acompañados y separados en el contexto
de la migración y/o en necesidad de
protección internacional"
En el año 2021, el Poder Judicial y otras
instituciones entre ellas el Servicio Nacional de
Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia, crean el” Protocolo para la
protección de niñas, niños y adolescentes no
acompañados y separados en el contexto de la
migración y/o en necesidad de protección
internacional". El cual entrega un marco
orientador de acción para abordar situaciones
de vulneración de derechos de NNA no
acompañados o separados de sus familias.

Dicho protocolo hace énfasis en los siguientes


aspectos:
a. No discriminación.
b. Protección integral de la NNA.
c. Interés superior de la NNA.
Consulta al documento aquí:
https://www.unicef.org/chile/media/6636/file/proto
colo%20migrante.pdf
Esta medida implica que el Tribunal de Familia
toma conocimiento del caso y realizar la
apertura de una Medida Protección a favor de
la niña, activando las diligencias pertinentes
para su debido integridad.
Frente a la sospecha de alguna vulneración de
derechos constitutiva de delito hacia la niña:
Realizar denuncia inmediata ante el Ministerio
Público
El deber de denuncia por parte de equipo del programa
de Hospedaje ante el Ministerio Público, en un plazo
máximo de 24 horas según Art. 175 y 176 del Código
Procesal Penal.

Se recuerda que las instituciones que reciben las


denuncias son:
- Carabineros de Chile.
- Policía de Investigaciones (PDI).
- Ministerio Público.
- Tribunales con Competencia Penal.

Frente al caso de la niña, se sugiere tomar contacto


telefónico inmediato con Carabineros de Chile para
iniciar procedimiento de denuncia y adoptar las medidas
de resguardo que correspondan, para evitar por ejemplo
la huida del adulto junto a la niña.

Cabe destacar, que Carabineros de Chile tiene la


facultad de tomar contacto con el Juez(a) de Familia y
Fiscal de turno para que instruyan inclusive de forma
verbal sobre las diligencias inmediatas que
correspondan.

Ley 21.057 que Regula Entrevistas Grabadas


en Video y otras medidas de resguardo a NNA
Víctimas de Delitos Sexuales
La niña tiene derecho a la realización de una entrevista
investigativa videograbada y de la declaración judicial con
el objeto de prevenir la victimización secundaria, para
evitar toda consecuencia negativa que pueda sufrir con
ocasión de su interacción, en calidad de víctimas, con las
personas o instituciones que intervienen en las etapas de
denuncia, investigación y juzgamiento de los delitos que
haya sido víctima.

El propósito es disponer de antecedentes que puedan


orientar el desarrollo de la investigación penal mediante la
información que la niña entregue de los hechos
denunciados y de sus partícipes, cualquiera sea la forma en
que ésta se exprese, procurando, por esta vía, evitar la
exposición reiterada e injustificada de la niña a instancias
que busquen establecer la ocurrencia de los hechos materia
de la investigación y de la participación criminal.

La entrevista investigativa videograbada será realizada por


una o un entrevistador designado por el fiscal, que cuenten
con acreditación vigente en el registro de entrevistadores
elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.

Más información de la Ley en:


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1113932&i
dParte=9877727&idVersion=2022-12-30
Evaluar la pertinencia de pronunciarse frente al
Tribunal de Familia sobre la derivación de la niña un
sistema de Cuidado Alternativo (Familia de Acogida
o Residencia), a fin de interrumpir vulneraciones a
sus derechos y resguardar su integridad.

Se debe considerar:
- La opinión que la niña haya expresado sobre la
persona que le acompaña.
- Sí hay indicios de haber sido víctima de algún
delito o sufrido en el pasado o en el presente
vulneraciones a sus derechos o negligencia por
parte del adulto que le acompaña.
- Existen dudas sobre la veracidad del vínculo
entre la niña y el adulto.
- Existen dudas acerca de la identidad de la niña
y el adulto.
- El adulto ha entregado información imprecisa, o
bien existen discrepancias e importantes
inconsistencias sobre hechos esenciales
relativos a la situación de la niña.

Reforzar canales de información y coordinación


Los hechos y antecedentes expuestos en el correo
electrónicos resultan los suficientemente graves, donde
si bien un correo electrónico es una fuente de
comunicación que favorece el trabajo en red, la
situación de la niña debe ser abordar con carácter de
urgente, donde la forma de comunicación debe ser más
expedita como por ejemplo llamados telefónicos desde
la Residencia Familia a la OPD para recibir orientación;
así como al momento de entregar recomendaciones
desde la OPD hacia el programa de Hospedaje.

Donde el correo electrónico ha de ser una forma de


comunicación posterior reforzar y respaldar los
antecedentes y gestiones realizadas.

Otras acciones recomendadas para los programas de Protección


Especializada que pudiesen enfrentarse a situaciones como las descritas
en el caso:

- Informar mediante oficio la Dirección Regional de Mejor Niñez, los hechos y


acciones realizadas, solicitándose se adopten las medidas intra e
interministeriales correspondientes.

- Informar al Tribunal de Familia competente sobre los hechos conocidos y medidas


adoptadas por OPD, solicitándose adoptar las diligencias proteccionales a favor
de la niña que correspondan.
- Reforzar con el programa de Hospedaje la necesidad sostener reuniones para
actualizar protocolos de actualización frente a casos de NNA en contextos de
Movilidad Humana.

Con todo lo revisado, aplicando el Enfoque basado en Derechos a la Niñez y


Adolescencia ¿Qué acciones realizaría usted si fuese la persona a cargo de
realizar el ingreso y acogida de la niña y adulto en programa de Hospedaje para
personas migrantes que no cuentan con un hogar y viven situación de calle?
Caso III:
A una residencia de protección, ingresa una niña de 13 años, extranjera, sin
cédula de identidad para extranjeros, escolarizada, quien lleva alrededor de 2
años viviendo en Chile junto a su madre, hermanas y padrastro. Desde el
Hospital Regional se solicita dar apertura a la medida de protección tanto para
ella como para su hijo recién nacido, debido a que la niña llega al Servicio de
Urgencia con un embarazo de término sin controles prenatales, señalando que
el padre de su hijo sería “su pololo” de 22 años de edad que es amigo de su
madre, resolviéndose por parte del Tribunal el ingreso de la niña a una residencia
de protección y la derivación de su hijo a un programa FAE. En tanto sus
hermanas quedan bajo el cuidado de la madre, a la espera de evaluaciones por
parte de programa de Diagnóstico Clínico Especializado. Resolución judicial de
ingreso de la niña señala “ingrésese por un plazo de seis meses, informando
cada 3 meses sobre el estado de avance”.

A. Preguntas para orientar las tomas de decisión


1. A su criterio ¿Cuál podría haber sido el motivo por el cual la niña no tuvo controles
prenatales?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué recomendaciones haría usted a residencia de protección para favorecer el


ingreso y acogida a la niña?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Considerando que es una niña extranjera ¿Qué acciones desarrollaría para una
intervención residencial que resguarde el Interés Superior de la niña?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Qué solicitudes haría usted al Tribunal en el Oficio de ingreso efectivo?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. Solución

Para profundizar en los motivos por el cual la niña no tuvo controles prenatales,
cabe destacar que el ingreso de una NNA a una residencia de protección ha de
ser una medida de última ratio y transitoria, para interrumpir dinámicas de
vulneraciones y brindar protección a sus derechos. En dicho tenor el presente
caso, implica un análisis desde el Enfoque de Género que requiere una mirada
desde la interseccionalidad de las vulneraciones de derechos y determinantes
sociales que generan su actual condición de:

- Niña de 13 años, con un embarazo a temprana edad, que lo posiciona


como un embarazo de alto riesgo propios de la edad evolutiva. A ello se
suma la ausencia de controles prenatales, recibiendo asistencia de salud
al término de su embarazo ni la posibilidad de haber optado a la
interrupción del embarazo bajo las tres causales de la Ley 21.030 que
Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en
Tres Causales2.

- Cabe recordar también que en Chile existe una legislación sobre


delitos sexuales contra NNA, considerándose que el resultado de
embarazo de una niña menor de 14 años es un delito grave e
imprescriptible.

- Se hace fundamental también conocer las dinámicas familiares,


significados y valoración que se le otorga la progenitora de la niña a la
relación que establecía su hija con el adulto de 22 años. Pues no se
descarta que se pudiese estar en presencia de un caso de facilitación por
algún tipo de intercambio, lo que configuraría al caso en dinámicas de
Explotación Sexual Comercial.

- La situación migratoria con documentación no regularizada, donde si bien


la niña se encuentra escolarizada, impactan el goce de sus otros derechos
ante la posible ausencia de acceso a diversas prestaciones y otros
servicios por el temor o falta de información sobre los derechos que goza
independientemente de su situación migratoria como por ejemplo el
acceso a Salud.

- Desde el derecho a la participación se requiere despejar la existencia de


conflicto con la maternidad, y dar las opciones en dicho caso como por
ejemplo la adopción.

2
Ley 21.030 disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1108237
Delitos Sexuales contra Niñas, Niños y
Adolescentes
Para más información sobre la norma legal nacional
sobre delitos sexuales contra NNA, se sugiere revisar el
Código Procesal Penal Art. 361 al Art. 366 en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1984

También se sugiere visita la página web de la Fiscalía de


Chile en:
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/sexuales.jsp

Se recuerda que en Chile los delitos sexuales contra


personas menores de 18 años son imprescriptibles, ver
más información en la “Guía legal sobre
Imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra
menores de 18 años” en:
https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/imprescriptib
ilidad-de-los-delitos-sexuales-contra-menores-de-18-
anos

¿Por qué se hace importante no descartar


la hipótesis de Explotación Sexual
Comercial con la Niña?
En la legislación nacional es posible encontrar en el inciso 4° del
artículo 37 de Ley N° 21.430, sobre Garantías y Protección
Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, el que
define explotación sexual comercial como “la utilización de los
niños, niñas y adolescentes para la satisfacción sexual de
y por adultos a cambio de remuneración en dinero o
especies al niño, niña o adolescente, o a terceras
personas. Constituye una forma de coacción y violencia
contra los niños, niñas y adolescentes y una forma
contemporánea de esclavitud”.

Según la Guía para el abordaje de los delitos de explotación


sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, “la explotación
es el término clave, que conlleva la existencia de un
provecho/intercambio que distingue este fenómeno de otros
tipos de violencia sexual contra NNA. La explotación busca la
obtención de un beneficio por medio de las actividades sexuales
llevadas a cabo por la víctima, el que puede consistir en dinero,
alimentos, alojamiento, drogas, alcohol, cigarrillos, afecto,
entre otros. Cabe señalar que este beneficio puede ser recibido
por las personas explotadoras, terceras personas e incluso la
misma víctima.

El intercambio trae aparejada la errónea percepción de que la


víctima de explotación ha sido resarcida o de que es parte de
una actividad sexual o relación romántica consentida. En este
sentido, es necesario tener presente que cuando las mal
llamadas relaciones sexuales transaccionales involucran a
personas menores de 18 años, estas siempre deben ser
consideradas víctimas de explotación, dado que niñas, niños o
adolescentes “no pueden consentir legalmente en participar en
actividades sexuales comerciales o mercantilizadas que
incluyan una remuneración o cualquier otra forma de
retribución”. De esta manera, el eventual consentimiento dado
es irrelevante”.

Para conocer más sobre esta Guía elaborada por la Unidad


Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y
Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional, Ministerio Público
(2021), visitar: https://www.ucsc.cl/wp-
content/uploads/2022/05/Guia-para-el-abordaje-de-los-
delitos-ESCNNA.pdf
Se recuerda que el Servicio Nacional de Protección Especializada
a la Niñez y Adolescencia, cuenta con un “Protocolo de
actuación en caso de detección de niños, niñas y
adolescentes en situación de ESCNNA atendidos en
proyectos de la red de protección de derechos” disponible
en las Orientaciones Técnicas de la Línea Programas de
Protección Especializada en Explotación Sexual Comercial
Infantil y Adolescente (PEE), en:
https://www.sename.cl/web/wp-
content/uploads/2019/05/Orientaciones-Tecnicas-PEE.pdf

De igual forma, se recuerda que el Servicio dispone de


“Protocolos de Actuación para Residencias de Protección
de la Red Colaboradora de Mejor Niñez”, que da cuenta de
los énfasis de las etapas del proceso de intervención
residencial, participación y otros, disponible en:
https://mejorninez.cl/concursos/files/cp-01_24-06-
2022/Anexo-
14%20Protocolos%20de%20actuaci%C3%B3n%20para%20re
sidencias.pdf

En cuanto a las recomendaciones a la residencia de protección para favorecer el


ingreso y acogida a la niña, así como su Interés Superior se hace fundamental
poder generar acciones que permitan:

- Recoger la opinión manifiesta de la niña en cuanto a su situación individual


y familiar.
- Generar la asignación de Educadoras de Trato Directo que puedan ser
referentes que acompañen el proceso de adaptación de la niña y atender
las necesidades emocionales de la niña ante la medida adoptada por el
Tribunal.
- Acompañar y asistir frente a vinculación con redes y familiares para tomar
resguardo de situaciones que puedan afectar su integridad, como por
ejemplo manipulación de discurso frente a las vulneraciones de derecho
vivenciadas y/o posible abandono de la residencia.
- Establecer coordinaciones con FAE donde se encuentra su hijo, para dar
inicio a proceso de visitas, siempre y cuando esto no sea contraproducente
para la niña o ella manifieste una medida distinta.
- Iniciar despeje de familia extensa, a fin de visualizar otras alternativas de
cuidado y egreso de la modalidad residencial.
- Gestionar con la Dirección Regional del SPE acciones descritas en la
Resolución Exenta Nº186 del año 2022:
o Registro en SIS.
o Regularización de situación migratoria de la niña.
o Obtención de visa de residencia chilena.
o Obtención de RUN Chileno
o Localización familiar en el país de origen.
- Informar a la Supervisora o Supervisor Técnico de la Dirección Regional
del SPE, a fin de orientar la acciones complementarias a las abordarlas
por el equipo residencial.

Algunas consideraciones para informar al Tribunal de Familia sobre el ingreso


efectivo, así como solicitudes, se siguieren:

- Solicitar el nombramiento de un Curador Ad Lítem que le pueda


representar tanto en materia proteccional como penal.
- Evaluar la pertinencia de derivación de ella y su hijo a un programa FAE
o residencia para Madres Adolescentes (RMA PER), previa ponderación del
Interés Superior tanto de la niña como su hijo.
- Se informe sobre el RUC en fiscalía ante la denuncia realizada por el
Servicio de Salud por violación de menor de 14 años con causal de
embarazo, a fin de realizar coordinaciones con la Fiscalía correspondiente
y Curador Ad Lítem.
- Evaluar acciones de protección a favor de las hermanas de la niña,
considerando que podrían estar expuestas a dinámicas de vulneraciones
de derechos de momento no pesquisadas.
- Levantar medida cautelar de prohibición de acercamiento y comunicación
del presunto padre de su hijo hacia ella y el niño, mientras dure el proceso
de investigación.
- Solicitar a programa de Diagnóstico Clínico Especializado que informe
sobre la fecha de evaluación a la progenitora, a fin de visualizar
alternativas que aceleren el proceso.

Con todo lo revisado, le invitamos a revisar nuevamente las preguntas 2, 3 y


4 a fin de visualizar que otras medidas considera pertinente.
Caso IV:
Niño de 7 años de edad, extranjero, es agredido físicamente en la vía pública
por su madre de 22 años de edad. Frente a ello, tras denuncia ciudadana,
Carabineros de Chile se acerca al lugar, donde la madre es detenida debido a
lesiones físicas que presentaba el niño. Ante la ausencia de redes familiares de
apoyo en la región, el niño es derivado e ingresado a una residencia de
protección debido a la ausencia de disponibilidad FAE. Posteriormente, la madre
es dejada en libertad con remisión condicional3. La progenitora se traslada de
región hacia el sur de Chile para solicitar apoyo a su primo, quien le ofrece
alternativas laborales, quedando su hijo en residencia de protección en la zona
norte del país.

Tras 2 semanas de permanencia en la residencia el niño comienza a presentar


descompensaciones emocionales y conductuales frecuentes con altos niveles de
agresividad hacia pares y adultos a cargo de su cuidado. Dicho estado emocional
se ve interferido cada vez que el niño tiene contactos telefónicos por video
llamada con su progenitora, quien le señala que se encuentra trabajando para
poder tener dinero y regresar junto a su país de origen, que van a volver a vivir
juntos, que pronto le visitará, que le extraña y le quiere mucho.

El niño no cuenta con documentación que acredite el estado de su proceso


migratorio. La madre hace envío a Trabajador Social de la residencia de un
certificado de nacimiento del país de origen, señalando que extravió el resto de
documentación del niño en el momento que fue detenida por Carabineros de
Chile. Refiere habría llegado a Chile 1 semana antes de que su hijo ingresara a
la residencia. La madre se encuentra a la espera de evaluación por parte de
programa de Diagnóstico Clínico Especializado, la cual habría sido solicita bajo
la modalidad de Artículo 80 bis.

A. Pregunta para orientar las tomas de decisión


1. ¿Qué medidas adoptaría para favorecer la reunificación familiar del niño?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Considerando el Interés Superior del Niño, ¿Qué solicitaría al Tribunal de Familia a


favor del niño?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3
Corresponde a la sustitución del cumplimiento de la pena de cárcel por la discreta observación y asistencia
en libertad de la persona condenada ante la autoridad administrativa durante cierto tiempo.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. Solución
Consideraciones para la Reunificación Familiar:

Si bien el niño fue ingresado a una residencia de protección como una medida
necesaria frente a los hechos acontecidos, se hace fundamental poder visualizar
que su permanencia en una residencia donde no cuenta con referentes familiares
que le puedan visitar o se pueda realizar algún tipo de trabajo a nivel familiar
presencial, le mantiene en la actualidad en una situación de abandono familiar,
el cual se desconoce por cuánto tiempo podría prolongarse. Si bien hay contactos
telefónicos frecuentes, el niño no se encuentra recibiendo visitas y considerando
su etapa de desarrollo evolutiva es un alto riesgo para su estabilidad emocional
y proceso de adaptación en un territorio y cultura que le resulta ajena.

Frente a ello, se hace fundamental:

- Poder visualizar la activación de la REX. Nº150 del 2022, la que aprueba


Procedimiento de traslado entre regiones de NNA, a fin de favorecer que
el niño se encuentre en la misma región que su progenitora y con ello,
facilitar el proceso de intervención familiar respectivo.

Una vez que se cuente con la madre localizada quien se traslada de región
por temas económicos, se hace fundamental realizar gestiones que
permitan retomar la relación vincular. Donde una hipótesis de las
dinámicas de maltrato ejercido por la progenitora hacia el niño, podría ser
en producto del estrés experimentado por su situación de migrante en
contexto de vulnerabilidad, en ese sentido, se deben realizar todas las
gestiones para evaluar y apoyar el vínculo y contacto materno filial.

Más información de la REX. Nº150, visitar:


https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-MN/resoluciones/2022/REX-
150_2022.pdf

- Es así, como los esfuerzos del equipo residencial debiesen estar


orientados al despeje de las competencias marentales de la progenitora y
realizar un proceso de intervención que permita identificar las
motivaciones y competencias parentales para volver a detentar los
cuidados del niño.

- De forma paralela realizar el despeje de familia extensa frente al posible


retorno del niño al país de origen.
A lo anterior, se hace necesario considerar también la REX. Nº186 del
2022, donde corresponde al equipo de la residencia realizar gestiones
orientadas a:

- Solicitar a la progenitora del niño antecedentes del grupo familiar, que


permita su localización.

- Gestionar con la Dirección Regional del SPE la realización de un informe


con el homólogo del país de origen o donde se encuentre la familia del
niño, a fin de despejar la familia extensa y condiciones con las que cuenta
para asumir el cuidado personal del niño.

- Favorecer una audiencia reservada para el niño, donde pueda ser oído
respecto de su situación familiar y opinión sobre su permanencia en el
país o retorno donde se encuentre su familia extensa.

De forma paralela corresponde


verificar la documentación del niño

Profesionales del programa residencial deberán realizar


las gestiones pertinentes para verificar que el niño
cuente con su documentación al día (pasaporte,
certificado de nacimiento, documentos de identidad), la
que será requerida también en caso de ser autorizado el
viaje por parte del Tribunal competente.

Para ello, con la debida anticipación se deberá verificar


si el niño requiere de visa en caso de no tener la
nacionalidad del país en el que se radicará para la
reunificación familiar.

¿Qué sucede si el niño quiere retornar


a su país de origen y la familia no está
en condiciones?
La Unidad del Intersector del SPE buscará en conjunto
con el homólogo del SPE en el extranjero la alternativa
proteccional más adecuada para gestionar el eventual
retorno del niño.

Coordinación con la Dirección


Regional del SPE
Se recuerda que, considerando las características del
caso, se hace fundamental mantener la coordinación con
la Dirección Regional, a través del Director/a Regional
con cc al profesional que sea designado por la directora/a
Regional.
Delito de Maltrato Infantil
Para conocer de la Guía legal sobre Maltrato infantil, a
adultos mayores y a personas en situación de
discapacidad, se sugiere visitar:
https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/maltrato-
infantil-a-adultos-mayores-y-a-personas-en-situacion--
de-discapacidad

Ahora con lo revisado, se le invita a retroalimentar la respuesta a la pregunta Nº2 ¿Qué


le solicitaría al Tribunal de Familia a favor del niño?
Caso V:
Hace 6 meses un programa especializado se encuentra realizando un proceso de
intervención con 2 hermanas de 13 y 9 años de edad, quienes son extranjeras,
y no cuentan con la visa temporal de residencia. Durante el último mes, en
reiteradas oportunidades el Trabajador Social ha orientado a la madre de las
niñas para iniciar los trámites que permitan regularizar la situación migratoria
de ambas niñas. Sin embargo, la adulta no ha realizado las acciones señaladas,
refiriendo que no puede faltar a su trabajo, ya que le descuentan el día de trabajo
y su jefe le ha dicho en varias oportunidades que no le dará más permisos para
ausentarse del trabajo. Cabe destacar que las niñas hicieron ingreso al país por
un paso migratorio habilitado.

A. Pregunta para orientar las tomas de decisión


1. A su criterio ¿Qué acciones debería realizar el Trabajador Social del Programa
Especializado para que se regularice la situación migratoria de ambas niñas?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. Solución
En oportunidades las condiciones laborales de las personas son precarias, donde
ronda el temor por la pérdida de la fuente laboral (que en muchas oportunidades
es el único ingreso económico que dispone la familia), ante solicitudes reiteradas
de permisos para ausentarse del horario laboral debido a los diversos
requerimientos y acciones que involucra un proceso de intervención por algún
programa de Protección Especializada (citaciones, entrevistas, sesiones de
fortalecimiento marental, sesiones terapéuticas para sus hijas, visitas
domiciliarias, audiencias, etc.). Para ello, se hace fundamental considerar la
disponibilidad de tiempos de las familias y redes de apoyo con las que cuenta,
para adaptar en lo posible los horarios y modalidades de atención, para dar
prioridad a aquellas acciones que no son postergables o delegables a terceros.
Así como también realizar gestiones que permitan acceder a mejores condiciones
laborales para el grupo familiar.

La REX. Nº186 del 2022, indica que, para iniciar el proceso de obtención de visa
de residencia chilena, desde el programa se deben comunicar con el Analista de
Coordinación Intersectorial de la Dirección Regional del SPE, quien otorgará
apoyo para realizar la solicitud ante la autoridad migratoria. También se
generará orientación necesaria para abordar la tramitación con el adulto que
ostente el cuidado persona del NNA, en el caso de ambas niñas la progenitora.
La solicitud será ingresada a través de la plataforma del Servicio
Nacional de Migraciones, donde se deben adjuntar los siguientes
documentos:

- Copia del acta o certificado de nacimiento de cada niña (apostillado).


- Pasaporte del país de origen de cada niña.
- Formulario de solicitud de residencia temporal.
- Tarjeta Única de Turismo.
- Información sobre medida de protección, ocupacionales, antecedentes
familiares, etc.
- Toda la documentación original debe quedar en poder de la persona que
ostenta el cuidado personal y respaldada en el programa ambulatorio.

Una vez que se otorgue la visa mediante un Oficio emitido por el Servicio
Nacional de Migraciones, el programa realizará las gestiones para llevar a cabo
el estampado de esta. Posteriormente se debe tramitar la obtención de la Cédula
de Identidad para personas extranjeras residentes en Chile ante el Registro Civil.

Tramitar la Visa
La entrega del RUT provisorio no implica la regularización
migratoria del NNA. Es un mecanismo excepcional y
temporal, se debe orientar el esfuerzo a la regularización
migratoria del NNA mediante la tramitación de la Visa (REX.
Nº186 (2022) del SPE).

Más información de la REX Nº186 en:


https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-
MN/resoluciones/2022/REX-186_2022-Gestion-casos-
NNA-extranj-chilenos-fuera-del-pais.pdf

Algunas recomendaciones para el Trabajador Social del Programa, podrían ir en


la línea de:

- Establecer coordinación con la o el analista de la Unidad de Coordinación


Intersectorial de la Dirección Regional del SPE para recibir asesoría de
cómo abordar el caso y acelerar el procesos.
- Disponer de jornada del profesional del con extensión de horario para orientar y
apoyar a la progenitora en la tramitación de la visa temporal de sus hijas.
Entregar en lo posible información por escrito o audio que permita recordar los
pasos a seguir.
- Reconsiderar los horarios de atención pactados con la progenitora, a fin de evitar
que sea un estresor adicional las atenciones que brinda el versus horarios
laborales.
- Evaluar la pertinencia de realizar requerimientos al Tribunal de Familia
para facilitar el proceso de tramitación de visa temporal para sus hijas.
Caso VI:
Hace ingreso a una residencia de protección una niña, de 11 años de edad,
extranjera no acompañada y separada de su familia, quien habría sido dejada
en la Unidad de Urgencia Pediátrica del Hospital Regional. Durante la entrevista
de acogida realizada por profesionales de la residencia, niña refiere que en su
país de origen no asistía al colegio, debido a que vivía en un sector rural con
largas distancias al establecimiento educacional más cercano. Durante el
proceso de acogida, es posible pesquisar que la niña no cuenta con lecto-
escritura, manifestando su deseo por aprender a leer y escribir y que le gustaría
en algún momento ir al colegio como el resto de las niñas y niños.

La niña no porta ningún tipo de documentación de identificación.

A. Pregunta para orientar las tomas de decisión


1. Si usted fuera parte del equipo de la residencia ¿Qué acciones priorizaría para
garantizar el derecho a la educación de la niña? Señale a lo menos 3 acciones,
dando cuenta del responsable y plazo:

Acción Responsable Plazo


1.
2.
3.

B. Solución

Tal como fue revisado en el Módulo 1 y 2 las NNA independientemente del estado
de tramitación de su documentación migratoria, tienen los mismos derechos el
resto de las NNA. En dicho tenor, la REX. Nº186 del 2022, señala que las “NNA
extranjeras deben ser aceptados y matriculados en los establecimientos
educacionales, considerándose para los efectos académicos, curriculares y
legales como estudiante regular, independientemente de no contar ellos, sus
padres o el adulto responsable con su residencia regularizada en Chile”. Mientras
se regularizar la documentación migratoria de la niña, corresponde que sea
matriculada provisionalmente, hasta que obtenga su permiso de residencia para
pasar a la condición de estudiante regular. El Ministerio de Educación hace
entrega de un Identificador Provisorio Escolar (IPE), que es un número único
que mantendrá la niña hasta que tenga regularizada su documentación
migratoria.
¿Quién apoya la obtención del IPE para
la niña?
La obtención y entrega del IPE deberá ser monitoreado
por la o el Analista de Coordinación Intersectorial de la
Dirección Regional del SPE.

Dicho lo anterior, dentro de las acciones que debiese priorizar el equipo de la


residencia para garantizar el derecho a la educación de la niña dicen relación a:

1. Tramitar la regularización de la documentación de identificación y


situación migratoria.

2. Gestionar matricular en centro educacional acorde a las características y


necesidades de la niña. Estableciendo reuniones de ser necesario inclusive
con la Corporación Educacional del territorio o símil que permita una
respuesta oportuna.

3. Una vez que se cuente con matrícula, realizar coordinaciones con el


establecimiento educacional, para generar los apoyos pertinentes
considerando la edad de la niña y necesidades educativas que presenta,
debido a la ausencia de escolarización previa, elaborando un plan
educativo entre colegio y residencia.

4. Identificar y brindar apoyos personalizados para la niña por parte de un


profesional de la educación, que permita disminuir las brechas de
adaptación al sistema escolar y rezagos de aprendizaje que se podrían
presentar durante el primer periodo.

5. Realizar gestiones con la Dirección Regional del SPE para despejar


antecedentes educacionales de la niña en su país de origen.

Se sugiere volver a revisar su plan de acción, a fin de complementar las


medidas adoptadas.
Caso VII:
Durante el proceso de atención en un Programa Ambulatorio a la abuela de un
niño de 4 años, extranjero, refiere que el niño no ha podido acudir a sus controles
de salud en el CESFAM ni otro tipo de atenciones médicas debido a que aún no
le entregan la Cédula de Identidad Chilena y que la última vez que fue (hace 1
año) le habrían dicho que tenía que presentarla sino no le seguirían atendiendo.

La abuela se muestra preocupada por la situación, toda vez que refiere que
durante el último periodo su nieto ha estado más enfermizo y que ella no tiene
los recursos económicos para pagar una atención particular debido al alto costo
que implica.

A. Pregunta para orientar las tomas de decisión

1. Si usted fuera parte del equipo del Programa Ambulatorio ¿Qué


acciones adoptaría?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

B. Solución
La REX. Nº186 del 2022, indica que las NNA extranjeros tiene garantizado el
acceso a la salud pública, independiente de la situación migratoria en la que se
encuentren.

Para ello, deben inscribirse en los Centros de Salud de Atención Primaria (APS)
correspondientes a su domicilio. Quedando la NNA categorizada en el tramo A
de FONASA.

Dicha inscripción otorga el acceso a las diversas prestaciones del Ministerio de


Salud. Para más información, se sugiere revisar: https://www.minsal.cl/salud-
del-inmigrante/

En virtud de lo anterior, las acciones a adoptar deben estar centradas en generar


las condiciones para evitar barreras de acceso a las atenciones de salud que el
niño requiere. Donde si bien desde el CESFAM puede promover la regularización
de la documentación migratoria, en ningún caso esta situación puede ser causal
de discriminación y restringir el acceso a ninguna atención vinculada a controles
de salud, morbilidad, vacunaciones o atenciones de urgencia.

Algunas acciones a considerar son:

1. Explicar por escrito y/o los medios que sean más pertinente a la abuela del
niño sobre el derecho al acceso a la atención de salud pública de su nieto.
Consultando a la abuela del niño si requiere de algún tipo de
acompañamiento en la gestión de horas de atención.

2. Remitir un oficio a la dirección del establecimiento de salud, para informar lo


ocurrido, a fin de tener a la vista protocolos internos que permitan resguardar
el acceso a las atenciones de salud de las personas migrantes.

3. Informar a la analista de salud de la Dirección Regional del SPE para que se


adopten las medidas pertinentes con la o el referente de Salud para SPE.

4. Dar seguimiento a las atenciones de salud que el niño tenga, a fin de


visualizar otras necesidades de coordinación y gestión que se pudiesen
establecer desde el Programa Ambulatorio.
Caso VIII:
Niña de 13 años de edad, tras 2 años de institucionalización en una residencia
de protección y fallido proceso de acercamiento familiar con su progenitora que
se encuentra en la misma región, manifiesta su deseo de retornar a su país de
origen donde se encuentra su hermana de 26 años de edad, quien es madre de
2 niños de 8 y 4 años. Al realizar entrevistas por videollamada, la hermana de
la niña señala su intención de asumir los cuidados.

Tras las gestiones realizadas por profesionales de la residencia y Dirección


Regional del SPE, se recibe desde el país de origen un informe social que
concluye que se cuenta con las condiciones familiares para que la niña pueda
vivir junto a su hermana.

A. Pregunta para orientar las tomas de decisión

1. ¿Qué acciones debe realizar la residencia para dar curso al retorno de la niña a su
país de origen?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué medidas de resguardo usted tomaría para prevenir una nueva vulneración de
derechos hacia la niña?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. Solución
La REX. Nº186 del 2022 del SPE, señala una vez que se cuente con un informe
social o psicosocial del homólogo del SPE que dé cuenta que la familia de la niña
en el otro país cuenta con las condiciones para asumir el cuidado persona, se
debe proceder con las siguientes acciones:

- El informe social debe ser puesto a disposición del Tribunal de Familia


competente por la Dirección Regional del SPE.
- Posteriormente la niña debiese ser oída en audiencia reservada ante el
Tribunal competente, esto en concordancia con el principio de autonomía
progresiva.

- De forma paralela desde el centro residencial se deben realizar las


gestiones pertinentes para que la niña cuente con la documentación
actualizada para el viaje, verificándose toda la documentación que debe
portar al momento de su traslado, lo cual varía de acuerdo con el país de
destino en el que se radicará.

La reunificación familiar debe ser realizada de manera protegida y


segura, bajo el siguiente orden de prelación:

- Si hay algún familiar que pueda acompañarle (que se encuentre en Chile)


o venir a buscarla (si reside en el extranjero).
- Sistema de acompañamiento que contempla la línea aérea.
- Acompañamiento por autoridades consulares del país de origen de la niña.
- Acompañamiento de profesionales del proyecto o de la Dirección Regional
del SPE.

¿Quién financia la compra de pasajes y


otros gastos involucrados en el traslado
de la niña?
Leer página 13 de la REX 186 del 2022 en:
https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-
MN/resoluciones/2022/REX-186_2022-Gestion-casos-
NNA-extranj-chilenos-fuera-del-pais.pdf

¿Qué documentación y tramites se


deben considerar para hacer efectiva la
salida de la niña del país?
Leer página 13 y 14 de la REX 186 del 2022 en:
https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-
MN/resoluciones/2022/REX-186_2022-Gestion-casos-
NNA-extranj-chilenos-fuera-del-pais.pdf

Frente a cualquier consulta sobre el proceso de reunificación


familiar, se debe tomar contacto con la o el Analista de
Coordinación Intersectorial de la Dirección Regional del
SPE, quien tiene contacto directo con la Unidad de la
Dirección Nacional del SPE.
Cabe destacar que este proceso, no es inmediato, por lo cual cada programa
deberá tomar los resguardos para ir abordando el estado emocional y conductual
que se genere en la niña. Para ello, se hace fundamental poder trabajar desde
estrategias que permitan ir realizando el cierre de procesos en Chile (educación,
salud, residencia, programas ambulatorios, amistades, familia, entre otros) y
mantener el contacto con la familia de destino.

Durante dicho periodo, en la medida de lo posible, se pueden ir realizando


sesiones en línea con la hermana y la niña que permita ir desarrollando una
dinámica relacional desde el buen trato, entregando a la hermana estrategias de
fortalecimiento marental que sean necesarias, considerando los 2 años de
permanencia de la niña en Chile y etapa de desarrollo evolutiva en la cual se
encuentra, sumada las experiencias vivenciadas durante el último periodo.

Se sugiere, que en la medida de lo posible la niña quede vinculada a un programa


de seguimiento por parte de la contraparte del SPE en el país de destino, que
permita prevenir dinámicas de vulneraciones de derechos e interrumpir el
proceso de reunificación familiar.
Caso IX:
Programa FAE recibe la derivación de una niña de 9 años de edad, extranjera,
debido a que su madre se encuentra privada de libertad y no contaba en Chile
con otras redes familiares que pudiesen asumir su cuidado. No cuenta con
filiación paterna. Tras un rápido despeje familiar, se ubica al abuelo materno de
la niña, quien refiere que desea recuperar los cuidados y retornar con la niña a
su país de origen. Dicha información es puesta ante el Tribunal a fin de iniciar
las evaluaciones correspondientes; Sin embargo, el Juez de Familia resuelve que
la niña retorne de forma inmediata a su país de origen en compañía del abuelo.
Dando un plazo de 10 días para hacer cumplir dicha medida.

Cabe destacar que la niña lleva 5 años viviendo en Chile.

A. Pregunta para orientar las tomas de decisión

1. A su criterio, ¿cuáles son los factores de riesgo y factores protectores que podría
contener esta medida?

Factores de Riesgo Factores Protectores

2. Si usted fuese la o el director/a del FAE ¿Qué solicitaría al Tribunal?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. Solución

Si bien el ingreso de una NNA a un sistema de cuidado alternativo sea FAE o


residencia debe ser una medida de último ratio y transitoria, se debe tener a la
visita que un proceso de reunificación familiar debe ser seguro y planificado, a
fin de evitar la exposición a riesgos y/o vulneraciones de derechos para la niña.

Tal como indica la REX. 186 del 2022 del SPE, todo proceso de reunificación
familiar, debe disponer de evaluaciones previas que permitan garantizar que se
cuenta con las condiciones familiares para detentar los cuidados personales de
la niña. Se observa que, si bien el Tribunal intenta resolver una situación de
desprotección avanzada, una respuesta reactiva y carente de evaluaciones
previas, podría afectar de mayor manera la integridad de la niña.

Algunos factores de riesgo que se visualizan a partir de los antecedentes


planteados dicen relación a:

- Ausencia de la opinión manifiesta de la niña respecto al retorno al país de


origen junto abuelo materno.
- Ausencia de evaluaciones de la dinámica relacional de la niña con su
abuelo materno.
- Ausencia de evaluaciones sociales o psicosociales previas que permitan
identificar si el adulto reúne con las condiciones para asumir el cuidado
de la niña.
- Falta de claridad como se va a resolver la comunicación y/o vinculación
de la niña con su madre.
- El plazo asignado por el Tribunal resulta reducido para la tramitación de
la documentación que debe ser portada al momento de la salida de la niña
del país e ingreso al país de origen.

Algunas sugerencias para el FAE, se vinculan a:

- Solicitar la presentación de una reposición judicial a la medida adoptada


por el Tribunal con apelación en subsidio a la Corte de Apelaciones, a fin
de resguardar las condiciones y garantías proteccionales que requiere el
proceso de reunificación familiar.
- Solicitar que la Dirección Regional del SPE se pronuncie sobre las medidas
adoptadas por el Tribunal, remitiéndose los argumentos técnicos y
acciones complementarias que se debiesen realizar para resguarda el
proceso de reunificación familiar.
- En caso de que no se disponga, solicitar el nombramiento de un Curador
Ad Lítem que represente a la niña en sus intereses y derechos.
- Generar una reunión ampliada donde se pueda analizar el caso de la niña
y adoptar medidas complementarias.

Se sugiere volver a revisar las respuestas a las preguntas 1 y 2, con el


propósito de retroalimentar el análisis realizado.
Caso X:
En contexto de seguimiento del caso de un niño de 8 años, extranjero, un
programa de la Red de Protección Especializada, toma conocimiento que desde
hace 2 días el niño sale del país junto a su madre, con el objetivo de retornar a
su país de origen. En contacto telefónico con la progenitora del niño, la adulta
manifiesta que se sentía sobrepasada por la situación de su hijo, que necesitaba
regresar junto a su madre y que esperaba dentro de los próximos 20 días llegar
a su domicilio, ya que el traslado lo harían de forma terrestre y que ella no
contaba con la documentación de su hijo. La madre del niño envía fotos de su
hijo, quien impresiona en buen estado de salud física y emocional. Cabe señalar
que el niño se encontraba iniciando un tratamiento de salud mental que incluía
proceso terapéutico y esquema farmacológico.

El actuar de la progenitora, toma por sorpresa al equipo profesional del


programa, quienes visualizaban avances significativos del proceso de
intervención, donde la adulta proyectaba quedarse en Chile y traer a su madre
a vivir con ella y su hijo. Esta situación genera alertas sobre los motivos que
llevaron a la madre del niño a dicha decisión.

La progenitora solicita al equipo del programa hacer envío de documentación de


salud para dar continuidad a tratamiento de su hijo y de educación para que sea
incorporado a un establecimiento educacional.

A. Pregunta para orientar las tomas de decisión

1. A su criterio ¿Cuáles fueron los motivos de la adulta para tomar la decisión de irse del
país de forma repentina?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Frente a los hechos ¿Corresponde activar REX Nº155 del 2022 del SPE, por hechos
eventualmente constitutivos de delito contra NNA?, fundamente su respuesta.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Qué acciones realizaría si fuese parte del equipo del programa donde se mantiene
vigente el niño?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. Solución

Los motivos de una decisión de ese tipo pueden ser diversos, algunos pueden
corresponder a situaciones de larga data y otro a eventos emergentes, donde si
bien la adulta mantiene contacto con equipo del programa, no logra anticipar los
hechos, generando el levantamiento de sospecha de situaciones que podrían
exponer al niño a riesgos y/o nuevas vulneraciones de derechos.

Algunos motivos podrían vincularse a:

- Falta de redes en el territorio nacional.


- Afectación emocional de la progenitora ante el proceso migratorio y
expectativas de este.
- Dificultades en el país de origen que requiera de su presencia inmediata.
- La adulta se sentía sobrepasada por proceso judicial en curso a favor de
su hijo.
- Dificultades en el proceso de asentamiento en Chile.
- Exposición a alguna nueva situación de riesgo para ella y/o su hijo.
- Otros.

La activación de REX Nº155 del 2022, es un procedimiento que se activa cada


vez que se cuente con la sospecha de algún tipo de vulneración de derechos
eventualmente constitutiva de delito contra una NNA, que en el caso del niño
podría estar relacionada a un proceso migratorio de retorno al país de origen a
través de pasos no habilitados ante la ausencia de documentación de
identificación de su hijo, sumado a que el niño es sujeto de atención del SPE y
mantiene medida de protección vigente.
En cuanto a las acciones a desarrollar por el programa, corresponde:

- Informar de forma inmediata al Tribunal de Familia, SPE y red local


vinculada al niño.
- Solicitar al Tribunal que se oficie a la PDI para que informe sobre registros
de la salida del país de la madre y/o el niño.
- Realizar reunión ampliada con red de programas intervinientes para
visualizar estrategias conjuntas a favor del niño.
- Mantener contacto con la progenitora del niño, a fin de realizar
seguimiento del tránsito del niño hasta el país de destino.
- Activar con la Dirección Regional de SPE la derivación del caso al
homólogo en el país de origen, para realizar las evaluaciones pertinentes
y dejar vinculado a los programas de seguimiento que correspondan.

¿Qué otras medidas sugiere usted?

Sigamos aprendiendo y transfiriendo el aprendizaje a nuestras


labores.

Recuerda:

Todas y todos somos parte del cambio que


la Niñez y Adolescencia de Chile necesita...
¡Con tu participación, avanzamos hacia la especialización!

You might also like