You are on page 1of 85

Manual

de Contenidos
Módulo 1:
Descripción de las niñas
niños, y adolescentes
migrantes que son sujetos de
la atención
Departamento de Asistencia y Transferencia Técnica
Unidad de Transferencia Técnica

ACADEMIA CONECTANDO SABERES


Curso Autoinstruccional
Niñas, niños y adolescentes en Movilidad Humana

Agradecemos a quienes colaboraron


operativa e intelectualmente con la
creación de este manual. Las opiniones
vertidas por expertos y académicos son
de su exclusiva responsabilidad.
Departamento de Asistencia y Transferencia Técnica
Unidad de Transferencia Técnica

Tabla de contenidos

Bienvenida al curso
Módulo 1.
Descripción de las niñas, niños y adolescentes migrantes que son
sujeto de la atención del servicio.
Introducción
Lección 1
Introducción al fenómeno migratorio
Lección 2
Aspectos normativos sobre migración
Lección 3
El fenómeno de la migración
Lección 4
La situación migratoria a nivel nacional
Lección 5
NNA y movilidad humana
Lección 6:
Características de las migraciones de NNA y sus familias
IV. Principales conclusiones
V. Glosario
VI. Bibliografía
Departamento de Asistencia y Transferencia Técnica
Unidad de Transferencia Técnica

Bienvenida al curso
Te damos la bienvenida al curso sobre Niñas, Niños y Adolescentes en Movilidad
Humana, de la Academia Conectando Saberes, del Servicio Nacional de
Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (en adelante “el Servicio”).
Este curso está orientado a dotar de herramientas a actores que toman contacto
e intervienen con Niñas, Niños, Adolescentes (NNA) y sus familias en contexto
de movilidad para propender al pleno disfrute de todos los derechos de los NNA,
la promoción del bienestar y el aseguramiento del desarrollo mediante la
satisfacción de necesidades, cuidado emocional y seguridad en la protección
efectiva ante cualquier tipo de discriminación, abuso, explotación o cualquier
otra forma de violencia.

Este curso se da en el marco del proceso formativo que el Servicio está


desarrollando para asegurar el traspaso de capacidades y competencias para la
intervención en los procesos de protección especializada de la Niñez y
Adolescencia en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño (en
adelante “CDN”) y otras disposiciones internacionales suscritas por el Estado de
Chile, así como el conjunto de normativas nacionales que se derivan de ellas.
Respecto a lo anterior, este curso tiene como objetivo realizar un proceso de
capacitación dirigido a integrantes del Directorio de los Organismos
Colaboradores; Equipo Directivo de los proyectos; Estamento profesional no
directivo del Organismo Colaborador que diseña y ejecuta las intervenciones,
Estamento de Educadores de Trato Directo de los sistemas de cuidado
alternativo para fortalecer capacidades y competencias de los equipos que son
parte de la atención a NNA para mejorar las capacidades operativas para la
detección, y la identificación preliminar de situaciones riesgo, y vulneración de
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en contexto de movilidad.

Por otra parte, es importante identificar las situaciones de riesgo que enfrentan
NNA que participan en procesos de movilidad humana, así como también la
incorporación de herramientas para la intervención de protección y asistencia
para responder de manera oportuna y adecuada.

Finalmente, los resultados de aprendizaje esperados en este curso es conocer


las practicas del enfoque ajustadas a los principios de derechos, destinadas a la
intervención con niñas, niños, adolescentes y sus familias, para mejorar la
aplicación de estas herramientas y aumentar las oportunidades de la
intervención de los equipos, que hemos organizado en la siguiente ruta de
aprendizaje.
Manual – NNA en Movilidad Humana

Estructura del curso:


Manual – NNA en Movilidad Humana

Antecedentes
vinculante que, exige a los Estados Parte la
Nuestro país es parte del Sistema adecuación de las normativas legales
Internacional e Interamericano de Derechos internas a fin de entregar protección integral
Humanos, al firmar y ratificar diversos a las niñas, niños y adolescentes.
tratados internacionales para la protección La CDN consta de 54 artículos que establecen
de todas las personas en general y aquellos todos los derechos humanos a los que deben
grupos de la población que requieren de una acceder las niñas, niños y adolescentes, y
especial protección, por lo que, debe diseñar que deberán ser provistos, por el Estado y la
y proveer políticas, mecanismos e sociedad en su conjunto. Existen 4 Derechos
instrumentos para garantizar e implementar que, por su relevancia para el desarrollo
los Derechos Universales. integral y especial protección, han sido
La Protección de Derechos Humanos hacia la declarados principios fundantes, a saber:
Niñez y Adolescencia dispone de un conjunto
de expresiones culturales, sociales y políticas Gráfica N°1, Principios de la CDN
para (1) el reconocimiento de niñas,
niños y adolescentes como sujetos de
derechos; (2) Posicionar a la Familia,
Comunidad y Estado como actores
claves; (3) La corresponsabilidad de la
protección integral de la niñez y
adolescencia, (4) y la necesidad de generar
condiciones de protección con énfasis en
grupos específicos que se encuentran en
una situación de mayor inequidad y que,
por tanto, requieren políticas públicas, planes
y acciones específicas para asegurar su pleno
desarrollo.

Aplicación de Convención
sobre los Derechos del Niño,
Niña y Adolescente en Chile
En atención a los estándares de derechos
humanos de la Niñez y Adolescencia, en
Convención sobre los nuestro país se legisla e implementan varias
iniciativas asociadas a la protección efectiva
Derechos del Niño, Niña de la Niñez y Adolescencia, tales como la
y del Adolescente Política Nacional de Niñez y Adolescencia
2015-2025 y su Plan de Acción1, entre otros
En 1989 la Asamblea General de las planes gubernamentales como el Acuerdo
Naciones Unidas aprueba la Convención Nacional por la Infancia del año 2018.
sobre los Derechos del Niño (CDN).
Reconociendo el papel de las y los niños
como agentes sociales, económicos,
políticos, civiles y culturales. En 1990,
nuestro país, ratifica la CDN e inicia un
tránsito hacia la implementación de un
Sistema de Garantías de Protección
Integral hacia la Niñez y Adolescencia.
La CDN es un tratado internacional

1 2018 – 2025.
Gráfica N°2: Hitos de la Política Servicio Nacional de
Pública en materia de protección de
la Niñez y Adolescencia Protección Especializada
a la Niñez y Adolescencia

El Servicio Nacional de Protección


Especializada para la Niñez y Adolescencia
(en adelante el “Servicio”), tiene por misión
el “Proteger y restituir derechos humanos de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes
gravemente amenazados o vulnerados en
sus derechos, situándolos en el centro de
nuestro actuar, garantizando su participación
Además, se crea una nueva institucionalidad y la de sus familias, fortaleciendo su
como la Defensoría de la Niñez y la desarrollo integral, reparando y
Subsecretaría de la Niñez, del Ministerio de resignificando el daño, previniendo de
Desarrollo Social y Familia, instituciones manera oportuna nuevas vulneraciones
ambas que datan del año 2018. Luego en el mediante equipos técnicos de excelencia y
año 2021, entra en vigor en Servicio Nacional programas especializados de acuerdo a sus
de Protección Especializada a la Niñez y necesidades, coordinados con el intersector y
Adolescencia, bajo la Ley N°21.302. convocando a la sociedad en su conjunto”.
Para responder a esta responsabilidad, la ley
Gráfica N°3, con otras normativas N°21.302 que crea el Servicio, establece que
legales para la protección de las se deben desarrollar programas de atención,
niñas, niños y adolescentes los que se organizan a través del
establecimiento de cinco líneas de acción.
Estas líneas de acción consideran la mejor
forma de dar respuesta a las diversas
necesidades de protección especializada que
estos pueden presentar:

Gráfica N°4: Las 5 líneas de atención


establecidas en la Ley N°21.302 del
Servicio

Todas estas acciones y normativas revisadas


son parte de la adecuación y
transformaciones del país para implementar
un Sistema de Garantías para la Protección
Integral de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia, en el cual las personas
menores de 18 años son reconocidas como
sujetos de derechos y de protección especial,
que requieren de contextos socioculturales
apropiados para su desarrollo integral y el
pleno ejercicio de sus derechos.
La respuesta del Servicio Esto incluye estrategias de cuidados de
Para impulsar y sostener los cambios que se equipo, permitiendo que quien ejerza las
requieren es necesario contar con equipos2 labores de cuidado, esté mejor
dotados con conocimientos y competencias preparada/o y apoyado/a en la tarea.
técnicas (transversales y específicas) que Para el aseguramiento de estos
permitan brindar y entregar atenciones de objetivos la especialización debe tener
calidad a las niñas, niños, adolescentes y sus carácter formal, permanente y con
familias. horarios protegidos dentro de la misma
¿Qué son las competencias jornada laboral.
laborales?

El Servicio está mandatado por la ley


N°21.302, a desarrollar políticas,
programas y actividades de capacitación
periódica y formación continua, en las
que participarán obligatoriamente sus
funcionarios y a las que deberá acceder
el personal de los colaboradores
acreditados, en caso de que el Servicio
lo estime necesario, con el objeto de
mejorar sostenidamente sus habilidades
y conocimientos para el desarrollo de las
¿Por qué es necesaria la especialización tareas propias del Servicio y los
en protección especializada? programas que a través de éste se
ejecuten.
La naturaleza de nuestro trabajo es el
cuidado, protección y el liderazgo de la
intervención de niñas, niños y adolescentes
que han sido conculcados en sus derechos,
y esta acción que es de gran responsabilidad
exige su realización desde una afectividad
consciente, por medio del establecimiento
de límites claros, escucha activa, conductas
y acciones bien tratantes y conocimientos y
prácticas en sintonía con el avance del
conocimiento y las ciencias; así entonces,
debemos prepararnos en distintos niveles
que son:

Estar motivadas y motivados a


La Innovación del Servicio
reaprender y fortalecer mis capacidades
El Departamento de Asistencia y
y competencias laborales mediante mi
Transferencia Técnica es una innovación del
participación activa en los procesos de
Servicio que, al alero de la ley que lo creó,
capacitación y formación continua del
señala como su objetivo estratégico el
Servicio.
asegurar el traspaso de competencias y
capacidades a los equipos de
intervención, considerando que son los que
Comprender que el aprendizaje
deben enfrentar la toma de decisiones y las
individual incide en todo el equipo de
prácticas de cuidado en las que se debaten
trabajo a cargo de la intervención,
los destinos y las posibilidades futuras de las
permitiendo instalar comunidades de
niñas, niños y adolescentes y de sus
aprendizaje que comparten saberes para
familias.
elevar la calidad de dicha intervención.

2
Se entenderá por equipos técnicos, todas las personas que
trabajan con niñas, niños y adolescentes desde el personal
administrativo, de cuidado cotidiano, técnico y profesional.
mismas, desde el enfoque de derechos
humanos de la niñez y adolescencia,
Gráfica N°5, Innovación del instalando comprensiones y conceptos
Servicio a propósito estratégico comunes acerca de cómo entenderlas y
del Departamento de Asistencia y abordarlas desde todos los equipos de
Transferencia Técnica intervención.

A continuación, presentamos un cuadro con


la información general de estos cursos de la
Academia Conectando Saberes.
Curso ¿Qué aprenderé?
Conocer prácticas ajustadas
al enfoque de derechos
Diversidades
humanos destinadas a la
de Género
intervención con las niñas,
niños, adolescentes y sus
familias.
Conocer las prácticas y
Promoción del
técnicas recomendadas para
Bienestar
la gestión residencial
cotidiana.
Conocer las prácticas,
Niñas, niños y
técnicas y marcos
adolescentes
comprensivos que orienten la
Para asegurar estos resultados el Servicio ha en movilidad
toma de decisiones en la
instalado la Academia Conectando humana
intervención con niñas, niños,
Saberes, destinada a asegurar que todos y adolescentes y sus familias.
todas quienes sean parte de este, tanto
Conocer buenas prácticas,
funcionarios como quienes trabajan en los
técnicas, dispositivos y
proyectos de Colaboradores Acreditados, Técnicas de marcos comprensivos
reciban formación especializada, permanente Participación innovadores para la
y de calidad, que se ajuste a sus participación efectiva de
necesidades, perfiles de cargo, con diversas niñas, niños y adolescentes
modalidades de formación y en todo el ajustados a su ciclo vital.
territorio nacional. Estos procesos son Enfoques, técnicas y praxis
acreditados y siguen rutas de formación validadas por el Servicio que
establecidas, que permitirá a las personas Trauma
permitan orientar la
complejo en
acceder a conocimientos, prácticas, apoyos y intervención, la toma de
niñas, niños y
actualizaciones, sin costo para quien se adolescentes
decisiones y la formación del
especialice. La Academia Conectando cuidado a favor de las niñas,
Saberes es una iniciativa del Servicio que niños y adolescentes.
reconoce el valor que tiene el trabajo de Conocer y emplear técnicas
quienes intervienen con los niños, niñas y reconocidas ajustadas a las
adolescentes, y es por esto, que mejora las Consumo de características de las niñas,
oportunidades de elevar su calidad. drogas en niños y adolescentes con el
niños, niñas y objetivo de sostener la
adolescentes motivación de éstos en el
En atención a todo lo anteriormente
sistema en contexto de
revisado, sobre la CDN y las tratamiento.
transformaciones de nuestro país en materia
de protección universal, acerca del Sistema Conocer los fundamentos,
de Garantías y Protección Integral de los construcciones teóricas y
Diagnóstico
soportes técnicos
Derechos de la Niñez y Adolescencia, y especializado e
actualizados que permiten
especializada; la Unidad de Transferencia intervención
fundar hipótesis, diagnósticos
Técnica ha diseñado y disponibilizado Cursos e intervención.
Auto instruccionales, destinados a la
Procesos de Transferir técnicas,
formación especializada en temáticas
Asistencia instrumentos y procesos de
transversales con el objetivo de mejorar Técnica para la gestión para el
la comprensión de las necesidades y los Intervención acompañamiento reflexivo de
recursos de las niñas, niños, adolescentes y especializada los equipos.
sus familias, así como el abordaje de las
ANEXO 1
Foros Asincrónicos

A continuación, te invitamos a presentarte y


responder al menos 2 preguntas que serán
parte de un foro con tus compañeros en el
que se compartan aprendizajes comunes:

3
1: Proyecto ambulatorio; 2. Centros de
cuidado alternativo residencial o familia de
acogida.
Anexo 2
Hitos del Sistema de
Protección de Derechos
Humanos de Niñez y
Adolescencia

Aplicación de Convención sobre los


Derechos del Niño en Chile

Política Nacional de la Niñez y Adolescencia


2015-2025

Enfoque de Derechos Humanos.


Estados parte se “someten a un orden legal
dentro del cual ellos, por el bien común,
asumen varias obligaciones, no en relación
con otros Estados, sino hacia los individuos
bajo su jurisdicción” (Corte Interamericana
de Derechos Humanos-IDH, 1982).

Los Estados parte deben realizar todas las


modificaciones necesarias en el aparato
público de manera de “asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos” (Corte IDH, 1988).
Principios Rectores CDN.

Interés superior del Niño, la Niñez y


Adolescente: Derecho a la Participación:
Los niños y niñas tienen el derecho a
Todas las medidas respecto de las niñas expresar sus opiniones en todos
y niños deben estar basadas en la aquellos aspectos que le competen y a
consideración del interés superior del ser considerados seriamente de acuerdo
mismo. Corresponde al Estado asegurar con su edad y autonomía progresiva.
una adecuada protección y cuidado, “Los adultos (instituciones públicas y
cuando los padres y madres, u otras privadas) están llamados a incorporar
personas responsables, no tienen las voces de los niños, niñas y
capacidad para hacerlo. adolescentes a fin de tomar mejores
decisiones, más aún, si se trata de
Igualdad y la No Discriminación: acciones restaurativas o de atención de
sus derechos”.
Todos los derechos deben ser aplicados
a todas las niñas y niños, sin excepción Enfoques Transversales:
alguna, y es obligación del Estado tomar • Participación.
las medidas necesarias para proteger al • interculturalidad con población
niño de toda forma de discriminación. El migrante y pueblos indígenas.
Estado debe velar por el acceso • Inclusión de la niñez y adolescencia
igualitario de ellos a la protección de sus con capacidades diferentes.
derechos. • Género.
• Curso de vida.
Derecho a la Supervivencia y al • Territorial.
Desarrollo: • Redes.
• Trabajo en redes y gestión
Establece la obligatoriedad en la entrega intersectorial.
de servicios por parte de los Estados,
con la finalidad de proteger la vida de los
niños y niñas, como también, en la
creación de un ambiente que les permita
desarrollarse plenamente. “Esto Te invitamos a ingresar a:
significa que sus vidas deberán estar www.mejorninez.cl e informarte
igualmente protegidas, independiente sobre nuestra Academia
de sus diferencias o características Conectando Saberes destinada a
particulares” (IIN, 2018, p.7). mejorar tus conocimientos y
especialización en protección
especializada, todos nuestros cursos,
cuenta con acreditación.

Todas y todos somos parte del cambio que


la Niñez y Adolescencia de Chile necesita...
¡Con tu participación, avanzamos hacia
la especialización!
Manual – NNA en Movilidad Humana

Módulo 1.
Descripción de las niñas, niños y
adolescentes migrantes que son sujeto
de la atención del servicio.
Introducción

Lección 1
Introducción al fenómeno migratorio
En esta lección aprenderás a identificar los conceptos y elementos que
constituyen el fenómeno migratorio en su generalidad a través de
distintas herramientas de aprendizaje.

¿Qué es la movilidad humana?

Antes de iniciar esta lección, es importante conocer qué es la movilidad


humana, se conoce como el derecho humano que tiene toda persona a
transitar libremente de un lugar a otro. La Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) la define como “La movilización de personas
de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a libre circulación” (CEAR,
s/f).

Desde lo anterior, existen dos tipos de movilidad humana que las


explicaremos a continuación:

Por otra parte, la movilidad humana se refiere al movimiento de las


personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un país o de un
continente a otro. La movilidad puede tener diferentes causas, como la
búsqueda de empleo, la reunificación familiar, la educación, la seguridad,
desastres climáticos, entre otras.

A continuación, se describen las tres etapas principales de la movilidad


humana:

Pre-movilidad
Esta etapa se refiere al proceso de toma de decisiones que lleva una
persona o grupo de personas a emprender su viaje. En esta etapa, las
personas evalúan las opciones disponibles, considerando los riesgos y
beneficios de la migración y establecen un plan de acción.

Movilidad
Esta etapa se refiere al momento en que las personas se trasladan de
un lugar a otro. Esta etapa puede implicar una serie de desafíos y
obstáculos, como la falta de recursos financieros, la falta de acceso a
servicios básicos, la falta de documentación, entre otros.

Post-movilidad
Esta etapa se refiere a la adaptación de las personas a su nuevo entorno.
En esta etapa, las personas establecen una nueva vida en el lugar
de destino, lo que puede incluir la búsqueda de empleo, la construcción
de relaciones sociales y la adaptación a la cultura local. La post-movilidad
también puede incluir la reubicación de las personas en otro lugar en caso
de que no se adapten al nuevo entorno. (OIM, 2012)

¿Qué es la migración?
La migración se refiere al movimiento de personas de un lugar a otro, ya
sea dentro del mismo país o entre diferentes países. Este fenómeno
puede surgir por diferentes razones, tales como:
Las personas pueden migrar en busca
de mejores oportunidades, ya sea para
Económicas obtener empleos mejor remunerados,
para iniciar un negocio propio, o para
escapar de situaciones económicas
desfavorables en su lugar de origen.

Las personas pueden migrar para


reunirse con familiares o amigos que ya
Sociales se encuentran en otro lugar, o para
escapar de conflictos sociales, como la
violencia, la discriminación o la
persecución.

Las personas pueden migrar debido a la


situación política de su país de origen,
Políticas como la inestabilidad política, la guerra
civil, o la imposición de leyes o políticas
que limitan sus derechos o libertades.

Las personas pueden migrar debido a


desastres naturales como terremotos,
inundaciones, sequías o por el impacto
Ambientales del cambio climático en su lugar de
origen.

En general, la migración en un fenómeno complejo que puede tener


múltiples causas y consecuencias tanto para los migrantes como para las
comunidades de origen y destino.
Génesis de los movimientos migratorios

En esta figura se busca explicar cuáles son los mecanismos que


condicionan la partida migratoria, si bien están estructuradas, tienen sus
propias manifestaciones de acuerdo con el contexto que se
produce. Este tema en será explicado a profundidad en la lección 3.

Fig. 1 Génesis de los movimientos migratorios. Elaboración propia


Definición NNA migrantes
Según el informe final del Estudio exploratorio de caracterización de
niñas, niños y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus
familias en Chile3 con la incorporación del enfoque basado en Derechos
Humanos para el estudio de la migración, en específico de la niñez que
migra, las Naciones Unidas ha revelado vulnerabilidades que enfrenta la
niñez en contexto migratorio. Por esta razón, al desconocer las
motivaciones, formas de migrar, experiencias, desafíos y roles de los NNA
migrantes, se omite su perspectiva y se los construye como dependientes
pasivos, ocasionales e incluso como cargas dentro de los procesos de
movilización de adultos o de reunificación familiar.

Por otra parte, dándole una mirada comprensiva y operativa basada en


derechos, a finales de la década de los 90, los NNA migrantes
comienzan a ser reconocidos por la teoría y las políticas relativas a la
migración, debido a la presencia cada vez mayor de NNA migrantes no
acompañados y/o en otras situaciones de vulneraciones a sus derechos
que requieren de atención estatal en los países de destino.

Desde lo anterior, para comprender el fenómeno de las niñeces y


adolescencias en el contexto de la migración internacional, (Ceriani et al,
2014) se distinguen cinco categorías que incluyen a NNA cuyas

3
Realizado en el año 2020, por la Alianza del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia
Universidad Católica de Chile; Fundación Colunga, Worldvision Chile y UNICEF Chile.
En https://www.unicef.org/chile/media/4476/file/Informe.pdf
experiencias vitales y derechos se ven directamente afectadas por la
migración internacional y las políticas que la regulan como lo son:

NNA que permanecen en su país de origen: Refiere a los hijos


e hijas que permanecen en su país de origen y cuyas madres y/o
padres han emigrado a otro país.

NNA no acompañados o separados: Distingue entre NNA no


acompañados, que se movilizan a través de fronteras
internacionales sin estar al cuidado de una persona adulta (madres,
padres, parientes o responsable legal); y NNA separados, que
migran con parientes que no son sus madres, padres o tutores
legales.

NNA que migran con sus madres y/o padres: Incluye a NNA
que migran junto a sus madres, padres o tutores legales.

Hijos o hijas de migrantes nacidos en país de destino: Refiere


a todas aquellas NNA hijas o hijos de migrantes, nacidos en el país
de destino en el que residen sus madres y/o padres.

NNA retornados: NNA migrantes o nacidos en país de destino de


madres y/o padres migrantes que regresan solos o acompañados a
su país de origen (o el de sus madres y/o padres), incluyendo este
proceso el retorno voluntario o forzado (consecuencia de un
procedimiento de deportación o repatriación).
Identificar situaciones de vulnerabilidad y
riesgo que enfrentan en los procesos de
movilidad humana

El Informe Final del “Estudio exploratorio de caracterización de niñas,


niños y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus
familias en Chile4” del año 2020, sostiene que, durante los últimos años,
diversos organismos han revelado las vulnerabilidades que enfrentan los
NNA que migran, esto con el fin de disponer de mecanismos de
protección integral efectivos por parte de los Estados. La condición de ser
una persona menor de edad y migrante, tiende a aumentar el riesgo
de sufrir vulneraciones de derechos a lo largo del proceso migratorio,
cuyo impacto potencial desde una perspectiva de ciclo de vida sería mayor
al de una persona adulta.

Es relevante mencionar que las personas pueden migrar de forma regular


o no, las cuales explicaremos a continuación:

4
Realizado en el año 2020, por la Alianza del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad
Católica de Chile; Fundación Colunga, Worldvision Chile y UNICEF Chile.
En https://www.unicef.org/chile/media/4476/file/Informe.pdf
Es importante mencionar que es un riesgo que las personas migren de
manera no regular ya que se exponen a distintas situaciones negativas,
por esta razón, la forma segura de migrar es con los documentos de
identificación del país de origen actualizados y según las disposiciones y
regulaciones del país de destino. Esto permite que sea mejor la acogida
en el país destino ya que los migrantes con un estatus regular disfrutan
de un mejor acceso a los servicios.

Por otra parte, los NNA en el contexto de la migración internacional y


especialmente quienes migran no acompañados, sin documentación de
identificación y/o cruzan por pasos fronterizos no habilitados se ven
enfrentadas a riesgo que van desde:

El estrés físico y mental


Las desventajas socioeconómicas
Alta probabilidad de bajo rendimiento académico
Dinámicas de discriminación y exclusión social
Violaciones graves a sus derechos, siendo las más reportadas:
la violencia, el abuso, la explotación sexual, la trata de personas,
entre otras.

A partir de la constatación de las graves situaciones que ocurren en


el contexto de la migración internacional no regular, el Estado
chileno, debe velar por el cumplimiento de sus obligaciones
internacionales en la materia, promoviendo un enfoque centrado en la
protección integral de las NNA y sus familias.

Por otro lado, recientemente han emergido estudios que indagan en la


diversidad de procesos migratorios que emprenden las NNA,
relevando no sólo los riesgos a los que se exponen, sino también las
oportunidades que la migración puede reportarles. De este modo, se
comienza a visualizar la diversidad de experiencias, contextos y
motivaciones que mueven la migración de NNA, incluyendo factores
asociados como la búsqueda de oportunidades relacionadas con mejores
condiciones de vida, educación, trabajo, aventura o incluso como parte
de lo que se espera de ellos en la cultura del país de origen.

No obstante, un obstáculo para la integración que ha sido ampliamente


estudiado tiene que ver con la discriminación. La OIM (2017), distingue
entre dos tipos de discriminación:

En cuanto a la discriminación desde la sociedad civil, dan cuenta de cómo


las estructuras políticas, económicas y el contexto histórico
construyen representaciones sociales que son reproducidas en las
relaciones entre migrantes y la sociedad de llegada.

Esto llevaría a la construcción de relaciones de poder/asimétricas con los


distintos grupos migrantes según ciertas características
diferenciadoras, como la nacionalidad, la clase, el género y la etnia
como las más determinantes en las posibilidades de integración social.
Dichas acciones no afectarían por igual a la población migrante, si no,
sobre todo, a aquellos de mayor vulnerabilidad social.

En este sentido, a modo de ejemplo, el racismo contra la población


afrodescendiente y las prácticas discriminatorias y racistas hacen saber
de prácticas discriminatorias contra las personas migrantes en Chile
en términos de su origen, situación socioeconómica, nacionalidad,
territorio de procedencia, color, apariencia, idioma o acento, u otros y de
cómo han sido percibidos como una “amenaza” o peligro, donde las
niñeces y adolescencias se ven afectadas significativamente debido a las
vivencias en un contexto de sociedades adultrocéntricas.
En otro orden de ideas, el fenómeno migratorio es tan antiguo como las
sociedades humanas. Antes de que las personas inventaran la agricultura,
grupos nómadas de personas cazadoras y recolectoras de frutos se
entrometían en aquellos lugares que satisfacían sus necesidades básicas
de supervivencia. En la actualidad, los flujos migratorios continúan;
sin embargo, ahora las personas no migran para cazar, sino para
conseguir empleo, mejorar sus condiciones de vida, protegerse de las
violencias directas y de la persecución política, o resguardarse de los
desastres naturales. (Guzmán & Forero, 2009, Migraciones, conflicto y
cultura de paz).

La migración es un fenómeno creciente a nivel mundial, definido como un


proceso de alta complejidad con múltiples causas y consecuencias. Según
las Naciones Unidas, desde la antigüedad los seres humanos han
estado en constante tránsito. Algunas personas se desplazan en busca
de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse con sus
familiares o para estudiar, otras se van para escapar de conflictos,
persecuciones, del terrorismo, violaciones o abusos de los derechos
humanos, algunas personas también lo hacen debido a los efectos
adversos del cambio climático, desastres naturales u otros factores
ambientales. Por esta razón, se estima que en el año 2020 el número
de personas migrantes en el mundo superó los 281 millones5.

5
Organización Internacional para las Migraciones. Informe sobre las Migraciones en el mundo 2020. Ginebra,
Suiza; 2019.
Respecto a lo anterior, en el caso de Chile, la migración ha aumentado
con población proveniente de América Latina (denominada
migración Sur-Sur6), reportándose en el año 2020 un 7,5% de
personas migrantes en relación con la población total del país7. En dicho
contexto, se hace fundamental reconocer que dada las condiciones de
inequidad en que viven las personas de una misma sociedad, un
importante número de personas migrantes en el país,
independientemente de la edad, se encuentran en condiciones de alta
vulnerabilidad social que generan la exposición a nuevas vulneraciones a
sus derechos a causa de condiciones de pobreza multidimensional, trata
de personas, dinámicas de discriminación, falta de acceso a servicios
básicos, falta de redes socio-comunitarias, situación migratoria con
documentación no regularizada, entre otras graves condicionantes que
afectan su seguridad emocional y/o física. Razón por la cual, todas las
personas que trabajan en el Servicio Nacional de Protección
Especializada a la Niñez y Adolescencia deben estar en conocimiento

6
Aninat I, Vergara R. Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional. primera. Centros de Estudios
públicos CEP, editor. Vol. 1. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica; 2019. 410 pp.
Pedrero V OMCBAVS v. Perfil sociodemográfico de Migrantes Internacionales en Chile. En: La Migración
Internacional como determinante social de la salud en Chile. Santiago de Chile: Universidad del Desarrollo;
2017. p. 47–115.
7
Fuentes Encuesta CASEN 2017. Radiografía de la Inmigración en Chile. 2019 ene 6 [citado 2022 oct 16];
Available from: diarioconstitucional.cl/2019/01/06/encuesta-casen-2017-radiografia-a-la-Inmigracion-en-
chile y. Servicio Jesuita al Migrante. Migración en Chile. Una plataforma de Servicio Jesuita al migrante.
https://www.migracionenchile.cl/poblacion/. 2021.
de los principios y procedimientos, que les permitan brindar un debido
resguardo a los derechos de NNA y la vez, otorgar una acogida y
procesos de acompañamiento que propicien su bienestar integral a nivel
individual, familiar y social.

Una segunda noción en el marco del enfoque de Derechos Humanos,


tratados internacionales, regulaciones y normativa interna, el país avanza
en el deber y reconocimiento de las personas en situación de movilidad
humana. Por esta razón, existe un consenso que esta población debe
acceder a derechos como: la salud, la educación, la nacionalidad
(regularización migratoria) y la vivienda.

Según las diversas organizaciones internacionales como El Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), OIM, entre otras, los NNA en
contexto de movilidad humana tienen los mismos derechos que
cualquier NNA que se encuentra en el territorio nacional y, además
poseen otros derechos específicos derivados de su situación, como lo son:

La reunificación familiar, en concordancia con el derecho a vivir en


familia y la no separación.
Escuchar el derecho a la participación de un adolescente no
acompañado ya que puede tener la intención o necesidad de
quedarse en el país de destino.
El derecho a un nombre, nacionalidad e identidad.
La protección respecto a ciertos delitos particularmente complejos
que se encuentran asociados a la migración, como la trata de
personas y el tráfico ilícito de personas migrantes.
El derecho a la igualdad y no discriminación.
El derecho a la salud, vivienda, educación y aquellos derechos
sociales cuyo goce pueden verse dificultados por proceso
migratorio.
Resumen de la Lección 1
En el siguiente mapa conceptual se puede observar el proceso que
constituye el fenómeno migratorio el cual desglosa procesos de alta
complejidad tales como, conseguir empleo, mejorar las condiciones de
vida, protegerse de la violencia y la persecución política. Por otra parte,
indica en cuales casos el Estado actúa como el rol garante en materia de
movilidad.

Fig. 2 Mapa conceptual Introducción al fenómeno migratorio. Elaboración propia.


Lección 2
Aspectos normativos sobre migración
En esta lección se identificarán las leyes y regulaciones internacionales y
nacionales sobre migración.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona


tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado; y tiene derecho a salir de cualquier país, incluso
del propio, y a regresar a su país; en consecuencia, las personas en
condición de movilidad humana no pierden sus derechos al migrar. Es
más, de acuerdo con los instrumentos internacionales de derechos
humanos (que han sido ratificados por Chile), se reconoce el derecho
a salir de un Estado y la posibilidad de desplazarse o circular
libremente por todo el territorio de este, aun cuando en la práctica
ello no otorga el derecho a ingresar libremente a otro país.
En cuanto a los NNA, el Comité de los Derechos del Niño, en su
observación general N.º 12, subraya que, en el contexto de la migración
internacional, deben aplicarse medidas adecuadas para garantizar el
derecho del NNA a ser escuchado, ya que los NNA que llegan a un país
pueden encontrarse en una situación especialmente vulnerable y
desfavorecida. Por este motivo, es fundamental aplicar medidas para
hacer plenamente efectivo su derechos a expresar sus opiniones sobre
todo los aspectos que afectan a su vida, también como parte integrante
de los procedimientos de migración y asilo, y que sus opiniones se tengan
debidamente en cuenta.

Desde lo anterior, el Estado tiene un compromiso ético con respecto


a la población migrante, en el caso de Chile, posee una
conceptualización teórico-práctica a través del Servicio Nacional de
Protección Especializada para la Niñez y Adolescencia, entidad que cuenta
con un marco orientador que emanan de los principios rectores de la CDN
y otros cuerpos legales, que definen su quehacer.

Algunas de las leyes que inspiran el rol protector del Estado de Chile en
relación con la Niñez y Adolescencia son:

Fig. 3 Línea de tiempo leyes. Elaboración propia


Y a nivel internacional podemos citar los siguientes:

Fig. 4 Línea de tiempo leyes durante el paso del tiempo. Elaboración propia
Por su parte, y vinculando todos los documentos citados con la realidad
de NNA migrantes, el marco de la protección universal hacia la niñez y
adolescencia, la CDN, establece cuatro principios que rigen para
todas las personas menores de 18 años en Movilidad Humana,
estos son:

Figura 5 Principios para los menores de 18 años en movilidad humana. Elaboración propia
En cuanto el interés superior y sus 3 dimensiones, el Comité de los
Derechos del Niño en su observación general número 14 las define como:

Figura 6 Dimensiones del Comité de los Derechos del Niño. Elaboración propia
Lección 3
El fenómeno de la migración
En esta lección identificarás conceptos y características del fenómeno
migratorio

La modernización se entiende como el proceso que lleva a las


sociedades tradicionales hacia la modernidad y que se refleja en
una serie de cambios generales: urbanización, industrialización,
secularización, racionalidad, diferenciación social, una compleja división
del trabajo, y un desarrollo político para el sustento de las democracias
occidentales. En este cambio de una sociedad a otra, los movimientos
migratorios se desplazan dentro del continuo tradicional-moderno
debido a la penetración de este último sobre el primero, y por la
generación de nuevo valores culturales. (Campaña, 1992). El proceso
migratorio es considerado como el eje o mecanismo principal del cambio
de una sociedad tradicional hacia una sociedad moderna: el traslado de
las personas de un medio a otro posibilita la adopción y asimilación del
modo de vida que poseen las sociedades industrializadas.

1. Teoría de la dependencia y migraciones


Esta concepción del desarrollo se fue formando a la luz del análisis
histórico de la realidad latinoamericana y del examen crítico de los
diferentes conceptos de desarrollo usuales en la literatura económica y
sociológica. Dichos conceptos, sus antecedentes y nociones, cumplen un
papel similar que ahora desempeñan el desarrollo y el subdesarrollo
(riqueza, evolución, progreso, industrialización, etc.). Finalmente, se
realiza una clasificación de los enfoques actuales del concepto de
desarrollo (el desarrollo como crecimiento; como estado, etapa o
situación, y como cambio estructural global). Esta clasificación, aun
cuando parece arbitraria, resulta útil para ordenar desde un punto de vista
metodológico, la copiosa literatura actual sobre el desarrollo. Al mismo
tiempo, señala las características que distinguen al enfoque postulado.

El enfoque estructural en que se apoya este concepto de subdesarrollo,


sugiere que el conjunto de elementos que en ciertas teorías se dan como
causas del subdesarrollo —el bajo nivel de los ingresos y ahorros, la
inestabilidad, el desempleo y el subempleo, y la especialización en
las exportaciones primarias, el atraso tecnológico, etc.—
constituyen más bien los resultados del modo de funcionar de un sistema
subdesarrollado. Dada la forma en que las estructuras económicas,
sociales y políticas se vinculan dentro de un sistema, queda definida la
manera de funcionar de éste mediante un proceso, el cual a su vez origina
los resultados que el sistema genera. Se desprende de lo anterior que
esta manera de enfocar el subdesarrollo se apoya en las nociones de
estructura, sistema y proceso. En lo que respecta al análisis del
subdesarrollo, estas categorías analíticas parecen ser más fructíferas que
las de la teoría económica convencional. (Sunkel & Paz, 1970).

2. Colonialismos latinoamericanos y migración


Partiendo del trabajo de Wallerstein (1979) que analiza el capitalismo
como un sistema y economía mundial, se han desarrollado
explicaciones que vinculan a las migraciones internacionales con la
estructura del mercado global.

Las formas en que los países se articulan con la economía capitalista, las
formas en que este modo de producción penetra en el país produce
disrupciones y alteraciones en su economía, las que terminan
creando una población móvil y proclive a migrar al extranjero y
dejar su país de origen en busca de otras oportunidades
principalmente laborales para mejorar sus propias condiciones
económicas y de vida, no siendo ajeno el impacto del movimiento de
personas al interior de los grupos familiares, generando una población
potencialmente vulnerable como lo es la niñez y adolescencia migrante
que - en la gran mayoría- de los casos deben migrar junto a su madre,
padres y/o persona a cargo de su cuidado o, en el caso contrario, quedar
al cuidado de la familia extensa Génesis de los movimientos
migratorios.

Si bien el origen de una migración y su lógica está enmarcado en causas


estructurales y tienen sus propias manifestaciones según el
contexto particular, es posible fijar la mirada en las condiciones de
expulsión y atracción de los movimientos migratorios
internacionales. Generalmente se piensa en razones o motivos de tipo
mono causal como, por ejemplo: ‘las migraciones se producen por el
desempleo, el bajo nivel de vida e ingresos, reducidas
posibilidades de desarrollo laboral o personal’ donde en la mayoría
de los casos de las migraciones voluntarias estas corresponden a las
razones alrededor de la toma de decisión de migrar, pero al profundizar
en el fenómeno, resultan insuficientes para comprender cuáles son los
mecanismos sociales que actúan para determinar dichas decisiones.
Algunas de las causas que se deben considerar en el análisis de las causas
de la partida, en un proceso migratorio son:
Figura 7 causas de un proceso migratorio. Elaboración propia
Desde lo anterior, en la siguiente figura se muestran los tipos de
problemática migratoria, el nivel de análisis que se puede realizar y las
teorías desde las cuales se explica el fenómeno.

Figura 8 Tipos de problemática migratoria. Elaboración propia


Por otra parte, y como hemos mencionado a lo largo de este Manual la
migración debe ser comprendida como un Derecho Humano, que
producto de la globalización es dinámica y creciente a nivel mundial, y
que su vez, se caracteriza por ser un proceso de alta complejidad. En el
siguiente mapa se muestran los flujos migratorios de las últimas décadas
a nivel internacional.

Figura 9 Etapas de la migración internacional. Elaboración propia


Respecto a lo anterior, la migración internacional es un proceso
complejo que se inicia incluso antes que la persona cruce una frontera.
Este proceso podemos dividirlo en las siguientes 4 etapas:

Figura 10 Etapas del proceso migratorio. Elaboración propia


La movilidad humana, definición y tipología
La OIM la define como la movilización de personas de un lugar a otro en
ejercicio de su derecho a la libre circulación, entendiendo que se trata de
un proceso complejo, motivado por diversas razones, que se realiza con
la intencionalidad de permanecer en el lugar de destino por periodos
cortos o largos, o, incluso, para desarrollar una movilidad circular; implica
el cruce de los límites de una división geográfica o política, dentro de un
país o hacia el exterior. (Ibidem, p.17)

Existen distintas formas de movilidad humana: por migración, por refugio


o asilo; en contextos de delito (trata y tráfico de personas), por razones
humanitarias, como por ejemplo desastres naturales; por flujos mixtos.
Cada una de estas formas de movilidad está influida por una serie de
factores, que permiten hacer la siguiente clasificación:

En la siguiente figura se describen los diferentes tipos de movilidad


humana en base a factores relativos y si se trata de desplazamientos
permanentes o estacionales:

Figura 11 Tipología de la movilidad humana. Elaboración propia


Además, es importante comprender algunas distinciones conceptuales
respecto a la movilidad humana:

Figura 12 Conceptos asociados a movilidad humana. Elaboración propia


Lección 4
La situación migratoria a nivel nacional
En esta lección reconocerás las características de la migración a nivel
nacional.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la población


extranjera residente en Chile llegó a 1.482.390 personas en 2021, un
1,5% más que en 20208. Según estimaciones, al 31 de diciembre de 2021,
la mayoría de las y los migrantes internacionales que viven en el país
proviene de Venezuela, Perú, Haití, Colombia y Bolivia.

Del total de personas extranjeras a diciembre de 2021 se estimó un total


de 744.213 hombres extranjeros y 738.177 mujeres extranjeras, lo
que representa una relación de masculinidad de 100,8 hombres por cada
cien mujeres, es decir, cada sexo representa cerca del 50% de la
estimación. La población extranjera, tanto de hombres como mujeres, se
concentra entre los 25 y 39 años, con mayor preponderancia en el grupo
30 a 34 años que concentra el 18% del total de la población extranjera9.

La Región Metropolitana tiene la mayor cantidad de personas extranjeras,


con 909.414 personas. En segundo lugar, se ubica la región de
Antofagasta, con 106.274 personas, y luego Valparaíso, con 97.058
personas.

8
https://www.ine.gob.cl/sala-de-prensa/prensa/general/noticia/2022/10/12/poblaci%C3%B3n-extranjera-
residente-en-chile-lleg%C3%B3-a-1.482.390-personas-en-2021-un-1-5-m%C3%A1s-que-en-2020
9
Ibid.
En la siguiente figura podrás encontrar la composición de la población
extranjera residente por sexo en el año 2020. Se concluye que es mayor
la cantidad de hombre que migran es búsqueda de mejores oportunidades
para el mejoramiento de su calidad de vida.

Figura 13 Composición de población extranjera. Elaboración propia


En la siguiente figura se encuentran las regiones que más crecieron en los
años 2020-2021 debido al aumento de personas en situación de movilidad
humana. Se puede observar que la región con mayor llegada de
extranjeros son Arica y Parinacota ya que es la región que está mas cerca
con las fronteras de Perú y Bolivia. Por otra parte, La región metropolitana
lidera en número de migrantes que llegaron por ser la capital, donde el
migrante considera que hay mejores oportunidades para vivir.

Figura 14 Crecimiento de regiones. Elaboración propia


En la siguiente figura se encuentran las regiones de Chile con mayor
crecimiento de población migrante, siendo Arica y Parinacota la que
lidera el porcentaje por ser una región que se encuentra cerca de la
frontera con dos países.

Figura 15 Crecimiento de regiones. Elaboración propia

En 2021 se mantuvo un total de 42 comunas con 10.000 o más personas


extranjeras estimadas, las cuales sumaron en conjunto 1.140.323
personas, representando 77% del total de la población extranjera
residente en el país. Santiago es la comuna con mayor cantidad de
personas extranjeras, con 226.103; mientras en segundo lugar, se ubica
Antofagasta con 64.043 personas, y luego Independencia, con 57.600
personas. En el periodo 2020-2021 las comunas que más crecieron en
términos relativos fueron Melipilla (8,7%), Arica (8,5%) y Alto Hospicio
(7,3%10).

10
Ibid.
Figura 16 Población extranjera por país de origen. Elaboración propia

El estudio “Casen y Migración: Una caracterización de la pobreza, el


trabajo y la seguridad social en la población migrante”, elaborado por el
Área de Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes11 a partir de los datos
de la Encuesta Casen, profundiza en la caracterización de mujeres jóvenes
y adultas y de los NNA detectándose índices que exponen una brecha de
género en la población migrante: las mujeres tienen menor participación
en el mercado laboral, puesto que un 78% de los hombres extranjeros
posee empleo, mientras que esto es de un 60% en las mujeres. Además,
es mayor el porcentaje de mujeres ocupadas en empleos informales
(25%) en relación con los hombres (22%). También se expone como la
pobreza en general afecta más a los NNA nacidos fuera de Chile, donde

https://sjmchile.org/2021/10/05/estudio-casen-y-migracion-uno-de-cada-cuatro-ninos-migrantes-esta-
11

debajo-de-la-linea-de-la-pobreza/
un 26%, es decir, uno de cada cuatro, se encontraba en situación de
pobreza en el 2020. El informe también señala que el 15% de los NNA
nacidos en Chile está bajo la línea de pobreza, pero dentro de este grupo,
cuando un NNA que nace en el país tiene al menos a su madre o padre
migrante, la cifra es de 22% debajo de la línea de pobreza.

Según el informe “Balance de Movilidad Humana 2018-2022”, del Servicio


Jesuita a Migrantes, en el año 2021 se estima que cerca de 6.000 NNA,
en su mayoría procedentes de Venezuela, ingresaron a Chile por pasos no
habilitados de forma no regular, el triple que en año 2020. Este aumento
‘es exponencial’ desde 2018 y tiene un epicentro principalmente en la
región de Tarapacá, la cual es fronteriza con Bolivia. El estudio, se basa
en estadísticas proporcionadas por el cuerpo de Carabineros de Chile, el
cual establece que 5.983 personas menores de edad entraron de manera
no regular a Chile durante 2021, de los cuales 5.130 serían de
nacionalidad venezolana. Además, se subraya que los datos recabados en
2022 apuntan que la tendencia alcista se mantiene, ya que hasta la fecha
se han contabilizado casi un millar de NNA, casi la mitad de los ingresos
totales en 2020. ‘Esto refleja que, en 2022, si el ritmo sigue igual, con
total seguridad se superará la cifra de 2021’, alerta el informe.

Figura 17 Población proveniente de América Latina. Elaboración propia


En la figura se puede observar que, en el caso de Chile, la migración Sur-
Sur ha aumentado como lo muestra el mapa.

La migración sur-sur es un fenómeno de movilidad humana en el que las


personas se desplazan desde un país del sur global a otro país también
del sur global. En el caso de Chile, este país es un destino de migración
para personas que provienen principalmente de países vecinos como
Perú, Bolivia y Colombia.

La migración sur-sur también afecta a niñeces y adolescencias, ya que


estos también son parte de estos desplazamientos junto con sus familias.
Esta situación puede tener un impacto significativo en la vida de las niñas,
niños y adolescentes migrantes, ya que pueden experimentar situaciones
de vulnerabilidad como la separación de sus padres, la discriminación y
la falta de acceso a servicios básicos como la educación y la salud.
En Chile, se han implementado diversas políticas y programas para
abordar la situación de la migración sur-sur y su impacto en las niñeces.
Por ejemplo, el gobierno ha creado programas de inclusión social y
educación intercultural para niñas y niños migrantes, así como campañas
de sensibilización y prevención de la discriminación.
Lección 5
NNA y movilidad humana
En esta lección identificarás las características que definen a NNA
migrantes y que pueden ser causales de vulnerabilidad en sus derechos.

La idea de vulnerabilidad no es nueva y su entrada se ha producido de la


mano del término “poblaciones vulnerables”, especialmente en relación
con la ética de la investigación con seres humanos. Como afirma R.
Flanigan12, la bioética siempre ha estado preocupada por “el vulnerable”
porque su objetivo es el ser humano, que siempre, por definición es un
ser vulnerable. Y en muchos casos, específicamente, la bioética se centra
en la o el ser humano enfermo, donde esa condición de vulnerabilidad es
aún más evidente. Lo que resulta quizá más novedoso, según esta autora,
es el énfasis puesto en denunciar que existen poblaciones enteras cuyos
miembros son más vulnerables que otros en su aproximación a la
asistencia sanitaria, y, desde esta constatación, la defensa de una
obligación de justicia de asegurar e incrementar la autonomía de estas
poblaciones (Feito, 2007). A continuación, se identifican y caracterizan los
grupos de los/as NNA migrantes que, dada su condición de vulnerabilidad
y/o vulneración a sus derechos, son susceptibles de la intervención del
Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia e
intersector13.

12
FLANIGAN, R. (2000) “Vulnerability and the Bioethics Movement.” Bioethics Forum 16 (2): 13-18
13
Se entenderá por intersector o multiagencia a todas las instituciones que se relacionan directamente con
esta población y que deben asegurar el acceso a los servicios y prestaciones como los son: la educación, la
salud, la vivienda, el trabajo, etc. y el conjunto de instituciones que conforman/integran el intersector.
Tipos de migración que afectan a NNA
En la Resolución Exenta N.º 186 que aprueba procedimientos sobre la
gestión de casos de Niñas, Niños y Adolescentes extranjeros sujetos de
atención Mejor Niñez, o chilenos que se encuentren en el exterior en
condiciones de vulneración de derechos, se detallan casos especiales que
pueden producirse en el contexto de procesos migratorios, como lo son:

1. NNA víctimas de trata o tráfico de personas

En los casos de NNA extranjeros, debe prestarse especial atención a la


posibilidad que se trate de una víctima de trata o tráfico, por razones
de explotación sexual comercial, explotación laboral u otro. Por este
motivo, es de vital relevancia que, al realizar la evaluación diagnóstica
se indague, especialmente sobre las condiciones que rodearon su
ingreso en Chile, antecedentes de los adultos que lo ingresaron,
eventual retención de sus documentos por parte de algún adulto,
evaluar su condición de vulnerabilidad de manera integral, y averiguar
si se encuentra ejerciendo alguna actividad laboral. De igual manera
deberá tenerse en consideración los casos de NNA chilenos o
extranjeros que hayan sido trasladados desde otra región, ya que
puede tratarse de un caso de trata o tráfico interno de personas.
2. NNA solicitantes de la condición de refugiado (a) o refugiados
(as)

El 15 de abril del año 2010, se promulgó y publicó la ley Nº 20.430,


que “Establece Disposiciones sobre la Protección de Refugiados”, la cual
recoge compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile
en esta materia, y establece una norma autónoma e integral sobre la
protección de solicitantes de la condición de refugiado y los refugiados,
consagrando principios fundamentales de protección, e instaurando
garantías, obligaciones y procedimientos. Además, define materias y
establece los recursos a lo que tienen derecho los solicitantes de la
condición de refugiado y los refugiados para recurrir ante las decisiones
de la autoridad.

3. NNA indocumentados, sin inscripción civil en el país de origen

Se pueden presentar casos de NNA que ingresan al país por pasos


fronterizos no habilitados, cuyos padres no realizaron en su país de origen
la inscripción civil de su nacimiento, por lo que no se puede realizar ante
los consulados pertinentes la solicitud de los respectivos documentos de
identidad de la forma descrita anteriormente. En algunas ocasiones, los
NNA no cuentan con ningún tipo de documento que permita acreditar su
identidad, filiación, fecha de nacimiento, edad, nacionalidad, etc. En otras
ocasiones, los padres solo disponen de un Certificado de Parto o
Certificado de nacido vivo sin las respectivas legalizaciones, en el cual
solo se señala el nombre del/ de la recién nacido/a, la fecha de nacimiento
y el nombre de la madre.

4. Casos de NNA inscritos como “hijos de extranjeros


transeúntes”

En los casos de nacimiento en Chile de hijos de extranjeros que


están en situación irregular, el Registro Civil inscribía, hasta hace
algunos años, a los NNA como “hijos de extranjeros transeúntes”.
Sin embargo, este criterio ha cambiado desde el año 2014,
disponiéndose que los hijos de extranjeros nacidos en Chile, cuyos
padres no tengan regularizada su situación migratoria en el país,
deben ser inscritos como chilenos, según dispone el artículo 10
inciso primero de la Constitución Política de la República de Chile.

5. NNA hijos/as de chilenos/as nacidos en el extranjero

Los NNA hijos/as de progenitores chilenos que hayan nacido en el


extranjero son reconocidos como chilenos/as, de acuerdo a lo
contemplado en la Ley Nº20.050, de 26 de agosto de 2005. Por esta
razón, si solo cuentan con documentación extranjera, no
corresponde solicitar una visa de residencia ante el Servicio
Nacional de Migraciones. Es importante señalar que esta normativa
es para hijos/as de chilenos/as que han nacido en el extranjero,
cuyos progenitores o abuelo, a su vez, sean chilenos nacidos en
territorio nacional.
https://www.chile.gob.cl/chile/tramites/parachilenos/documentos/nacionalidad

6. NNA chileno/as en el extranjero


Existen casos de NNA chilenos/as que quedan en situación de
abandono o vulneración de derechos en el extranjero y su única
posibilidad de restaurar su derecho a vivir en familia es a través de
un retorno seguro y protegido a Chile.
7. NNA extranjeros con redes familiares en Chile
De igual forman, existen casos de NNA extranjeros viviendo en su
país de origen o en otro país, cuyas únicas redes familiares se
encuentran en Chile. Para dar cumplimiento a dicha solicitud, el
área de relaciones internacionales y movilidad humana de la Unidad
del Intersector.

Teniendo en consideración estos tipos de migración que afectan a NNA


que llegan a Chile y reconociendo el aumento progresivo de casos de
graves vulneraciones de derechos, en materia de protección especializada
se hace fundamental tener a la vista lineamientos que el Estado ha ido
incorporando como:

Figura 18 Lineamientos de Estado. Elaboración propia


Respecto a lo anterior, en la Resolución que creó el Servicio Nacional de
Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia se encuentran los
enfoque que debe sustentarse el trabajo que se desarrolle en las distintas
líneas de acción, los cuales los explicaremos a continuación:

Es una manera de ver y entender la niñez y la adolescencia, que se


traduce en el desarrollo de políticas públicas, estrategias y acciones
necesarias para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos de
NNA. Para su implementación efectiva, es necesario incluir otras miradas
y enfoques, sin los cuales no es posible poner en práctica efectivamente
este enfoque (enfoque intercultural, curso de vida, de género, entre
otros).

Esto significa en la práctica el reconocimiento de los NNA como titulares


de los mismos derechos que les corresponden a todas las personas; pero
además, se les reconoce derechos específicos y especiales, pues debido a
las características y condiciones particulares que tienen por la etapa de la
vida y nivel de desarrollo en que se encuentran, están expuestos a
vulnerabilidades específicas, lo que impone a la sociedad en su conjunto,
pero especialmente a la familia y el Estado, el desarrollo de acciones y
estrategias específicas para la protección y garantías de sus derechos.
Esto implica que el Servicio es responsable del respeto y protección de los
derechos de todos NNA que están bajo su cuidado, teniendo además la
función de generar las condiciones que permitan a NNA el ejercicio pleno
de sus derechos.

Significa que NNA menores de 18 años que habitan en el país, sin


distinción de ninguna clase, contarán con igualdad en el goce, ejercicio y
protección de sus derechos, sin discriminación arbitraria de ningún tipo.
Esta discriminación no solo se refiere a condiciones propias del niño, niña
o adolescente, sino que incluye y se hace extensiva a las condiciones de
sus padres, madres, cuidadores, familiares o representantes legales.
En la práctica esto significa que cada decisión que se tome y que pueda
afectar la vida de un determinado NNA, impone la necesidad de analizar
y evaluar las distintas alternativas y la forma en que cada una de ellas
puede afectarle, tomando aquella que represente su mejor interés y le
garantice el pleno ejercicio de sus derechos.

La participación es un derecho, además un principio rector de la CDN y se


refiere en la práctica, a que NNA tienen derecho a opinar y deben ser
escuchados, respecto de los asuntos que les competen o pueden afectar
su vida. El Estado y sus instituciones, así como quienes cumplen el rol de
garantes de los derechos, deben generar las condiciones y mecanismos
para el ejercicio pleno de este derecho.
Se refiere a la capacidad progresiva que tienen NNA de ejercer sus
derechos en forma autónoma, lo que está estrechamente relacionado con
la etapa de desarrollo en la que se encuentre.
En términos prácticos esto significa garantizar que NNA que son atendidos
por las distintas líneas de Servicio, no serán víctimas de ninguna forma
de violencia mientras estén bajo su cuidado. Es necesario, por lo tanto,
desarrollar estrategias de promoción del buen trato y prevención de toda
forma de violencia.

Este derecho implica que las intervenciones deben realizarse teniendo


presente los siguientes aspectos:

NNA tienen derecho a vivir en familia, pues se entiende que la


familia es el ambiente más propicio para que un NNA crezca y se
desarrolle plenamente, siempre y cuando la familia sea capaz de
ejercer su rol de manera adecuada.
NNA sólo deben ser separados de sus familias cuando no existan
otras alternativas para garantizar su protección y esta medida debe
ser el último recurso.
Intervenir incorporando el enfoque de género, significa:
Reconocer las inequidades, discriminaciones y violencias que
afectan a las niñas y las adolescentes por el hecho de ser mujeres
y a los NNA que no se ajustan a los estereotipos hegemónicos, e
implica conocer las causas que están a la base de estas
desigualdades y desarrollar acciones y estrategias para
modificarlas.
Procurar entornos libres de discriminación y estereotipos
tradicionales de género, así como el derecho a una vida libre de
violencia basada en el género, que favorezcan y promuevan el pleno
ejercicio de los derechos de las niñas, las adolescentes y NNA no
binarios y la promoción de masculinidades empáticas y equitativas,
para niños y adolescentes varones.
Incluir en todas las intervenciones, planes y acciones este enfoque,
que es una manera de entender y mirar la realidad e implica un
compromiso con las transformaciones que son necesarias para
terminar con las desigualdades, discriminaciones y violencia basada
en el género.
Esto significa en la práctica, que las políticas y programas dirigidos hacia
NNA, tanto en su diseño como en su implementación, deben incluir,
incorporar y respetar la diversidad cultural a la que cada NNA pertenece,
asegurando la no discriminación por esta razón, y considerando sus
costumbres, valores y cosmovisión a la hora de definir estrategias de
intervención.

Supone el desafío de diseñar e implementar políticas públicas y


programas que acompañen a NNA en las distintas etapas de su vida,
considerando sus características particulares, únicas, sus contextos
socioculturales e históricos. En la construcción y ejecución de políticas
públicas orientadas a la niñez, y para un conglomerado particular, no solo
habrá que considerar su edad cronológica, sino que cómo ese grupo etario
particular se desarrolla en un contexto sociocultural y tiempo
determinado.
Implica que se considere a los territorios no solo con determinadas
características geográficas, sino como escenarios socialmente
construidos, en el cual interactúan variables económicas, políticas,
históricas y culturales, que van a influir y afectar la vida de NNA.

Desde las políticas públicas cuando se habla de enfoque de redes se hace


referencia a la manera de abordar distintas problemáticas sociales, las
que por su carácter multicausal requieren un abordaje con la participación
de diversos actores, sin los cuales, no será posible dar una respuesta
adecuada, oportuna y pertinente.
Por otra parte, la Resolución Nº186 en sus diferentes particularidades,
menciona el acceso de derechos por parte de Niñas, Niños y Adolescentes
como lo son:
Derecho a la salud: Los NNA extranjeros tienen garantizado
el acceso a la salud pública, independiente de la situación
migratoria en la que se encuentre.
Derecho a la educación: Con respecto al derecho a la
educación, los NNA extranjeros deben ser aceptados y
matriculados en los establecimiento educacionales,
considerándose para los efectos académicos, curriculares y
legales como estiudiante regular, independientemente de no
contar ellos, sus padres o el adulto responsable con residencia
regularizada en Chile.
Derecho a visa de residencia. Los NNA extranjeros,
independientemente de su situación migratoria, de sus
progenitores, guardador o persona encargada de su cuidado
personal, tiene derecho a obtener el permiso de residencia
temporal o definitiva.
Derecho a la identidad: Existen casos de NNA que no
poseen documentos que certifiquen su identidad, tales como,
la inscripción civil, partida de nacimiento, cédula de identidad,
pasaporte. No obstante, el derecho a la identidad permite que
NNA tengan un nombre y una nacionalidad desde su
nacimiento.
Sumado a lo anterior, para más información y referencia de cómo
determinar el Interés Superior del NNA en procesos de movilidad humana
se sugiere revisar la “Guía operativa para la aplicación del Interés
Superior de la Niñez y Adolescencia en contextos de movilidad
humana” de la Conferencia Regional sobre Migración (2021).14

https://www.crmsv.org/sites/default/files/Documentos%20de%20Trabajo/guia_operativa_del_isn_en_cont
14

exto_de_mov._humana-final.pdf
Lección 6:
Características de las migraciones
de NNA y sus familias
En esta lección aprenderás a identificar los conceptos y elementos que
constituyen el fenómeno migratorio en su generalidad

El Estudio exploratorio de caracterización de NNA migrantes de América


Latina y el Caribe y sus familias 202015, indica que en Chile:

15
https://www.unicef.org/chile/media/4476/file/Informe.pdf visitado 4/3/23
La migración actual nos plantea diversos desafíos a la hora de comprender
las características de las NNA con especial énfasis en la dimensión
familiar, lo cual es necesario profundizar en el concepto de “Familias
Transnacionales”.

De acuerdo con (Ochoa, 2013) el término transnacional hace referencia a


las conexiones y flujos establecidos a través de las fronteras nacionales.
A diferencia del término internacional, más centrado en las relaciones
entre países, el concepto transnacional designa precisamente aquellas las
relaciones que existen a pesar de las fronteras nacionales, limitando la
relevancia de la nación como un referente de análisis que todavía resulta
vigente. Portes (2001) considera como transnacional aquellas prácticas o
actividades realizadas desde la base o masa social, desde la ciudadanía
no institucionalizada, no dirigidas por la clase política o la clase dirigente
que implican a personas de diferentes naciones.

De acuerdo con la OIM (2022) la familia es uno de los principales factores


que propicia la migración. La migración familiar es el término que se
emplea para denominar la migración de las personas que migran debido
a vínculos familiares nuevos o ya establecidos, y abarca varias
subcategorías:

La reunificación con un miembro de la familia que migró


anteriormente (una persona con una protección subsidiaria también
tiene derecho a (re)unirse con los miembros de la familia).
Las y los familiares que acompañan a la persona migrante principal.

El matrimonio entre una persona migrante y una nacional.

El matrimonio entre una persona migrante y una persona extranjera


que vive fuera de su país.

Y las adopciones internacionales16


En general, los datos relativos a la migración familiar son escasos y los
programas de (re)unificación familiar son el principal medio para recopilar
esos datos. Estos programas se desarrollaron para garantizar el derecho
a fundar una familia consagrado en el Artículo 16 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, que indica:

Los datos en materia de migración familiar se basan en los visados y


permisos de residencia expedidos a los miembros de la familia, así como
en los registros de población17.

16
Portal de datos sobre migración https://www.migrationdataportal.org/es/themes/migracion-familiar
17
Ibid.
En la siguiente figura se puede observar la migración familiar en distintas
categorías

Figura 19 Migración familiar. Elaboración propia


Figura 20 Migración familiar a países de la OCDE. Elaboración propia

En la figura se puede visualizar que, en el año 2020, cerca de un millón


de personas migraron por formación familia o con fines de reunificación
familiar. Por otra parte, 193.868 personas migraron por acompañamiento
familiar, se puede concluir que la mayoría de las personas viajaron para
reunirse con familiares que ya se encontraban en otros países.

Factores sociales: Estigmas y prejuicios que enfrentan


las NNA en condición de movilidad humana

Desde una perspectiva de género que incorpora un enfoque comprensivo


desde la interseccionalidad de las vulneraciones a los derechos humanos,
se hace fundamental comprender las relaciones sociales de poder y los
contextos en que se producen las desigualdades sociales, desde un
análisis situado en la realidad vivida de las personas, producto de
estructura de social y las determinantes sociales. Donde la relación entre
las opiniones y actitudes de la sociedad de recepción y de las personas
migrantes con el proceso migratorio no es ajeno a dinámicas
caracterizadas por prejuicios, racismo, xenofobia, xenofilia,
exofobia, clasismos, entre otros. A continuación, se revisan algunos
efectos de estas dinámicas:

La imagen prejuiciosa contra la persona migrante puede


sustentarse en diferentes argumentaciones, que parten de
recortes de la realidad para conformar juicios globales sobre la
misma. Se expresa a través de actitudes u opiniones.

Segregación y discriminación se refiere a conductas o prácticas


sociales.

En el caso de la “segregación” se mantiene el grupo prejuiciado


a distancia y se les reserva/induce a espacios propios que
únicamente pueden abandonar en determinadas condiciones,
más o menos restrictivas.

La “discriminación” impone al prejuiciado un trato diferenciado


en diversos ámbitos de la vida social en la que el participa de
una manera desventajosa y que puede llegar a humillarle.

El prejuicio anti migratorio, puede basarse en creencias étnicas,


biológicas, religiosas, políticas, sociales o nacionales, las cuales
a su vez dan lugar a diferentes prejuicios racistas,
fundamentalistas o clasistas.

• Efectos socioculturales

Se analiza la relación entre las culturas que se encuentran, de


las personas migrantes y de la sociedad de recepción. Se aborda
a través de categorías explicativas como: Aculturación,
Asimilación, Marginalidad e Integración.
El proceso de inserción migratoria

Figura 21 El proceso de inserción migratoria. Elaboración propia


Figura 22 Efectos de la migración. Elaboración propia

Finalmente, la migración presenta algunos efectos o consecuencias:

Efectos económicos: De la migración en la sociedad de recepción (se


analiza la relación entre las migraciones y la estructura económica de la
sociedad de recepción) y también en las sociedades de origen,
incorporando el tema de las remesas.

Efectos laborales: Se estudian la relación entre las personas migrantes


y la estructura del mercado de trabajo. Aplicando conceptos como
requerimiento y disponibilidad de recursos humanos, oferta y demanda y
fuerza de trabajo en los mercados laborales para comprender las formas
de inserción laboral de los migrantes en la sociedad de recepción.

Dado a la relevancia e impacto que ha tenido la migración en Chile, se


han despertado prejuicios y percepciones negativas por parte de la
sociedad, afectando principalmente a los NNA ya que los estereotipan de
forma negativa como: ociosos, groseros, interesados, que usan
vestimenta en mal estado y que proceden de una clase social inferior,
causándoles un malestar emocional.
IV. Principales conclusiones
Si se hace una mirada generalizada acerca de la migración, esa solo
implica un conjunto de realidades diversas, ya que no es posible hablar
de ella como un grupo homogéneo de personas, sino de muchas
migraciones compuestas de distintas nacionalidades, donde, dentro de
estas, existen grupos migratorios diversos. Por esta razón, la migración
en Chile es muy variada, trayendo grupos de personas de distintas
nacionalidades con historiales sociales y culturales diferenciales.

En cuanto a los NNA, es importante destacar que se encuentran en una


situación de doble vulnerabilidad, dada por la combinación de su condición
de niños y su condición de migrantes. Esta situación de doble
vulnerabilidad ha justificado una multiplicación de instrumentos e
iniciativas internacionales, regionales y nacionales, orientados a proteger
a las niñas, niños y adolescentes migrantes de las distintas circunstancias
que amenazan el goce de sus derechos humanos, consolidando
progresivamente su estatus de sujetos de derecho.

Respecto a lo anterior, un enfoque de derechos de NNA en el contexto de


movilidad humana implica verificar la forma en que el proceso migratorio
y la inclusión social de los NNA, respeta los principios, derechos y
garantías derivados de la Convención de Naciones Unidad Sobre los
Derechos del Niño, ratificada por Chile en el año 1990. Conforme a este
enfoque, la primera obligación del Estado de Chile se orienta al
cumplimiento pleno de los derechos y garantías que asisten a todos los
NNA, sin discriminación alguna y con plena independencia de su estatus
o condición migratoria, de refugio o nacionalidad o la de sus padres o
adultos responsables. En otras palabras, la primera obligación de la
política publica es asegurar que el sistema de protección social en general,
y de niñez y adolescencia en particular, garantiza en condiciones de
igualdad, la promoción y protección de los derechos, así como su
restauración en caso de vulneración, de los que los NNA en contextos de
migración internacional son titulares, por el solo hecho de ser niños.

Por otra parte, la Niñeces y Adolescencias que se desplazan entre


fronteras deben poder ejercer todos los derechos garantizados por la
CDN, desde que salen de su país de origen hasta que llegan a su país de
acogida y permanecen en el.

En muchos casos, la protección de sus derechos o la restitución de sus


derechos vulnerados requieren una necesaria colaboración entre países,
ya sea para la obtención de documentos de identidad, como para la
búsqueda de redes familiares o su traslado seguro y protegido.
Los derechos de las/os NNA no tienen fronteras y dado que pueden verse
enfrentados a un variado tipo de riesgos, vulnerabilidades y
vulneraciones, contar con políticas y procedimientos para abordarlos es
indispensable. (Bocaz Salamanca et al., 2019)

En Chile, la entrada en vigor desde el año 2022 de la Ley N°21.430 sobre


Garantías y Protección Integral a los Derechos de la Niñez y Adolescencia,
sienta las bases reconociendo que: “Es deber de la familia, de los
órganos del Estado y de la sociedad, respetar, promover y
proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes” (Artículo
2). Cuyo cuerpo legal otorga prioridad a las NNA vulnerados en sus
derechos, sin discriminación arbitraria alguna, tanto en el acceso y uso a
todo servicio, prestación y recursos de toda naturaleza, sean públicos o
privados, necesarios para su completa protección, reparación y
restitución, lo cual debe ser desarrollado en las debidas condiciones de
seguridad y dignidad. Siendo un deber de la sociedad el avanzar hacia
una sociedad igualitaria, que garantice que su pleno desarrollo y respeto
a las garantías especiales que les otorgan la Constitución Política de la
República, la Convención sobre los Derechos del Niño, los demás tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se
encuentren vigentes y las leyes motivan.

Conocer los estándares y las herramientas normativas e institucionales


disponibles constituyen una tarea clave para la defensa de los derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes migrantes. Resulta igualmente
importante comprender que algunos esfuerzos se encuentran inconclusos
y que los NNA migrantes enfrentan graves amenazas al ejercicio de sus
derechos humanos en América Latina y el mundo. Finalmente, es preciso
seguir avanzando en la promoción y la protección de los derechos
humanos de la niñez migrante, siendo el interés superior del niño y la
igualdad la guía principal.
En este esquema encontrarás un resumen general

Figura 23 Resumen general. Elaboración propia


Manual – NNA en Movilidad Humana

V. /Glosario

Apátrida:
El derecho internacional define a un apátrida como una persona que no
es considerada como nacional suyo ningún Estado conforme a su
legislación. De forma más sencilla, esto requiere decir que una persona
apátrida no tiene nacional de ningún país.

Asimilación:
Adaptación de un grupo social o étnico -generalmente una minoría- a otro.
Asimilación significa la adopción del idioma, tradiciones, valores y
comportamientos e incluso de cuestiones vitales fundamentales y la
modificación de los sentimientos de origen. La asimilación va más allá de
la aculturación. Ver también aculturación, integración.

Asistencia internacional:
Apoyo que brinda la comunidad internacional, a saber, la ayuda benéfica,
contribuciones financieras y servicios de personal calificado.

Cambio de status:
Procedimiento mediante el cual un extranjero en situación legal puede
solicitar otro status de inmigración. Por ejemplo, un extranjero con visado
de estudiante al completar sus estudios puede o está capacitado para
solicitar un cambio de status para que su visado de estudiante sea
reemplazado por un visado de trabajo. Ver también extranjero, status de
inmigrante, visado.

Migración:

Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del


mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su
tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados,
personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos.
Manual – NNA en Movilidad Humana

Migración asistida:
Movimiento de migrantes realizado con la asistencia de uno o varios
gobiernos o de una organización internacional, distinta a la migración
espontánea y sin ayuda. Ver también migración espontánea, retorno
voluntario asistido

Migración no regular:
Migración secreta, oculta o disimulada en violación de los requisitos de
inmigración. Ocurre cuando un extranjero viola las regulaciones de
ingreso a un país; o cuando habiendo ingresado al país legalmente
prolonga su estadía en violación de las normas de inmigración.

Migración de retorno:
Movimiento de personas que regresan a su país de origen o a su residencia
habitual, generalmente después de haber pasado por lo menos un año en
otro país. Este regreso puede ser voluntario o no. Incluye la repatriación
voluntaria.

Migración espontánea:
Movimiento de personas o grupo de personas que inician y realizan sus
planes de migración, sin asistencia. Por lo general, esta migración es
causada por factores negativos en el país de origen y por factores
atractivos en el país de acogida; se caracteriza por la ausencia de
asistencia del Estado o de cualquiera otro tipo de asistencia nacional o
internacional.

Migración facilitada:
Migración regular alentada o estimulada, haciendo que el viaje de las
personas sea más fácil y conveniente. Ello puede comprender distintas
medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernización del sistema de
visado o procedimientos y personal más eficiente en la inspección de los
pasajeros.

Migración forzosa:
Término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas
en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su
subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo,
movimientos de refugiados y de desplazados internos, así como personas
Manual – NNA en Movilidad Humana

desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares


o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo).

Migración individual:
Caso en el que la persona migra individualmente o como grupo familiar.
Algunos movimientos son por lo general autofinanciados; otras veces son
patrocinados por otros individuos, organismos o gobiernos, en oposición
a programas de migración masiva.

Migración neta:
La migración neta o balance de la migración resulta de la diferencia entre
ingresos y salidas. A este balance se le denomina inmigración neta cuando
los ingresos exceden las salidas, y emigración neta cuando las salidas son
mayores que los ingresos.

Migración ordenada:
Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro, respetando la
legislación que regula la salida y el viaje del país de origen, el tránsito y
el ingreso en el territorio del país de tránsito o receptor.

Migración regular:
Migración que se produce a través de canales regulares y legales. Ver
también migración clandestina, migración irregular

Migración total:
La suma de entradas o ingresos de inmigrantes a un país y de salidas de
emigrantes totaliza el volumen de migración y se denomina migración
total. Ver también migración neta

Migrante:
A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del
término “migrante.” Este término abarca usualmente todos los casos en
los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona
concernida por “razones de conveniencia personal” y sin intervención de
factores externos que le obliguen a ello. Así, este término se aplica a las
personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a
Manual – NNA en Movilidad Humana

mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de


sus familias.

Migrante calificado:
Trabajador migrante que por sus competencias recibe un tratamiento
preferencial en cuanto a su admisión en un país distinto al suyo. Por esas
razones, está sujeto a menos restricciones en lo que respecta a la
duración de su estadía en el país receptor, al cambio de empleo y a la
reunificación familiar.

Migrante de largo plazo:


Persona que va a otro país, distinto al suyo o de su usual residencia, por
un período de por lo menos un año, siendo el país de destino el lugar de
su nueva residencia

Movimientos Mixtos:
Los movimientos mixtos (a veces llamados migración mixta) se refieren
a situaciones en las que varias personas viajan juntas, generalmente de
manera irregular, utilizando las mismas rutas y medios de transporte,
pero por diferentes motivos.

Países del centro:

Estos países de caracterizan por ser lo más económicamente


diversificados, ricos y poderosos (económica y militarmente). Tienen
gobiernos centrales fuertes, controlando burocracias extensas y
poderosas fuerzas armadas

Países industrializados

Son aquellos cuya economía o modelo productivo, se enfoca en el


desarrollo industrial y la producción de bienes y servicios a gran escala.
Manual – NNA en Movilidad Humana

Sistema capitalista

Es un sistema económico y social basado en que los medios de producción


deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como
fuente para generar riqueza.
Manual – NNA en Movilidad Humana

VI. Bibliografía

Aninat I, Vergara R. Inmigración en Chile. Una mirada multidimensional.


primera. Centros de Estudios públicos CEP, editor. Vol. 1. Santiago, Chile:
Fondo de Cultura Económica; 2019. 1–410 p.

Armas, R., Cabieses, B., Wolff, M., Norero, C., Rodríguez, J., & Reyes, H.
(2018). Salud Y Proceso Migratorio Actual En Chile. Anales Del Instituto
de Chile, 37, 1–21.

Bocaz Salamanca, C., Burgos Gallegos, C., Espinoza Pérez, G., & Riese,
J. (2019). Caracterización de infancia migrante en condiciones de
vulnerabilidad social en proyectos de Fundación Tierra de Esperanza.
Revista Señales, XII (2), 84–96.

Campaña, A. (1992). Modernización y dependencia. Documento Docente:


Programa Global de Formación En Población y Desarrollo., 9. Feito, L.
(2007). Vulnerability. 30, 7–22.

https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0A
http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10
.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-
2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&P

Guzmán, V. M., & Forero, E. A. S. (2009). Migraciones, conflictos y cultura


de paz. In Migraciones, conflictos y cultura de paz.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46023.pdf

Ochoa, B. M. F. D. M. R. G. M. (2013). FORMAS FAMILIARES Y PROCESOS


MIGRATORIOS ACTUALES: NUEVAS FAMILIAS EN LA SOCIEDAD DE LA
GLOBALIZACIÓN.
Manual – NNA en Movilidad Humana

OIT, OIM, A. y U. (2021). GUÍA OPERATIVA PARA LA SUPERIOR DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONTEXTOS DE. 1–57.

Sunkel, O., & Paz, P. (1970). El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría


del Desarrollo. 383. www.cepal.org/es/suscripciones

PORTES, A. (2001): “Introduction: the debate and significance of


immigranttransnationalism”. Global Networks, 1, 181-194.

Organización Internacional para las Migraciones. Informe sobre las


Migraciones en el mundo 2020. Ginebra, Suiza; 2019.

Pedrero V OMCBAVS v. Perfil sociodemográfico de Migrantes


Internacionales en Chile. En: La Migración Internacional como
determinante social de la salud en Chile. Santiago de Chile: Universidad
del Desarrollo; 2017. p. 47–115.

Diario Constitucional.cl. Encuesta CASEN 2017. Radiografía de la


Inmigración en Chile. 2019 ene 6 [citado 2022 oct 16]; Available from:
diarioconstitucional.cl/2019/01/06/encuesta-casen-2017-radiografia-a-
la-Inmigracion-en-chile

Servicio Jesuita al Migrante. Migración en Chile. Una plataforma de


Servicio Jesuita al migrante. https://www.migracionenchile.cl/poblacion/.
2021.

CEAR. (s/f). Diccionario de Asilo. Obtenido de https://diccionario.cear-


euskadi.org/movilidad-
humana/#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Internacional
%20para%20las,derecho%20a%20la%20libre%20circulaci%C3%
B3n%E2%80%9D.

Atención Migrante, (2022) Resolución Nº186.


https://www.mejorninez.cl/descargas/doc-MN/resoluciones/2022/REX-
186_2022-Gestion-casos-NNA-extranj-chilenos-fuera-del-pais.pdf

You might also like