You are on page 1of 37

SIGLO XVIII

CONDICIONES SOCIO-HISTÓRICAS
- Paso del Feudalismo al Capitalismo
- Ascenso de la burguesía al poder político
- Revolución Francesa 1789 – 1799
- Revolución Industrial: Inglaterra 1760 – 1840
Se pasa de una sociedad agraria a una sociedad industrial. Surge la máquina de
vapor y reemplaza a la fuerza humana y animal.
El sistema fabril generó la división del trabajo y la unidad del trabajo artesanal
quedó en desuso.
El poder político se desplaza a comerciantes y trabajadores. Se da la inversión del
capital en máquinas.
La población urbana tiene mejores posibilidades de compra, por eso, la producción
en masa facilita el incremento de productos a menor costo. (comercialización y
producción en masa).

- La ciudad industrial, burguesa, capitalista, manifestó el proceso de


industrialización como un fenómeno de transformación urbana y espacial. -
EEUU se independiza de la tutela europea en 1776.
- Primeras luchas de clases (se empieza a tener una conciencia de clase) -
Migración del campo a la ciudad.
- Expansión colonial. Mercado cautivo (ocupan territorios de África y Asia)
nuevas tierras para la extracción de materia prima.
- Domina el conocimiento científico.
- Mejora en la educación pública (aumenta el público lector, a su vez, la baja de los
costos de impresión ayudan a la era de las comunicaciones masivas).

PENSAMIENTO
- Secularización del pensamiento se convierte en el siglo de la razón: el
racionalismo descarta todo aquello que no puede demostrarse, la fantasía
coexiste.
- Autonomía del conocimiento científico de la tutela cortesana y eclesiástica. -
Materialismo mecanicista: efecto – causa, se reduce la vida entera a una
elección.
- Se da un quiebre en la tradición a partir de la cultura del Iluminismo (la naturaleza
pierde divinidad, es solo el ambiente donde vive el hombre, ilumina la oscuridad
del mundo con el uso de la razón).
- Enciclopedismo: recoge los saberes para describirlos, sostiene que la razón no
comprende los dogmas de la religión y contribuye a su apartamiento. A través de
este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental en la que se
resumiría el pensamiento ilustrado de la época, es decir, todo el saber de su
tiempo, y que se denominó Enciclopedia.
- Surge la Masonería (explota la capacidad de la mente y la razón) en Inglaterra, su
objetivo era crear un Reino de la Razón sin democracia ni libertad. - ROSSEAU: El
hombre nace bueno, pero es la cultura la que lo corrompe, hay que volver a la
naturaleza. El hombre es malo por la racionalización de su mundo.
- KANT: fundador del idealismo crítico, el objetivo de su filosofía es el mundo
inteligible (que puede ser entendido). Escribe tres grandes críticas: 1- Crítica de
la razón pura: incorpora el concepto de “en sí, para sí, y para nosotros”. “En sí”,
es algo que és pero nadie sabe qué es (la naturaleza); cuando hablamos que
eso es un fenómeno ya lo convertimos en “para nosotros”; y el “para sí” es
cuando el sujeto tiene conciencia de su propia existencia. No niega a dios pero
habla de la religión dentro de los límites de la razón.
2- Crítica de la razón práctica: la ley debe impartir castigo pero también
debe proteger. El sujeto no nace con la ley moral, la va aprendiendo,
internalizando. Dice que la buena persona es aquella que hace el bien sin mirar a
quién y sin esperar premios en la vida post mortem por ello.
3- Crítica al juicio justo: es el arte, lo bello es lo que me gusta sin interés, lo
que tiene más utilidad no tiene por qué ser más bello.

Orígenes de la estética moderna


- El proceso de secularización conlleva a la autonomía del arte. - La teorización del
arte permite que la actividad del artista deje de considerarse dogmática y de
trascendencia espiritual. Argan: “con la aparición de la estética o la filosofía del arte,
la actividad del artista dejó de considerarse como un medio de comunicación de lo
real, de trascendencia religiosa y exhortación moral”.
- El artista aborda temáticas actuales, no se abstrae de la realidad histórica. -
Surgen nuevos conceptos que se basan en la relación del hombre con la
naturaleza.

Belleza Pintoresca Belleza Sublime


El hombre ve a la naturaleza como un espacio Ve a la naturaleza como un ambiente misterioso y
acogedor que despierta en él sentimientos sociales. hostil, que induce a pensar en la insignificancia y
Se basan en una poética iluminista. pequeñez del individuo frente a las fuerzas de la
No se busca lo universal de lo bello sino el naturaleza, generando sentimientos de soledad y
detalle. angustia. Se basan en una poética proto-romántica.
Facilita el paso de la sensación al sentimiento. Colores oscuros, trazos muy marcados, gestos
Tonalidades cálidas y vivas. Trazos rápidos. exagerados, exangües (muertos, sin vida).
Figuras con gestos exagerados.
ROCOCÓ (sofisticación del barroco)
Es un movimiento artístico que surge en el siglo XVIII y se extiende hasta la
Revolución Francesa. Si bien surge en Francia, luego se extiende al resto de los
países europeos. Surge en una época de grandes revueltas sociales, el poder de la
nobleza se veía amenazado por una burguesía que adquiría cada vez más poder
económico y que se encontraba sedienta también de poder político. En el aspecto
económico, el sistema feudal se encontraba en decadencia ya hacía mucho tiempo y
el capitalismo amenazaba con reemplazarlo.
Características generales:
- Primacía de lo individual por sobre lo universal, en esta época de tantos cambios, el
interés recae sobre el individuo. Ello se demuestra en las temáticas de las
pinturas: paisajes urbanos y rurales en los que se retratan escenas particulares
de la vida cotidiana, no hechos universales. También hay una gran producción de
retratos donde no se retrata a la persona tal cual es, sino que hay una voluntad
de idealizarla. El hecho de que las temáticas ya no tengan que ver con lo
religioso es consecuencia del proceso de secularización que se venía
produciendo desde fines de la Edad Media y que en esta época alcanza su punto
máximo.
- El Rococó atiende a los efectos de superficie, se preocupa por plasmar la
textura de las telas, etc.
- Búsqueda de la belleza pintoresca. Recordemos que a partir del movimiento en que
el arte se separa de la tutela cortesana y eclesiástica y afirma su autonomía,
surgen dos nuevos conceptos que tienen que ver con una actitud diferente del
hombre con respecto a la naturaleza: Belleza Pintoresca y Belleza Sublime. En la
belleza pintoresca, el hombre ve a la naturaleza como un espacio acogedor que
despierta en él sentimientos sociales. Ellos se refleja en los colores que usan, son
colores cálidos y vivos. La belleza sublime ve a la naturaleza como un ambiente
misterioso y hostil, que induce a pensar en la insignificancia y pequeñez del
individuo frente a las fuerzas de la naturaleza, generando sentimientos de
soledad y angustia. Emplean colores oscuros y las figuras son representadas con
gestos exagerados.
- El Rococó tiene dos formas de expresión producto de la dualidad de la época:
Rococó Burgués y Rococó Aristocrático.

ROCOCÓ ARISTOCRÁTICO
Se convierte en un arte evasivo e hipócrita. Frente a su comprometida realidad social y
económica, la nobleza se escapa de ella a través de un arte frívolo (superficial), con
tendencia al lujo.

Pintura
- Se trata de escenas de la vida cotidiana por esta tendencia a la individualidad de la
que hablamos, pero son escenas fingidas en las que se retratan personas
importantes posando en jardines esplendorosos. Así se ve en la obra
“Convención en el parque” de Grainsborough en donde una pareja de la nobleza
aparece disfrutando del aire libre.
- A pesar de que sean escenas fingidas, los protagonistas no aparecen estáticos,
sino que tienen movimiento, tal como se ve en la obra “El columpio” de
Fragonard.
- Atiende a los efectos de superficie, se plasma el terciopelo, (tela que marca un
status social) como aparece en la “odalisca” de Boucher, aparecen superficies
espejadas.

Obras
Watteau: “La propuesta indecente” – “La muestra de Garsaint”.
Fragonard: “El beso capturado” – “El beso robado”; es interesante ver aquí
como se retrata la realidad de la época: el amor prohibido entre diferentes
clases sociales.

Arquitectura
En arquitectura hay una fusión ornamental, las construcciones aparecen adornadas con
formas orgánicas y naturalistas, alternando entre formas cóncavas y convexas (quieren
demostrar en la complejidad y el exceso de ornamentos un poder económico que ya no
poseen).
Construcción de muchos palacios y mansiones exuberantes, como lo es el “palacio de
Versalles” de Jaques Gabriel.
Diseño Gáfico
- Hay una gran producción de fuentes tipográficas. En primer lugar se destaca la
Romana Du Roi, la cual fue concebida para uso exclusivo de la realeza desde la
imprenta real. Esta fuente de belleza matemática dio inicio a los tipos romanos de
transición.
- En segundo lugar podemos nombrar a Fournier el joven, quien no sólo creó fuentes
tipográficas inspiradas en la Romana Du Roi, sino que también fue quien inauguró el
concepto de familia de tipos e inició la estandarización del tamaño de los tipos a través
del pouce y el cícero en un primer momento y del point después.
- Caslon fue otro diseñador de tipos romanas antiguos de sorprendente legibilidad.
- Baskerville fue otro diseñador de tipos, cuyos diseños supusieron el punto
culminante de los tipos de transición, en ellos los contrastes entre finos y gruesos se
agudizan.
- El diseño del libro Rococó presenta todas las características de este arte. Se trata de
páginas sumamente recargadas, en las que aparecen volutas con formas de “C” y “S”,
formas inspiradas en la naturaleza y adornos góticos.
En el caso de Baskerville, el diseño de páginas es mucho más limpio, comienzan a
aparecer interlineados, interletrados y márgenes generosos, lo que no quiere decir que
desaparezcan del todo los elementos ornamentales. En sus páginas la tipografía era la
protagonista.
- Durante esta época aparece una innovación en cuanto a las técnicas de impresión, el
grabado en madera para los márgenes es reemplazado por el grabado en cobre. En
cuanto al texto, se continúa con la técnica tipográfica.

ROCOCÓ BURGUÉS
En el Rococó Burgués también está presente esa tendencia a la individualidad: narran
escenas de la vida cotidiana pero a diferencia del Rococó Aristocrático, no se trata de
escenas fingidas, sino que son cercanos a la realidad, con ello surge el costumbrismo,
el primer género burgués que permite ir creando su propio lenguaje. En el costumbrismo
se ve al hombre ordinario realizando actividades de la vida cotidiana, tal como se ve en
“Las lavanderas” de Chardín o “La bendición o Diciendo gracias” del mismo artista.
Incluso aparecen obras que realizan una crítica social a la hipocresía de la clase nobleza
como se observa en “Matrimonios a la moda” de Hogarth y del mismo autor los grabados
“Mañana” y “Noche” suponen una crítica a la realidad social de las clases más
empobrecidas luego de la Revolución Industrial.
En el costumbrismo no se busca lo universal de lo bello, sino el detalle de lo
característico, esto quiere decir que tratan de captar aquello que diferencia un lugar de
otro (el patio del jardín, por ejemplo) y lo plasman.
Aquí encontramos las diferencias fundamentales entre ambas formas de expresión, si
bien, tanto el Rococó Aristocrático como el Burgués buscan retratar escenas de la vida
cotidiana, en una se trata de escenas fingidas que marcan el ideal de lo que la
aristocracia debería ser, y en el otro se hace referencia a escenas cotidianas, incluso de
crítica social.
Fundamental: El Rococó es un movimiento artístico que surge en una época de grandes
cambios (Francia S.XVIII) donde la sociedad estaba representada fundamentalmente por
dos clases antagónicas: el noble quien peleaba por permanecer en el poder y el burgués,
quien peleaba por acceder al poder. El rococó es la materialización de esta dualidad:
aparece en el Rococó Aristocrático un arte frívolo y evasivo que idealiza la realidad
comprometida de la nobleza en decadencia; y el Rococó Burgués un arte orientado a
retratar al hombre ordinario realizando sus actividades cotidianas.
VER IMAGENES
(Características principales s. XIX)

NEOCLASICISMO 1760- 1840 Francia se adhiere a la Revolución Industrial / surge el


urbanismo.
El Neoclasicismo surge como el universo simbólico de la nueva clase dominante y como
la expresión artística de la ideología imperante: el iluminismo. Este movimiento surge a
finales del siglo XVIII y se extiende hasta medidados del siglo XIX.
Aparece en un momento de grandes cambios en lo político y social, la Revolución
Francesa llevada adelante por un pueblo disconforme con la forma de gobierno
monárquica. Supone el fin del antiguo régimen y el ascenso de la burguesía al poder.
Esta revolución fue inspirada por una corriente del pensamiento que ponía una fe
ilimitada en la capacidad de la razón de comprender el mundo y explicar los problemas
del hombre: el Iluminismo.
Este movimiento busca de algún modo ser la expresión de esta nueva sociedad, se
convierte en el universo simbólico de la burguesía y del racionalismo de la ilustración. El
arte se convierte en la expresión artística del poder.
A su vez, una serie de acontecimientos suponen un redescubrimiento de las culturas de
la antigüedad, sobre todo de la cultura greco- romana, la cual se convierte en modelo
en los aspectos artístico, político y social.

- El descubrimiento de las ruinas romanas de Pompeya y Herculano. - El


descubrimiento de la piedra Rosetta por parte de Champollion en una
expedición a Egipto guiada por Napoleón.
- Se publica el libro “Historia del arte en la antigüedad”

- Todos estos acontecimientos definen un arte típico de la vertiente 1, en el que hay una
búsqueda de la belleza universal, eterna, inmutable y objetiva. - Hay un rechazo hacia
las manifestaciones del antiguo régimen, en especial al rococó y el barroco.
- El arte antiguo se convierte en el arquetipo del nuevo clasicismo. - Hay
un predominio de los intereses sociales por sobre los del individuo. Pintura
Encontramos tres temáticas predominantes:
1- El retrato; el cual se convierte en el modo de estudiar la realidad social. 2-
Cuadros mitológicos; en ellos se evocan personajes de la antigüedad griega, como
se ve en la obra “Marte desarmado por Venus y las Gracias” de Jacques Louis David.
3- Cuadros históricos; se trata de obras con una función didáctica, a través de ellos
se establecen los ideales políticos y sociales. Así se retrata en “La muerte de
Marat” de Louis David, a un político asesinado mientras cumplía sus obligaciones
políticas. En estos cuadros, el hombre aparece representado como un héroe
valiente y bello, capaz de dar la vida por sus ideales.

- Hay un rechazo al erotismo del barroco. Si bien en el Neoclasicismo la mujer aparece


en desnudos, es un desnudo cuidado, nos lo demuestra la obra “las bañistas de Valpizon”
de Ingres. También renuncian a la ambigüedad barroca, el cuadro debe
transmitir un mensaje claro, como “El juramento de los Horacios” de Louis David,
donde se evidencia claramente la idea del artista de transmitir a través de la obra un
ideal de entrega a la patria.
- Búsqueda de un orden y una simetría en la composición tal como se observa en el
cuadro mencionado anteriormente “El juramento de los Horacios” de David; en donde el
personaje principal establece un eje vertical en el centro de la obra y el peso visual de
los personajes que se ubican a ambos lados se encuentra perfectamente equilibrado.

Arquitectura
En tanto las necesidades sociales priman sobre las individuales, la arquitectura
neoclásica se evoca a la construcción de hospitales, escuelas y cárceles. Recordemos
que es la época en que surge el urbanismo ante la necesidad de adoptar racionalmente
la ciudad a las nuevas necesidades sociales.
Se comienzan a prefigurar las normas de la arquitectura académica inspiradas en la
arquitectura greco- romana: ritmo matemático, orden, equilibrio, simetría. Diseño a
priori.
Muchos elementos de la arquitectura greco- romana son reformados en las
construcciones neoclásicas, como los arcos y cúpulas o los frontones triangulares y las
columnas como podemos ver en la iglesia de la Madeleine. Inclusive, la arquitectura
conmemorativa romana es resignificada, un claro ejemplo es el Arco del Carrusel o la
columna que marca las hazañas Napoleónicas y nos recuerda a la columna de Trajano
romana.
Máxima sobriedad en contraposición al estilo recargado del Barroco y Rococó.

Escultura
Poca producción escultórica.
Se trata de evitar los movimientos bruscos en contraposición al retorcimiento Barroco.
Estudio de la anatomía humana. Búsqueda de equilibrio y proporción. “Jason y el
vellocino de oro” de Thorwaldesen.

Diseño gráfico
El diseño gráfico del neoclasicismo está representado por Bodoni y la familia Didot.
Bodoni creó el tipo romano moderno “Bodoni”, también se dedicó al diseño de páginas
en las que los elementos compositivos se estructuraban matemáticamente, se trata de
páginas limpias con interlineados, interletrados y márgenes generosos. Didot fue quien
generó el punto tipográfico “Didot” a partir del estudio de las medidas tipográficas de
Fournier el joven. Su hijo Firmin Didot creó la familia “Didot”, una tipografía romana
moderna e introdujo una innovación en cuanto a la técnica de impresión, la estereotipia.

Fundamental: El Neoclasicismo se desarrolla en una época de importantes cambios en


las estructuras políticas, económicas y sociales e incluso del pensamiento. Tras la
Revolución Francesa, la Burguesía asciende al poder político y necesita de un lenguaje
que exprese su nueva condición, así el neoclasicismo se convierte en el universo
simbólico de la nueva clase dominante y de su ideología: el racionalismo
ilustrado. El arte se convierte en la expresión artística del poder y se pone a su
servicio, sobre todo a través de la pintura y la arquitectura.
VER IMAGENES

ROMANTICISMO
El romanticismo es un movimiento artístico y cultural que surge en Europa a fines del
siglo XVIII, pero alcanzó su auge a partir de 1825 aproximadamente. Nace luego de la
Revolución Francesa y la Revolución Industrial, hechos fundamentales en la historia en
tanto marcaron una ruptura paradigmática y supusieron el ascenso de la burguesía al
poder político, la consolidación de un sistema de producción: el capitalismo y el triunfo
del racionalismo ilustrado. A su vez, durante esos años un general francés, Napoleón,
estaba creando un vasto imperio a costa del sometimiento de las culturas más débiles.
Estas condiciones son las que favorecen el desarrollo del Romanticismo, el cual surge
en reacción al racionalismo del neoclasicismo y a la ilustración y no quieren a la
civilización industrial, al régimen capitalista y el sufrimiento provocado por las
innovaciones napoleónicas.

La ideología romanticista idealiza un pasado mejor que nunca existió, y si el presente


es la ciudad industrial, entonces es preciso volver a la naturaleza. Con ello surge el mito
del buen salvaje, aquel que es puro y noble en contraposición al degenerado habitante
de las ciudades.
Todas estas condiciones configuraron un arte de vertiente 2 en la que aparece una
revalorización del individuo, en donde el artista adopta, frente a la realidad, una actitud
predominantemente pasional. Hay una búsqueda de la belleza mutable, contingente,
particular, subjetiva, la idealización del pasado los lleva a posar su mirada sobre el arte
cristiano de la antigüedad medieval.

Pintura
Rechazo a las pautas establecidas por la academia. El pintor se libera de la rigidez del
dibujo y de la pintura imitativa de la realidad en pos de alcanzar una mayor expresividad.
En casos extremos se llega a la no figuración como en “Paisaje de una rivera” de Turner.
Ya no se retrata al hombre valeroso y bello, sino al individuo invadido por sus
sentimientos de miedo, zozobra, angustia, tal como se evidencia en los rostros de los
héroes que pintó Goya en “Los fusilamientos del 3 de Mayo”. Se busca exaltar los
sentimientos y las pasiones del individuo, esto se observa en “La balsa de la medusa”
de Gericault, donde retrató la desesperación de los sobrevivientes.

Escultura
No hay producción escultórica importante. Rudo, los relieves del arco del triunfo.

Arquitectura
El arte medieval se convierte en fuente de inspiración dando paso al desarrollo de un
estilo neo- gótico. Se estudiaron las construcciones góticas con el fin de obtener
modelos fácilmente imitables.

Literatura
Posee carácter de crítica social. Victor Hugo es uno de sus máximos exponentes. En
tanto el Romanticismo es un movimiento comprometido con la realidad, en lo político,
ante el surgimiento de los Estados- Nación, ellos elaboraron su propio concepto de
“nación” como aquella que posee una historia común, una misma lengua y una misma
religión.
VER IMAGENES

A mediados del siglo XIX el Romanticismo y el Neoclasicismo llegan a su fin y surgen


tres nuevas formas de arte:
Inglaterra:
- Hermandad Prerrafaelista
- Arquitectura de los Ingenieros
Francia:
- Realismo francés

Es interesante repasar cómo, dentro de una misma realidad social, el arte se


manifiesta de dos modos diferentes: Arquitectura de los ingenieros/arquitectos y
Prerrafaelistas.
SIGLO XIX

CONDICIONES SOCIO- HISTÓRICAS


- Siglo de guerras y revoluciones, las campañas napoleónicas y el avance Ruso,
determinó el comienzo de un proceso expansionista, que culminó en un
colonialismo a partir del cual, las potencias europeas dominan Asia y África. -
Unidad Alemana e Italiana.
- Economía: mercantilismo, la cantidad de productos elaborados se comienza a llamar
mercadería. Los países europeos se expanden en busca de otros países
poseedores de materia prima y compradores de la manufactura.
- Potencias económicas junto a Gran Bretaña: Francia, Alemania, Bélgica y
EEUU.
- Segunda Revolución Industrial: año 1870, impulsada por el avance tecnológico:
acero, ferrocarril, telégrafo, ascensor, petróleo y la electricidad.
- Año 1848, primera revolución de la clase obrera.
- Revolución agrícola: nuevos métodos de cultivo e innovaciones técnicas. -
Social: burguesía con poder predominante a nivel político, económico y
cultural.
- Desarrollo científico y tecnológico. Se empieza a pensar en la capacidad del
hombre.
- Idea higienista, espacios verdes para impedir enfermedades y pestes. - Surgen
los Slum: barrios obreros donde vivían familias enteras en pequeños cubículos.
- La burguesía hegemónica domina todos los aspectos.
- Ciudad: escenario de la lucha social.
- Exposiciones universales.

PENSAMIENTO
- Triunfo del pensamiento laico y la razón.
- Positivismo: (basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales).
Idea de progreso que asegura que estamos en el paraíso. Identifica a la
burguesía (base del capitalismo) ya que promete una inmovilidad, sin cambios,
todo lo que es ordenado, congelado es lo interesante. Carece de dialéctica. Su
fundador es Comte, solo sostiene que existe lo demostrable, lo positivo. Niega el
movimiento, eterniza el instante. Cosifica al ser humano. Privilegia a la sociedad
frente al individuo.
- Marxismo: exalta el materialismo y, al igual que el positivismo, sostiene que el
hombre es gracias a la sociedad. Sostiene que al terminarse la lucha de clases, al
unificarse todos en una clase, se llegará al comunismo, a un estado de felicidad.
El comunismo es una utopía que propone una renovación y una estudio del
mundo económico y científico.
Habla sobre infraestructuras (centro económico, quien tiene los medios de
producción, quien tiene ganancias y cómo se distribuyen) y superestructuras
(aquello que se reproduce mediante signos como: la cultura, la educación, el
arte y la política). La infraestructura permite que se levante la superestructura, el
cambio en una repercute en la otra.
Las “superestructuras" o “ideologías”: su acción depende de factores económicos
y de las relaciones sociales, como las relaciones de clase que este factor
condiciona.
- Existencialismo: Se opone al pensamiento abstracto, se preocupa por el
sujeto.
Rompe con los anteriores:
Kierkegar: se opone al pensamiento abstracto, pero cae en el irracionalismo y
niega que pueda pensarse la existencia y el movimiento.
Se preocupa por el sujeto.
Apela al cristianismo, pero comprende al hombre y nace una antropología
determinada por la idea de existencia, demanda por la angustia en la que el
hombre se siente en soledad. El hombre, frente a las situaciones más difíciles
evidencia su realidad interna.
Nietzsche: parte de la negación positivista, de la metafísica y de la pérdida de fe
en dios y en la inmortalidad del alma.
La cultura y la civilización conforman un cielo protector, pero él niega eso.
Lucha por la instauración de una cultura heroica y estética.
- Hegel: promete un fin. Considera que antes había una unidad perfecta hasta que
el espíritu y la materia se separaron, cuando se reúnan nuevamente, se llegará
al paraíso y terminará la historia.
La sociedad avanza en la historia gracias a la dialéctica, pudiendo encontrar
dos leyes:
La negación de la negación: (algo se tiene que negar de la generación anterior
porque sino no hay cambio) y la unidad y lucha de los contrarios (dos fenómenos
o más existe porque el otro existe).
Dice que el arte moldea la materia para mostrar una idea basándose en una
técnica. El arte está hecho por y para el hombre. No considera lo feo como
arte, el mundo tiene que ser mostrado como bello.

LA MODERNIDAD
Según Argan, nace de la cultura artística del iluminismo cuyos puntos son:
- Rechazo a la retórica figurativa y de la función de la figuración alegórica
histórico- religioso.
- Autonomía del arte y especialización profesional del artista.
- Independización del arte de la religión y del mundo cortesano. - Búsqueda de
una lógica en la representación y de una función puramente social del arte.
Realidad natural: paisaje - Realidad social: retrato. - Tensión entre el arte y la
técnica (Escuela de bellas artes y escuela politécnica).
- Nace el sistema monje (pasa a 2D cualquier elemento 3D).

ARQUITECTURA DE LOS INGENIEROS


Para mediados del siglo XIX, Inglaterra era la mayor potencia económica y colonial del
mundo. Los avances que habían experimentado en las técnicas de obtención de metal,
consecuencia de la Revolución Industrial, permitieron la obtención de hierro en grandes
cantidades y a bajos costos. A su vez, con el surgimiento del ferrocarril a partir de la
aplicación de la energía del vapor a los medios de transporte, se facilitó el transporte del
hierro. Estos avances tecnológicos permitieron el desarrollo de nuevas formas de hacer
arquitectura: la Arquitectura de los ingenieros.
La arquitectura de los ingenieros supone un modo innovador de hacer arquitectura,
empleando los procedimientos de la ingeniería. Para ello se utilizan elementos
prefabricados, reproducidos en serie como hojas de vidrio y piezas metálicas, que se
trasladan al lugar donde se va a construir el edificio y allí se suma rápidamente la
estructura, con este método se ahorra tiempo y dinero.
Las cualidades intrínsecas del hierro permitieron la construcción de grandes obras como
estaciones de ferrocarril, puentes, fábricas. La primera obra construida con esta técnica
fue el Cristal Palace de Joseph Paxton, realizada para albergar la primera exposición
universal, sin embargo, la más conocida sin dudas fue la Torre Eiffel construida por AG
Eiffel en 1889 para conmemorar los cien años de la Revolución Francesa y para albergar
la exposición internacional de París. La crítica que normalmente se realiza a este tipo de
construcción es la búsqueda de funcionalidad dejando de lado la cuestión estética. Esta
crítica proviene sobre todo de la arquitectura de los arquitectos.
VER IMAGENES

ARQUITECTURA DE LOS ARQUITECTOS


La arquitectura de los arquitectos es la de los profesionales formados en las escuelas
de bellas artes, en cambio la arquitectura de los ingenieros es la de los ingenieros
formados en las escuelas politécnicas. Contrariamente a la funcionalidad de la
arquitectura de los ingenieros, este tipo de arquitectura pone un especial interés en el
aspecto estético de la obra. Se aplica generalmente en la construcción de obras
públicas como escuelas, bibliotecas, parlamentos, etc.

HERMANDAD PRERRAFAELISTA
Paralelamente a la producción de la arquitectura de los ingenieros/ arquitectos, se
desarrolla el arte de la Hermandad Prerrafaelista. Mientras que unas suponen un
aprovechamiento de las condiciones surgidas luego de la Revolución Industrial, ésta
supone un rechazo a todo lo que ella provocó.
- Se trata de un grupo de artistas católicos que surge en Inglaterra a mediados del siglo
XIX. Para estos años, la clase trabajadora atravesaba una situación crítica: la burguesía,
dueña de los métodos de producción, era quien empleaba a los obreros en las fábricas y
los sometía a condiciones de trabajo infrahumanos. Esta situación es la que determinó
que la hermandad, que desarrolla su estilo que, si bien es
Postromántico, tiene una clara actitud romántica en dos sentidos fundamentales: 1.
Rechaza a la civilización industrial y al sistema capitalista.
2. Idealización del pasado medieval, quieren volver al arte inmediatamente anterior a
Rafael (de allí el termino “Prerrafaelista) donde el artista artesano trabajaba a la par de
otros artistas en las cofradías medievales. Allí eran todos iguales, había anonimato (por
eso adoptan el término “hermandad” para eliminar toda individualidad)
- Este interés por la realidad social los lleva a buscar unificar ética y estética, ideal en el
que se ve reflejada la influencia de Ruskin en la conformación de dicho movimiento.
- En cuanto al estilo pictórico, la aparición de la cámara fotográfica los llevó a
desarrollar un hiperrealismo, ante el miedo de desaparecer frente a esta nueva técnica,
quieren demostrar que valen tanto o más que la fotografía, tal como se ve en la obra
“Ofelia” de Milions, donde se plasman hasta los últimos detalles de la hierba.
- A su vez retoman cierto lenguaje medieval en sus pinturas, hay una clara tendencia a la
verticalidad en sus figuras, tal como lo muestra el ángel que recorre todo lo alto del
cuadro en “La anunciación” de Rosetti.
- Búsqueda de la belleza sublime. Rechazó el arte de la academia.
Fundamental: La Hermandad Prerrafaelista se trata de un grupo de católicos artistas,
que influenciados por Ruskin y por las ideas románticas desarrollan un profundo rechazo
a la moderna civilización industrial y buscan volver a la organización de las cofradías
medievales, donde el artista artesano trabajaba a la par de otros artistas con técnicas
manuales. Lo que rechazan ellos es el maquinismo por ser una rutina carente de alma,
todavía no se interesan por el concepto de alienación de Ruskin, pero sí retoman de él
esta voluntad de unir ética con estética.
Contemporáneamente en Francia estaba surgiendo una respuesta semejante frente a
las condiciones sociales.
VER IMAGENES

REALISMO FRANCÉS
Se trata de un movimiento artístico que surge en Francia a mediados del siglo XIX, más
precisamente luego de las revoluciones de 1848 (revolución obrera) a las cuales por
primera vez se les suma a los reclamos burgueses, los reclamos de una clase burguesa
explotada. Estos revueltos dejan como resultado un sentimiento de desilusión hacia la
clase política que incita.
Los artistas tienen una mirada más comprometida con la realidad social, contrariamente
al romanticismo y el neoclasicismo, que buscan su inspiración en un pasado idealizado,
para el Realismo francés, la única fuente de inspiración posible es la realidad presente.
Ello los lleva a buscar representar fiel y objetivamente, sin ninguna voluntad de idealizar,
a “abordarla directa y sin prejuicios” como dice Argan. Sin embargo al igual que el
romanticismo, había un rechazo por la ciudad industrial y una exaltación de la
naturaleza, lo que los lleva a adoptar como temática recurrente: - la vida campesina,
como fue el caso de Millet con sus obras “ La hora del Angelus”, “Las espigadoras”, “
Camino al trabajo” y “El sembrador”.
- Las penurias de la clase obrera luego de la Revolución Industrial, como se observa
en “El vagón de 3ra clase” de Daumier.
La técnica desarrollada fue un híper realismo como se ve en “Muchachas a orillas del
Sena” de Courbet. (padre del movimiento).
VER IMÁGENES

IMPRESIONISMO
Se trata de un movimiento artístico circunscrito casi exclusivamente a la pintura, que
surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, más precisamente luego de la
guerra Franco- Prusiana, cuando Manet y Pissarro regresan de Londres trayendo
consigo nuevas ideas inspiradores en las pinturas de dos grandes paisajistas: Constable
y Turner.
Fotografía: a diferencia del Realismo Francés y la Hermandad Prerrafaelista que poseían
miedo de desaparecer con el desarrollo de la fotografía, el impresionismo no sólo no se
siente amenazado ante esta técnica, sino que tiende a compartir con ella en su búsqueda
de retratar la instantaneidad.
Estaban a favor de la Revolución Industrial, fascinados por las transformaciones de la
ciudad, los Bulevares, etc; esto lo podemos ver en la obra de Pissarro.

Pintura
El Impresionismo busca pintar la impresión momentánea, la imagen que se imprime en la
conciencia del sujeto en un instante fugaz. Con él se produce una ruptura paradigmática
en el arte, se rompe definitivamente el puente con el pasado y se abre el camino hacia la
investigación moderna.
En el caso de este movimiento, la investigación se basa en el campo de la percepción,
les interesa observar cómo varía un color en relación a la cantidad de luz que incide en
él. Así es que se obsesiona por pintar el mismo objeto en diferentes momentos del día
con lo que deben abandonar el ambiente cerrado del taller y salir a pintar al aire libre. A
su vez, también reconocen que los cambios en el color, a su vez, producen un cambio
en la percepción del volumen.
Técnica:
1- Pintan con pequeñas pinceladas rápidas de colores puros de modo que la síntesis
se produzca en el ojo del espectador y no en la paleta. Con esta técnica renuncian a
los contornos, hay una disolución de volúmenes.
2- Retomando las experiencias de Manet:
- Pintan teniendo en cuenta la importancia de la interacción cromática. - Las
sombras dejan de ser pintadas con los colores complementarios, con lo que
desaparece el contraste propio del claroscuro.
3- En tanto hay una negación hacia las normas impuestas por la academia, los
impresionistas renuncian a la técnica de la perspectiva cónica y en cambio pintan con la
perspectiva axonométrica, la cual permite una participación activa del observador frente
al cuadro, en contraposición al rol pasivo en que lo ubica la perspectiva cónica en tanto
se trata de una técnica cotejable con el ojo.
4- Los impresionistas no hacen crítica social a excepción de Degas. En sus cuadros
hay una negación de lo feo que tiene que ver con la ideología positivista a la que se
vincula este movimiento.
Temáticas: paisajes y vida cotidiana de los bohemios de París.

Escultura
Quien realiza sus investigaciones dentro del campo de la escultura es Degas. Como es
propio de la ideología impresionista este artista no pretende representar la eternidad,
sino la instantaneidad, como si se hubiese esculpido solo un instante de un cuerpo en
movimiento. Así se ve en las esculturas de sus bailarinas, a las cuales les realiza
pequeñas deformaciones con el objeto de transmitir al ojo quizás un cuerpo en
movimiento.
Manet
- Si bien no pertenece a los impresionistas, históricamente adelanta este movimiento
con la introducción de dos innovaciones importantes en lo que el modo de
representación refiere:
1. Interacción cromática
2. Sombra de color.
- Si bien no tiene práctica política, busca mostrar en sus obras lo injusto, las
enfermedades sociales como el alcoholismo (“Bebedora de ajenjo”), la soledad
existencial (“Bar folies Bergere”), la prostitución (“Olympia” influencia de Goya).
VER IMAGENES

FOTOGRAFÍA
- Medio de comunicación visual.
- Durante el siglo XIX una serie de inventos estimuló la producción y
reproducción de imágenes. El más importante fue el desarrollo de cámaras
oscuras portátiles, semejantes a una caja.
- Niepce, mostró la primera fotografía, la cual la consiguió al experimentar en la
búsqueda de medios automáticos para trasladar dibujos a placas para imprimir.
en 1822 inventó el “heliograbado” (el dibujo previamente aceitado para hacerlo
transparente, era copiado por contacto sobre una lámina de peltre con metún de
Judea, el cual se endurece al exponerlo a la luz).
- En 1839, Daguerre presentó el Daguerrotipo. Exactitud y detalle minucioso en sus
copias. Esta imagen se lograba al plasmar lo que era captado a un metal. - Talbot,
logró la posibilidad de copia de la fotografía. No usa la cámara, logró los fotogramas.
Con un microscopio produjo la primera fotomicrografía. En 1844 publicó su libro “el
lápiz de la naturaleza”, en el que había un montaje de 24 fotografías en cada copia.
- 1871 Moss, creó el fotograbado (reemplazando el grabado en madera). Trasladó
ilustraciones artísticas sobre placas metálicas para impresión. Esto redujo el
costo y el tiempo para imprimir y logró mejor fidelidad a la imagen en general del
artista.
- Alejó a los ilustradores.
NADAR: retratos de personajes célebres.
RIIS Y HINE: fotografía social, retratan la realidad.
BRADY: guerra civil americana.
FENTON: Foto documental. Guerra de Crimea.

Corrientes que buscan superar la pura visualidad impresionista:


- Neoimpresionismo (científica); se adhiere a la Revolución Industrial, estudio del
color, empleo del Offset.
- Simbolismo (espiritual), en contra de la Revolución Industrial.

NEOIMPRESIONISMO
Se desarrollan bajo el punto de vista científico (puramente racional) Fotografía:
contrariamente al impresionismo, el neoimpresionismo se siente amenazado por la
aparición de la técnica fotográfica y busca convertir al arte en una ciencia en sí misma.
Para ello:
- Toman aquello que los impresionistas hacían instintivamente (la división de colores en
pinceladas de colores puros) y le dan un fundamento científico: con ello surge la técnica
del puntillismo: en ella las pinceladas se reducen a pequeños puntos instituidos
regularmente y la división de color se basa en un cálculo matemático, de modo que la
síntesis del color se sigue realizando en el ojo del espectador y no en la paleta. Así se
observa en el cuadro de Seurat “Un domingo de verano en la Grande Jatte”. - Anticipa el
fauvismo.
- Pinceladas distinguibles y colores vivos.
- Temas más realistas, subjetivos y con más personajes.

SIMBOLISMO
Fines Del siglo XIX, posee un punto de vista más espiritual (exaltación de la
irracionalidad).
- No busca renovar la técnica de representación impresionista como lo hizo el
neoimpresionismo, sino que busca transformar el contenido de la obra; para el
simbolismo, el cuadro no debe ser la representación de la realidad exterior, sino de la
realidad interior, aquella más profunda que escapa a la conciencia. Pero dicha
representación no debe darse de forma directa, sino a través de símbolos y alegorías;
Redon “Araña llorando”.
- Posición con respecto a la fotografía: afirma que la pintura es superior a la fotografía
en tanto es capaz de representar la realidad interior, algo a lo que la fotografía no puede
acceder.
- Anticipa el surrealismo y el expresionismo.
- Se opone a la racionalidad del Positivismo.
- Técnica: colores fuertes (resalta lo sobrenatural), plasman sueños y fantasías, no
inventan sino que revelan. Expresa estados de ánimo, emociones, ideas.

POST-IMPRESIONISMO
En contra de la Revolución Industrial.
Se trata de una construcción historiográfica en la cual encontramos cinco artistas que
por las características de su arte resulta difícil encasillarlos dentro de un movimiento
homogéneo. Si bien todos pertenecieron a la misma generación de los impresionistas,
se ubican al margen de este movimiento y buscan ir más allá de la pura visualidad
Impresionista. Cada uno de ellos generó un estilo propio que rompe con las técnicas
tradicionales de representación.

1. Paul Cézanne
En su búsqueda de una expresión original, propone ”no pintar el espacio como lo
vemos, sino de modo tal que requiera, por parte del observador, una reconstrucción a
partir de asociaciones”.
Cézanne materializa esta propuesta a partir de la perspectiva axonométrica, la cual
supone pintar los objetos en forma de volúmenes geométricos vistos en perspectiva
axonométrica. Frente a esta nueva construcción del espacio, el espectador debe
reconstruir la imagen a partir de las asociaciones de su memoria y de su propia
duración.
Ruptura paradigmática con el modo de representar la realidad que se venía utilizando
desde el renacimiento: perspectiva cónica. La perspectiva axonométrica es innovadora
en tanto requiere un rol activo por parte del espectador, en contraposición al rol pasivo en
el que lo colocaba la perspectiva cónica por tratarse de una técnica cotejable con el
ojo. En esta técnica la idea de profundidad se logra superponiendo los objetos. -
Con ello Cézanne renueva el espacio y prefigura el Cubismo.

Fundamental: Cézanne es quien crea la perspectiva axonométrica, la cual supone una


ruptura paradigmática con el modo de representar la realidad que se venía utilizando
desde el siglo XV, la perspectiva cónica. Este innovador método de representación
supone pintar los objetos en forma de volúmenes geométricos vistos en perspectiva
axonométrica. Ante este nuevo modo de construir el espacio, el espectador debe
reconstruir la imagen por medio de asociaciones de su memoria y de su propia duración,
con lo que se coloca en un papel activo frente al cuadro, en contraposición al rol pasivo
en el que lo ubica la perspectiva cónica en tanto se trataba de una técnica cotejable con
el ojo.
Picasso luego retoma esa idea de renovar el espacio de modo que el espectador deba
reconstruirlo.
En muchas de sus naturalezas muertas se ve esta reconstrucción del espacio como en el
cuadro “Duraznos y peras”. En “Jugadores de cartas”, se ve una mesa rebatida y los
personajes se ven de costado o en su cuadro “Montañas en Provenza”.

2. Paul Gauguin
- Propone “no pintar según lo que ve el ojo, sino según lo mnémico” (mnémico: relativo a
la memoria). No pinta las cosas que ve sino lo que recuerda de ellas. - Rechaza la
consigna Civilización vs. Barbarie de su época, y como modo de evasión viaja a Tahití
donde pinta a la mujer oceánica sin buscar occidentalizar sus rasgos, a pesar de que no
responde a los cánones de belleza europea.
Gauguin descubre en ellas otro tipo de belleza, aquella que brota de su ser: la
serenidad, el sosiego.

Fundamental: Propone pintar según la anémica, no según lo que el ojo ve.


Influenciado por la técnica del cloissoné (técnica china), desarrolla un estilo propio
caracterizado por la simplificación de las figuras, la aplicación de colores planos y de
gruesos contornos. Con ello renuncia a la búsqueda de la profundidad propia del arte
occidental. Ejemplos: “Ta matete” y “El cristo amarillo”.
Con esta técnica Gauguin prefigura el Expresionismo sobre todo en el Expresionismo
Francés. Su influencia se evidencia en Matisse.

3. Vincent Van Gogh


Según Argan, Van Gogh es pintor por desesperación, no por vocación. Pinta luego de
salir de la locura y por miedo de volver a caer en ella. Pinta incansablemente porque se
siente contenido por la pintura. Esta operación a través de la cual algo feo se canaliza
en algo productivo, es considerado como desplazamiento simbólico y es lo que le
permite mantenerse cuerdo.
Esta mágica conciencia sobre su trágica existencia se hace manifiesta en su obra como
se ve en su pintura de “Cuarto del artista en Arles” en donde las aberturas se encuentran
trabadas representando su incapacidad de relacionarse con el mundo exterior, o en la
gran serie de autoretratos que pintó, en los que va variando sus rasgos, lo que denota su
desesperación por encontrarse a si mismo. Ya en sus últimos cuadros no figurativos
como en “Troncos y raíces” comienza a sublimarse la locura. En cuanto a su técnica,
tomó de los impresionistas la técnica de las pinceladas separadas y la importancia de la
interacción cromática, pero él lo hace con la intención de expresar sus emociones y
sensaciones, razón por la cual se lo considera fundador del Expresionismo.
En sus pinturas logra un equilibrio entre lo bello y lo feo: las figuras aparecen
deformadas y en algunos casos, los colores no se condicen con la realidad, pero no
por ello se trata de una pintura fea. Así se ve claramente en los edificios de “Noche
estrellada”.

Fundamenta: Van Gogh es “pintar por desesperación, no por vocación”. Pinta luego de
salir de la locura y por miedo a volver a caer en ella, pinta incansablemente porque se ve
contenido por la belleza de la pintura. Durante estos años, adopta una fatal conciencia
de su trágica existencia y trata de expresarlo a través de la pintura. - Tomó de los
impresionistas la técnica de las pequeñas pinceladas sueltas. - Deformaciones
morfológicas.
- Expresa lo que sentía acerca de aquello que pintaba.
- Muchas de sus obras están cargadas de un fuerte simbolismo.
- Fundador del Expresionismo.

4. Toulouse Lautrec
Este artista no sólo experimenta en la pintura al óleo, sino que también lo hace con la
técnica de la litografía y el dibujo pastel. Este artista no quiere limitarse a la mera
imitación de la realidad, sino que busca a través de sus obras comunicar algo y generar
una reacción en el observador.
Con ello se convierte de algún modo en el primer diseñador gráfico. - Influenciado por
las estampas japonesas, desarrolla un estilo propio caracterizado
por la simplificación de las figuras, la aplicación de colores planos y contornos bien
delineados.
- Es un representante nato de La Belle Epoque. A través de sus afiches muestra el
submundo doloroso de las bailarinas y prostitutas de los cabarets parisinos.

Fundamenta: Además de pintar, también fue grabador y dibujante. No quería limitarse a


la mera representación de la realidad, sino que a través de sus obras buscaba comunicar
algo al espectador a fin de generar en él una reacción, con ello se convierte de algún
modo en el primer DG.
Este artista se interesó por mostrar a través de sus afiches, el submundo doloroso de
las bailarinas y prostitutas de los cabarets parisinos, lo que lo convirtió en un
representante nato de la Belle Epoque.
Influenciado por las Estampas Japonesas, genera un estilo propio, caracterizado por la
simplificación de las figuras, la aplicación de colores planos y contornos bien definidos, tal
como se observa en su cartel “Moulin Rouge” y en “Ambassadeurs”.

5. Henry Rousseau
No pinta la realidad empírica, sino lo que quisiera que la realidad fuera. En sus
cuadros construye un mundo de fantasía que sin embargo no es inocente, sino que
sublima a través del arte. Dice lo que de otro modo no puede decir. Así se ve en “El
sueño” y “La guerra”. Por ello se lo considera fundador del surrealismo. Este artista no
usó en su arte todas las técnicas de representación tradicionales: perspectiva,
interacción cromática, relieve, etc. Hizo tabula rasa, por eso se lo considera fundador
del surrealismo. Sus pinturas carecen de normas académicas.
6. August Rodin
Es el único escultor de los cinco artistas antes mencionados, algunos historiadores
también lo toman como un referente que influyó en las obras de los artistas modernos.
Escultor francés que a pesar de estudiar las pinturas clásicas destruye el clasicismo
académico. Posee la carga erótica de su tiempo y cree que el error de la escultura del
siglo XIX es que se vuelva imitativa.
Logra renovar el lenguaje escultórico. Tratamiento nervioso de las superficies, su
vibración está dada a través de manchas de luz y de sombras que generan volumen y
movimiento.

ERA VICTORIANA
(1819 – 1901 Reinado de Victoria en Inglaterra)
Cromolitografía: aceite y agua no se mezclan, surge con la experimentación de colores
y tintas. La cromolitografía logró imágenes a todo color, permite combinar texto con
imágenes y desplaza al cartel tipográfico.

Diseño editorial y publicitario:


- grandes ediciones a precios bajos.
- libro infantil.
- 1840 Harper, “nueva biblia iluminada” ( con marcos y ornamentos)
- mecanización de la tipografía (1886 surge la máquina con teclado que reemplaza a
los tipógrafos.
- Boom de material gráfico.
TRADE CARDS y almanaques: compuestas por tipografía e imágenes, estaban
divididas por temas y algunas eran troqueladas.

ESCUELA DE BOSTON
- Preciosismo y perfección técnica, realismo y fantasía.
- Naturalistas.
- Aparece el Realismo fotográfico (permite ver las cosas que el ojo humano no
puede captar. Todo esto forma parte de la experiencia visual del pintor.
VER IMAGENES

ARTS AND CRAFTS


Gracias al importante proceso tecno-científico que había experimentado Inglaterra con la
Revolución de fines del siglo XVIII, para mediados del siglo XIX ya se trataba de la
principal industria europea. Sin embargo, a pesar de que sus productos eran
técnicamente superiores a los de otros países que recién comenzaban su proceso de
industrialización, presentaban un problema de otra índole: eran pobres en cuanto a su
calidad estética.
Esta situación, sumada a la situación crítica de los trabajadores que eran explotados
por una clase burguesa cuyo único interés era obtener mayor rédito económico en el
menor tiempo posible, determinó que desde la Inglaterra Victoriana surgieran los
primeros pensadores que se cuestionaban acerca de los beneficios de la Revolución
Industrial y el Capitalismo.
Así, inspirado por las ideas de Ruskin y de la Hermandad Prerrafaelista surge, a fines del
siglo XIX el Movimiento Arts and crafts guiado por William Morris, el cual adopta las
siguientes características:
1. Rechazo a la sociedad industrial por ser la principal culpable de la alienación del
trabajador en tanto a partir del sistema de división del trabajo, cada trabajador quedó a
cargo de un solo paso dentro del proceso productivo, perdiendo de vista la importancia
de su labor.
2. Mirada idealizada al pasado medieval; proponen retomar el proceso de producción
medieval basado en una estructura piramidal donde los artistas aprendían a la par del
maestro capacitándose para trabajar en todo el proceso de producción. A partir de ello
generan talleres con la voluntad de crear un arte hecho por el pueblo y para el pueblo, a
través de la manufactura artesanal. (en la práctica, esta puesta terminó siendo utópica,
ya que la búsqueda de la excelencia formal sumada a la producción artesanal dio como
resultado un arte elitista).
3. Deseo de generar una síntesis estética entre Artes mayores y Artes menores;
sin embargo, en tanto la separación entre ambas artes es producto de la Revolución
Industrial, a partir de la cual las artes mayores quedaron como privilegio de las clases
más pudientes, de acuerdo con Morris, la anhelada unificación es posible sólo a partir
de una previa reforma social.
4. Rechazo hacia la pobre calidad estética de los productos industriales; en
respuesta a ello proponen la creación de la “obra de arte total”, lo cual supone: en primer
lugar un rechazo hacia cualquier modelo a priori, es decir, el objeto debe ser diseñado
particularmente a fin de responder a necesidades tanto funcionales como estéticas, en
ello se evidencia un primer intento de unificar arte y función. En segundo lugar, una
búsqueda de unidad en la diversas, el objeto debe ser diseñado de modo que pueda
integrarse armoniosamente en el contexto.
5. Certeza de que la naturaleza, con sus leyes intrínsecas, es honesta; porque
demuestra lo que es. En consecuencia, los diseños deben resultar de la estilización de
las formas naturales, este principio estético luego se materializó en la producción de
objetos de las artes aplicadas, como alfombras, papel tapiz, muebles, etc. Además de
objetos de arte aplicada, el Arts and Crafts también se materializó en arquitectura (“Red
house” de Philip Webb).
Diseño Gráfico
búsqueda de recuperar la calidad de diseño editorial que existía antes de la
Revolución Industrial.
Morris hizo un gran aporte al Diseño Gráfico a partir de la fundación de su empresa
Kelmscott, desde la cual diseñó mayúsculas ornamentadas (reminiscencia gótica), tipos
inspirados en el estilo gótico y páginas y marcas en las que aparecen formas orgánicas
producto de la estilización de las formas naturales. Dichas formas orgánicas se
entrelazan dando como resultado una especie de trama que configura una página
sumamente recargada en la que , sin embargo, no se descuida la legibilidad armónica, tal
como se ve en las páginas de los relatos de “Canterbury” o en el “Jardín de las delicias”.
Mackmurdo; también fue un importante diseñador gráfico, además de diseñador de
mobiliario, se inclinó por un estilo más sencillo. Hizo un aporte fundamental con la
creación de la comunidad del siglo, a partir de la cual incorporó al diseño ideas del arte
japonés y renacentista, estableciendo con ello el eslabón entre el Arts and Crafts y el Art
Nouveau.
Fuera de Inglaterra:
- Koch, Alemania (diseñador de tipos)
- Gowdy (diseñador de tipos) y Roger (diseñador de libros), EEUU.
Legado: si bien el Arts and Crafts fracasó por sus ideas tan ambiciosas, sentó las
bases para el modernismo que surgía y generó planteos que serán posteriormente
retomados por la Bauhaus.

ART NOUVEAU o MODERNISMO


Para fines del siglo XIX, se vivía una época de prosperidad económica y estabilidad
política por parte de las potencias coloniales europeas. En el aspecto social había un
optimismo y una fe generalizada en el progreso. La burguesía era la clase hegemónica
en todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural. En este contexto
surge el Art Nouveau, un estilo decorativo que se desarrolla desde 1890, hasta la
Primera Guerra Mundial, cuando finaliza abruptamente esta en el progreso indefinido.
Si bien en Bélgica – Bruselas, a partir de la imprenta se expandió al resto de los países
europeos y a EEUU, adoptando una fisonomía y un nombre particular en cada uno.
Este nuevo estilo se caracteriza por el reemplazo del historicismo por la innovación, es
decir, frente a los movimientos artísticos anteriores que buscaban su inspiración en
estilos pasados, el Art Nouveau genera un lenguaje capaz de expresar la realidad
presente. De este modo se convierte en la expresión artística de la nueva burguesía
dominante y de la era industrial.
Influencias: El Art Nouveau es considerado el punto culminante desde el punto de vista
estético, de los principios del Arts and Craft. La influencia del movimiento inglés se
evidencia en los siguientes puntos:
- Voluntad de crear la obra de arte total, lo que supone un rechazo del diseño a priori y
una búsqueda de unidad en la diversidad. (el objeto debe diseñarse de forma tal que
pueda integrarse armoniosamente en el contexto).
- Interés por lograr la unificación entre artes mayores y menores: ante el intento
frustrado de Morris de generar dicha síntesis estética, el Art Nouveau finalmente lo
logra: los objetos arquitectónicos aparecen decorados, pero dichos decorados no
parecen ser añadidos, superpuestos, sino que conforman el objeto mismo: función,
decoración y estructura son unificados, sin embargo existen 3 diferencias
fundamentales entre ambos:
1. El Art Nouveau no está en contra de la producción industrial, por lo que genera
objetos bellos, pensados para la reproducción en serie.
2. De lo anterior surge que tampoco tenga una preocupación por la problemática
social.
3. No se propone ser un arte popular sino que surge como un arte elitista.
Estilo de diseño: se caracteriza por el predominio de elementos decorativos que se
expresan a través de formas orgánicas y líneas ondulantes y sinuosas, resultado de la
estilización de las formas naturales como lo son las curvas de la mujer, flores y animales.
Con ello se logra comunicar un sentido de dinamismo, ligereza, elasticidad. No hay
búsqueda de la proporción simétrica o equilibrio.
Todos estos rasgos están presentes tanto en las artes mayores (Arquitectura, escultura)
con en las menores, ya que, a partir de la fusión entre ambos tipos de arte, comienzan a
compartir todos ellos un mismo lenguaje estético.

Diseño Gráfico
El cartel surge como un nuevo género artístico que sirve a las necesidades del
mercado y la industria, desplazando el libro del papel protagónico. El método de
impresión utilizado es la cromolitografía.
Influencias: Arts and Craft, pintura Prerrafaelista y arte oriental, de donde retoman la
simplificación formal, figuras y colores planos, contornos bien delineados.
Cada elemento compositivo es diseñado particularmente pero sin perder de vista la
necesidad de que luego se integre en una unidad compositiva.
Se desarrollan dos vertientes contrapuestas:
1. Vertiente orgánica: se caracteriza por el predominio de formas orgánicas derivadas
de la estilización de las formas naturales.
La representación de la mujer es una temática recurrente. A veces aparece encarnando
los valores de la sociedad moderna (moda, belleza, glamour, sexualidad) otras veces
aparece con una actitud mas recatada. Generalmente la plasticidad de sus cabellos y
ropajes están explotados al máximo por esta tendencia a la decoración. Utilización de
tipografías decorativas.
Máximos exponentes:
- Art Nouveau Francés: Cheret, Grasset, Toulouse Lautrec, Mucha. -
Art Nouveau Belga: Henry Van de Velde
- Modernismo Catalán (España): Gaudí
2. Vertiente Geométrica: se reemplazan las líneas sinuosas y onduladas por la
verticalidad y línea recta. Aparecen figuras geométricas como el rectángulo, el
cuadrado y el círculo. Sin embargo, no se deja de lado la estilización de las formas
naturales.
También es recurrente la presentación de la figura femenina.
Letreros más limpios y tipografía sans serif.
Sus representantes:
- Escuela de Glasgow en Inglaterra: Beardsley, los Beggarstaff.
- Secesión vienesa en Austria: Gustave Klimt
- Jugendstil en Alemania: Peter Behrens,(AEG), Wain Bernhard.
El Art Nouveau en EEUU recibe influencias de ambas vertientes.

Arquitectura
También están presentes las dos vertientes mencionadas:
Art Nouveau en Bélgica (vertiente orgánica):
- Victor Horta (Hotel Tassel)
- Henry Van de Velde
Modernismo catalán: Antonio Gaudí (Casa Batlló y La Pedrera)
Secesión vienesa (vertiente geométrica): Otto Wagner.
Materiales
El Art Nouveau explota al máximo las cualidades intrínsecas de los materiales y las
nuevas técnicas constructivas que surgieron a partir de la segunda Revolución Industrial:
hierro, acero, cristal, hormigón y los aplica tanto a la arquitectura como a los objetos de
las artes aplicadas.
El Art Nouveau fue decayendo lentamente hasta que desaparece con la Primera
Guerra Mundial.

DEUTSCHE WERKBUND (Asociación alemana artesanal)


- Munich 1907.
- Muthesius fue mandado a Londres para estudiar la arquitectura y el diseño inglés.
Recibió influencias de Morris y Ruskin.
- Formado por arquitectos, diseñadores, comerciantes, artistas y hasta pedagogos
para insertar al diseñador en la industria moderna.
- Su objetivo era mejorar el trabajo profesional mediante la educación y la propaganda a
través de la acción conjunta del arte, la industria y la artesanía.
- Sus planteos, después de la Primera Guerra Mundial determinaron la creación de la
Bauhaus.
- La importancia de este grupo reside en proclamar que la forma más adecuada para
competir con Gran Bretaña (potencia mundial) no es el costo de los productos, sino la
calidad funcional y estética de la producción en masa. Se reemplaza cantidad por
calidad.
- Veían en la simplicidad y exactitud el símbolo de la eficiencia y el poder industrial del
siglo XX.
- Se dedicaron a la mejora de la educación artesanal y producción.

Dos corrientes representan las dos direcciones decisivas de la creación del siglo XX:
Por un lado la estandarización industrial y la tipificación de los productos y por el otro el
despliegue de la individualidad artística (Van de Velde).
Peter Beherens
- Personaje importante en lo que fue la transición entre el diseño floral y decorativo del
siglo XIX y el diseño funcional del siglo XX.
- Arquitecto, diseñador de objetos, diseñador gráfico; considerado el primer diseñador
industrial.
- Crea el edificio de AEG y además realizó su marca corporativa.
- Diseño abstracto, geométrico.
- Está en contra de la filosofía del siglo XIX, porque sostiene que la belleza deriva de la
comodidad. Este planteo denominado “La nueva objetividad”, llevará al planteo
funcionalista posteriormente.
Deja de lado el ornamento en el diseño de artefactos eléctricos.
VER IMAGENES
SIGLO XX
CONDICIONES SOCIO-HISTÓRICAS

- Con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), comienza una era de


catástrofes que culmina con la Segunda Guerra Mundial.
La Primera Guerra Mundial marca un derrumbe de la civilización occidental, según
Hosbbawn.
“Esta civilización era capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su
estructura jurídica y constitucional, burguesa por la imagen de su clase hegemónica
característica y brillante po los adelantos alcanzados en el ámbito de la ciencia, el
conocimiento y la educación, así como el progreso material y moral.” - La era de la
máquina y de un mundo industrial provoca la producción a gran escala que da por
consecuencia los intercambios comerciales mundiales y los negocios internacionales
por ferrocarril o por los transatlánticos.
- La crisis económica mundial, incluso los EEUU que no habían sido afectados
físicamente entraron en crisis en 1929.
- Las instituciones democráticas liberales desaparecieron como consecuencia de los
regímenes totalitarios.
- La relación entre el mundo capitalista y el comunista se caracterizó por un
antagonismo irreconciliable.
- EN lo social, la modernidad se caracteriza por señalar residencia, pertenencia a una
profesión, sexo, ideología, clase, es decir, cada uno tiene una identidad y una dirección,
cuyo conjunto determina un social racional. A partir de 1960 la sociedad es mucho mas
confusa, heterogénea y móvil.
- Los avances tecnológicos del siglo anterior se ven posibilitados por otros de carácter
científico. Einstein (teoría de la relatividad) replanteó los fundamentos científicos y abrió
paso a la física moderna.
- La crisis de la modernidad se sintió a fines de los 50’ y principios de los 70’. Emerge
una nueva clase de sociedad la postindustrial, sociedad de consumo de los medios de
comunicación.
- El surgimiento del posmodernismo se relaciona con el nuevo momento del capitalismo
tardío, de consumo o multinacional. La nueva cultura postmoderna es un fenómeno
global. Hay un debilitamiento de las tradiciones del trabajo y de los valores nacionales.

PENSAMIENTO
- Nueva concepción del tiempo- espacio. Einstein elabora la teoría de la relatividad,
revolucionando así la concepción del tiempo- espacio. “La vida es solamente ilusión, la
cultura es un invento nuestro”.
- Los tiempos son interiores, la voluntad de articular el tiempo interior con el tiempo
social es la clave del orden.
- Neotomismo: (nuevo tomas) se produce la renovación de la iglesia, con la voluntad
de no despegarse del mundo científico.
- A partir de esta idea nueva de tiempo- espacio, las vanguardias comienzan a
reformular la relación obra- observador.
- La fenomenología es una ciencia de objetos ideales y al ser ciencia de las esencias,
es a priori y universal, lo que hace que una cosa sea esa cosa, es la significación. Esta
significación son objetos ideales que se interponen entre el objeto y la palabra. Al
comprender esta significación estamos en frente a un pensamiento simbólico o invención
significativa.
- Freud intenta generar la clave para entender el inconsciente.

PRODUCCIÓN ESTÉTICA
- El concepto de vanguardia coincide con aquel que en el orden militar va a adelante, y se
basa en que los movimientos que surgieron en este momento se pueden considerar
como aquellos que más fuerte rompieron con las tradiciones establecidas desde el
renacimiento.
- Argan: “Con este término se puede calificar a un movimiento que introduce en el arte
un interés ideológico y que deliberadamente prepara y anuncia un vuelvo radical en el
terreno de la cultura y las costumbres sociales que niega en bloque todo el pasado y que
sustituye una la investigación metódica por una audaz experimentación de orden
estilístico y técnico”.
- El arte se vuelve acción, es más importante el programa teórico que manifiestan
estos grupos que la obra en sí.
- La actitud de las vanguardias es el choque con el público, las obras no son realizadas
para ser consumidas por las clases poderosas, y el artista queda librado a la suerte de
una sociedad burgués a la que debe conquistar, eso provoca una separación entre
artista y público.
- La vanguardia reacciona, es aquella que primero percibió los cambios, unos desde la
razón (Vertiente 1) y otros con remordimiento (vertiente 2).

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX


“Con este término se puede calificar a un movimiento que introduce en el arte un
interés ideológico y que deliberadamente prepara y anuncia un vuelco radical en el
terreno de la cultura y las costumbres sociales, que niega en bloque todo el pasado y
sustituye una investigación metódica por una audaz experimentación de orden
estilístico y técnico” ARGAN

Movimiento: no se trata de una escuela sino de un grupo de personas con pautas y


objetivos comunes.
Interés ideológico: poseen una forma de entender la realidad, una postura filosófica,
política frente a ella.
Deliberadamente: intencionalmente.
Prepara: antecede al camino y no determina el final, la Bauhaus termina con las
tradiciones del renacimiento.
Anuncia: realiza manifiestos.
Vuelco radical: rompen con el pasado y generan un cambio de raíz. Cultura: lo
que produce el hombre en todos los ámbitos, conocimiento de una sociedad.
Costumbres: particularidades de cada región, rasgos propios, conocimientos más
relacionados a lo hogareño, lo particular, que pertenece a la cultura.
Niega en bloque todo el pasado: rompe con el academicismo y dogmatismos.
Experimentación: van probando, no tienen reglas que dominen el arte, por ejemplo la
perspectiva para generar profundidad.

Se pueden distinguir dos tendencias dentro de las vanguardias:


Vertiente 1: aquellas que persiguen los cambios desde la razón (Cézanne,
racionalista)
Vertiente 2: aquellas que persiguen los cambios desde la subjetividad y el
individualismo (Van Gogh, fantasía y místico).

CUBISMO
París, 1907.
Aspecto político y económico: los primeros años del siglo XX fueron de gran tensión, en
el cual, las grandes potencias económicas y coloniales europeas se encontraban
enfrentadas por la posesión de territorios y, frente al peligro inminente de una guerra,
invertían grandes capitales a la compra de armamento. A este período se lo conoce
como la Paz Armada.
Paradójicamente, en el aspecto social, esos mismos años se caracterizaron por un
clima generalizado de optimismo y confianza en que el progreso acabaría con los
males de la sociedad. La Primera Guerra Mundial quebraría de manera abrupta este
clima.
En esta realidad política, económica y social tiene lugar el desarrollo de uno de los
movimientos vanguardistas más importantes del siglo XX: el Cubismo, el cual se inicia
en Francia en 1907 y se extiende hasta 1914 con el estallido de la Primera Guerra
Mundial.
Picasso y Braque fueron los creadores del movimiento.
Fue creado para si mismo, no fue concebido como un movimiento, sino como un círculo
privado. Su inicio se da con “Las señoritas de Avignon” de Picasso. Según Argan tres
elementos son los que contribuyeron para definirlo: 1. Las obras de Cézanne; (donde
los objetos estpan descompuestos y vueltos a tejer en la trama del espacio). “La
montaña de Santa Victoria”, “Las Bañistas” (no figuración)
2. Fenómeno Rousseau; hizo tabula raza de todas las técnicas de representación
anteriores.
3. El estudio del arte negro; (antítesis de la cultura europea).
En el renacimiento, la idea de volumen se obtenía a partir del claro- oscuro (luz y
sombran daban la profundidad). A partir de aquí se intentó modelar el volumen ya no por
el color, sino por una serie de dibujo coloreado. Se reduce a un proceso de
descomposición analítica, por coordenadas geométricas, es decir, destruye los objetos
para luego reconstruirlos con una visión espacial, a través de planos superpuestos,
incorporando la dimensión temporal, no solo el tiempo físico (el que necesita el
observador para reconstruir mentalmente el objeto), sino también, el tiempo interior (el de
la memoria que permite reconocerlo). Este grupo no se compromete con el contexto, es
decir que no tiene un compromiso social.
Dentro del Cubismo podemos encontrar dos etapas:
Cubismo Analítico (1910- 1912): en este período se analizan los diferentes puntos de
vista de un mismo tema y se utilizaron estas percepciones para elaborar una pintura
compuesta por planos geométricos rítmicos.
Cubismo Sintético (1913): inventó formas que eran signos más que representaciones
del tema. Se representaba la esencia de un objeto y sus características básicas más
que su apariencia externa.
Pablo Picasso:
“Las señoritas de Avignon”
“Naturaleza muerta” (período sintético) se ve en forma frontal o como visto desde arriba
simultáneamente, trata de incorporar en un plano bidimensional, todas las formas de ver
un objeto. Acá vemos entonces las cuatro dimensiones del tiempo. Esta frutera relaciona
y despierta sentimientos en cada uno, nos remonta parte de nuetra memoria personal, el
periódico nos da una nota de tiempo. El espectador debe reconstruir la imagen e
interiorizarla.
“Violín y guitarra”: la imagen se descompone, no hay una fuente de luz consistente y
las figuras forman parte del espacio que las rodea.
“Pájaros”
Gris
“Naturaleza muerta” (período analítico): sus obras se encuentran entre medio de la
percepción y los planos geométricos.
Barque
“Desnudos”
“Casas en el estanque”: cuerpos geométricos, hay una sucesión de volúmenes que en
conjunto crean una visión global, que sería imposible en la realidad.
Lager
“La ciudad”: logró utilizaciones casi pictóricas de la figura humana y los objetos.

FUTURISMO
Italia, 1909.
A mediados del siglo XIX, Italia se encontraba muy arrasada en relación al resto de las
potencias europeas, ya que hacía muchos años venían experimentando luchas internas
que buscaban unificar el territorio dividido en cuatro estados. Cuando se logra esta
unificación a fines de siglo, comienza un fenómeno denominado Resurgimiento, en el que
se reemplaza la producción agrícola por la industrial. (principios del siglo XX) para
insertarse entre los países industrializados, esta nueva realidad industrial, es la que
propicia el desarrollo desde 1909 hasta la Primera Guerra Mundial, del Futurismo, el cual
surge de un manifiesto provocador, publicado por el poeta Marinetti en un periódico
francés. En él no sólo manifestaba su pasión por la velocidad, sino que también
glorificaba la guerra, rompiendo con el con la estética del siglo XIX que tenía la
tranquilidad como ideal de belleza.
El objetivo de este movimiento era trasladar a la pintura todos aquellos conceptos de la
nueva era industrial: dinamismo, velocidad, movimiento vertiginoso, maquinismo, para
ellos se valen de distintos recursos en los diferentes géneros artísticos.

Pintura
1. Toman del cubismo la idea de superponer imágenes de un mismo objeto; pero esta
vez no visto de diferentes ángulos, sino que de diferentes posiciones para generar la
idea de desplazamiento.
2. Con el mismo objetivo Balla desarrolla una técnica que permite ver simultáneamente el
recorrido de un objeto en movimiento tal como si se tratase de fotogramas de cine
superpuestos. “Niña corriendo en el balcón”.
3. Del Neoimpresionismo toma la técnica de las pequeñas pinceladas sueltas de
colores puros y contrastantes, generando un sentido de dinamismo. Boccioni
“Dinamismo de un ciclista” y “Dinamismo de un futbolista”.
4. Dilución de las figuras con el espacio para generar sensación de movimiento.
Utilización de la línea diagonal que genera dinamismo “Ataques de jinetes con lanzas”,
Boccioni.

Diseño Gráfico
Bajo el lema “palabras en libertad” pretenden superar la tradicional composición
tipográfica estructurada a partir de un eje vertical y horizontal. Fue Marinetti quien
experimentó nuevas formas de organizar las palabras (circular, diagonal y en escalera) y
combinó diferentes tamaños y tipos de letras generando una composición dinámica que a
su vez reforzaba el contenido del mensaje.
Carrá incorpora la técnica del collage con recorte de periódicos.

Arquitectura
Sant Eía, a través de su manifiesto de la Arquitectura Futurista, deja en evidencia su
voluntad de construir la ciudad del futuro haciendo uso de todos los recursos que la
ciencia y la técnica brindaban: ascensores, vidrios, cemento armado, hormigón, etc. A su
vez, prescindió, dejó de lado el empleo de la decoración por considerarla absurda y
prefirió las líneas diagonales y elípticas por sobre las verticales y horizontales porque
permiten generar mayor dinamismo.

Escultura
Se destaca la obra de Boccioni, quien logró generar la idea de movimiento a partir de la
rotación de las partes del objeto sobre su eje y la alternancia entre formas cónicas y
convexas.
Muchos de los principios futuristas evolucionaron en el Dadaísmo y Constructivismo.

Vanguardias Rusas
Se desarrollan en un contexto de grandes cambios sociales y políticos en la segunda
década del siglo XX. EL malestar generado por las formas de gobierno autocráticas y
las pésimas condiciones de vida de la clase trabajadora impulsa a la sociedad a
levantarse contra el gobierno en la Revolución Rusa de Octubre de 1917. La victoria
de los revolucionarios determina el fin de la monarquía. En 1918 se desata la guerra
civil rusa en la que se enfrentan los revolucionarios (ejército rojo liderado por Trotsky) y
el ejército blanco (contra revolucionarios, partidarios del régimen zarista). Ganan los
rojos consolidando la hegemonía Bolchevique. En el año 1922 fundan la URSS liderada
por Lenin bajo un régimen comunista.
Ante esta situación el arte tiene dos posibilidades; o permanece al margen de las
condiciones sociales (Suprematismo) o asumir un compromiso con la nueva realidad
política social (Constructivismo).
Ambos reciben influencia cubista y futurista.

SUPREMATISMO
Rusia, 1913.
La obra “Cuadrado negro sobre fondo blanco” de Malevich da inicio a este movimiento.
(La soledad y sobriedad de la imagen muestra un hartazgo del mundo en el que vive). El
arte es la expresión suprema del sentimiento. Investiga la estructura funcional de la
imagen, busca en los íconos rusos la raíz semántica, el significado primario de los signos
y símbolos expresivos. Nace del cubismo pero muestra una voluntad de trascender los
objetivos. El artista se deja guiar por su sensibilidad estética y no busca la funcionalidad
social en el arte, lo que lo diferencia del constructivismo. Abstracción geométrica al
extremo, formas básicas y colores puros; no generan profundidad y no imitan la realidad.
La esencia de la experiencia artística es el efecto perceptivo del color.
Malevich:
“Reaper” (formas inspiradas en lo curvo) - “Cuadrado rojo y cuadrado negro” - “Media
figura” - “Cortador de leña” - “hombre corredor” - “Un inglés en Moscú” - “Círculo negro
sobre cuadrado blanco” - “Composición suprematista” (búsqueda de un orden y
equilibrio).

CONSTRUCTIVISMO
Rusia, 1921.
El hecho de que el Constructivismo aparezca en los años posteriores a la Revolución
Rusa es lo que determina contrariamente al desinterés social del Suprematistmo que ya
existía cuando se generó la Revolución, este movimiento abandona la idea del “arte por el
arte” para subordinar su producción al servicio de la revolución y de la nueva sociedad
comunista, el artista constructivista se convierte a través de la producción en el
constructor del nuevo imaginario social. Su intención era convertir el arte en un arma par
ala construcción de un hombre nuevo que debe ser reflejo a la sociedad y el instrumento
de la transformación social. Intenta propugnar un arte que produzca objetos útiles,
funcionales y necesarios.
Sus tres principios son: textura, arquitectura y construcción.

Arquitectura
El hecho que sea el proyecto de Tattlin para el monumento de la III Internacional, la
obra que mejor encarna los ideales constructivistas pone de manifiesto esta voluntad
de subordinar el arte al servicio de la Revolución: Torre proletariada espiralaza, adentro
aparecen distintos volúmenes que girarían sobre sí mismos a diferentes momentos del
día, incluyendo así el tiempo y el movimiento y la especialidad. Su admiración por la
máquina y la tecnología (influencia futurista) los lleva a construir estructuras
geométricas valiéndose de todos los materiales que la ciencia pone a su disposición.
Crearon estructuras geométricas desprovistas de ornamentación, en las que la luz y el
movimiento desempeñan un papel muy importante.

Diseño Gráfico
El estado complementa una nueva estrategia política conocida como AGIT PROF
(agitación y propaganda) que consiste en la difusión de los ideales soviéticos y de la
información oficial a través de la cartelera y la publicidad. Dentro del mismo se enmarca
la producción del “plan de propaganda monumental” de Lenin, las ventanas Rosta
generados por Mayakousky (campaña de información pública Bolchevique).
Principalmente y la importante producción de cartelería de Rodchenko y El Lissitzky. En
todos los casos, el mensaje está cargado de un simbolismo político muy sencillo de
comprender por los trabajadores semiletrados. Los afiches, carteles y publicidades
políticas aparecían en los espacios públicos de la ciudad (plazas, calles y medios de
transporte)
Ejemplo: “Golpead a los blancos con la cuña Roja” de El Lissitzky. El Lissitzky: estilo
propio prounds (son composiciones trabajadas en planos o instalaciones. Son series o
secuencias de trabajos independientes, pero a la vez unificados). Basado en un
geometrismo que introduce ilusiones de tridimensionalidad. Tanto El Lissitzky como
Rodchenko hacen uso de la tipografía, fotografía y fotomontaje integrados en una unidad
compositiva.
“Fotomontaje”: para lograr mensajes de comprensión compleja. “Portada de Beck”. El
cine y el teatro: fueron una importante herramienta pedagógica ya que la imagen en
movimiento resultaba más pregnante que el cartel y la publicidad.

Escultura constructivista
Se destaca la producción de Naum Gabo. A fines de la década del 20’ el gobierno
decide reemplazar el arte revolucionario por un realismo socialista que no muestra la
realidad como es, sino como debería ser.

NEOPLASTICISMO (De Stijl)


El año 1917 se toma como inicio del arte abstracto en Europa.
El Neoplasticismo es un movimiento de vanguardia holandés, creado por Theo Van
Doesburg en 1917. Si bien se desarrolla durante los años de la Primera Guerra Mundial
no se ve afectado por ella ya que Holanda se había mantenido al margen de la
contienda bélica.
Genera un nuevo y riguroso lenguaje basado en la abstracción geométrica utilizando
líneas, colores (rojo, azul, amarillo, negro y blanco, no usaban gris), sección áurea la
cual proporciona armonía visual a la obra, quien es la esencia de la pintura. La belleza
proviene de la pureza absoluta de la obra, abogan por la creación de una obra de arte
objetiva y de significación universal, eliminan todo sentimentalismo y subjetivismo
universal.
Las pinturas de Mondrian constituyeron la filosofía y las formas visuales de ste
movimiento.
Mondrian, influenciado por el cubismo evolucionó de la pintura del paisaje tradicional
hacia un estilo simbólico, eliminó todo elemento representativo para desarrollar una
abstracción geométrica pura.
Buscaban la expresión de la estructura matemática del universo y de la armonía
universal de la naturaleza, estaban comprometidos con el clima espiritual e intelectual
de su tiempo y deseaban “expresar la conciencia general de su época”. Buscaban las
leyes universales que gobiernen la realidad visible, pero que se encuentra escondida
por las apariencias externas de las cosas.
A partir de los años 20’ impactó en arquitectura, diseño industrial y tipografía.
En tipografía fueron eliminadas las líneas curvas y se prefirió el Sans Serif. Surgieron
muchos periódicos que pretendían integrar al arte la vida diaria.
Theo Van Doesburg: edita la revista “The Stijl”. Usa la línea gris, abandona la
horizontalidad y verticalidad e incorpora la diagonal, rota el cuadrado rompiendo con la
armonía y el equilibrio, es por esto que se separa de Mondrian y se va del movimiento.
Mondrian: “Composición en rojo, amarillo y azul”; redujo su vocabulario a los colores
primarios, al blanco y negro y las formas quedaron limitadas a líneas rectas, cuadrados y
rectángulos áureos. Balance asimétrico sublime en sus composiciones en las que la
tensión y el balance de los elementos alcanza una absoluta armonía.
Theo Van Doesburg: “Composición quinta”; “Composición sexta”; “Cuadrado girado”;
“Cartel para una exposición”.
Rierveld: “Casas”; “Silla”.

EXPRESIONISMO
(1905, estaban en contra de las consecuencias sociales que produjo la Revolución
Industrial).
Influencias: Van Gogh, Munch, Ensor, Gauguin.
El Expresionismo es un movimiento de vanguardia qu se inicia a principios del siglo XX y
se manifiesta fundamentalmente en Francia, Alemania y los países Nórdicos. Durante
estos años Europa vivía momentos de gran tensión, las principales potencias se
enfrentaban por la posesión de territorio y, ante el peligro inminente de la guerra,
destinaban grandes capitales al armamento. Este período conocido como “Paz armada”
desemboca en el estallido de la Primera Guerra mundial de 1914.
En el aspecto social, la clase dominante (la burguesía), explotaba a los trabajadores
dentro de las fábricas. Frente a esta situación crítica el artista adopta:
- Una trágica mirada sobre una trágica existencia.
- Busca expresar en su arte todos los miedos del hombre: incertidumbre, muerte,
soledad existencial;
- Lo logra a través de manifestaciones tremendistas: deformaciones morfológicas de
las formas naturales y colores anti-naturalistas, con ello renuncia a la representación
objetiva de la realidad. Se convierte en la primera poética de lo feo. - En esta búsqueda
de expresar sus sentimientos manifiestan una tendencia anti impresionista. Mientras
que el Impresionismo propone que sea la realidad exterior la que se imprime en la
conciencia del sujeto, el Expresionismo propone que sea la realidad interior la que se
proyecte sobre lo que está afuera (la pintura). En ello se evidencia una influencia del
concepto de duración desarrollado por Bergson (filósofo francés contemporáneo al
movimiento).
Ambos movimientos son realistas que exigen el compromiso total del artista en el
problema de la realidad aunque el Expresionismo lo resuelve en el plano del
conocimiento y el Impresionismo en el de la acción.
El Impresionismo manifiesta una actitud sensitiva en relación con la realidad y el
Expresionismo una actitud volitiva (de voluntad), incluso a veces agresiva. Tiene dos
focos distintos: Los Fauves y el Movimiento Alemán Die Bruke (El puente). Ambos se
forman casi al mismo tiempo y desembocan en el Cubismo en Francia y en la corriente
Der Blue Raiter (El Jinete Azul) en Alemania.

FAUVISMO
Francia 1905
No se trata de un grupo homogéneo y carecen de un programa fijo por lo que cada
artista adopta el modo de expresarse más adecuado a sus ideas.
Ven en el dolor el medio más adecuado para expresar su duración y sus sentimientos.
Así es que renuncian a los colores naturalistas y aplican tonalidades brillantes y violentas
para lograr mayor intensidad expresiva.
También recurren a la deformación morfológica, este uso del color es que le valió el
nombre del grupo frente al comentario de un crítico que vio en la fuerza cromática el
espíritu de las fieras.
Influencia: Gauguin; simplificación de las formas, aplicación de amplias zonas de
colores planos, gruesas líneas de contornos.
La cabeza del grupo fue Matisse (líder), Gauguin y Derain.
Desemboca en el Cubismo.
Su objetivo principal fue la búsqueda de la función plástica del color como elemento
estructural de la visión, su concepción deriva de la imagen visual del Neo
Impresionismo y la imagen mítica simbólica de Gauguin. Es por esto que escogen el
arte de los primitivos como punto de referencia.
Buscan la fuerza expresiva del color aplicando colores distintos de los que pueden
verse en la realidad, por ejemplo: podían pintar rostros de color verde esmeralda.
Matisse:
“La música”; influencia de la cultura africana, se emplea el color sin reparar en la
paleta como sin importancia, se ven zonas mediante colores planos, formas planas
mucho más simétricas.
“La alegría de vivir”; adaptación de las bañistas de Cezanne combinada con lo mítico
de Gauguin, la figura femenina y masculina poseen contornos delineados, árboles
deformados, con la línea y el color se logra la expresividad.
Derain:
“Puerto de Collioure”; pretende sobrecargar la sensación visual con una fuerte emotividad
psicológica, extiende los registros cromáticos mucho más de las posibilidades visuales.
Utiliza la yuxtaposición de los colores cálidos y fríos para impedir que ninguno de los dos
domine la composición. Emplea colores planos casi sin sombras, síntesis de las formas
con pocos elementos pero que se pueden distinguir.

EXPRESIONISMO NÓRDICO
Aquí está muy marcada esa trágica conciencia sobre una trágica existencia, sobre
todo en la obra de sus antecesores: Munch y Ensor.
Tienen una mirada dramática de la vida, gozan de su tragedia, la guerra y la
hambruna. Tratan de expresar el desosiego y la angustia que se siente frente a una
naturaleza hostil.
La deformación Expresionista no es una caricatura de la realidad, sino la belleza que
se convierte en fealdad. El arte está ligado a la cultura práctico operativa de la clase
trabajadora.
Temas obsesivos y dramáticos.
Munch:
“Angustia” Los personajes se encuentran todos de negro, aparentan venir de un
velorio, vienen en caravana y la mirada de la primer mujer muerta la angustia que
también hace alusión a lo que pasaba en la ciudad en ese momento.
“El grito”; tiene características similares a la obra anterior en cuanto al cielo, el
horizonte y el puente y demás se observa la misma angustia existencial en un rostro
totalmente desfigurado.
“La pubertad”; muestra la angustia de una niña y el pudor creciente porque su cuerpo
iba a adquiriendo rasgos de mujer, es el paso de un lugar a otro. El color permite
diferenciar figura- fondo, la sombra que proyecta la figura es mucho más grande, lo que
denota mayor incertidumbre.
“La Danza de la Vida”; un mismo personaje aparece en la obra en distintas etapas de
su vida, y avanza danzando hasta que llega a su muerte.

Ensor:
“La Máscara”; muestra como la sociedad hipócrita se pone máscaras para aparentar lo
que no es y no quedar mal frente al otro.
EXPRESIONISMO ALEMÁN
DIE BRUCKE (El puente)
Munich, 1905
Voluntad de ser puente entre un mundo viejo y otro nuevo por venir. Utilizan
las deformaciones morfológicas APRA mostrar una dura realidad.
Sus temáticas son escenas de la vida cotidiana. Tienen una orientación ideológica
típicamente populista, en tanto el arte es trabajo creativo, se sienten más identificados
con la clase trabajadora que en le clase dirigente, lo que los lleva a adoptar la técnica
xilográfica en sus trabajos, en tanto se trata de una técnica artesanal y popular y dan
como resultado imágenes con gruesas líneas angulosas, simplificadas y duras.
Kirchner:
“Retrato con pipa” (xilografía)
“Las calles de Berlín”
Sus obras tienen una nueva estructura con un aplastamiento y una esquematización
de la imagen, los contornos ya no mediatizan entre figura y fondo, sino que inciden
directamente sobre las formas.
Estos grafismos se basaban en gruesas líneas rígidas y angulosas y son signos que
se conservan en la pureza de los surcos que se generan en la madera.

DER BLAUE REITER (El Jinete Azul)


Munich, 1911.
Están más interesados en la resolución de cuestiones formales y pictóricas, que en las
cuestiones sociales, lo que los diferencia de Die Brucke. Obras abstractas y cercanía a la
no figuración, renuncian a la imitación objetiva de la realidad.
Era un grupo que no estaba sólidamente organizado, sino que defendían la libertad de
expresión, experimentación y creación y se agruparon sólo para dar a conocer sus obras.
Le daban importancia a la atracción de la forma y a la gama cromática. Arte exquisito
subjetivo y espiritual. Creían que el significado y sentido del cuadro estaba en manos del
espectador y que el cuadro causa en quien lo mire un determinado sentimiento.
Quieren revindicar un anti-racionalismo oriental sobre una cultura racional europea.
Marc:
“Caballos azules”
“ Caballos rojos y azules”
“Caballos”
Composición de caballos superpuestos y volúmenes con figuras, fondo ubicación, etc.
logrados mediante el color. Solo pintaba animales y expresaba la naturalidad que el
hombre hacia perdido.
Kandinsky:
Durante su primer período no figurativo, parece que vuelve al estado del grafismo
infantil y a la fase que los psicólogos llaman los garabatos, y es precisamente dentro
de este grupo donde radica la existencia del primitivismo que se indica con la condición
de tabula rasa de la primera infancia.
Klee:
También se aventuró en los primeros actos estéticos de un niño pero a su vez fue el
primer artista que se adentró en la región del inconciente, una región en la que nada
aparece como representación o concepto y en la que todo se da a través de imágenes y
signos.
Macke:
Apreciaba el Cubismo pero decía que era una vuelta al pasado, era un visualista puro,
tenía un grado de figuración tan básico que no se distinguen casi las figuras, además de
que utilizaba colores fuertes y destacaba los volúmenes por el borde negro que le
realizaba a cada uno.

ESCUELA DE PARÍS
Fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
Grupo de bohemios, pintores y escultores de todo el mundo con distintos modos de
expresarse. No buscan unidad en el lenguaje por lo que resulta difícil caracterizar su
producción, en ella todas las corrientes son admitidas por igual, con la condición de
que sean modernas.
No siguen una línea política, solo defienden la libertad.
Modiglioni:
“Leopol Zborowski”, es uno de los más grandes retratistas. Encarna el Romanticismo de
la miseria y el alcoholismo. Elegante estilización de las formas que derivan del arte
primitivo.
Soutiene Chain:
“Retrato de María Lani”; la defiguración del rostro muestra la angustia existencial.
George Gross:
“Funcionarios del estado para las pensiones de los mutilados de guerra”; este ilustrador
y caricaturista muestra la conciencia de la guerra y la ciudad post industrial.
“Pluma”

DADAÍSMO
Suiza, 1916. (después de la Primera Guerra Mundial)
Influencia futurista y cubista.
Suiza había permanecido neutral durante la Primera Guerra Mundial, por lo que se
convierte en el país al que concurren muchos artistas exiliados de la guerra, en los que se
comenzaba a generar un profundo rechazo hacia la sociedad burguesa por ser
considerada la responsable de la guerra y hacia todo en lo que ella creía la ciencia, el
avance tecnológico y la pura racionalidad.
Esta situación propició el desarrollo del dadaísmo, en un movimiento vanguardista de
actitud iconoclasta (no respeta valores considerados tradicionales) que surge en Zurich
en 1916 en torno a la figura de Tristán Tzara y Hans Arp y pronto se expande al resto de
los países europeos y EEUU.
La ideología dadaísta supone la negación absoluta y el desconocimiento de todos los
valores existente. En el arte, esta actitud iconoclasta, se traduce en su voluntad de hacer
tabula rasa de todos los procedimientos artísticos y técnicos conocidos hasta el momento
en pos de la libertad total del artista. Las únicas leyes por las que debe estar regida la
producción artística son las leyes de la casualidad y el azar dando como resultado
manifestaciones escandalosas.
Escultura y pintura
Se manifestó en los Ready Mades de Duchamp: objetos comunes (orinales, saca
corchos, ruedas de bicicletas) sacados de su contexto habitual y elevados a la
categoría de arte porque así lo sentía el artista.
También la burla y el sarcasmo se convirtieron en un modo de desconocer y negar
todo en lo que creía hasta el momento, tal como se manifestó en las caricaturas y
pinturas de crítica social de George Grosz y en la emblemática Lhooq de Duchamp.
Diseño Gráfico
Toman el collage cubista y desarrollan la técnica del fotomontaje, Heartfield realiza
críticas sociales en sus fotomontajes. En lo que es collage Schwitters, desde su propio
movimiento Merz (revista) generó collage a partir de la yuxtaposición de elementos
encontrados casualmente (corchos, cotones, cartón, madera, boletos de tranvía).
Tristán Tzara: redactó los manifiestos, editó el diario Dada y además fue quien bautizó el
movimiento al elegir azarosamente la palabra “Dada” en el diccionario. Por ello justifica
que Dada no significa nada en particular, la ideología Dada no pretende crear algo
nuevo, sino destruir lo existente, como consecuencia lógica de su ideología, el
movimiento Dadaísta terminó negándose así mismo en 1922. De este sin sentido surge
el Surrealismo, Pop Art y el Arte Conceptual, luego de la Primera Guerra Mundial.
Sus integrantes estaban interesados en el escándalo, la protesta y lo absurdo, se
burlaban de la sociedad que se había vuelto loca. Heredero de la retórica fue el
movimiento libertador más importante.
Duchamp:
“Desnudo descendiendo la escalera”; extendió los límites de la capacidad de la imagen
estática para expresar y registrar el movimiento.
“Rueda de bicicleta”; para el autor tanto el arte como la vida eran procesos del azar y
de la elección deliberada. Los actos artísticos eran asuntos de decisión y selección
individual, esta filosofía de absoluta libertad les permitió mostrar como arte “objetos
convencionales” que eran descontextualizados, creando así los Ready Mades.
“La novia”
Heartfield: fotomontaje
“Helemenr Herzfelde” fotomontaje trabajado con aerógrafo, fotos y recortes, el
revelado y los negativos.
“Madrid”
SURREALISMO (por encima de la realidad)
París, 1924.
Surge en Francia en el período de entreguerras entorno a la figura de Breton. Durante
estos años la teoría del psicoanálisis desarrollada por Freud alcanza gran popularidad,
hecho que invita a los surrealistas a interesarse en plasmar no la realidad exterior, sino
la realidad interior, la del inconciente, aquella que, como escapa a la razón, no se
encuentra censurada por pautas sociales.
¿Cómo acceder al subconsciente? Los surrealistas se valieron de diferentes recursos: -
Principalmente, la investigación de los sueños.
- Sesiones de hipnosis.
- Libre asociación de ideas.
- Automatismo: suponía escribir rápidamente y sin ideas previas, dando como
resultado textos con extrañas asociaciones.
De esta forma se obtenían obras extrañas en las cuales se reunían objetos
incompatibles en un ambiente ajeno a ellos, se condensaban varios objetos en uno
solo. Tenían un significado simbólico generalmente de carácter sexual.
Diseño Gráfico
Se encuentran collages, fotomontajes, frotage (frotar un lápiz sobre un papel colocado
encima de una superficie rugosa), decalco (transferir imágenes impresas a una pintura o
dibujos).
Influencias: del Dadaísmo la exaltación de la irracionalidad y de Giorgio de Chirico su
pintura metafísica.
André Breton realiza el primer manifiesto, es el director de la revista La Revolución
Surrealista, principal medio de expresión del grupo que permitió su internalización.
Ideología: a pesar de que es una poética del inconciente, no puede vincularse con una
ideología, Breton y algunos seguidores se identificaron con el partido comunista. Le
mostró al diseño cómo sa fantasía y la intuición podían ser expresadas en términos
visuales.
Dalí:
“Calavera”; vemos como un montón de cuerpos humanos forman el dibujo de una
calavera, este pintor influyó en el Diseño Gráfico de dos formas: sus penetrantes
perspectivas han inspirado intentos de llevar a la profundidad a la página impresa
plana y su enfoque realista de la simultaneidad ha sido utilizado para introducir este
efecto en los carteles y portadas de libros.
“La persistencia de la memoria”; el reloj, símbolo de la contención del tiempo está
dentro de un paisaje que pertenece a la ciudad de Cataluña donde vivía el pintor.
“Cristo crucificado supercúbico”
Magritte:
“La traición de las imágenes” en sus obras empleó cambios de escalas, alternados y
ambiguos desafiando las leyes de la gravedad y la luz, elaboró yuxtaposiciones
insospechadas y mantuvo un diálogo poético entre la realidad y la ilusión, la objetividad
y la ficción. Aquí vemos como se funde la realidad con la representada, es un cuadro
dentro de otro que prácticamente no se pueden diferenciar.
“No es una pipa”; se ve la imagen de una pipa con un papel debajo que nos advierte
que es no es una pipa, con el fin de hacernos ver que las imágenes nos traicionan.
Miró:
Trabaja con el automatismo visual para crear expresiones espontáneas de la vida
interior, el pintor desarrolló un proceso de metamorfosis por el cual sus motivos
evolucionaron hacia formas misteriosas orgánicas.
Ernst: fotomontaje.

BAUHAUS
Alemania, 1919.
Alemania había sido derrotada durante la guerra y atravesaba una situación crítica. Su
gobierno estaba debilitado y su economía desbastada. De algún modo, la Bauhaus surge
frente a la necesidad de ordenar una sociedad caótica; a su vez surge también en
respuesta a la necesidad de acomodarse al mercado, luego de su tardío proceso de
industrialización para poder competir con Inglaterra, la mayor potencia industrial europea.
Fue fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar. Surge de la fusión de una
escuela de Bellas artes dirigida por Van de Velde y una escuela de artes aplicadas.
Influencias
1- Vanguardias: Expresionismo (Kandinsky y Klee) – Neoplasticismo/ De Stijl (Van
Doesburg) – Cubismo (cuando Gropius construye la nueva Bauhaus en Desaw
incorpora la cuarta dimensión, el tiempo) – Constructivismo (Moholy Nagi aplica las
ideas constructivistas a la producción de carteles).
El cuerpo de profesores estaba conformado por estos artistas.
Dos características que diferencian a la Bauhaus de las Vanguardias: A- Las
vanguardias son movimientos que nunca se institucionalizan. B- Las vanguardias
rompen con el lenguaje tradicional pero no generan uno nuevo (porque tampoco se
lo proponen)
Mientras que la Bauhaus innova el Diseño Gráfico, el Diseño Industrial y la
Arquitectura.
2- Arts and Crafts: Se evidencia sobre todo en la Primer Bauhaus, la influencia de
ciertos conceptos desarrollados por Morris y Ruskin :
- Malestar frente a la pobre calidad estética de los productos industriales y la
necesidad de responder a ella.
- Ambos desde una concepción socialista pretenden volver al proceso formativo
medieval, estructura piramidal en la que el artista aprendía a la par de un maestro, lo que
lo capacitaba para trabajar en todo el proceso productivo, sin embargo la Bauhaus no
podía retomar el proceso productivo medieval como hacía el Arts and Crafts, sino valerse
de la máquina en pos de generar una buen diseño (lo que contrasta con Ruskin, quien
rechaza a la máquina por ser culpable de la alienación del hombre).
En síntesis podemos decir que la Bauhaus tiene la voluntad de recuperar el proceso
formativo medieval (se pasa de nivel cuando verdaderamente se aprende a la
perfección el oficio) pero no el proceso de producción medieval, ya que se vale de la
máquina en pos de generar un buen diseño.
Plan de estudio
Inspirado en el modelo formativo medieval en el que el artista pasaba al siguiente nivel
sólo cuando aprendía a la perfección el oficio, el mismo se materializa en un círculo: en la
periferia se encontraba el taller introductorio y a medida que se iban superando los
talleres, con creciente grado de dificultad, se acercaban al centro donde se encontraba la
Arquitectura, madre de todas las artes.
La Bauhaus debió atravesar por dos procesos:
1- Formativo
En 1923 con la incorporación de nuevos docentes como Kandinsky, Van Doesburg y
Moholy Nagy, se va perfilando una fase más racional que deja de lado la primera
vertiente expresionista en la cual se redefinen los ideales.
Vertiente Expresionista (1919) Vertiente
Racional (1922/ 1923)

Estilo de diseño expresivo, subjetivo orientado hacia la artesanía materializa en su isologo).


(se Estilo de diseño objetivo, racional y orientado a la producción en serie
(se materializa en su isologo)

Más dinámico y expresivo. Más estático y


estructurado.

Tipografía a mano alzada. Tipografía geométrica.

Aparece una figura humana sosteniendo una pirámide, a través de la trabajo artesanal.
cual se expresa esa voluntad de tomar el proceso formativo medieval, Aparece un rostro humano que hace un juego de figura fondo, ello tiene
ello tiene que ver también con el ideal socialista al que apuntaba la que ver con la incorporación de teorías de las formas y el color al plan
primera Bauhaus. Se interpreta que el hombre es la base de todo de estudio, conformando
sostén. con figuras geométricas, líneas horizontales y verticales, el contraste
Aparece una estrella que tiene que ver con los tres principios (forma, de los blancos y negros dan sentido de profundidad. Se apela a la
función y tecnología) y una serie de figuras que tienen que ver con el abstracción total, difiriendo del primer sello que era básicamente
figurativo.
Ideal: lograr una síntesis estética entre arte y artesanía, bajo la terminar con la pobre calidad estética de los productos industriales y
primacía de la Arquitectura generando objetos capaces de generar diseños que respondan a necesidades tanto estéticas como
responder a las necesidades sociales. funcionales.
Ideal: compatibilizar el Arte con la Producción industrial, a fin de
2- Político
En 1925 por cuestiones políticas, la Bauhaus se ve obligada a cerrar su cede en Weimar
y trasladarse a Desaw. Gropius es el encargado de diseñar el edificio de la nueva
escuela, el cual se convierte en el paradigma de la Arquitectura del siglo XX por su
diseño innovador y funcional en el que incorpora la cuarta dimensión: el tiempo.
En 1932, la escuela debe trasladarse a Berlín porque se ordena su cierre en Desaw y en
1933 debe cerrar definitivamente por el advenimiento del nazismo. Esto obligó a los
artistas e intelectuales a emigrar hacia los EEUU provocando un impacto en el diseño del
otro lado del Atlántico.
Diseño Gráfico
Moholy Nagy:
Realizó un aporte fundamental con su técnica fototipografía la cual supone generar la
composición a partir de la integración de foto y tipografía con ello la gráfica de la
Bauhaus, en especial el cartel, experimenta una gran evolución.
De la voluntad de generar un tipo Sans Serif universal en el que se excluyen las letras de
caja alta, surge la tipografía identificatoria de la Bauhaus por parte de Bayer, la cual se
caracteriza por su claridad y simplicidad.
Legado: escuela de Ulm – Art Deco – Estilo Suizo internacional – Tipografía del 50’.
Feininger:
“Portada para Europaische Graphik”; orientación hacia el expresionismo y artesanías.
“Portada manifiesto fundacional grabado en madera para la programación de la
Bauhaus”; hace alusión al artesano y al arte medieval, en su configuración se puede
observar una catedral gótica, ya que todos los ciudadanos del pueblo eran artesanos,
albañiles y obreros y ayudaron a construir la Bauhaus, además se observan tres
estrellas, las cuales hacen referencia a sus tres principios: forma, función y tecnología.
Muestra afinidad con los ideales socialistas. Realizada en xilografía.
Van Der Rohe:
“Sillón”; se puede observar todo tipo de materiales como cueros, tejidos naturales,
madera, etc. para darle un mayor atractivo a las piezas de diseño.
Marianne Brandt:
“Tetera esférica”
Yamawaki:
“Afiche del fin de la Bauhaus en Desaw”; muestra el edificio caído y los nazis
caminando por encima. Realizado con la técnica de collage, en la parte inferior se
puede ver a los artistas corriendo con sus maletas.
“Juegos didácticos”; el color y la forma son pensados para generar estímulos.
“Juegos de ajedrez”; formas básicas puras que representan las piezas del juego.
Concepto de síntesis, abstracción y racionalidad, ligada a la funcionalidad.
Schmidt:
“Cartel para exposición”; evoca al constructivismo y un sentimiento de formas
mecánicas.
Moholy Nagy:
“Portada para el primer libro de la Bauhaus”; estructura basada en una serie rítmica de
ángulos rectos para crear un segundo plano tipográfico, las líneas son aplicadas a dos
palabras.
ESCUELA DE ULM
1953-1958
Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la derrotada Alemania atravesaba
un período crítico. Su economía estaba desbastada y su territorio había sido dividido en
dos por las potencias vencedoras de la guerra que ahora atravesaban el período de la
Guerra Fría.
En el terreno del arte también se vivía un panorama desalentador, ya que con ele
advenimiento del nazismo y el cierre de la Bauhaus, muchos artistas se exiliaron a
otros países.
La escuela de Ulm surge durante el período de reconstrucción de Alemania, como una
forma de poder ordenar una situación caótica.
Fue fundad conjuntamente por Max Bill (estudiante de Bauhaus) y Aicher en 1950.
Recibió influencias del Arts and Crafts y sobre todo de la Bauhaus, de la cual retoma
muchos elementos de su plan de estudio. Pero a partir de la incorporación de Tomás
Maldonado pocos años después de su inicio, se produce una superación de ese plan de
estudio, frente a la necesidad de adaptar la producción a una que ha evolucionado
mucho. Así es que a las materias prácticas se le suman materias de carácter científico,
como política, economía, sociología entre otras, que le permitían al diseñador
comprender el mercado y la sociedad y generar un diseño mucho más racional, capaz de
integrarse a ese mercado, con ello la ULM concreta el objetivo que ya se había planteado
la Bauhaus, es el mejor ejemplo de ello, esa nueva forma de entender el proceso de
diseño se conoce como modelo ULM.
Plan de estudio:
Se retoma esa idea de la Bauhaus de un taller introductorio, sin embargo a diferencia de
Bauhaus, donde los talleres se organizan en círculos concéntricos, con creciente nivel
de complejidad, en la ULM los círculos integrados por las disciplinas prácticas se
encuentran interrelacionados y a su vez circunscriptos en un círculo mayor donde se
encuentran las disciplinas científicas.
El diseño industrial dentro de la ULM es fundamental, pero también hay otras
disciplinas como el Diseño Gráfico, la Arquitectura, la Cinematografía.
En 1958, la escuela cierra por problemas políticos, económicos.
Situaba a la función por encima de todo, elevaba la utilidad del producto con una
armonía que permitía una larga durabilidad.
ESTILO TIPOGRÁFICO INTERNACIONAL. ESCUELA SUIZA
Suiza había permanecido neutral durante las dos Guerras Mundiales, por lo que durante
la segunda post guerra atravesaba por una época de prosperidad económica y social que
había favorecido la llegada de artistas exiliados de sus países durante y después de la
contienda bélica.
Esta situación favorece el desarrollo de un nuevo estilo gráfico durante los años 80’,
conocido como Estilo Tipográfico Internacional. Los artistas de este movimiento
comprenden la importancia del cartel en la difusión de información dentro de la sociedad,
por lo que desarrollan un estilo caracterizado por la claridad y legibilidad de la
información, características visuales de este estilo. Organización de los elementos
compositivos en una red dibujada matemáticamente, garantizando la unidad y armonía
del diseño.
Utilización de los tipos Sans Serif, uso de la fotografía por su capacidad de transmitir
información claramente.
Influencias: Neoplasticismo - Bauhaus – Nueva tipografía de los años 20’ y 30’.
Creación de dos familias tipográficas reconocidas de tipo Sans Serif: Univers (Frutiger
1954) y Helvética (Hoffmann y Miendinger 1962).
El diseño es definido como una actividad socialmente útil e importante. La expresión
personal es rechazada a favor de n enfoque más universal y científico. Claridad y
orden.

ART DECO
1920-1939
Es un estilo decorativo que se desarrolla en Europa y EEUU durante el período de
entre-guerras, especialmente en aquellas potencias vencedoras (EEUU, Francia,
Inglaterra) en las que se vivía un clima generalizado de optimismo basado en la fe de
las máquinas y la tecnología.
Se materializa en la Exposición Universal de París de 1925.
Influencias: Bauhaus – Futurismo – Cubismo – Arte negro – Culturas pasadas como
egipcio y Mesopotamia – Azteca
Se caracteriza por el empleo de elementos decorativos aplicados tanto a las artes
mayores como a las artes menores. En ocasiones el afán decorativo deja de lado la
funcionalidad. Estos elementos ornamentales se caracterizan por la utilización de líneas
rectas generalmente en forma de zig- zag. Hay una búsqueda permanente de la simetría
y geometría. Al igual que en el Art Noveau está presente la estilización de las formas
naturales pero se trata de elementos más exóticos (garzas, gacelas, galgos, así como
también cactus y flores).
Utilización de materiales exóticos y raros con los que la elite muestra su poderío
(carey, pieles de animales, maderas, mármoles, etc).
Dentro de él se reconocen dos estilos diferentes que se suceden: el zig-zag y Strean
line.
Zig- Zag
1920- 1929. Europa
Se basó en las referencias de las culturas pasadas que rescataron del olvido y
desinterés accidental (Mesopotamia, Incas, Mesoamérica y piezas africanas, culturas
europeas y sociedades orientales).
Resalta de su decoración triángulos encadenados, superpuestos, soles radiantes,
cactus hieráticos, figuras de perfil, mujeres cleopatrizadas, templos escalonados.
Strean line
1930- 1939. EEUU
Representó la era de la recuperación económica después de la crisis del 29’. Es una
línea estética adoptada por la industria discográfica y sobre todo por el cine,
uniéndoseles luego el turismo en auge en ese tiempo. Estas industrias tomaron los
lenguajes de este movimiento para posicionarse y tomaron esta estética como propia.
Líneas curvas aerodinámicas, líneas horizontales aplicadas y abstracciones de la
velocidad (influencia Cubista y Futurista).

Arquitectura
Predominio de la línea recta y geometría. Aplicación de elementos ornamentales a las
fachadas, aplicación de materiales lujosos y exóticos. La obra más importante es el
edificio Chryter en Manhata.

Diseño Gráfico
Influencia del Cubismo y Futurismo.
Artistas destacados Carlu, Cooper, Cassandre (gran producción de carteles, su estilo se
caracterizó por la síntesis geométrica de las formas, la aplicación de amplios plenos de
color simplificados, los que dan la bi- dimensionalidad).
Integración total de la imagen y el texto, siempre con el predominio de la imagen. Diseño
de tipografías, Sans Serif adecuadas para el cartel por su peso tipográfico que genera
impacto.
POSIBLES PREGUNTAS
Tomaron modernidad, los quiebres y los cambios sociales, políticos, económicos y del
arte,marcando la diferencia entre aristocracia y burguesía, con autores y obras. Cambios
que llevan a la modernidad, desarrollar rococo burgues y aristocrático describiendo con
obras y autores.
Después tomaron vanguardias, la definición de Argan, mencionarlas a todas y
ubicarlas en tiempoy espacio, y desarrollar futurismo y constructivismo con autores y
obras. Hablar de todos los contextos de todas las vanguardias haciendo hincapié en
constructivismo y futurismo.
Y después a los libres nos tomó Bauhaus, el plan de estudio, y las diferentes
locaciones.Bauhaus en RELACION a la ulm, planes de estudio de las 2...etc. Legado
de la bauhaus. TODO

Después las imágenes son 3 comparaciones para todo:


La primera era un vitró de arts&crafts y el logo de la bahuaus.
La segunda era un cartel art noveau y un cartel art decó.
Las terceras eran una naturaleza muerta de cezzane del post impresionismo y una
naturaleza muerta de picasso con el cubismo.

Otras obras que pueden tomar:


1)Amazonas en el circo Fernando de Touluse Lautrec año 1887-1888. Pintó varias
obras inspiradas en el ambiente de ese circo.
2)comparación: "La maja dedesnuda" de Goya (Romanticismo) vs. "Olimpia" de Manet
(no perteneces a ningun movimietno pero antecede al Impresionismo)
3)Fotografia de la torre Eiffel (Arquitectura de los Ingenieros - aprovechamiento de los
materiales, la forma estética queda relegada al empleo de los materiales q la Rev.
industrial originó) + afiche de cheret de la expo universal de 1889 (100 años de la rev.
Francesa. Art Nouveau).-
4) Afiche art nouveau vs. Art Decó
5) El cuarto del artista en Arles, Van Gogh (Post impresionismo, uno de los 5) 6)
Afiche de la AEG (Mov. Deutscher Werkbund - Peter Beherens 1910)
7) comparación: dos afiches constructivistas uno de Rodchenko y el otro de El
Lissitzky. (hablar la politica utilizando el recurso del cartel y propaganda, para dar
mensaje y persuadir a los trabajadores)
8) "Golpead a los blancos con la cuña roja" (El Lissitzky) idem anterior.-
9) comparación de los dos sellos/logos de la Bauhaus. (1919 Expresionista: Medieval:
forma, función, tecno) - 1922/23 Racional: mas abstracto)

You might also like